lunes, 16 de febrero de 2009

Noticias Internacionales.-

El Ejército responde a los ataques con Kasam de Hamás.—

La Fuerza Aérea atacó un túnel de contrabando de armas En respuesta a los cohetes disparados por la mañana por los terroristas, la Fuerza Aérea atacó a un túnel de contrabando de armas en la ruta Filadelfia, en el sur de la Franja de Gaza. Los aviones de combate atacaron varios túneles a lo largo de la ruta en los últimos días.Funcionarios militares estiman que Hamás reanudó su actividad en los túneles con el fin de reponer las armas de la organización.El secretario del kibutz afectado comentó que "esta mañana un cohete explotó dentro del kibutz, no muy lejos de las casas. El cohete cayó en un jardín de cactus y causó ligeros daños. Se trata de un milagro que no hubo heridos."Agregó que "desde que terminó la lucha los cohetes siguen cayendo en nuestra zona, por lo que no confiamos en la promesa de calma".Según las fuerzas de seguridad, el Kasam que explotó en el kibutz era un cohete de 90 milímetros, y se cree fue disparado por terroristas de Hamás.Los cohetes fueron lanzados cuando algunos de los niños estaban en camino a la escuela, y el consejo de los funcionarios dijo que no era coincidencia. En varios otros incidentes en los últimos días, los terroristas dispararon cohetes poco antes que las escuelas y jardines de infantes abren sus puertas.

Tzáhal: Irán es una amenaza para la existencia de Israel.—

El Ejército declaró recientemente, por primera vez en años, que el Estado de Israel está en una "amenaza existencial".El "plan de trabajo anual para 2009" de Tzáhal define oficialmente a Irán como" una amenaza para la existencia de Israel ", con todo lo que ello implica para la formación, equipamiento y preparación del mismo.En el esbozo del plan, que se presentó al ministro de Defensa, Ehud Barak, el jefe de Estado Mayor, teniente general Gabi Ashkenazi, define el peligro iraní como "la amenaza número uno para la que se prepara el Ejército".La amenaza, que consiste en la capacidad de Teherán para obtener armas nucleares, medios balísticos y la lucha a través de la financiación de Hamás, Hezbollah y otros grupos terroristas concentra todos los planes militares para el año en curso.Frente a una amenaza creíble, Tzáhal se centrará en la inversión de fondos en su capacidad estratégica aérea, especialmente en desarrollo de vehículos controlados a distancia y de naves aéreas no tripulados, así como inversiones en infraestructura de Inteligencia y los sistemas de comunicaciones.También aumentará el entrenamiento de las fuerzas terrestres, tanto en el Ejército regular como en las fuerzas de reserva.El comienzo de 2009 marca el segundo año del Programa Tefen, lanzado como parte del informe Brodet, que reexaminó el presupuesto de Defensa.

El Gobierno deportaría prisioneros palestinos a Siria.—

Israel y Hamás están a punto de declarar un acuerdo de tregua y un intercambio de prisioneros acuerdo, informaron medios árabes con sede en Londres.Según las fuentes, Israel quiere deportar a Siria a los principales prisioneros palestinos cuya liberación exige el grupo. Estos incluyen al secretario general del Frente Popular para la Liberación de Palestina (FPLP), Ahmad Saadat, que estuvo involucrado en el asesinato del ministro de Turismo, Rehavam Zeevi en un hotel de Jerusalén en 2001.Fuentes palestinas citadas en el informe, la tregua podría ser anunciada en cuestión de días, incluso horas.En cuanto a la liberación del soldado secuestrado, Guilad Shalit, el documento informa que la mayoría de los detalles se han terminado y el único debate era el número de presos "con sangre en sus manos" que el Gobierno pondría en libertad a cambio del soldado.El Gobierno habría aceptado liberar a 250 prisioneros palestinos de los 450 requeridos por Hamás. La liberación de 230 se aseguró mientras que 20 aún se están debatiendo.La organización exige incluir a ocho de sus altos miembros en la lista, mientras que Israel insiste en decidir sobre la composición de la lista de manera independiente.De todos modos se pondría en libertad al ex secretario general de Fatah en Cisjordania, Marwan Barguti, quien fue condenado a cinco cadenas perpetuas consecutivas (125 años) en prisión.Barguti, añade el informe, no enfrenta la expulsión, como Saadat, junto con los miembros de Hamás, Ibrahim Hamed (foto), ex jefe del ala militar del grupo en Cisjordania, Abdullah Barguti, uno de los expertos en explosivos de la organización y Abd al-Sayad, que planificó el ataque de la Pascua 2002 en Netanya.Funcionarios de Hamás calificaron la insistencia del Gobierno de no proceder con las negociaciones de cese de fuego a menos que la liberación de Shalit esté garantizada como una "última maniobra" del primer ministro, Ehud Olmert, antes abandonar el cargo.Ismail Radwan expresó que "Olmert está dejando la arena política en medio de una serie de escándalos y quiere poner fin a este capítulo de su vida con algún tipo de logro a su nombre y está tratando de captar la cuestión de Shalit".Un corresponsal en Gaza recibió una llamada telefónica grabada desde un número desconocido, ofreciendo 10 millones de dólares de recompensa a cualquier persona que podría proporcionar información fidedigna sobre el paradero de Guilad Shalit.Según el informe, el mensaje nombra un número de teléfono en el Reino Unido, así como la dirección de un sitio Internet de contacto, indicando que "garantiza la confidencialidad".

Lavrov: Moscú celebraría la cumbre de Medio Oriente.—

Rusia no invitará a Hamás o empujará una vía siria Rusia no invitará a Hamás o empujará una "vía siria" en una conferencia de paz de Oriente Medio que espera se celebrará en Moscú a mediados de año, declaró en su visita el ministro de Relaciones Exteriores ruso, Sergei Lavrov (foto), en las reuniones en Jerusalén el domingo.La conferencia, que los rusos describen como un seguimiento de la conferencia de Anápolis noviembre 2007, no generó mucho interés israelí o estadounidense.La situación cambió un poco ahora, al menos en Jerusalén, ya que Israel se mostró complacido con la "equilibrado" e incluso "positivo" papel desempeñado por Rusia durante el operativo militar en Gaza, y porque el Gobierno preferiría a Rusia como anfitrión de una conferencia internacional de Oriente Medio en lugar de los franceses.Los funcionarios del Gobierno están preocupados porque el presidente francés, Nicolas Sarkozy, utilizaría una conferencia internacional en París, que él está tratando de promover, para impulsar la vía siria, incluso eclipsando la cuestión palestina, Funcionarios del Gobierno informaron que Jerusalén tuvo una serie de conversaciones con los rusos durante la operación militar en Gaza y los rusos no fueron críticos de la operación, sino que sólo querían entender lo que estaba sucediendo.En un comentario a los franceses, un funcionario gubernamental dijo que las declaraciones de Rusia no incluyen frases acerca de un uso desproporcionado de la fuerza, en contraste "a algunas de las declaraciones de amigos".Lavrov llegó en un viaje regional que también lo llevará a la Autoridad Palestina, Egipto, Bahrein y Omán. Se reunió con el presidente Shimon Peres y la ministra de Relaciones Exteriores, Tzipi Livni, y tiene previsto reunirse el primer ministro, Ehud Olmert y el jefe del Likud, Biniamín Netaniahu.Dado que el nuevo Gobierno aún no ha sido establecido, Israel no se compromete a la participación de la reunión en Moscú, pero la sensación era que Jerusalén se encuentra mucho más abierto a la idea que en el pasado.Peres le expresó a Lavrov, que el país quiere la paz con todos los Estados árabes en la región."Nuestras manos estarán siempre extendidas para la paz, pero no podemos aceptar una situación en la que los cohetes se disparen contra nuestros ciudadanos", añadió.Lavrov, de acuerdo con la oficina de Peres, expresó que Rusia, que mantiene sus contactos con Hamás, está tratando de obtener que la organización se una al proceso de paz "pero no hablan con una sola voz".Además de la discusión de la conferencia de paz y de la operación de Gaza, Lavrov también debatió la controversia en torno a los informes que Rusia pretende vender los sistemas de defensa de misiles a Siria e Irán, así como la cuestión nuclear iraní.En cuanto a la cuestión de las armas, Lavrov reiteró la posición de Rusia que no introducirá armas en la región que cambien el equilibrio estratégico, y también espera que Israel adopte una posición similar con respecto a sus ventas de armas a Georgia.En lo que respecta a Irán, Lavrov destacó que Rusia se opone a un Irán nuclear. Reclacó que Moscú no aceptará un Irán con capacidad de armas nucleares, si se prueba las intenciones de Teherán. Dijo que si Israel tiene pruebas que Irán está desarrollando armas nucleares, debería proporcionarlas al Gobierno ruso.

Dos cohetes Kasam cayeron en el Negev occidental.—

Hamás sigue atacando Dos cohetes Kasam fueron disparados desde la Franja de Gaza hacia el Negev occidental el lunes por la mañana. Uno cayó en una comunidad en el Consejo Regional Sdot Negev y el otro explotó en un área abierta en el Consejo Regional de Shaar Hanegev. No hubo informes de lesiones, pero causaron daños.El domingo por la noche, un cohete fue disparado hacia una zona de Sdot Negev. El sistema de alerta Color Rojo se activó en torno a 23:05 horas, en algunas de las comunidades cerca de Gaza y los residentes informaron de una fuerte explosión. Las fuerzas de seguridad registraron la zona durante la noche en un intento de localizar el cohete.El sábado por la tarde, el Frente de Retaguardia nombró una comisión para investigar un aparente mal funcionamiento en el sistema de alerta de cohetes en el Consejo Regional Hevel Yavne, después que un cohete Grad explotó cerca de una ciudad en la zona.El cohete Grad presuntamente cayó alrededor de las 20.00 horas del viernes, y sus restos fueron descubiertos y desmantelados en un campo agrícola por la Policía el sábado por la mañana.

Liberman quiere Exteriores o Defensa.—

Netaniahu le otorgaría la cartera de Finanzas A pesar de los informes, allegados al presidente de Israel Beitenu, Aviador Liberman (foto), comentaron que él no está interesado en la cartera de Finanzas.Agregaron que Liberman, cuyo partido obtuvo 15 mandatos en las últimas elecciones generales, está interesado en convertirse en el próximo ministro de Defensa o Relaciones Exteriores de Israel.Refutaron los informes según los cuales el presidente de Israel Beitenu estaba buscando la cartera de Finanzas. Los informes alegaron que el líder del Likud, Biniamín Netaniahu, quien según las estimaciones recibirá el encargo del presidente, Shimon Peres, de formar la próxima coalición, ya designó a Liberman a la cabeza del ministerio de Finanzas.Sin embargo, en caso que Kadima se una a un Gobierno encabezado por Netaniahu, la presidenta del partido, Tzipi Livni, y el ministro de Transporte, Shaul Mofaz, también de Kadima, se espera que reciban las carteras de Relaciones Exteriores y Defensa, respectivamente.Kadima, sin embargo, anunció que no será parte de un Gobierno dirigido por el Likud, en particular si no está de acuerdo Netaniahu en compartir el poder con Livni.El miércoles, el presidente Peres iniciará consultas con los jefes de facciones de la Knéset a fin de determinar a quién encargará formar la próxima coalición. Miembros de Kadima estiman que el presidente recomendará que Livni y Netaniahu negocien conjuntamente establecer un Gobierno de unidad.

Fidel Castro y Evo Morales, los primeros en felicitar a Chávez.—

El ex presidente cubano Fidel Castro y el gobernante boliviano, Evo Morales, fueron los primeros en felicitar al mandatario venezolano, Hugo Chávez, por su victoria al aprobarse en el referendo del domingo la enmienda constitucional que proponía.
La enmienda sobre la reelección ilimitada, que permitirá a Chávez ser candidato a un tercer mandato, fue aprobada el domingo por un 54,36 por ciento de los votos, frente a un 45,63 por ciento que votó en contra, con una participación del 67,05 del electorado.
La reacción de Cuba y Bolivia, los mayores aliados de Chávez, supone un espaldarazo al empeño del presidente venezolano en continuar su "revolución socialista bolivariana".
Al conocer los resultados del referendo, el presidente venezolano destacó que el primer mensaje de felicitación que recibió "para el pueblo venezolano fue el de Fidel Castro".
Ante una multitud congregada ante el palacio presidencial, en Caracas, Chávez leyó la carta de Fidel Castro que decía: "Querido Hugo, felicidades para ti y para tu pueblo por una victoria que por su magnitud es imposible medirla".
"Esta victoria es tuya también Fidel, y del pueblo cubano y de los pueblos de América Latina", afirmó el presidente de Venezuela.
Por su parte, desde Rusia, donde se encuentra en visita oficial, Evo Morales destacó el gran triunfo del compañero, hermano presidente de Venezuela en el referéndum tan democrático que se realizó".
"A veces por el imperio (EEUU) somos acusados de dictadores. No hay ninguna dictadura en Latinoamérica, sino que se gestan procesos de transformaciones profundas con la participación de pueblos", subrayó Morales.
La presidencia checa de la Unión Europea (UE) reaccionó con cautela al afirmar que "toma nota" del resultado del referendo y consideró que "queda por ver qué efectos tendrá esto en el desarrollo político del país". La Comisión Europea y el Consejo de la UE eludieron hacer ningún comentario.
El ministro del Interior y de Justicia de Colombia, Fabio Valencia Cossio, pidió "respetar y desear al presidente (Hugo Chávez), y al pueblo de Venezuela, lo mejor" tras la jornada del referéndum.
"Si ellos (los venezolanos) consideran que la institución presidencial no debe tener término en el tiempo y puede ser reelegida indefinidamente una persona, pues esa es la voluntad del pueblo venezolano y hay que respetarla", señaló Valencia Cossio a Caracol Radio.
En Brasil, Marco Aurelio, asesor para asuntos internacionales del presidente brasileño, Luiz Inácio Lula da Silva, puntualizó que con el resultado del referendo Chavéz ganó la posibilidad de ser reelegido pero aún no ha ganado las elecciones de 2012.
"Lo que Chávez obtuvo fue la posibilidad de disputar unas nuevas elecciones. Habrá elecciones en 2012 en las que la oposición tendrá un candidato y podrá eventualmente derrotarlo", afirmó García, en declaraciones a la radio Eldorado.
En España, la secretaria de Organización del Partido Socialista Obrero Español (PSOE), Leire Pajín, expresó el respeto de su partido al resultado del referéndum e hizo hincapié en que son los venezolanos los que tienen que decidir sobre su futuro y sobre quién les gobierna.
Según dijo Pajín, el PSOE seguirá manteniendo las mismas relaciones con Venezuela, al igual que con el resto de estados "hermanos" latinoamericanos.
El eurodiputado del PSOE Luis Yáñez-Barnuevo consideró que el parlamentario del Partido Popular (PP) Luís Herrero, expulsado de Venezuela por sus declaraciones antes del referendo, buscaba ese final "deliberadamente" para "convertirse en una víctima".
En declaraciones a Efe desde Bruselas, el diputado socialista aseguró que, en su opinión, Herrero ya "estaba intentando que lo expulsasen del país" en 2007, cuando ambos participaron como observadores en el referendo sobre la reforma constitucional que fue rechazado por los venezolanos.
"Entonces no lo expulsaron y lo han hecho ahora, algo que yo lamento", señaló.
Después de que el Consejo Nacional Electoral anunció anoche los resultados del referendo, la oposición venezolana reconoció el triunfo de la enmienda constitucional.
"Se debe dar la cara ante el país y expresar (...) que hemos competido y que ellos (los chavistas) han sacado más votos que los obtenidos por nosotros y eso tenemos que reconocerlo", declaró el dirigente del partido Un Nuevo Tiempo (UNT), Omar Barboza.
Por su parte, el líder estudiantil opositor David Smolansky admitió también el triunfo de la enmienda constitucional propuesta por Chávez, pero denunció que el gobierno juega con ventaja.

Proyecto socialista de Chávez toma empuje con triunfo.—

El triunfo alcanzado por el presidente Hugo Chávez en el referendo sobre la enmienda constitucional le otorga un nuevo impulso para avanzar en su proyecto socialista, pero ahora deberá transitar ese camino con una oposición que aunque derrotada se constituyó en un bloque importante.
Chávez, quien podrá aspirar a la reelección en el 2012, tendrá que lidiar en sus próximos cuatro años de mandato con problemas como la criminalidad, una alta inflación y las secuelas que enfrentará Venezuela por la caída de los precios del petróleo, el cual representa 94 de cada 100 dólares que ingresan al país por exportaciones.
El mandatario anunció la víspera que con la aprobación de la reelección sin límites se abrió la compuerta para el desarrollo de un "proyecto nacional de largo plazo", que se centrará en su modelo de corte socialista caracterizado por un poderoso Estado que tiene influencia sobre todos los sectores.
Para el politólogo Ricardo Sucre, Chávez aprovechará el empuje de estos resultados electorales "para imponer esa doctrina socialista que ahora la llaman la teoría del buen gobierno", que no había podido avanzar en toda su dimensión debido al revés que sufrió en el referendo constitucional del 2007.
Sucre explicó a la AP que aunque Chávez en los últimos dos años ha dado algunos pasos para avanzar su proceso socialista por la vía de las nacionalizaciones de empresas estratégicas, ahora se verá a un gobernante "apretando desde el punto de vista institucional para tener un control de país".
"Creo que Chávez va hacer todo para atornillarse (en el poder)", agregó.
El influyente editor del diario local Tal Cual, Teodoro Petkoff, dijo que los resultados electorales ratificaron el "doble proceso" que se viene gestando desde hace tres años que se ha caracterizado por "el declinamiento sostenido pero no muy rápido" del respaldo electoral del presidente Chávez, y una subida "lenta, pero persistente" de la oposición.
"El chavismo viene descendiendo desde el 74%, que fue el mejor momento de Hugo Chávez a lo largo de estos diez años cuando fue reelegido en el 2006, hasta ayer (domingo) cuando logró 54%", señaló Petkoff a la emisora local Unión Radio.
De acuerdo al primer boletín del Consejo Nacional Electoral (CNE) el referendo de la enmienda constitucional, que contemplaba como único punto la reelección ilimitada del presidente y demás cargos de elección popular, logró 54,36% de aceptación, que representaron 6 millones de votos.
Petkoff explicó que del lado de la oposición, que para los comicios presidenciales del 2006 obtuvo 36,9%, es decir 4,29 millones de votos, logró aglutinar 45,6%, que constituyen unos 5 millones de sufragios.
"Si yo fuera Chávez estaría sumamente preocupado (con los resultados)", dijo el editor al referir que el rechazo a la enmienda "ganó en todas las grandes capitales del país", incluyendo la zona metropolitana y grandes estados como lo son Miranda, Zulia, Táchira, Mérida y Nueva Esparta.
Petkoff consideró como "heroica" la participación que tuvo la oposición en el referendo de la enmienda, alegando que debió competir con "un ventajismo tan grosero, tan rampante".
"Nunca habían participado de manera tan flagrante todas las instituciones públicas en la campaña electoral", acotó.
Miguel Octavio, director de la firma local BBO Servicios Financieros, dijo a la AP que para los inversionistas los resultados del referendo eran "casi irrelevante", porque su real preocupación es que "viene encima una crisis económica fuerte" y tienen dudan de que "si los precios del petróleo no se recuperan puede Chávez mantener su popularidad a futuro".
El gobierno tiene una fuerte dependencia del petróleo debido a que alimenta cerca de la mitad de sus ingresos.

Abas se niega a volver a "la casilla de salida" en negociaciones con Israel.--

El presidente palestino, Mahmud Abas, rechazó este lunes la vuelta a la "casilla de salida" en las negociaciones de paz cuando se forme el nuevo gobierno israelí surgido de las elecciones legislativas del 10 de febrero.
"Queda excluido que volvamos a la casilla de salida", declaró Abas a la prensa en la localidad cisjordana de Ramalá tras mantener un encuentro con el jefe de la diplomacia rusa, Serguei Lavrov.
"Cualquier futuro diálogo entre nosotros e Israel debe estar precedido por un cese total de la colonización, el levantamiento de retenes y la vuelta de las fuerzas israelíes a su posición anterior al 28 de septiembre de 2000", cuando comenzó la Intifada, añadió.
En su opinión "si no cesa la colonización, cualquier negociación será fútil e inútil".
Abas afirmó que juzgará al próximo gobierno israelí "en función de su programa y de si se ajusta a la legalidad internacional y al enfoque de dos Estados", Israel y Palestina.
Gracias al apoyo de los partidos de derecha, que salieron reforzados de las elecciones, el jefe del Likud (derecha), Benjamin Netanyahu, está casi seguro de poder dirigir el próximo gobierno israelí.
Netanyahu se opone a la creación de un Estado palestino soberano, tema central de las negociaciones de paz israelo-palestinas desde su reanudación en 2007.
Abas también se refirió a la "importante" conferencia sobre Oriente Medio que Rusia quiere organizar y abogó por celebrarla "durante el primer semestre de este año.
Lavrov anunció por su parte haber entregado a Abas una carta del presidente ruso Dimitri Medvedev sobre la "crisis" surgida por la reciente ofensiva israelí en la franja de Gaza y la forma en que se puede retomar el proceso de paz israelo-palestino.
"Vamos a proseguir con nuestros esfuerzos con el objetivo de reanudar el proceso de paz y esto requiere que las dos partes respeten las obligaciones de la Hoja de Ruta, es decir el cese de la violencia y de la colonización", dijo Lavrov refiriéndose a un plan de paz internacional que se ha quedado en letra muerta.

Chocan submarinos nucleares de Francia y Gran Bretaña.--

Submarinos nucleares de Gran Bretaña y de Francia que transportaban misiles atómicos chocaron en las profundidades del océano Atlántico hace algunos días, sufriendo daños pero sin derramar radioactividad, admitieron las autoridades el lunes, causando nuevos temores sobre la seguridad de las flotillas submarinas armadas con armas atómicas.
El choque causó daños a ambas embarcaciones pero sin que escapara radioactividad de sus generadores o de sus armas, aseguró el lunes un funcionario británico.
Tanto el HMS Vanguard, el más antiguo submarino británico de la clase Trident, así como el submarino francés Le Triomphant, sufrieron daños menores, aseguró el funcionario. No hubo heridos en las tripulaciones.
La noticia había sido ocultada en parte por el ministerio de Defensa de Francia, que se limitó a informar el seis de febrero que un submarino nuclear había chocado "contra un objeto sumergido", sin mencionar que el choque había sido contra otro submarino nuclear.
El funcionario británico que reveló el choque de los submarinos nucleares pidió no ser identificado debido a la delicadeza del tema. El incidente fue informado previamente por el periódico británico The Sun.
Expertos navales se mostraron asombrados por la colisión.
"Esto no tendría por qué haber ocurrido", dijo Stephen Saunders, un comandante naval retirado de la Armada Real Británica y director de la publicación Jane's Fighting Ships. "Es un incidente muy grave... y lo encuentro bastante extraordinario", añadió.
El más importante funcionario de la armada británica, el almirante Jonathon Band, Primer Lord del Almirantazgo, dijo que el choque no puso en peligro la seguridad de los reactores nucleares de los submarinos o de los misiles atómicos, pero no ofreció explicación alguna de por qué había ocurrido el incidente.
A su vez, el ministerio de Defensa de Francia dijo el lunes en un comunicado que los submarinos "entraron brevemente en contacto a una velocidad muy baja mientras se hallaban sumergidos", y que la seguridad "no se vio afectada".
Sin embargo, la BBC dijo que el HMS Vanguard fue remolcado a una base de submarinos en Escocia con huellas visibles de abolladuras y de raspaduras.
En cuanto a Le Triomphant, sufrió daños en una cúpula de sonar, pero logró retornar a su base en L'Ile Longue, en el extremo occidental de Francia, informó el gobierno de París.
El HMS Vanguard, que entró en operaciones en 1994, es uno de los cuatro submarinos nucleares que posee Gran Bretaña. Cada uno puede transportar hasta 16 misiles Trident armados con bombas atómicas.
El ministerio de Defensa de Francia divulgó un comunicado el seis de febrero diciendo que Le Triomphant había chocado contra "un objeto sumergido (probablemente un contenedor)" cuando retornaba de un patrullaje. El ministerio de Defensa de Francia no confirmó la fecha de la colisión, o hizo mención alguna a que el "contenedor" era en realidad un submarino nuclear.
El incidente causó gran preocupación entre organizaciones opuestas a las actividades nucleares.
"Se trata de una pesadilla nuclear de la mayor importancia", dijo Kate Hudson, presidenta de la Campaña para el Desarme Nuclear de Gran Bretaña.
"La colisión de dos submarinos, ambos con reactores nucleares y armas atómicas a bordo, podría haber liberado grandes cantidades de radiación y diseminado decenas de ojivas nucleares en el lecho marino", agregó.

Hillary Clinton elogia los vínculos con Asia a su llegada a Japón.—

La secretaria de Estado norteamericana, Hillary Clinton, hizo un elogio de los vínculos con Asia a su llegada este lunes a Japón para su primera gira por el extranjero centrada en la crisis económica mundial y en el programa armamentista de Corea del Norte.
Poco después de aterrizar en el aeropuerto de Narita, la jefa de la diplomacia estadounidense declaró a la prensa haber elegido Asia para su primer viaje al extranjero "para mostrar que las relaciones de Estados Unidos con el otro lado del Pacífico son indispensables".
La gira de Clinton -que tras Japón viajará a Indonesia, Corea del Sur y China- ilustra un cambio en la estrategia estadounidense en política exterior. Durante décadas, los secretarios de Estado norteamericanos han efectuado su primer viaje oficial a Europa o a Oriente Medio.
Clinton explicó que discutirá con los líderes asiáticos cuestiones como "el cambio climático, el conflicto en Afganistán y Pakistán y la proliferación nuclear y otras preocupaciones comunes".
La alianza japonesa-estadounidense tiene una "importancia vital", aseguró Clinton, considerando que Washington y Tokio deben trabajar juntos para enfrentar la crisis financiera mundial.
Según Clinton, Washington quiere forjar redes en Asia para hallar soluciones a los problemas que ninguno de esos países puede resolver solo.
Cerca de la embajada de Estados Unidos en Tokio, unas 30 personas se manifestaban para reclamar la retirada de las fuerzas estadounidenses de Japón, Irak y Afganistán.
"¡Paz en Irak, en Afganistán y en Palestina!" y "desmantelen todas las bases estadounidenses en Japón, en Okinawa, en Corea y en el resto del mundo", gritaban.
Antes de partir de Washington, Clinton había asegurado estar "dispuesta a contribuir en la prevención de la proliferación de armas atómicas en Asia" y afirmó que el programa nuclear de Corea del Norte "sigue siendo el mayor desafío a la estabilidad en el noreste de Asia".
Clinton tiene previsto reunirse el martes con el primer ministro japonés, Taro Aso, en caída libre en los sondeos de popularidad, con los ministros de Relaciones Exteriores y de Defensa, y también con Ichiro Ozama, líder de la oposición y favorito para las próximas legislativas de septiembre.
"Discutiremos sobre cómo tratar la crisis económica mundial, la cuestión norcoreana, el conflicto en Afganistán y otros temas a los que se enfrenta la comunidad internacional y la región", declaró el portavoz del gobierno japonés, Takeo Kawamura.
La agencia oficial norcoreana Korean Central News Agency anunció el lunes que el régimen comunista de Pyongyang prevé continuar con su proyecto de ensayo de misiles, defendiendo el derecho del país a "desarrollar su programa espacial".
Responsables norteamericanos y surcoreanos aseguran que Corea del Norte está preparando un lanzamiento de prueba de su misil de largo alcance Taepodong-2.
El hecho de que Clinton eligiese Japón como primera etapa "muestra la intención de Estados Unidos de urgir a Japón para que juegue un papel más activo en la resolución de cuestiones difíciles, incluida la crisis económica mundial", consideró Tetsuro Kato, profesor de Ciencias Políticas en la Universidad Hitotsubashi de Tokio.
Dos días antes de la llegada de Clinton, cientos de musulmanes se manifestaron el lunes ante la embajada estadounidense en Yakarta contra una visita que consideran destinada a "dividir" al mundo musulmán.

Rusia proporcionará helicópteros a Bolivia para lucha antidrogas.—

Bolivia recibirá helicópteros de fabricación rusa para ayudar en la lucha contra el narcotráfico, así como asesoría en el desarrollo de recursos energéticos en la empobrecida nación sudamericana, aseguró el lunes el presidente ruso Dmitry Medvedev.
El presidente boliviano Evo Morales y su colega ruso firmaron una declaración conjunta en la que resaltaron sus coincidencias en temas globales y su oposición a las políticas estadounidenses, entre ellas el añejo embargo contra Cuba, los planes para el establecimiento de un sistema de defensa contra misiles en Europa y la expansión de la OTAN.
Medvedev y Morales testificaron la firma de acuerdos para el comercio de armas y acciones contra el narcotráfico. Medvedev agregó que Rusia espera un acuerdo pronto sobre la entrega de helicópteros. "Esperamos que la implementación del primer contrato importante, para entregar helicópteros rusos a Bolivia, se inicie en el muy cercano futuro", dijo Medvedev.
Medvedev no dijo cuántos helicópteros proporcionaría Moscú, pero el principal encargado de las ventas de armas de Rusia, Mijail Dmitriyev, dio a entender que serían menos de 20.
Los anuncios fueron hechos mientras Moscú intenta aumentar su presencia en Latinoamérica. Morales se convirtió en el primer dirigente de su país sin salida al mar en visitar Rusia desde que Moscú y La Paz establecieron relaciones diplomáticas en 1945.
Morales reconoció el nuevo interés de Rusia en Latinoamérica, donde Medvedev se ha acercado a los viejos aliados soviéticos y otras naciones, con la finalidad de ampliar la influencia de Moscú y sus intereses económicos. Se reunió con Morales en noviembre durante una gira que incluyó Venezuela, Brasil, Perú y Cuba.
Medvedev indicó que las actividades rusas en Latinoamérica no tienen como fin afectar a Estados Unidos.
Sin embargo, los planes de proporcionarle helicópteros a Bolivia son posteriores a una serie de disputas con Washington sobre acciones contra el narcotráfico, que afectaron las relaciones entre Bolivia y el gobierno del ex presidente George W. Bush.
Morales expulsó al embajador de Estados Unidos en septiembre y suspendió la cooperación con la Oficina Antidrogas de ese país (DEA), a la cual acusó de realizar labores de espionaje.
Antes de partir a Moscú, dijo que hablaría sobre la compra inmediata de helicópteros y créditos para otras aeronaves que serán empleadas en el combate contra la producción de coca, materia prima de la cocaína.
Morales debió dejar sus prendas tradicionales y ponerse una capa negra y un birrete para una ceremonia más tarde, en Moscú, en la que recibió un grado honorario de la Universidad Estatal de Rusia para las Humanidades.

No hay comentarios: