domingo, 8 de febrero de 2009

Noticias Internacionales.-

Detienen a 11 personas por ataque a sinagoga en Caracas.—

Autoridades venezolanas informaron el domingo sobre la detención de siete funcionarios policiales y cuatro civiles presuntamente implicados en el reciente ataque a una sinagoga en Caracas. El Ministerio Público dijo en un comunicado que en las "próximas horas" presentará ante un tribunal a las 11 personas "quienes presuntamente estarían involucrados en el hurto de la Sinagoga judía (...) hecho ocurrido la noche del 30 y la madrugada del pasado 31 de enero".
El presidente de Venezuela, Hugo Chávez, había condenado el ataque al templo judío en medio de las tensiones entre su Gobierno con Israel y había responsabilizado a sus adversarios políticos por el incidente, a pocos días de un referendo que busca abrir las puertas a su reelección.
Un grupo de hombres armados atacó la sinagoga, causó destrozos y profanó el recinto donde se guardaban libros sagrados, hecho que fue repudiado por funcionarios y miembros de la comunidad judía en Venezuela.
El suceso ocurrió semanas después de que Chávez rompiera relaciones diplomáticas con Israel por su ofensiva militar en la Franja de Gaza, que acabó con la vida de unas 1.300 personas, en su mayoría palestinos civiles.
Entre los presuntos implicados en el ataque a la sinagoga hay cinco policías metropolitanos, una detective de la policía científica, un funcionario de la Policía de Caracas y el oficial de seguridad del templo. El Ministerio Público informó además que fueron detenidos tres civiles "durante allanamientos realizados el sábado y madrugada de este domingo en distintas zonas de Caracas".

Netaniahu promete conservar Jerusalén y las Alturas del Golán.—

"Si gana Kadima continuaremos cediendo" (las Tierras) El líder del Likud, Biniamín Netaniahu, se comprometió a mantener bajo la soberanía nacional la totalidad de Jerusalén y la Meseta del Golán si gana las elecciones del próximo martes, en las que las encuestas lo señalan como favorito."Jerusalén nunca será dividida de nuevo y Gamla no volverá a caer", dijo el candidato en referencia a la que fuera capital del Golán judío, hasta su destrucción por el Imperio Romano en el año 68 de nuestra era.Durante una visita, Netaniahu subrayó que las Alturas del Golán "sólo quedarán" en manos de Israel "si el Likud resulta ganador" en las elecciones.En cambio, "si gana Kadima, no nos quedaremos en el Golán, continuaremos cediendo (tierras)", advirtió tras plantar un árbol, junto con su hijo Avner, con motivo de la festividad de Tu Bishvat, acompañado también de las grandes figuras del partido, como Moshé Yaalón, Iosi Peled, Efi Eitam y Benny Begin."Un Likud fuerte defenderá los árboles que hemos plantado", afirmó antes de asegurar a "quien quiera fronteras defendibles" debe a votar por su partido.En los comicios de pasado mañana, el Likud obtendría entre 25 y 27 diputados, frente a los 23 a 25 de Kadima, si se cumplen los resultados de los últimos sondeos que se pueden difundir antes de las elecciones, publicados el pasado viernes.El Likud tendrá, en cualquier caso, más posibilidades que Kadima de formar una coalición con otros partidos de derechas, dado el ascenso de Israel Beitenu (Israel es Nuestro Hogar), de Avigdor Lieberman.

Israel liberaría a Marwan Barguti como parte del trato por Shalit.—

Israel habría accedido a liberar al líder de Fatal, Marwan Barguti (foto), como parte de un acuerdo para lograr la liberación de soldado secuestrado Guilad Shalit, según medios árabes.Barguti será uno de los mil presos palestinos que Israel liberaría en el intercambio. Sin embargo, los medios con base en Londres comentaron que el Gobierno negó la liberación del líder del Frente Popular para la Liberación de Palestina, Ahmed Saadat.Jerusalén habría acordado poner en libertad a trescientos cincuenta de los trescientos setenta y dos presos de la lista presentada por Hamás, informaron los medios.Barguti es el ex jefe del Tanzim, el ala armada de Fatal, que fue detenido en un operativo de Tzáhal en 2002 y en 2004 un tribunal lo condenó a cinco penas de prisión perpetua por cinco asesinatos de ciudadanos israelíes.El informe apareció luego que se enunció que se habían realizado progresos significativos en las negociaciones indirectas entre Israel y Hamás en relación con una nueva fórmula de cese de fuego en la Franja de Gaza, que también incluye la reapertura de los pasos fronterizos y la liberación de Shalit.Sin embargo, mucho depende todavía del jefe de la organización, Jaled Mashal, que reside en Damasco y que deberá aprobar el acuerdo.Mientras tanto, el ministro de Defensa, Ehud Barak confirmó que un "esfuerzo supremo" se está realizando para garantizar la liberación de Shalit en un futuro próximo.

