El verdadero rostro del Gorila Chávez.--
Utiliza las urnas cuando le conviene -y le llama «revolución»-, pero no hay ninguna duda de hacia dónde quiere llevar Hugo Chávez a su país: a una dictadura permanente. Lo que se decide en el referéndum de hoy no es una reforma constitucional inocua, sino la puerta para que el Gorila Rojo se convierta en dictador vitalicio, lo único a lo que aspira desde que empezó su carrera como militar golpista.
Hay lugares de Venezuela donde el agua no llega nunca y la leche en días alternos, pero raro es el venezolano que no tiene dos teléfonos móviles. De ahí que, apenas unos minutos antes de acabarse la jornada electoral, Chávez utilizara la compañía Movilnet -nacionalizada en enero de 2007- para enviar a sus más de 11 millones de usuarios un mensaje muy claro: "Vota sí".
Su voz, tantas veces tronante, se refugiaba ahora en la intimidad del teléfono para apelar a lo más sagrado de cada uno y pedir, por enésima vez, la aprobación en el referéndum de hoy de una enmienda constitucional que le permita presentarse indefinidamente a la reelección.
Si no lo logra -ya fracasó en otra consulta popular en diciembre de 2007-, su futuro político se acabaría en 2012, aunque nadie descarta en Venezuela que, una vez repuesto de un segundo batacazo, el Gorila Rojo lo intentase cuantas veces fuera necesario.
UNA DECISION CLAVE
Muchos venezolanos creen que la votación carece de importancia porque no presupone que en 2012 pueda volver a ser elegido presidente, pero los modos con los que ha utilizado en esta campaña todos los mecanismos del Estado, sin rubor ni recato, demuestran claramente que el carácter totalitario se va adueñando del régimen bolivariano y que la capacidad de Chávez para manipular y desvirtuar un proceso electoral es cada vez mayor.
Lo que se está creando en Venezuela es claramente un régimen totalitario, en el que una sola fuerza -más concretamente, una sola persona que se declara ungido para representarla- tiene el control de todo el poder, sin contrapesos ni límites institucionales y que, por si fuera poco, se propone sentar las bases para hacerlo a perpetuidad.
De hecho, esta reforma constitucional ya fue rechazada en 2007 -por muy escaso margen, pero rechazada- y ya entonces advirtió a los opositores de que debían considerarla «una victoria de mierda», como síntoma de que no pensaba respetarla, como así ha sido.
Cuando ha sentido más débiles las fuerzas que se le resisten, Chávez vuelve a proponer la misma idea de la reelección indefinida, pasando por alto cualquier consideración ética, política o incluso legal. En Venezuela, como ha quedado demostrado, se hace lo que quiere el presidente.
Uno de los síntomas más claros del deterioro de la situación en Venezuela ha sido la abrupta expulsión del eurodiputado popular Luis Herrero, con el pretexto de que había criticado en público los modos del régimen bolivariano.
Se trata, sin duda, de un gesto intolerable, no sólo por la condición de diputado europeo, lo que añade un tinte de mayor gravedad, sino porque trasluce exactamente cuál es la situación en Venezuela: todos aquellos que se atrevan a levantar la voz al régimen son declarados enemigos.
El Gobierno ha hecho lo que debía al reclamar explicaciones al embajador venezolano en Madrid, y si espera contribuir a la democracia en Venezuela, sabe lo que debe hacer a partir de ahora en sus relaciones con un presidente que no tiene más ambición que la de pasar el resto de su vida en el poder.
Lo peor de todo es que, aun en el caso de que Chávez obtenga la victoria, no le servirá de nada: la crisis financiera y la caída de los precios del petróleo le está dejando sin fondos para seguir maniobrando y es muy probable que sienta muy pronto la premura de los números rojos.
Sus veleidades revolucionarias han desencadenado fuerzas violentas que amenazan con adelantarle por la izquierda, y la criminalidad sigue siendo un problema aterrador en Venezuela. Nada de esto se resolverá con Chávez en el gobierno, precisamente porque Hugo Chávez es el principal problema de Venezuela.
Venezolanos aprueban enmienda a la constitución.—
El presidente Hugo Chávez se apuntó el domingo una gran victoria, que le permitirá buscar ilimitadamente la reelección, al ser aprobada su propuesta de enmienda de la Constitución.
La opción del "sí" _a favor de la enmienda_ logró más de la mitad de los votos escrutados, el 54,36%, mientras que el "no" obtuvo como tope 45,63%, con una abstención de 32,95%, informó el Consejo Nacional Electoral (CNE) en su primer boletín, emitido tras el conteo de alrededor del 94% de los votos, y leído por la titular de esa dependencia, Tibisay Lucena.
Poco después del anuncio, Chávez, al frente de un acto multitudinario, entonó el Himno Nacional, en medio de las detonaciones de la pirotecnia, antes de pronunciar un discurso. "Ha sido una gran victoria popular", dijo Chávez a miles de sus seguidores desde un balcón en el palacio de gobierno. "Hemos oído el primer boletín y he allí (la) clara victoria del pueblo, una clara victoria de la revolución", acotó. "Hemos abierto hoy de par en par las puertas del futuro... con está gran victoria comienza el tercer ciclo de la revolución bolivariana del 2009 al 2019", expresó el mandatario. "En el 2012 habrá elecciones presidenciales y a menos que dios disponga otra cosa, a menos que el pueblo disponga otra cosa, este soldado es ya precandidato a la presidencia de la república", gritó.
El mandatario, en el que fue su segundo intento de cambiar la Constitución de 1999, logró con el voto de la mayoría de los venezolanos poner fin a los límites de reelección, que le abrió el camino para presentarse por cuarta vez consecutiva como candidato a la presidencia en el 2012.
La Constitución vigente, impulsada por el líder venezolano, sólo permite la reelección inmediata por un período adicional.
Chávez fue electo por primera vez en diciembre de 1998, pero luego del proceso constituyente del 2000, promovido por él, fue ratificado en su cargo para gobernar por seis años.
En diciembre del 2006 Chávez logró la reelección por un período adicional que concluye en febrero del 2013.
La enmienda fue aprobada por seis millones de votos. Los votos por el "no" fueron 5,04 millones. El padrón electoral consta de 16,5 millones de votantes. "Aceptamos ese resultado", dijo David Smolansky, dirigente estudiantil de 23 años. "Sufrimos del ventajismo y del abuso de poder", añadió Smolansky en alusión al supuesto uso de los recursos del estado para la campaña de parte del oficialismo.
En los meses previos a la campaña, las fachadas de las oficinas gubernamentales estuvieron tapizadas con propaganda electoral oficialista, la televisión estatal transmitió mensajes que instaban a apoyar el "sí" casi las 24 horas del día, y algunos trabajadores del gobierno se quejaron de recibir presiones para asistir a marchas y concentraciones partidistas y contribuir con las finanzas del partido de gobierno, accediendo por temor a perder sus empleos.
Varias de las marchas de los adversarios del mandatario fueron prohibidas y en muchos casos reprimidas por los alcaldes y gobernadores aliados de Chávez. "Sufrimos de los atropellos y de la criminalización", pero "seguimos de pie. Nuestro compromiso es con Venezuela", insistió el dirigente estudiantil.
En el comando de campaña opositor reinaba la tristeza, algunas de las personas congregadas allí lloraban y otros tratan de conseguir consuelo abrazados.
Los estudiantes gritaban consignas tales como "¡Vamos Venezuela, no ha pasado nada!", "¡Somos estudiantes, seguimos adelante... no renunciamos!".
Los estudiantes se mantuvieron de pie alrededor de varios dirigentes de la oposición, quienes permanecieron en silencio.
Chávez sostiene que debe permanecer en el gobierno al menos hasta el 2019 para consolidar su "revolución" y lo que él llama el "socialismo del siglo XXI".
El triunfo electoral además fortaleció a Chávez, cuyo liderazgo se había visto remecido tras los resultados de los pasados comicios regionales y el revés del referendo constitucional del 2007.
La oposición ha rechazado la enmienda alegando que es inconstitucional porque el tema de la reelección presidencial ilimitada ya fue rechazado en el referendo del 2007, que contemplaba el cambio de 69 artículos de la Carta Magna, y llamó activamente a votar para "salvar la democracia" en Venezuela.
El ex presidente cubano Fidel Castro en un mensaje a su estrecho aliado sudamericano expresó "querido (Chávez) felicidades para ti y para tu pueblo por una victoria que por su magnitud es imposible medirla", dijo el propio mandatario venezolano en su discurso, citando al legendario y convaleciente líder cubano.
El Ministerio Público informó horas antes que fueron aprehendidas 71 personas "por destrucción del material electoral e incurrir en otros delitos como la usurpación de identidad, proselitismo político, resistencia a la autoridad y el doble voto".
Asimismo, el jefe del comando estratégico operacional, mayor general Jesús González, declaró a la prensa que un grupo de delincuentes asaltó en la víspera un centro de votación en el estado centro costero de Aragua y hurtó los fusiles de los tres militares que custodiaban el lugar. Precisó que dos personas fueron detenidas, pero aún no se ha recuperado las armas. "Esta victoria salvó la revolución. Sin ella todo estaría en riesgo. Todos los programas sociales, y todo lo que ha hecho por los pobres", dijo Gonzalo Mosqueda, un comerciante de 60 años, bebiendo ron de un vaso de plástico.
Cronología de la victoria para Chávez.—
Venezuela celebró este domingo un referéndum que aprobó la modificación de cinco artículos de la Constitución de 1999, y así la reelección sin límite de mandatos a todos los cargos de elección popular, lo que permitiría al presidente Hugo Chávez postularse como candidato nuevamente en 2012.
1998:
- 6 de diciembre: Hugo Chávez gana las elecciones con 56% de los votos.
1999:
- 2 de febrero: Chávez asume la Presidencia y convoca a un referéndum para designar una Asamblea Nacional Constituyente que redacte una nueva Carta Magna.
- 15 de diciembre: Se aprueba la nueva Constitución Bolivariana con más del 70% de votos a favor.
2000:
- 30 de julio: Chávez invoca la nueva Constitución para llamar a elecciones y es ratificado con 56,9% de votos para gobernar seis años, hasta 2006.
2002:
- 11 de abril: Fedecámaras (patronal) y la Confederación de Trabajadores de Venezuela (CTV) convocan una huelga y exigen la renuncia de Chávez en una masiva manifestación en Caracas, que deja 19 muertos frente a palacio presidencial. El alto mando militar se rebela contra Chávez.
- 12 de abril: El líder empresarial Pedro Carmona asume el poder, anula la Constitución, anuncia nuevas elecciones presidenciales en un año, disuelve el Congreso y destituye a todos los gobernadores y alcaldes.
- 14 de abril: Chávez es restituido en la presidencia por militares leales y la movilización de sus seguidores en calles de Caracas.
- 2 de diciembre: Se inicia un paro petrolero de más de un mes.
2004
- 15 de agosto: Chávez gana un referéndum revocatorio de su mandato con 59% de los votos.
2005
- 4 de diciembre: El oficialismo gana todos los cargos de la Asamblea Nacional (parlamento), luego de que los opositores decidieron retirar sus candidaturas de estas elecciones.
2006
- 3 de diciembre: Chávez es reelegido presidente con un 62% de votos.
2007
- 18 de enero: El Congreso da poderes especiales a Chávez para legislar por decreto durante año y medio.
- 28 de mayo: La televisora más antigua de Venezuela RCTV cesó su transmisión al no ser renovada su concesión por el gobierno.
- 2 de diciembre: La reforma a la Constitución propuesta por Chávez, que incluye la reelección ilimitada, es rechazada en referéndum.
2008
- 23 de noviembre: El chavismo gana 17 gobernaciones en las elecciones regionales, la oposición triunfa en cinco estados, además de que obtiene la alcaldía metropolitana de Caracas.
2009
- 14 de enero: El Parlamento aprueba una propuesta de enmienda a la Constitución que permitiría la reelección sin límite de mandatos del presidente y todos los cargos de elección popular.
- 15 de febrero: la enmienda constitucional fue aprobada en un referéndum con el 54,36% de los votos, anunció el Consejo Nacional Electoral (CNE).
Según informes gubernamentales de Caracas, Venezuela.
Defensa: Hamás teme la posición de un nuevo Gobierno.—
Una fuente superior de seguridad es optimista sobre las posibilidades para garantizar la liberación del soldado secuestrado, Guilad Shalit, y destacó que la organización tiene la espalda contra la pared, presionado para llegar a un acuerdo global con IsraelAltos funcionarios de Defensa estiman que los próximos días se puede crear una importante oportunidad para la liberación Shalit, que permanece secuestrado por Hamás desde hace casi mil días. Un destacado dirigente del movimiento terrorista manifestó que carece de suficiente información sobre la suerte del soldado, capturado por ese grupo en 2006, y que "podría haber muerto con los niños de Gaza".Musa Abu Marzuk (foto), segundo de la oficina política de Hamás en Damasco, declaró "no tenemos suficiente detalles sobre Shalit, y podría haber muerto junto con otros niños en la guerra. Realmente no lo sé".Las mismas fuentes del Gobierno efectuaron observaciones más reservadas sobre la cuestión en el pasado. Hablaron sobre el telón de fondo de los debates sensibles que se celebran a nivel político para lograr un acuerdo de tregua en Gaza a largo plazo y un intercambio de prisioneros con Hamás. Las estimaciones se basan en un análisis sobre el grupo en la Franja de Gaza después del operativo militar, que según las fuentes, creo un importante impulso para avanzar en el trato."No todo lo visto en la superficie refleja lo que está sucediendo en el interior de la Franja", comentó un alto oficial de seguridad, agregando que "no hay duda que en el actual estado de cosas, ambas partes finalmente podrán llegar a una decisión diplomática".Según la fuente, Hamás sufrió un fuerte golpe en la reciente operación en Gaza, está con la espalda contra la pared y tiene un claro interés para llegar a un acuerdo - que incluya la reapertura de los pasos, con el fin de rehabilitarse a sí mismo. Otra razón es el miedo de la organización terrorista a la formación de un nuevo Gobierno que cambie las reglas del juego y todos los acuerdos alcanzados hasta el momento.Fuentes de seguridad agregaron que a pesar de los cohetes disparados por Hamás en los últimos días, la organización está actuando con cautela y no busca la ampliación de su actividad, a fin de evitar una importante respuesta israelí. Algunos funcionarios están presionando para una respuesta más firme, pero la mayoría está de acuerdo en que Hamás está actuando de forma limitada, a fin de demostrar que "vive" en términos de su actividad terrorista, pero no más allá. Los funcionarios admiten que el contrabando está en curso en estos días también, aunque en forma limitada. A pesar de los esfuerzos egipcios y europeos de operar en contra de este fenómeno, esto no se traduce en acciones efectivas en este momento. Según las estimaciones, la actividad internacional de reducir el fenómeno en los próximos meses, no sólo en la parte superior de la pirámide, dañando los túneles ruta, sino también a través de un más amplio tratamiento en profundidad. Al mismo tiempo, organizaciones terroristas tratarán de continuar la actividad de contrabando en modo alguno e incluso actualizarlo.
La comunidad judía en París: El antisemitismo está en aumento.—
Al conmemorarse el tercer aniversario del asesinato del joven judío francés de 23 años de edad, Ilan Halimi, los miembros de la comunidad insisten en que la situación empeoró, con los incidentes que se producen por motivos raciales casi todos los días.Parece que el tiempo que pasó desde el horrendo asesinato no cambió mucho para los judíos en Francia."La situación sólo empeora", declaró el presidente de una de las principales comunidades judías de París, Serge Ben-Haim, agregando que "el asesinato de Ilan se convirtió en un símbolo, no lo olvidaremos nunca, y el antisemitismo sólo sigue aumentando"."Casi todos los días somos testigos de graves incidentes de motivación racial y la tensión sólo se intensificó después de la operación militar en Gaza", añadió. Según Ben-Haim, no es fácil ser un judío que vive en París en estos días.Un mes y medio atrás hubo un ataque contra Michael Benhamou. El incidente ocurrió en el subterráneo de París, e Benhamou explicó que tres hombres de aspecto árabe lo llamaron "judío de mierda" y amenazaron matarlo."Antes de tener la oportunidad de responder, me atacaron, me rompieron la nariz y me golpearon", añadió Benhamou, que pasó cuatro días en el hospital con fracturas en la cara. Los asaltantes huyeron de la escena y la Policía no encontró rastro de ellos.Benhamou dijo que "toda mi vida es un trauma. No he vuelto al trabajo, desde entonces, porque es difícil para mí respirar. Todavía tengo miedo de caminar solo. Ellos me conocen, saben donde vivo. A veces temo que me siguieron en la calle."Según él, los miembros de la comunidad judía en Francia no pueden depender de nadie sino de ellos mismos y "tenemos que cuidarnos nosotros mismos, no podemos contar con la Policía. Nada cambió aquí desde el asesinato de Ilan"."No hay lugar para judíos en Francia, no podemos seguir viviendo aquí con estos actos de barbarie. Yo ya dije a mi novia que vamos a hacer aliá", concluyó.En aproximadamente un mes, el juicio del presunto asesino de Halimi se abrirá, y los miembros de la comunidad judía pidieron que se mantenga un bajo perfil. "La Policía nos advirtió que debemos desconfiar de los disturbios, sobre todo por parte de los miembros de la comunidad africana en Francia. Nos estamos preparando para lo peor. Por desgracia, el asesinato de Halimi probablemente no será el último", afirmó Ben-Haim.
Irán pide a los Estados Unidos acciones concretas.—
El presidente del Parlamento iraní, Alí Lariyani (foto), instó a Estados Unidos a emprender "acciones concretas" que contribuyan a resolver los problemas que enfrentan a ambos países desde hace tres décadas.El ex negociador nuclear iraní pidió también a Washington que cambie "el combate de boxeo" por una "partida de ajedrez" en Irán, ya que su política hasta la fecha no hizo más que dañar sus propios intereses en Oriente Medio y Asia Central."Los problemas entre Irán y Estados Unidos no son sentimentales y no pueden resolverse únicamente con discursos, necesitan acción. En el pasado violaron los derechos del pueblo iraní y no cambiaron su actitud hacia él. No es boxeo, debe ser ajedrez", dijo Lariyani ante una delegación de parlamentarios griegos.Estados Unidos e Irán rompieron relaciones diplomáticas en abril de 1980 tras el asalto iraní a la embajada norteamericana en Teherán y el triunfo de la Revolución Islámica que derrocó al último Sha de Persia, el pro occidental, Mohamed Reza Pahlevi.El conflicto se agudizó en 2002 después que la anterior administración estadounidense acusara al régimen de ocultar un programa paralelo para la adquisición de un arsenal de armas nucleares.Irán niega la acusación y asegura que el objetivo de su proyecto de enriquecimiento de uranio es sólo el desarrollo energético civil.El nuevo presidente de Estados Unidos, Barack Obama, anunció su disposición a abrir un nuevo capítulo de relaciones con Irán si este país se aviene a celebrar negociaciones directas, "cara a cara y ante una misma mesa".En este sentido, Lariyani reiteró que el diálogo puede ser beneficioso para ambas partes porque "lo que ocurre en Afganistán, Irak, Líbano y Palestina es malo para la región pero también para los intereses de Estados Unidos".
Hamás: La cuestión Shalit es una operación programada para hacer fracasar el acuerdo.—
Los egipcios no están contentos con los obstáculos que introdujo el grupo, Israel no acordará abrir los pasos fronterizos en la Franja de Gaza sin el retorno del soldado secuestrado, Guilad Shalit, informó la Oficina del Primer Ministro.Mientras tanto, un funcionario de Hamás expresó que las conversaciones enfrentan un problema porque Israel presiona a un cese de fuego a largo plazo.Osama Hamdan, representante de la organización en Líbano, destacó que la elevación de la cuestión Shalit fue "una operación programada para hacer fracasar el acuerdo".Hamdan dijo que "consideramos que este tipo de dilación de Israel tiene el fin de alcanzar más objetivos y gastar más tiempo y esfuerzo. Sin embargo, nuestra posición sigue siendo como era, y que lo que se acordó que se aplique plenamente. En caso contrario Israel se hará cargo de las consecuencias de un fracaso".Otro miembro de Hamás, Taher al-Nono, comentó en El Cairo que se están realizando esfuerzos para tratar de superar lo que él llamó "los obstáculos israelíes" que retrasan el anuncio de un acuerdo.El portavoz de Hamás en Gaza, Fawzi Barhoum, recalcó que la mediación de Egipto y las conversaciones se estancaron por el desacuerdo sobre la duración de la tregua. "Una vez que se supere este obstáculo se haría un anuncio", añadió Barhoum.La declaración de Olmert es coherente con los informes de medios árabes en Londres, que informan que según fuentes egipcias un acuerdo de cese de fuego entre Israel y Hamás incluiría la cuestión de Shalit y que la liberación del soldado tendría lugar por etapas y que la apertura de los pasos depende de la transferencia del soldado a Israel."No abriremos los pasos sin la liberación de Shalit. Todas las demás declaraciones no son pertinentes. Esta es la clara postura de Israel a Egipto", confirmó la oficina de Ehud Olmert.Fuentes egipcias explican que en la primera fase de transferencia, Israel pondría en libertad a unos mil prisioneros palestinos, incluidos mujeres y menores palestinos presos y miembros del Parlamento.Altos funcionarios en Jerusalén expresaron su enojo por los recientes informes de prensa afirmando que las negociaciones sobre la liberación del soldado están cerca de completarse.Sobre la base de los informes recientes de El Cairo, los egipcios no están contentos con los obstáculos que introdujo Hamás en el proceso de negociación.
Netaniahu presiona a Livni para formar un Gobierno de unidad.—
Kadima y Likud se están preparando para una fatídica semana, Netaniahu estaría dispuesto a incluir a Kadima en un Gobierno de unidad bajo su dirección, y le solicita a Livni "abandonar la política mezquina en beneficio de los intereses del país".Kadima y Likud se están preparando para una fatídica semana donde el presidente, Shimon Peres, decidirá otorgar la responsabilidad de formar el nuevo Gobierno a uno de los dos partidos. Hasta ahora, ese individuo será probablemente el presidente de Likud, Biniamín Netaniahu."Es lamentable que Tzipi Livni no está dispuesta a aceptar la voluntad de la inmensa mayoría de la gente, que quieren Netaniahu como primer ministro, y se niega a unirse a un Gobierno de unidad bajo su dirección."Refiriéndose a la totalidad del bloque de derecha, la declaración afirma que, Netaniahu obtuvo 65 mandatos en las elecciones generales y Livni garantiza sólo la mitad de ese número de escaños.Líderes de Kadima programaron una reunión para hoy, donde se discutirán las opciones disponibles para el partido. Livni declaró que el partido debe considerar seriamente la posibilidad de rechazar la idea de unirse a Netaniahu, y liderar la oposición. Por el momento parece que podría garantizar el apoyo necesario para este movimiento dentro de su partido. Dalia Itzik respaldó públicamente la idea el viernes.El presidente de la facción de Kadima en la Knéset, el diputado Yoel Hasson, expresó que él cree que Kadima "no debe entrar en la coalición y avalar un Gobierno de extrema derecha encabezado por Netaniahu. Ese tipo de Gobierno nunca será capaz de conducir un proceso diplomático o cambiar el método de Gobierno".Sin embargo, si Likud ofrece a Kadima un acuerdo de rotación "cambiará totalmente la imagen. Esa es una historia completamente diferente", agregó.
Israel preocupado por la postura de Obama.—
Sobre las armas nucleares de Irán, Los funcionarios están preparando un documento de posición sobre las conversaciones entre los Estados Unidos e Irán para la nueva administración en Washington. El reporte incluirá una lista de las reservas sobre el estado de los esfuerzos internacionales contra el programa nuclear de Irán. Una preocupación es que las negociaciones tomarán demasiado tiempo.El documento señala que las conversaciones entre Estados Unidos e Irán deberían limitarse a un período corto de tiempo. También recomienda que se impongan sanciones duras contra la República Islámica si las negociaciones fracasan.El presidente de los EEUU, Barack Obama, quien nombró a los enviados a Oriente Medio y Afganistán, pocos días después entrar en funciones, no lo ha hecho con Irán. Un funcionario reiteró que "esta dilación es muy desconcertante".Israel y varios países en la Unión Europea están preocupados por la demora en la formulación de una política de EEUU sobre el programa nuclear iraní.Dos semanas atrás, altos diplomáticos de los Estados Unidos, Rusia, China, Francia, Gran Bretaña y Alemania se reunieron en Berlín para discutir los acontecimientos en el frente iraní. Según un alto funcionario en Jerusalén, los delegados europeos están "muy decepcionados" por lo que el delegado norteamericano, el subsecretario de Estado, William Burns, declaró.Burns informó que el asunto estaba siendo examinado y que el proceso tomará aproximadamente dos meses. Los delegados europeos expresaron que estaban decepcionados al oír esto porque "el proceso debe ser rápido".Francia está a favor de un enfoque que las conversaciones con Irán ofrezcan a Teherán una opción. Agregaron que si la posición de EEUU tomará dos meses para formularse, es aconsejable aplazar aún más, hasta junio, cuando Irán elija a su próximo presidente."No tiene mucho sentido invertir esfuerzo en un diálogo con el presidente iraní, Mahmud Ahmadineyad, antes de las elecciones", habría expresado un diplomático francés, añadiendo que "él podría ser sustituido".Un diplomático agregó que un allegado a la jefa del Gobierno alemán, Angela Merkel, destacó que "es preferible que Ahmadineyad se quede y no que asuma un presidente que disfruta de la imagen de un pragmático como Jatamí, que puede
El primer ministro israelí realiza consultas sobre una tregua con Hamas.—
El primer ministro israelí Ehud Olmert consultó este domingo a los principales responsables políticos de su país sobre un posible acuerdo de tregua con el movimiento islamista palestino Hamas en la franja de Gaza, que condiciona a la liberación del soldado Gilad Shalit.
Israel parece haber endurecido su posición en las negociaciones llevadas a cabo con la mediación de Egipto, al final de una semana en la que varios responsables de Hamas hicieron declaraciones que daban a entender la inminencia de un acuerdo.
Antes, el Estado hebreo se limitaba a exigir "progresos" con vistas a un canje de prisioneros que favorecería la liberación del soldado Shalit.
El domingo por la tarde Olmert recibió en su oficina de Jerusalén al ministro de Defensa Ehud Barak, la canciller Tzipi Livni y el negociador Amos Gilad, según una fuente gubernamental, que prevé una decisión rápida para poder presentarla al gabinete de seguridad que se reúne esta semana.
El primer ministro también tiene previsto reunirse con el jefe del principal partido de la oposición de derecha Benjamin Netanyahu, favorito para formar el próximo gobierno a la luz de los resultados de las elecciones legislativas celebradas esta semana.
"El gobierno debe tomar en consideración la nueva situación (política) y los resultados electorales", explicó Olmert durante la reunión semanal del gabinete en Jerusalén.
Según el diario israelí Maariv, Netanyahu "se opone completamente" a una tregua con el movimiento islamista que controla Gaza.
Tras la reunión semanal del gobierno, varios ministros reiteraron la posición expresada el sábado por Olmert.
"No cabe abrir los pasos fronterizos sin que se libere a Shalit", afirmó a la prensa Meir Sheetrit, ministro del Interior israelí. "Es hora ya de liberar a Shalit y no hay motivo alguno de postergar esta liberación", insistió.
El cabo franco-israelí Gilad Shalit fue secuestrado en junio de 2006 por grupos armados palestinos, entre ellos Hamas, en una operación en los confines de la franja de Gaza.
Shalom Simhon, ministro de Agricultura, amenazó con una nueva operación militar en Gaza. "Nuestro gobierno no tiene nada que perder. El que no comprende por la vía de la razón, comprenderá por la de la fuerza", dijo.
Hamas, por su parte, sostuvo que la liberación de Shalit está vinculada con el caso de los prisioneros palestinos detenidos en Israel y no con la apertura de los pasos fronterizos como quiere Israel.
"No hay ninguna relación entre los dos asuntos", o sea la puesta en libertad del soldado y la apertura de las fronteras de Gaza, declaró el sábado un portavoz de Hamas en Gaza, Taher al Nunu.
Dando una de cal y otra de arena, Hamas no ha despejado la duda sobre si el soldado está vivo.
"No tengo informaciones suficientes. A lo mejor Shalit forma parte de los niños muertos. La verdad es que no lo sé", dijo al diario árabe Al Hayat, radicado en Londres, el número dos de Hamas, Musa Abu Marzuk.
El sábado el movimiento islamista había acusado a Israel de impedir una tregua con sus cambios de pareceres sobre la duración de un eventual alto el fuego.
Kadima exige al Likud alternancia en el poder.—
El partido centrista israelí Kadima exigió una alternancia en el poder al Likud, principal fuerza de la oposición conservadora, cuyo jefe, Benjamin Netanyahu, quiere formar un gobierno de unión nacional con otros partidos de derecha que le garanticen la mayoría en el Parlamento.
“La alternancia es lo mínimo que Kadima puede exigir para que se forme un gobierno estable. Si no asume el poder, irá a la oposición", adelantó el ministro israelí de Seguridad Interior, Avi Dichter a la radio pública.
En las elecciones legislativas del 10 de febrero pasado, Kadima obtuvo 28 escaños contra 27 para el Likud, que sin embargo puede tener el respaldo de formaciones de derecha para alcanzar 65 bancas en la Knesset (Parlamento unicameral) de 120 escaños.
"Netanyahu puede formar un gobierno estable sin Kadima y lo inverso no es cierto", sostuvo el diputado del Likud Gideon Saar a la radio militar.
Sin embargo reconoció que un gabinete que se apoye en partidos de extrema derecha y religiosos "no es la solución prioritaria".
El ministro israelí de Comercio e Industria, Elí Yishai, jefe del partido ortodoxo sefardí Shass (11 diputados) y aliado natural del Likud, también estimó que un gabinete de esa índole podría funcionar "a menos que Kadima se muestre responsable".
Netanyahu se pronunció a favor de la creación de un gabinete de unión para no ser rehén de la extrema derecha y poder llevar adelante una política pragmática que le evite las presiones del gobierno de Estados Unidos que quiere reactivar las conversaciones de paz con los palestinos.
"Poco importan los ministerios que Netanyahu está dispuesto a ofrecer (a Kadima) -Relaciones Exteriores, Defensa o inclusive los dos- Tzipi Livni no podrá explicar al gobierno de Obama la política de construcción de colonias que Netanyahu deberá llevar adelante presionado por los partidos de derecha", advirtió un responsable de Kadima citado por el diario israelí Maariv.
La clase política israelí coincide en que los principales desafíos que el país tiene por delante son el conflicto con el movimiento islamista palestino Hamas en la franja de Gaza, la crisis económica, el cambio de sistema político y la amenaza nuclear iraní.
Según sus allegados, Netanyahu se reunirá con Livni en cuanto el presidente israelí, Shimon Peres, le encomiende la formación del gobierno.
Según la oficina del presidente, los resultados oficiales de los comicios serán transmitidos el miércoles a Peres, quien, tras las consultas, encargará la formación de la coalición a quien le parezca más preparado para lograrlo.
"Espero que el próximo gobierno se forme lo antes posible y pueda alcanzar sus objetivos", declaró el primer ministro saliente, Ehud Olmert, el domingo, al abrir la reunión semanal de gabinete, la primera después de las elecciones.
Según Maariv, Olmert aconsejó a Livni que no forme gobierno con Netanyahu para que Kadima pueda triunfar en las próximas elecciones.
Un escenario de alternancia del poder podría involucrar a Livni y a Netanyahu para que cada uno sea primer ministro durante dos años.
Esa opción tiene un precedente en Israel: en 1984, los laboristas de Peres formaron una alianza con el Likud de Yitzhak Shamir. Ambos dirigieron el gobierno de forma alternada.
Ahora, el árbitro de la situación, Avigdor Lieberman, jefe del partido de extrema derecha Israel Beitenu (15 diputados), viajó el sábado a Belarús. Regresará a Israel el miércoles próximo.
Según su entorno, Lieberman querría participar en un gabinete de unión con el Likud y Kadima.
Venezolanos deciden en referendo eliminación de límites de reelección.—
En medio de una fuerte polarización, los venezolanos acudieron el domingo a las urnas para aprobar o rechazar una enmienda constitucional que podría eliminar los límites para la reelección a los cargos de elección popular, que abriría el camino al presidente Hugo Chávez para postularse por cuarta vez en los comicios del 2012.
Pasadas las 6 de la mañana (10.30 GMT), representantes del Consejo Nacional Electoral (CNE) ordenaron la apertura de unas 34.632 mesas de votación en todo el país que estarán funcionando por unas doce horas, aunque se prevé que podría alargarse el cierre dependiendo de la cantidad de votantes que se mantengan en espera para sufragar.
Una de las cinco rectoras principales del CNE, Sandra Oblitas, dijo a la prensa que pasadas las 9 de la mañana (13.30 GMT) ya había sido instaladas la totalidad las mesas de votación en el país, e informó que había una "alta afluencia" de electores, aunque no se han observado largas filas en los centros de votación.
Germán Yépez, otro de los directivos del organismo electoral, indicó que "no podemos decir una hora determinada en la que daremos los resultados, porque será cuando se cierren todas las meses, se totalice...y que la diferencia entre las dos opciones permita decirle responsablemente al país que lo que falta por procesar tiene una tendencia irreversible".
El ministro para la Defensa, general en jefe Gustavo Rangel Briceño, consideró como "excelente" el desarrollo del proceso, y aseguró que "estamos superando todo lo que veníamos haciendo". Para estos comicios fueron habilitados unos 140.000 efectivos militares para prestar seguridad en los centros de votación.
El ex presidente cubano Fidel Castro, en una de sus habituales Reflexiones publicada el domingo en el diario cubano Juventud Rebelde, dijo que seguirá con atención el proceso electoral venezolano, y que no alberga "duda alguna" del triunfo de Chávez, su estrecho aliado suramericano.
Unos 16,5 millones de electores se espera que participen en el referendo en el que no solo estará en juego el futuro del proceso político impulsado desde hace una década por Chávez, sino también su liderazgo que se ha visto remecido en las últimas dos consultas tras los resultados de los pasados comicios regionales y el revés del referendo constitucional del 2007.
Desde el amanecer, decenas de electores comenzaron a realizar filas a las afueras de los centros de votación a la espera de la apertura de las mesas.
Al ritmo de una diana militar simpatizantes del gobierno recorrieron desde la madrugada algunas barriadas pobres y vías de la capital para animar a los electores a salir a votar, mientras un hombre voceaba desde un parlante "a la batalla por el futuro de nuestro país".
"Salí a votar porque quiero que cambie esto completamente. Que se respeten las leyes, que se respeten los derechos humanos, el derecho a la vida. Aquí uno sale de su casa y no sabe si regresa. Hay mucha inseguridad", afirmó Michael Santiago, un jubilado de 75 años, al salir de su centro de votación en el sureste de Caracas. "Quiero algo mejor para mi país. Estamos cansados de tanta inseguridad y del costo de la vida tan alto. Hace dos años perdí a mi hermano mayor cuando lo asesinaron por resistirse a un atraco, y ya no podemos seguir así", comentó Fredi Palomino, un chofer de transporte público de 32 años, residente en la populosa barriada pobre de Petare.
Chávez, quien llegó a la presidencia tras ganar las elecciones de 1998, sostiene que debe permanecer en el gobierno al menos hasta 2019 para consolidar su "revolución" y lo que él llama el "socialismo del siglo XXI".
La Constitución que Chávez impulsó hace una década sólo permite una reelección inmediata. De no ser aprobada la enmienda el mandatario deberá dejar su cargo en febrero de 2013.
La oposición ha rechazado la enmienda alegando que es inconstitucional porque el tema de la reelección presidencial ilimitada ya fue rechazado en el referendo del 2007, que contemplaba el cambio de 69 artículos de la Carta Magna, pero ha llamado activamente a votar para "salvar la democracia" en Venezuela.
Aunque Chávez luce como favorito para ganar la consulta, las diferentes encuestas realizadas en las últimas semanas han señalado que hay una estrecha diferencia entre las dos opciones, y que el bloque de los "no alineados" -- que se estima en 30% -- podría ser definitorio en la consulta.
De aprobarse el cambio de la Constitución en el referendo se abriría el camino para que Chávez, cuyo mandato finaliza en febrero del 2013, pueda optar a una nueva reelección en los comicios de diciembre del 2012.
Chávez fue electo por primera vez en diciembre de 1998. Luego del proceso constituyente del 2000, el mandatario fue ratificado en su cargo a finales de ese año para gobernar por seis años.
En diciembre del 2006 Chávez logró la reelección por un período adicional de seis años.
domingo, 15 de febrero de 2009
Suscribirse a:
Enviar comentarios (Atom)
No hay comentarios:
Publicar un comentario