Solana espera que Irán acepte la mano tendida por Washington.—

El representante de la política Exterior de la UE, Javier Solana (foto), manifestó su esperanza que Irán sepa aceptar la mano tendida por Estados Unidos para resolver el problema nuclear, aunque señaló que es algo que en ningún caso se resolverá "en días".Solana hizo estas declaraciones tras una reunión con el presidente del parlamento iraní, Ali Lariyani, en el marco de la Conferencia de Seguridad de Múnich, en la que participan ambos.El político español subrayó que Lariyani no le pudo comentar si Irán respondería positivamente a la oferta ratificada desde la conferencia de Munich por el vicepresidente de EEUU, Joe Biden, pues no es la persona competente.El representante de la Unión Europea afirmó que por el momento no hubo un cambio dramático en el Gobierno de Irán sino que el que tendió la mano es Estados Unidos.Eso es algo que los iraníes tienen que tener en cuenta, dijo, para añadir que, a su juicio, la oferta de Washington puede servir "para crear el clima" necesario para el diálogo, si bien esto "no ocurrirá en días".En su discurso ante la conferencia de Múnich, Biden reiteró la oferta de diálogo y aseguró que si Irán la acepta sería "en su provecho", pero advirtió que, en caso contrario, "continuarán las sanciones y el aislamiento".El líder supremo de la República Islámica, ayatolá Ali Jamenei, reiteró que las diversas sanciones internacionales aplicadas a Irán desde el triunfo en 1979 de la revolución "no surtieron efecto"."Del interior de los distintos embargos impuestos a Irán durante años salió el satélite Omid, que fue lanzado al espacio" el pasado lunes, subrayó el clérigo durante un encuentro con oficiales del Ejército del Aire iraní.El citado satélite, de fabricación íntegra iraní y destinado a la investigación y las telecomunicaciones según el régimen, fue puesto en órbita en medio de la inquietud de la comunidad internacional, preocupada porque la tecnología para su lanzamiento es similar a la de los misiles balísticos.En este sentido, Jamenei también recordó que pese a las sanciones internacionales "el pueblo iraní consiguió la tecnología para enriquecer uranio, que estaba en el monopolio de algunos países".

Un cohete cayó en un kibutz.—

Los terroristas continúan atacando, Los Residentes del Negev occidental despertaron a las 06.30 con los sonidos del sistema de alerta de cohetes, seguido de la explosión de un Kasam en el estacionamiento de un kibutz del Consejo Regional de Shaar Hanegev.No hubo informes de heridos, pero un coche se incendió.El viernes dos cohetes cayeron al sur de la ciudad de Ashkelon y cerca de un kibutz en el Consejo Regional de Shaar Hanegev. La Fuerza Aérea respondió al ataque bombardeando objetivos al sur de la Franja de Gaza.Alon Schuster, jefe del Consejo Regional de Shaar Hanegev, comentó que "la decisión sobre este tema debería ser una operación militar o la acción diplomática, pero estamos acostumbrado al hecho de que tuvimos una política que no hizo nada. Creo que el hecho que las elecciones están cerca no contribuye a dar una respuesta a los cohetes".

EEUU proseguirá los esfuerzos de paz con Netanyahu o con Livni.—

El gobierno del presidente estadounidense, Barack Obama, que ha hecho del conflicto israelo-palestino una de sus prioridades, dejó claro que seguirá adelante con sus esfuerzos de mediación independientemente de quién gane las elecciones israelíes. "Estamos esperando los resultados de las elecciones israelíes para empezar a trabajar con el nuevo gobierno de Israel", dijo la secretaria de Estado estadounidense, Hillary Clinton, el viernes después de que el enviado especial George Mitchell le informara sobre su viaje a la región. "Esperamos trabajar con todas las partes para avanzar hacia un acuerdo negociado que ponga fin al conflicto entre Israel y los palestinos", aseguró en conferencia de prensa.
Clinton se comprometió a trabajar con todas las partes para "crear un Estado Palestino independiente y viable en Cisjordania y la Franja de Gaza, y que le dé a Israel la seguridad que busca".
Los responsables de la nueva administración estadounidense, que parece menos inclinada que la precedente a darle un apoyo incondicional a Israel, evitaron expresar cualquier preferencia por cualquiera de los dos candidatos en las elecciones legislativas del martes en Israel: el jefe de la oposición de derecha Benjamin Netanyahu y la ministra centrista de Relaciones Exteriores, Tzipi Livni.
Pero para M.J. Rosenberg, autor de una publicación semanal de la comunidad judía progresista de Estados Unidos -IPF Friday-, la nueva administración estadounidense se inclina, sin sorpresa, por Livni".
Los expertos coinciden sin embargo en que el resultado de las elecciones no alterará sustancialmente la política de Estados Unidos hacia Israel. "No predigo una ruptura en las relaciones entre Estados Unidos e Israel, y no preveo el fin del proceso de paz, cualquiera sea el vencedor", indica Aaron David Miller, del Woodrow Wilson Center. "La realidad es que, sea quien sea el elegido, Livni o Netanyahu, ningún primer ministro israelí podrá ignorar (...) las oportunidades de paz árabe-israelíes cuando éstas se presenten", dijo este ex negociador en Oriente Medio a AFP.
Por otro lado, las diferencias "entre Netanyahu y Livni son mínimas y sobre Irán son casi indetectables", agregó.
De todos modos, recuerda David Makovsky, del Washington Institute for Near East Policy, Netanyahu prometió que su partido, el Likud, colaboraría con el Kadima de Livni y el Partido Laborista tras las elecciones. "Este llamado a la unidad parece satisfacer a la opinión pública, que teme que un gobierno puramente de derecha, como el que encabezó (Netanyahu) a fines de los 90 sea sinónimo de enfrentamiento con Estados Unidos", declaró Makovsky.
La historia demuestra que los primeros ministros de la derecha más dura firmaron acuerdos de paz cuando Estados Unidos ejerció presión sobre ellos, destacan los tres expertos.
En 1977 Menahem Begin, representante del ala derecha del Likud, eligió primero la confrontación con el presidente estadounidense de la época, Jimmy Carter, indica David Miller. "¿Adivine cómo terminó aquello? Con un tratado de paz con Egipto".
En 1996, cuando acababa de acceder por primera vez al cargo de primer ministro, Netanyahu se opuso a Bill Clinton. Terminó firmando dos acuerdos provisionales con el líder palestino Yaser Arafat, agregan.
Según M.J. Rosenberg, "las 'palomas', que se preparan para ponerse de luto si la semana próxima gana la derecha, deben tener presente la historia". "Las cosas no son siempre lo que parecen", explicó.

El Cairo negocia una tregua de tres fases entre Israel y Hamás.—

Incluiría al soldado secuestrado Shalit Medios diplomáticos informan sobre una propuesta egipcia para estabilizar la situación en Gaza que consistiría en dieciocho meses de tregua entre Israel y Hamás, el intercambio de prisioneros y la apertura inicial de al menos dos de los pasos fronterizos.Antes de las elecciones el martes, las negociaciones en El Cairo son cada vez más intensas y complejas.Diplomáticos occidentales allegados a las conversaciones comentaron que no está claro si todos los detalles podrían elaborarse.Según la propuesta, el Gobierno detendría los ataques en la Franja de Gaza y Hamás suspendería fuego de cohetes de hasta dieciocho meses.En la segunda fase de la propuesta, Jerusalén estaría de acuerdo al canje de prisioneros palestinos en su custodia por el soldado Guilad Shalit, secuestrado por terroristas en 2006. Los funcionarios palestinos informaron de progresos en las conversaciones.Un acuerdo para liberar a Shalit podría impulsar la ministra de Relaciones Exteriores, Tzipi Livni, del partido Kadima y el ministro de Defensa, Ehud Barak, del Laborismo en la elección nacional del martes frente al líder del Likud, Biniamín Netaniahu, favorito para ganar.Sin embargo, la liberación de los terroristas de Hamás involucrados en ataques contra ciudadanos y soldados podría ser políticamente arriesgada. El grupo exigió mil cuatrocientos prisioneros a cambio de Shalit, aunque los diplomáticos destacaron que el número final puede ser más cercano a mil.Israel ampliaría la cantidad de mercancías que entren en la Franja de Gaza a través del paso Kerem Shalom. En la actualidad ingresan regularmente más de cien camiones al día, pero ese número podría aumentar a doscientos cincuenta o más, dijeron los diplomáticos.Un importante escollo en las conversaciones es la insistencia del Gobierno para que se mantenga prohibido el ingreso de algunos materiales que pueden ser utilizados para hacer cohetes, explosivos y fortificaciones. Estos incluyen ciertos tipos de tuberías de acero y productos químicos utilizados en la agricultura, aclararon funcionarios de Defensa.Funcionarios de Hamás pidieron más detalles sobre lo que quedaría excluido de ingresar en la Franja, que requerirá grandes cantidades de acero, cemento y otros productos comerciales para la reconstrucción después de la guerra.El paso fronterizo de Rafíah entre Gaza y Egipto también se reabriría, con la presencia de observadores internacionales y la guardia de fronteras respaldada por el presidente palestino, Mahmud Abás, rival de Hamás.El grupo islamista duda sobre la medida y no estarían dispuestos a ceder el control a las fuerzas de seguridad de Abás.Los diplomáticos dijeron Rafíah también podría estar abierto a algunos productos comerciales, aunque la estación no está adaptada a la manipulación de grandes cantidades de camiones.

Israel podría liberar antes del martes mil presos palestinos, según diario.—

Israel podría liberar antes de la jornada electoral del próximo martes a alrededor de mil presos palestinos a cambio de la liberación por parte de Hamás del soldado Gilad Shalit, capturado en junio de 2006, informó hoy el diario árabe Al Hayat. Según el rotativo, con sede en Londres, las autoridades israelíes habrían dado el visto bueno al intercambio de prisioneros.
Entre el millar de presos habría reos con delitos de sangre y al menos 25 con cadenas perpetuas o que llevan largo tiempo encarcelados. Políticos de varias facciones palestinas, entre los que destaca el dirigente de Al Fatah Marwan Al Barguti, se contarían también entre quienes recuperen su libertad, aunque no así el secretario general del Frente Popular para la Liberación de Palestina, Ahmed Sadat, cuya liberación exigía Hamás.
El diario israelí Haaretz también informaba esta mañana que acuerdo entre Israel y Hamás para una tregua en Gaza que se negocia con mediación egipcia podría incluir la liberación del soldado israelí Gilad Shalit, capturado en junio de 2006, y de cientos de palestinos presos en cárceles israelíes. El pacto, asegura el diario, establecería un alto el fuego de un año y medio, la apertura completa de los cruces fronterizos de Gaza con Israel y Egipto y la liberación del joven soldado y los "cientos de presos palestinos".
Mark Regev, portavoz del primer ministro israelí, Ehud Olmert, declinó a Efe comentar sobre estas informaciones e indicó que el jefe del Gobierno ha advertido de que "el debate público de estas cuestiones podría perjudicar la situación de Gilad Shalit".

Hamás insiste en alcanzar una "tregua justa" con Israel.—

El dirigente de Hamás, Mahmud Zahar, insistió en una entrevista difundida hoy por el canal de televisión qatarí Al Yazira en que su movimiento quiere lograr una tregua con Israel en Gaza "sin condiciones injustas" para el pueblo palestino.
Zahar hizo estas declaraciones en El Cairo, adonde llegó ayer de camino hacia Damasco, donde tiene previsto reunirse con los dirigentes de Hamás en el exilio antes de regresar a la capital egipcia para comenzar una nueva ronda de conversaciones con las autoridades egipcias que actúan de mediadores entre Hamás e Israel.
Estas son las primeras declaraciones de Zahar, el principal ideólogo de Hamás en Gaza, desde la ofensiva israelí contra esta franja palestina que comenzó el 27 de diciembre y finalizó el 18 de enero.
Zahar explicó a la cadena qatarí que su presencia "refleja el deseo real de la dirección de Hamás de salir de esta crisis con la consolidación de una tregua que garantice la protección de los derechos del pueblo palestino".
El objetivo de esta nueva ronda es recibir la respuesta del Estado hebreo a las peticiones del grupo islamista para alcanzar una tregua permanente en la franja de Gaza.
Según aseguraron a Efe fuentes de seguridad egipcia, Zahar regresará mañana a El Cairo, donde se reunirá con el negociador jefe egipcio Omar Suleiman.
Las fuentes explicaron que en caso de que se alcance algún tipo de acuerdo es muy probable que la delegación anuncie los resultados en una rueda de prensa.
Entre las condiciones de Hamás para esta tregua, Zahar citó la reconstrucción de los colegios, las casas, las mezquitas y los hospitales que han sido destruidos durante la operación israelí en la franja.
Hamás ha declarado su disposición a un periodo de calma de un año o de un año y medio a cambio del levantamiento del bloqueo económico impuesto por Israel y de la reapertura de los puestos fronterizos, especialmente del paso de Rafah que une a la franja con Egipto.
Por su parte, Israel condiciona esta reapertura a la liberación del soldado israelí Gilad Shalit, capturado en junio de 2006 por facciones palestinas.
Por otro lado, el líder de Hamás ha descartado que existan diferencias entre los dirigentes del movimiento en Gaza y en Damasco, y aseguró, que las "acciones armadas no forman parte del proyecto" de su grupo, sino que "son parte de la resistencia contra la ocupación".
En las últimas semanas, los dirigentes de Hamás han realizado varias visitas a El Cairo para negociar una tregua permanente que sustituya al frágil alto el fuego unilateral entre Israel y Hamás que impera desde hace tres semanas.

Tregua en Gaza podría incluir liberación de Shalit y de cientos de palestinos.—

El acuerdo entre Israel y Hamás para una tregua en Gaza podría incluir la liberación del soldado israelí Gilad Shalit, capturado en junio de 2006, y de cientos de palestinos presos en cárceles israelíes, informó hoy el diario Haaretz.
El pacto, que se negocia con ayuda de la mediación egipcia, establecería un alto el fuego de un año y medio, con opción de renovación por el mismo plazo, la apertura completa de los cruces fronterizos de Gaza con Israel y Egipto y la liberación del joven soldado a cambio de cientos de presos palestinos, informó el diario citando "fuentes cercanas a la negociación".
El paso fronterizo de Rafah, que comunica Gaza con el Sinaí egipcio, quedaría bajo el control de fuerzas de la Autoridad Nacional Palestina (ANP) encabezada por Mahmud Abás, pero se permitiría también la presencia en el cruce de fuerzas de Hamás.
Hasta el momento, Hamás había rechazado de plano que Rafah quedase en manos de la ANP y también vincular la liberación de Gilad Shalit al acuerdo de tregua.
La decisión final sobre el acuerdo está en manos de Hamás, asegura Haaretz, que añade que el liderazgo del movimiento islamista en la franja de Gaza ya habría dado el visto bueno a la propuesta pero que faltaría la aceptación por parte de su representante en el exilio de Damasco, Jaled Meshal.
La ofensiva militar israelí en Gaza ha provocado tensiones entre los dirigentes de Hamás dentro y fuera de la franja, al considerar los primeros que han sido empujados por Damasco a un enfrentamiento con Israel (al no aceptar la continuidad de la tregua de seis meses que se acordó en junio de 2007) cuyo altísimo precio ha sido pagado por la población de Gaza.
Se espera que el negociador israelí, Amos Gilad, jefe del Buró Político y de Seguridad del Ministerio de Defensa israelí, regrese a El Cairo dentro de uno o dos días para reunirse de nuevo con el mediador egipcio, el jefe de los servicios de inteligencia Omar Suleiman.

Israel se inclina a la derecha para las elecciones del martes.—

Israel parece inclinarse hacia la derecha en anticipo a las elecciones nacionales del martes, pues los sondeos más recientes indicaron una ligera ventaja para el ex primer ministro Benjamín Netanyahu, que apoya una postura más dura en el proceso de paz para Oriente Medio.
Esa postura podría llevarlo a un enfrentamiento con el nuevo gobierno estadounidense encabezado por el presidente Barack Obama.
El complejo sistema de coalición de Israel y un gran número de votantes indecisos podría permitirle a la rival moderada de Netanyahu, la ministra del Exterior Tzipi Livni, obtener un triunfo electoral apretado.
Sin embargo, la guerra en Gaza, una incipiente recesión económica y la idea arraigada entre los israelíes de que ceder territorios sólo les atrae más ataques han mejorado las posibilidades de Netanyahu y de otros dirigentes de línea dura en momentos en que Israel se prepara para elegir un nuevo parlamento de 120 integrantes. "¿Cómo puedo explicar el giro de Israel hacia la derecha? Lo describiré en tres palabras: Hizbulá, Hamas e Irán" explicó el analista político Reuven Hazan.
Los 23 días de combates en la Franja de Gaza el mes pasado parecen haber nutrido la imagen de Israel como nación sitiada y rodeada de enemigos, pese a que los candidatos moderados como Livni y el ministro de la Defensa, el dirigente del Partido Laborista Ehud Barak, pueden conseguir avances políticos por haber ayudado a encabezar una guerra que fue popular entre el público israelí.
Ambos candidatos moderados favorecen el evacuar territorios para dar paso a un estado palestino.
Sin embargo de todos los aspirantes al cargo de primer ministro, Netanyahu parece enmarcar el sentir actual. El político veterano con un inglés impecable ve en el enfrentamiento de las amenazas como su prioridad en vez de buscar un elusivo acuerdo de paz con los palestinos. "La última vez que voté por Barak y que intentamos ser amables con los árabes, ya ve lo que obtuvimos", indicó Elan Benaroush, de 37 años, un habitante de Jerusalén quien se refirió a los ataques con cohetes así como la toma de Gaza por parte del Hamas tras el retiro de Israel de ese territorio en el 2005. "Tenemos que ser fuertes. Es un voto en favor de la seguridad", agregó Benaroush.

Chávez revela que seguidores violentos amenazan con quemar barrio de Caracas.—

El presidente de Venezuela, Hugo Chávez, reveló hoy que grupos violentos que dicen ser seguidores suyos amenazaron con quemar una barriada de Caracas si la policía concreta la detención de su líder, Valentín Santana. "Anoche estaban amenazando en el (barrio) 23 de Enero que, si (la policía) iba a detener a alguien, ellos iban a quemar el 23 de Enero; la misma frase que usan (grupos violentos de oposición), porque en el fondo son lo mismo: terroristas, fascistas que no tienen una conducta racional", sostuvo en una alocución televisada. "Se tocan la extrema izquierda y la extrema derecha, los extremismos", alertó Chávez en la inauguración de una obra de agua potable.
En ese acto pidió además "trabajar por el socialismo" con "unidad, disciplina revolucionaria y transparencia", y luchar "contra la corrupción, el burocratismo y contra la anarquía, el relajo y la desorganización".
Al igual que hizo anoche en otra alocución televisada, Chávez pidió la detención de Santana, líder del grupo oficialista La Piedrita, quien admite que lanzó bombas lacrimógenas contra emisoras de televisión a las que el Gobierno ha acusado de golpistas, así como contra la sede de la Conferencia Episcopal Venezolana.
Tras instar nuevamente a la Fiscalía a ordenar la detención de Santana, Chávez recordó anoche que recientemente los integrantes de La Piedrita recibieron a tiros a la policía durante un operativo frustrada para apresar a su líder y dijo estar dispuesto a dirigir personalmente otra operación con el mismo objetivo. "Así como nosotros criticamos y aspiramos a que los poderes del Estado actúen cuando alguien dice que hay que matar a Chávez (...), no podemos aceptar nosotros que la fulana La Piedrita esa se convierta en un Estado, en un grupo de terroristas que anda amenazando de muerte", remarcó el mandatario hoy. "El revolucionario actúa por amor al ser humano, por amor a la vida y no por odio. Hay mucha gente que a mí me quiere matar, pero yo no los odio ni los quiero matar a ellos", dijo Chávez.
Además de advertir a La Piedrita, el jefe de Estado nombró anoche también expresamente a la dirigente caraqueña Lina Ron, del partido Unidad Popular Venezolana, a quien en varias oportunidades regañó en público por sus acciones violentas, y a las Fuerzas Bolivarianas de Liberación (FBL), que operan en la frontera con Colombia.
Chávez reveló que en el pasado conoció a algunos de los que lideran ahora las FBL, de quienes dijo, sin identificarlos, que "secuestran gente, matan gente, se han entrado a tiros" con el Ejército. "Cada quien tiene que asumir su responsabilidad. El pueblo venezolano quiere paz y yo no puedo concebir que haya unos grupitos por ahí que dicen ser revolucionarios, pero que actúan en contra de la revolución", comentó anoche el gobernante.

Venezuela descarta castigar a Israel.—

Con bloqueo petrolero El diputado venezolano, Javier Arrúe (foto), descartó en El Cairo que su país pueda favorecer llamamientos hechos desde Irán para castigar con un bloqueo petrolero a Israel y a sus aliados por el reciente ataque contra la Franja de Gaza."La política de Venezuela no va por esa línea, cualquier tipo de conflicto llevaría a unos terrenos de radicalidad que no nos llevarían a posiciones de diálogo", destacó Arrúe.Venezuela es el sexto productor de crudo de las naciones integradas en la Organización de Países Exportadores de Petróleo (OPEP), e Irán el segundo. La OPEP, creada en 1960, tiene como misión fundamental servir como regulador del precio del crudo.Arrúe, miembro de la Comisión de Energía y Minas del Parlamento de Venezuela, recordó que la OPEP "tiene muchísimos años con una fiabilidad que no se puede perder", inclusive frente a los llamamientos hechos desde Irán. "Creo que la coherencia de Venezuela no se va a poner en una especie de pulso, e incluso llamaría de chantaje, porque se vería expuesta a cualquier diferendo", añadió el diputado sobre la posibilidad de que la OPEP se pueda convertir en una herramienta política de los países productores.Venezuela, uno de los cinco países fundadores de la OPEP, anunció el mes pasado la expulsión del embajador israelí en Caracas y la ruptura de los lazos diplomáticos con Israel a raíz del operativo militar en Gaza.El pasado 4 de enero, un jefe militar iraní, Mirfeysal Bagherzadeh, sugirió que los países musulmanes corten el suministro de petróleo a las naciones que apoyan a Israel en represalia por los ataques contra la Franja de Gaza.Un día después, el portavoz del Ministerio iraní de Exteriores, Hasan Ghashghavi, dijo que el Gobierno de Teherán estaba dispuesto a utilizar "cualquier medida política y económica" contra Israel y los países que le apoyan para terminar con los ataques de Gaza.Estos llamamientos, sin embargo, no encontraron eco entre los países árabes productores de petróleo, y Arrúe también apuntó que esa posibilidad no se analizó en la Comisión de Energía de la que es miembro y tampoco en el Parlamento.

Oposición marcha en Caracas a favor del "No" a enmienda sobre reelección.—

Miles de personas marcharon el sábado en la capital de Venezuela para respaldar la opción del "No" en el referendo del 15 de febrero sobre una enmienda a la Constitución, promovida por el oficialismo, que permitiría la reelección sin límites.
Al grito de "No es no", la manifestación, convocada por los principales partidos de oposición y el movimiento estudiantil, recorrió unos 18 kilómetros desde la redoma de Petare en el este de Caracas, hasta el final de la avenida Libertador en el centro de la ciudad, comprobaron periodistas de la AFP. "Estoy con el 'No' porque no quiero que el presidente siga mandando después del 2012, él quiere acapararlo todo y hay que darle oportunidad a otras personas", dijo Rolando González, un obrero residente de Catia, una populosa barriada del oeste de la capital venezolana.
Por su parte, Luisana Blanco, una joven madre profesional, expresó su rechazo a la reelección sin límites "porque la gente se está dando cuenta de que por el camino que vamos no podemos seguir, debemos reconciliarnos todos porque todos somos venezolanos". "El presidente Chávez tiene 10 años mandando y no ha hecho nada, no tenemos trabajo ni seguridad", se quejó Jesús Alvarado quien se trasladó desde el estado de Guárico (centro) para apoyar la marcha.
La manifestación de la oposición fue custodiada por unos 2.500 oficiales de policía y transcurrió sin incidentes de violencia.
Los líderes de oposición reconocieron el gesto del presidente Hugo Chávez que en la víspera conversó vía telefónica con uno de los promotores de la actividad para animarlo a "hacer su marcha en paz". "Ayer por primera vez el presidente tuvo un gesto de unidad frente al país (...) y dijo que hoy no iba a haber violencia y hoy no hubo violencia. Eso demuestra que la violencia sale de allá porque nosotros queremos una Venezuela de amor, paz y progreso", sostuvo Manuel Rosales, alcalde de Maracaibo que compitió por la presidencia en las elecciones de 2006.
El oficialismo promueve la modificación de cinco artículos de la Constitución venezolana de 1999 que permitiría que el presidente Hugo Chávez y todas las personas que ocupan cargos surgidos de las urnas fueran reelegidos sin límite de mandatos.
La oposición califica la iniciativa de "atraso" y de excusa para que el presidente Hugo Chávez se perpetúe en el cargo y concentre más poder entre sus manos.
Sus líderes han recordado además que la cuestión de la reelección ilimitada ya estuvo incluida en un proyecto de reforma de la Carta Magna impulsado por el mandatario y rechazado en referéndum en diciembre de 2007.

Veinte de los 24 muertos en un accidente aéreo en la Amazonía brasileña eran de la misma familia.—

Las autoridades brasileñas dieron hoy por terminada la búsqueda de las víctimas fatales de un avión que cayó el sábado a un río de la Amazonía y dejó 24 muertos, veinte de ellos de una misma familia, y cuatro supervivientes.
El aparato, un turbohélice EMB 110 Bandeirante de la empresa Manaos Aerotaxi, cayó en la tarde de ayer al río Manacupurú, afluente del Amazonas, cuando hacía un vuelo fletado con 26 pasajeros y dos tripulantes entre el municipio de Coari y Manaos, la capital regional.
El rescate de los 24 cadáveres se completó en la mañana de hoy, pero la búsqueda se prolongó por unas horas más porque un campesino dijo que cuando los cuatro supervivientes salieron del avión vio el cadáver de una mujer flotando en el río, según declaró el portavoz la Aeronáutica, teniente coronel Henri Munhoz, al canal de noticias Globonews.
Después del mediodía local, el cuerpo de bomberos anunció el fin de la operación de rescate y descartó que las aguas del río hayan arrastrado a alguna víctima de la tragedia, pues todas quedaron atrapadas en el fuselaje, entre ellos siete niños.
Según familiares de las víctimas, en la lista oficial de fallecidos figuran veinte parientes directos o indirectos de un empresario llamado Omar Melo, que habían viajado a Manaos para celebrarle el cumpleaños.
Las autoridades temen que, además de las malas condiciones meteorológicas, en el accidente haya influido un inusual exceso de pasajeros, pues la empresa dijo inicialmente que el avión llevaba 20 personas, ocho menos que las que estaban a bordo. "Hubo algún exceso porque la empresa declaró 20 pasajeros y había 28 en el vuelo", declaró a periodistas el coronel Roberto Rocha, de la Defensa Civil.
La empresa propietaria de la aeronave señaló que algunos pasajeros llevaban niños de brazos que no habían sido contabilizados en la lista de viajeros.
En un comunicado emitido posteriormente, Manaos Aerotaxi lamentó el accidente, del que dice que ocurrió "por razones todavía desconocidas", y señaló que cuatro personas fueron rescatadas con vida, pero no dio ninguna cifra de muertos ni del total de ocupantes de la aeronave.
Los EMB 110 Bandeirante, fabricados por la brasileña Embraer, generalmente son diseñados para transportar entre 15 y 21 pasajeros.
La lista de fallecidos fue divulgada después por el Instituto de Medicina Legal de Manaos, que envió 22 de los cadáveres a Coari para ser entregados a sus familiares.
Entre las víctimas está también la secretaria de salud de Coari, Joelma Gomes de Aguiar, así como el piloto, César Leonel Grieger, y el copiloto, Danilson da Silva.
Según explicaron autoridades aeronáuticas, el piloto del turbohélice se comunicó con la torre de control del aeropuerto de Manaos para informar que afrontaba una fuerte lluvia y un problema técnico y que intentaría un aterrizaje en la zona.
Minutos después de esa comunicación, los controladores perdieron contacto con la aeronave cuyo piloto trató de aterrizar en una pista abandonada perteneciente al municipio de Manacapurú, distante 80 kilómetros de Manaos.
Sin embargo, el aparato cayó al río, de donde los primeros socorristas en llegar rescataron con vida a Ana Lúcia Reis, de 43 años; Brenda Dias Moraes, de 21; Eric Evangelista da Costa, de 23, e Ian da Costa Liberal, de 9 años.
Todos los supervivientes viajaban en la parte trasera del avión, dijeron los socorristas del cuerpo de bomberos y de la Defensa Civil.
Dias Moraes relató a medios locales que cuando el avión cayó al agua consiguió abrir la puerta trasera y salir con las otras tres personas que sobrevivieron, antes de que se hundiera.
Una de las supervivientes explicó a las autoridades que uno de los motores falló en pleno vuelo, por lo que el piloto intentó el aterrizaje de emergencia.
La aeronáutica brasileña anunció el envío de tres investigadores a la zona para tratar de establecer las causas del siniestro.
En la región donde se produjo el accidente murieron en mayo de 2004 los 33 ocupantes de un avión de Rico Linhas Aéreas que se estrelló cuando se dirigía de la ciudad de Tefé a Manaos.

Aumenta a 65 cifra de muertos por incendios en Australia.—

La cifra de muertos por los incendios forestales que han devastado al sureste de Australia aumentó a 65, informó el domingo una vocera de la policía.
El número de decesos a consecuencia de los incendios en el estado sureño de Victoria ha aumentado continuamente el domingo en momentos en que los equipos de emergencia han logrado avanzar más en una enorme área devorada por el fuego.
Las autoridades indicaron que por lo menos 640 casas han sido destruidas por los incendios del sábado y se teme que la cifra aumente conforme pase el tiempo.
La vocera de la policía estatal de Victoria, Creina O'Grady, indicó que la cifra más reciente de muertos, el domingo por la tarde era de 65 personas.
La peor tragedia por incendios forestales que se tenga en registro en Australia fue en 1983, cunado 75 personas fallecieronen dos estados.

Biden promete un "nuevo tono" en la política exterior de Estados Unidos.--

Estados Unidos dará un "nuevo tono" a la política exterior promoviendo el diálogo, entre otros con Rusia e Irán, aunque seguirá con su defensa antimisiles y pedirá más colaboración en temas como Afganistán, dijo este sábado en Alemania el vicepresidente Joe Biden. "Vengo a Europa como representante de una nueva administración decidida a instaurar un nuevo tono no sólo en Washington, sino en las relaciones de Estados Unidos con el resto del mundo", dijo ante una audiencia de responsables extranjeros en la Conferencia sobre Seguridad de Múnich (sur de Alemania). "Vamos a practicar el diálogo. Vamos a escuchar. Vamos a consultar. Estados Unidos necesita al resto del mundo de la misma manera que, creo yo, el resto del mundo necesita a Estados Unidos", explicó en su primer gran discurso de política exterior y de seguridad centrado en dar una nueva imagen de su país en ruptura con los últimos años de George W. Bush.
Biden hizo estas declaraciones en una conferencia que abordaba los desafíos en materia de seguridad del XXI, como el programa nuclear iraní, los planes de Estados Unidos para desplegar elementos del escudo de defensa antimisiles en Europa Central y del Este y la insurgencia talibán en Afganistán.
Estados Unidos está "dispuesto a hablar" con Irán y a ofrecerle una "elección clara" entre el aislamiento, si persiste en su actitud, e "importantes contrapartidas" si cambia de comportamiento, aclaró.
De todos modos, ante la amenaza iraní, Washington seguirá desarrollando su defensa antimisiles, uno de los grandes motivos de discordia con Moscú. "Seguiremos desarrollando nuestras defensas antimisiles para hacer frente a las capacidades crecientes de Irán", aunque quedará supeditado a condiciones de eficiencia y de precio, y se hará "en concertación con nuestros aliados de la OTAN y con Rusia", añadió el número dos estadounidense.
Otro asunto clave han sido las relaciones con Rusia, que se han deteriorado con los planes de Washington de desplegar interceptores y radares en Polonia y la República Checa, el proyecto de extensión de la OTAN, la breve guerra ruso-georgiana de agosto y las acusaciones por parte de Occidente de que Moscú utiliza sus recursos de hidrocarburos como arma.
En opinión de Biden "ha llegado el momento de apretar el botón de reinicio y de reexaminar los numerosos temas en los que podemos y deberíamos trabajar juntos" con los rusos.
Advirtió, no obstante, que persistirían desacuerdos: "Estados Unidos no reconocerá a Abjasia ni Osetia del Sur como Estados independientes", dos regiones separatistas georgianas que se autoproclamaron independientes, con el beneplácito de Rusia.
En su primer viaje al extranjero desde que tomó posesión del cargo junto al presidente de su país, Barack Obama, el 20 de enero, añadió: "Estados Unidos hará más, esa es la buena noticia; la mala noticia, es que pediremos más a nuestros socios".
Biden aseguró que Estados Unidos dará "ejemplo" en la lucha contra el calentamiento global y promoverá la cooperación contra la crisis financiera.
Tras la crispación causada por "la guerra mundial contra el terrorismo" emprendida por George W. Bush y los métodos empleados, Biden prometió que su país no practicaría la tortura y que "ningún país, por poderoso que sea, está mejor situado que los demás para afrontar solo" los peligros extremistas.
A cambio pidió ayuda para poder cumplir la promesa de Obama de cerrar antes de un año el centro de Guantánamo. En la lucha contra el terrorismo, "deberemos cooperar con los otros países del mundo, y necesitaremos vuestra ayuda".
Dejo claro también que, en momentos en que Washington estudia reforzar sus tropas en Afganistán, quiere "compartir" con otros "este compromiso" para la estabilización de este país. A día de hoy muchos de los aliados de Estados Unidos refunfuñan ante la idea de exponerse todavía más en el país asiático.

Morales aumenta presencia indígena en gobierno.--

El presidente Evo Morales posesionó el domingo al equipo con el que se dará a la tarea de aplicar la Constitución que puso en vigencia en la víspera, en el cual incorporó nuevos líderes de movimientos campesinos e indígenas, además de rotar algunos funcionarios. "Este es el primer gabinete plurinacional. Tenemos una enorme responsabilidad en esta etapa de transformación", dijo el mandatario en la ceremonia celebrada en la casa de Gobierno.
Ratificó a sus principales colaboradores, cambio de carteras a otros y aumentó a 20 los ministerios con la creación de tres nuevos: de Culturas, Lucha Contra la Corrupción y de Autonomías.
Julia Ramos una líderesa de campesinos del sur y diputada oficialista fue posesionada como titular del Desarrollo Rural y Tierras con la misión de privilegiar la atención a campesinos y pequeños productores, sector en el que empresarios agropecuarios del oriente y sur se quejan de la falta de apoyo gubernamental.
Alberto Chipana, indígena y ex dirigente sindical, asumió como Ministro de Trabajo y Empleo.
El ministro de Culturas no es indígena, es el politólogo Pablo Groux, que hasta ayer era viceministro del mismo ramo.
Un mensaje que se descifra de los cambios, es que Morales desea reforzar la lucha contra la corrupción tras un escándalo en la petrolera estatal y porque la nacionalización de los hidrocarburos es una de sus reformas más populares.
Entre los removidos está Saúl Avalos del Ministerio de Hidrocarburos que quedó a cargo de Ramiro Coca que antes ocupada otra cartera.
La ministra de Transparencia y Lucha contra la Corrupción es la abogada Nardy Suxo. "Tenemos una enorme responsabilidad en esta etapa de transformación. Este no es un gabinete de transición, es de aplicación de la nueva Constitución", señaló Morales.
El mandatario mantuvo a Juan Ramón Quintana, el ministro de la Presidencia que es investigado por una comisión legislativa para determinar si tiene responsabilidad en ciertas irregularidades en el combate al contrabando.
La nueva Constitución consagra el "estado plurinacional" y garantiza las autonomías para las regiones, uno de los reclamos formulados por la oposición.
Morales designó a Carlos Romero, el autor del modelo autonomista, para que se encargue de esa materia en la nueva cartera de Autonomías. "Este es un estado plurinacional, tenemos ex catedráticos, ex asesores sindicales, dirigentes de los movimientos campesino e indígena, intelectuales y clase media que representan a mestizos y criollos", señaló Morales en alusión a su equipo.
Con la inclusión de Chipana y Ramos ya son cuatro los ministros de origen indígena. Los otros son el canciller David Choquehuanca --de la cultura aymara-- y la ministra de Justicia Celima Torrico --quechua--.
A la ceremonia de juramentación no acudieron dirigentes sindicales y organizaciones sociales que respaldan al mandatario y que días pasados reclamaron ser incluidos en el gobierno; sí estuvieron mandos militares y de Policía.

Morales da por cumplida su "misión" de dotar a Bolivia de una nueva Constitución.--

El presidente Evo Morales dio hoy por cumplida su misión de dotar a Bolivia de una nueva Constitución para refundar el país con "igualdad, justicia y dignidad" y el objetivo puesto en la reconciliación nacional. "Misión cumplida. Por la refundación de una Bolivia unida", dijo hoy Morales, al promulgar una Carta Magna, que, por primera vez en la historia del país, se sometió al voto ciudadano en un referendo celebrado el pasado 25 de enero.
El mandatario escogió su bastión de la ciudad de El Alto para declarar la entrada en vigor del nuevo texto, en un multitudinario acto que combinó la solemnidad de un momento que el oficialismo considera "histórico" con el ambiente festivo y colorista que crearon los miles de seguidores de Morales que acudieron a la cita.
Tres años ha tardado el gobernante aimara en ver cumplido su objetivo de contar con el nuevo texto constitucional para fundar una nueva Bolivia "plurinacional y unitaria", orientada a la integración de los indígenas, con un sistema de descentralización autonómica y de economía "social".
En su discurso en El Alto, Morales situó la nueva Constitución como una nueva fase de la "permanente lucha de liberación" que han protagonizado desde los tiempos de la colonia española los pueblos indígenas, los movimientos sociales y los patriotas bolivianos para defender "la vida, la justicia y la soberanía". "Pese a tantas adversidades, tantas humillaciones, llegamos a esta nueva Constitución donde están consagradas las aspiraciones más profundas de los sectores más abandonados de Bolivia, como indígenas y trabajadores", destacó Morales, quien añadió, no obstante, que el texto "protege a todos los bolivianos por igual".
Morales dedicó buena parte de su intervención a recorrer la historia de Bolivia con continuos homenajes a sus líderes, héroes y próceres. Incluso equiparó la jornada de hoy con la fundación de la República en 1825 a cargo del libertador Simón Bolívar. "Aquí estamos sus hijos, para garantizar la segunda independencia y la verdadera liberación del pueblo boliviano", proclamó. "Es impresionante lo que estamos haciendo: de la rebelión de nuestros antepasados a la revolución democrática y cultural, a la refundación de Bolivia y a la reconciliación entre originarios milenarios y originarios contemporáneos", así resumió Morales el proceso vivido en el país hasta llegar a la nueva Constitución.
Al acto de proclamación de la nueva Carta Magna asistieron el secretario general de la Organización de Estados Americanos (OEA), José Miguel Insulza, la Premio Nobel de La Paz 1992, Rigoberta Menchú, y el ministro venezolano de Relaciones Exteriores, Nicolás Maduro.
El texto constitucional fue aprobado el 25 de enero con un 61,4 por ciento de apoyo en un referendo en el que el rechazo se concentró en los territorios "autonomistas" del país: Santa Cruz, Beni y Tarija, todos gobernados por opositores.
También el "No" ganó en la amazónica Pando, regida por un prefecto militar tras el encarcelamiento del anterior gobernador por su supuesta responsabilidad en una matanza ocurrida en septiembre en un enfrentamiento armado entre opositores y autonomistas.
Tras la consulta, los opositores regionales de Morales, principalmente los de Santa Cruz, plantearon un pacto nacional para aplicar la nueva Constitución, que según este sector no recoge sus aspiraciones de autogobierno ni una verdadera descentralización.
El gobernante boliviano, que se comprometió a reunirse individualmente con los prefectos opositores una vez promulgada la Constitución, volvió hoy a apelar a la unidad para implementar la Carta Magna y llegar a la reconciliación nacional, objetivo que, según admitió, llevará tiempo.
A la espera de si se entabla o no un proceso de diálogo con los autonomistas, el primer efecto de la Constitución recién nacida será la reestructuración del Gobierno para adecuarlo al nuevo texto.
Es previsible que Morales apruebe mañana los decretos de remodelación del Ejecutivo, que conllevarán cambios de carteras ministeriales.

No hay comentarios: