Por primera vez publican una foto del sepelio del líder de las FARC "Tirofijo".—
La primera foto que se conoce del sepelio del líder histórico de las FARC Pedro Antonio Marín, alias "Manuel Marulanda" o "Tirofijo", fue publicada hoy por el diario colombiano La Nación, del departamento del Huila, gracias a una guerrillera que se desmovilizó.
El jefe de redacción del matutino, Ricardo Areiza, dijo a Efe que una desmovilizada que se identificó con el alias de "Anayibe" le entregó a él la foto digital de 'Tirofijo' "boca arriba, muy pálido, mechudo (pelo largo), con las manos en el pecho y con un uniforme americano camuflado y nuevo".
Areiza aseguró que la ex guerrillera está ahora bajo protección del Ejército y al parecer tomó la foto gracias a que tenía "una relación cercana con él porque era su radioperadora".
"Anayibe" tiene "más o menos 27 años de edad y a través de esa relación con su novio, miembro del anillo de seguridad de 'Tirofijo', pudo hacerse la fotografía", dijo el periodista. "Anayibe" confirmó que "Marulanda" murió hacia las nueve de la mañana del pasado 26 de marzo, "que días antes sudaba demasiado, venía afectado por los operativos (militares) y por las muertes de 'Raúl Reyes' e Iván Ríos que le habían afectado muchísimo", dijo "Raúl Reyes", alias de Luis Edgar Devia, murió el 1 de marzo por un bombardeo del Ejército colombiano en territorio ecuatoriano e "Iván Ríos", alias de Manuel Muñoz Ortiz, pocos días después a manos de su guardaespaldas que se entregó al Ejército luego del asesinato.
"Se desvaneció junto a su compañera 'Sandra' y habían otros miembros del Secretariado en esa zona. Ella dice que murió efectivamente en el departamento de Guaviare (sur) y como él había presentido la muerte quería morir en El Pato y Guayabero", señaló Areiza.
La región de El Pato es la zona donde "Tirofijo" organizó la resistencia de un puñado de campesinos contra las agresiones del Ejército y que con los años determinó la creación de las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC). "Le buscaron un camuflado nuevo americano, pero le quedo grande, no era de su talla y le tuvieron que arremangar el uniforme y así aparece", argumentó.
Ella narró que el ataúd del líder histórico era de madera, forrado con tela café y de almohada tiene "unas toallas que usaba en vida". "Lo trasladaron durante varios días por la selva hasta que llegaron al sitio, al lado de un río en el Alto Pato y en ese sitio no le permitieron a ningún guerrillero raso ni a milicianos acercarse", agregó.
Los pocos miembros de la cúpula que asistieron a su sepelio hicieron unas consignas, cantaron el himno de las FARC y lo enterraron en una ceremonia muy corta, "porque había mucha presión del Ejército en esa zona". "La idea era sepultarlo justamente el 27 de mayo cuando se cumplían los 44 años del ataque a Marquetalia" que precipitó el nacimiento de las FARC, añadió.
Asimismo, confirmó que en el entierro estuvieron presentes "'Alfonso Cano', alias de Guillermo León Sanz, hoy "número uno" de las FARC, y después estuvieron todos los miembros de la cúpula en el sepelio, puntualizó.
La foto fue publicada el mismo día en que se realizó la liberación de tres policías y un soldado por parte de las FARC, que también prometieron entregar a dos dirigentes políticos esta semana.
Tensa espera ante la llegada de los rehenes liberados por las FARC.—
Tras más de nueve horas de tensa espera, la incertidumbre se ha adueñado de la ciudad colombiana de Villavicencio, donde se espera con impaciencia a los cuatro rehenes liberados hoy por las FARC.
Los dos helicópteros Cougar brasileños, con emblemas del Comité Internacional de la Cruz Roja (CICR), despegaron desde Florencia, capital del departamento de Caquetá, a las 08.15 hora local (13.15 GMT) con la congresista colombiana Piedad Córdoba, tres delegados de ese organismo humanitario, tres testigos y cinco tripulantes.
El CICR no confirmó las liberaciones hasta las 17.30 hora colombiana (22.30 gmt), pero horas antes ya lo había hecho el movimiento Colombianos por la Paz, al que pertenece Córdoba.
En medio de la espera se propagó la confusión después de que el canal internacional Telesur informara desde Caracas que el operativo de recogida de los rehenes se complicó por el supuesto hostigamiento del Ejército a la misión humanitaria.
Así lo denunció a esa cadena el periodista Jorge Enrique Botero, testigo de la misión humanitaria y también miembro de Colombianos por la Paz, el grupo mediador con las FARC.
Al parecer, según un dirigente guerrillero citado por Telesur, hubo además enfrentamientos entre el Ejército y las FARC, con el resultado de un rebelde muerto.
El escándalo no se hizo esperar y desde Villavicencio respondió el comisionado de paz y representante del Gobierno, Luis Carlos Restrepo, quien negó los hechos y acusó al testigo humanitario de violar el protocolo internacional por difundir esa información. "Lamentamos lo que ha sucedido, lo que se ha dicho, que a través de los medios se hagan acusaciones sin soporte y fundamento", remarcó Restrepo. "Yo creo que, si tal como nos han dicho, el señor Jorge Enrique Botero está hablando desde la zona, está violando los protocolos establecidos. En estos momentos es miembro de un grupo de garantes y la comunicación debe ser oficial y a través del Comité Internacional de la Cruz Roja", agregó.
En respuesta, el escritor y periodista Iván Cepeda, miembro de Colombianos por la Paz, dijo desde Villavicencio que no van admitir que la credibilidad de su movimiento "se ponga en tela de juicio".
"Queremos explicaciones claras sobre lo que está aconteciendo y las exigimos, por supuesto, al Gobierno nacional", remarcó Cepeda visiblemente molesto por las declaraciones contra Botero que había vertido anteriormente el comisionado de Paz.
Para Cepeda, la senadora Córdoba "ha dado repetidas pruebas de honestidad y transparencia en su trabajo y el periodista Jorge Enrique Botero ha desempeñado una labor estupenda para garantizar esta operación".
El jefe de la misión de la Cruz Roja Internacional en Colombia, Christophe Beney, calificaba en ese momento de "delicado" el rumbo que estaba tomando la misión encargada de recoger a los rehenes liberados por las FARC.
De forma simultánea, desde Villavicencio el portavoz del CICR en Colombia, Yves Heller, confirmaba el éxito de la primera fase de la operación, es decir, la liberación de tres policías y un soldado.
Se trata del soldado del Ejército William Giovanny Domínguez Castro, secuestrado el 20 de enero del 2007, y los policías Walter José Lozano Guarnizo, Alexis Torres Zapata y Juan Fernando Galicia Uribe, éstos últimos miembros de la unidad antisecuestro y cautivos desde el 9 de junio del mismo año.
La siguiente fase de la misión debe cumplirse este lunes con la liberación del ex gobernador del Meta, Alan Jara; y el miércoles con la puesta en libertad del ex diputado Sigifredo López, los dos únicos políticos que mantienen cautivos las FARC.
Sin embargo, el retraso en la llegada de los primeros liberados podría alargar el operativo, ya que el aeropuerto de Villavicencio no está habilitado para vuelos nocturnos y la misión no había llegado a las 18.00 horas locales (23.00 GMT).
Por otro lado, el Gobierno colombiano, que ha mantenido un perfil bajo en esta misión, celebró las liberaciones y exigió a las FARC que deje en libertad a todos los secuestrados que tiene en su poder.
De la misma manera se mostró la Comisión Europea, en un comunicado emitido por la comisaria de Exteriores, Benita Ferrero, quien dijo que lo ocurrido hoy es un primer paso, aunque "insuficiente".
Para la Federación Internacional de Comités Libertad (FICIB), antiguos comités Ingrid Betancourt, estas liberaciones son un "mensaje de esperanza" a las familias y a otros cautivos y una "mano tendida" al Gobierno colombiano, según un comunicado difundido en París.
Arriban cuatro liberados por las FARC.--
Tres policías y un militar liberados por las FARC llegaron el domingo en un helicóptero de una comisión humanitaria a esta población del sureste colombiano, en medio de denuncias de un periodista y miembro de la misión, quien aseguró que el gobierno intentó boicotear la liberación.
La nave, identificada con emblemas del Comité Internacional de la Cruz Roja (CICR), aterrizó a las 18:55 (hora de Colombia, 23:55 GMT) en el aeropuerto Vanguardia de esta población, capital del departamento del Meta, y a unos 75 kilómetros al sureste de Bogotá.
Los liberados son el agente de policía Walter José Lozano Guarnizo, los patrulleros policiales Alexis Torres Zapata y Juan Fernando Galicia y el soldado del ejército William Domínguez.
Lozano, Torres y Galicia habían sido retenidos por la guerrilla de las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC) el 9 de junio de 2007 en la carretera que comunica a los municipios de Paujil y Cartagena del Chairá, en el departamento de Caquetá, al sur de Colombia.
El soldado Domínguez había caído en poder de las FARC el 20 de enero de 2007, también en el sur del país.
El grupo de liberados fue recibido por los llamados Colombianos por la Paz, quienes se aproximaron hasta el helicóptero del que descendieron los cuatro ex rehenes y les brindaron un saludo con flores y pañuelos blancos.
El policía Alexis Torres, con dos flores en su mano derecha, se acercó a las cámaras de televisión y les dio las gracias a quienes hicieron posible su liberación, sobre todo al CICR y a la senadora Piedad Córdoba, quien encabezó la misión humanitaria.
El soldado William Domínguez dijo estar feliz por volver a la libertad. "Estoy feliz de volver a ver la naturaleza y a la gente. Le doy gracias a Dios, a Piedad Córdoba y a todos los colombianos que lucharon por nuestra libertad", dijo Domínguez.
El agente Walter Lozano aseguró que la caminata por las selvas colombianas para llegar a la libertad duró más de un mes.
La alegría de unos contrastó con la tristeza de otros.
"Cuando llegaba el helicóptero me imaginaba que era mi hijo Pablo Emilio", dijo con la voz entrecortada Gustavo Moncayo, padre del cabo del ejército Pablo Emilio Moncayo, retenido por las FARC desde diciembre 1997 tras un ataque rebelde a un puesto militar. Agregó que conversó brevemente con cada uno de los liberados en la jornada y "ninguno de ellos estuvo con Pablo Emilio" en el mismo campamento, por lo cual carecía de noticias frescas sobre su hijo.
El periodista Jorge Enrique Botero, miembro de la misión humanitaria, denunció que hubo retrasos en el proceso de entrega de los rehenes debido a supuestos operativos militares en la zona con sobrevuelos de naves castrenses. "Aparecieron sobrevuelos, notorios, abundantes, reiterativos... durante más de dos horas", sostuvo Botero a su llegada al aeropuerto de Villavicencio. "Fueron vuelos circulares. Eran varios tipos de aviones los que estaban en ese momento haciendo los vuelos y por supuesto eso causó un enorme nerviosismo, no sólo entre nosotros sino también entre las personas de las FARC que estaban encargadas de hacer la entrega", agregó el comunicador.
Botero dijo tener pruebas de sus denuncias en video y en audio y advirtió que las hará públicas.
Activistas como Iván Cepeda y Carlos Lozano, parte del movimiento Colombianos por la Paz que trabajaron por la liberación junto a Córdoba, dijeron a reporteros en Villavicencio que esperaban conversar con la legisladora sobre las versiones de los sobrevuelos militares, pero que tanto la congresista --que no se ha pronunciado públicamente aún sobre el tema-- como el periodista Botera gozaban de credibilidad.
Del gobierno "queremos explicaciones claras...no vamos a permitir que se ponga en duda nuestra credibilidad", dijo Cepeda a los periodistas.
Las autoridades han negado la denuncia del periodista.
"En ningún momento el Comité Internacional de la Cruz Roja... nos ha dicho que haya operaciones militares o falta de garantías" para el operativo de liberación, dijo temprano a los periodistas en Villavicencio el Alto Comisionado para la Paz, Luis Carlos Restrepo, al conocerse las declaraciones de Botero, inicialmente divulgadas por el canal Telesur de Caracas.
Las FARC habían anunciado en diciembre que liberarían unilateralmente a seis secuestrados, incluidos también dos políticos: el ex gobernador del sureño departamento de Meta, Alan Jara, y Sigifredo López, ex diputado regional del departamento de Valle de Cauca --al suroeste del país--, quienes quedarían en libertad entre el lunes y el miércoles, según ha explicado la legisladora Córdoba.
Jara fue secuestrado en julio de 2001 y López en abril de 2002.
Chávez condena ataque a sinagoga en Caracas y señala a la oposición.—
El presidente de Venezuela, Hugo Chávez, repudió los ataques perpetrados el sábado contra la principal sinagoga de Caracas e insinuó que la oposición venezolana estaría involucrada en ese atentado y en otros hechos de violencia ocurridos en el país suramericano recientemente.
"Habrá que preguntarse por qué apenas ocurre un hecho (...) voceros de la oligarquía empiezan de inmediato a acusar al gobierno sin tener una sola prueba. Son ellos mismos, así lo digo al país, y haremos todo lo que en nuestra manos esté en el marco de la Constitución y la ley para demostrar las causas verdaderas de estos hechos", dijo Chávez.
El mandatario venezolano, quien conmemoraba el natalicio del caudillo popular del siglo XIX, Ezequiel Zamora, desde el Panteón Nacional, aclaró que su gobierno está "lejos de estar impulsando hechos de violencia".
"Condenamos las acciones en la sinagoga de Caracas como también condenamos la quema del (cerro caraqueño) El Ávila, que la oligarquía no condena. Condenamos la violencia venga de donde venga y la combatiremos venga de donde venga", agregó Chávez.
La noche del viernes más de una docena de desconocidos irrumpieron en la Sinagoga Principal de Caracas, donde destrozaron objetos de culto y pintaron frases como "Israel, malditos" y "Fuera los judíos" en las paredes.
El gobierno venezolano, que expulsó al embajador de Israel en Caracas y cortó relaciones con ese país en repudio por los ataques militares israelíes en la Franja de Gaza, rechaza los rumores sobre una vinculación entre el grupo de agresores y el Ejecutivo.
En cambio, acusa a la oposición, especialmente a jóvenes universitarios, de generar disturbios en las calles y de prender fuego al cerro El Ávila, y de preparar hechos de violencia.
"La oligarquía es la violenta. Es ella la que mata, la que conspira, (...) la que utiliza unos jóvenes sin alma y los largan como carne de cañón a provocar violencia buscando sangre", concluyó el presidente.
Abas arremete contra Hamas antes de reanudación de conversaciones con Egipto.—
El presidente de la Autoridad Palestina, Mahmud Abas, arremetió duramente contra los islamistas de Hamas este domingo en El Cairo, antes de la prevista reanudación de conversaciones con Egipto sobre una tregua en Gaza y una reconciliación interpalestina.
Abas, que vio cómo Hamas expulsó en junio de 2007 sus fuerzas de la franja de Gaza, se reunirá el lunes por la mañana con el presidente egipcio Hosni Mubarak.
Y una delegación de Hamas "del exterior" -en el exilio en Damasco- se juntará el lunes con representantes del movimiento islamista procedentes de Gaza para reanudar las negociaciones con el mediador egipcio.
Pero, en un discurso en un hospital de El Cairo, el presidente palestino acusó a Hamas, sin nombrarlo, de haber jugado con la vida y el futuro de los palestinos y de haberse movido por intereses extranjeros. "Estas personas arriesgaron la vida del pueblo, (...) la sangre del pueblo, el destino del pueblo, el sueño y la esperanza del pueblo de establecer un Estado palestino independiente", recalcó Abas, que aunque sólo controle Cisjordania, sigue siendo el principal interlocutor de la comunidad internacional. "Y ¿por qué? Con toda franqueza, a causa de agendas que no son palestinas", agregó en un tono combativo.
Afirmó también que un diálogo con sus rivales de Hamas no sería posible a no ser que los islamistas reconocieran la Organización de Liberación de Palestina (OLP).
No habrá "diálogo con quien rechace la Organización de Liberación de Palestina", espetó. "Deben reconocer (...) que la Organización es el único representante legítimo del pueblo palestino y después de eso, (podrá haber) diálogo".
Abas reaccionaba así a declaraciones del jefe de la oficina política de Hamas en el exilio en Damasco, Jaled Mechaal, quien dice tener la intención de formar, junto a otras facciones radicales, una nueva estructura "que represente a los palestinos en el interior y en la diáspora", en sustitución de la OLP.
La Organización de Liberación de Palestina, dirigida por Abas, también jefe de Fatah, el partido en el poder en Cisjordania, reagrupa a los principales grupos nacionalistas palestinos y controla la Autoridad Palestina, pero Hamas no forma parte de ella.
El plan de Mechaal es un "proyecto destructor", estimó Abas. "No podemos permitir a éstos jugar con esta entidad por la que se han sacrificado decenas de miles de mártires, de heridos, de prisioneros", insistió.
Para intentar reconciliar a los dos rivales, Egipto prevé organizar un "diálogo nacional palestino" la tercera semana de febrero. Su anterior intento, en noviembre de 2008, fracasó debido a que Hamas boicoteó la reunión en protesta contra las "detenciones políticas" de sus miembros en Cisjordania.
Egipto también intenta establecer una tregua "permanente" entre Hamas e Israel para evitar una nueva guerra en Gaza.
En 22 días, la ofensiva israelí Plomo Endurecido, destinada a poner fin a los disparos de cohetes de activistas de Hamas contra su territorio, causó más de 1.300 muertos palestinos.
Un responsable de Hamas afirmó a la AFP que su grupo estaba a la espera de una respuesta israelí a la propuesta egipcia de tregua. "Podremos hablar en detalle de la tregua una vez que nuestra delegación haya examinado la respuesta israelí", declaró Ahmed Yusef.
Obama inició de manera discreta el diálogo con Irán y Siria.—
El presidente estadounidense Barack Obama habría iniciado hace varios meses un diálogo discreto con Irán y Siria por medio de expertos de su equipo de transición, según las organizaciones que supervisaron los contactos.
Expertos en proliferación nuclear mantuvieron contactos "de muy alto nivel" estos últimos meses con dirigentes iraníes, indicó a la AFP Jeffrey Boutwell, director para Estados Unidos del grupo Pugwash, una organización internacional de investigadores que obtuvo el Premio Nobel de la Paz en 1995.
Sin embargo, un alto responsable del gobierno estadounidense afirmó el domingo, bajo cubierto del anonimato, que estas informaciones eran "inexactas".
Oficialmente, los gestos de apertura de Obama hacia Teherán y Damasco han sido limitados desde su llegada a la Casa Blanca: el presidente se declaró dispuesto a "tender la mano" a Irán con la condición de que Teherán "distienda el puño", mientras que la secretaria de Estado Hillary Clinton advertía que el capítulo israelo-sirio del proceso de paz no era prioritario. "El presidente dijo claramente al equipo de transición que no tendría contactos con los responsables de gobiernos extranjeros durante la transición", recordó el domingo un portavoz del Consejo Nacional de Seguridad (NSC), Mike Hammer.
Pero Obama utilizó ampliamente, antes de su investidura, lo que los especialistas llaman "la segunda vía" para acercarse a los dos grandes enemigos de Estados Unidos en Oriente Medio.
El ex secretario de Defensa, William Perry, que figuraba en el equipo de campaña de Obama, participó en algunos de estos encuentros dedicados a un "gran campo de problemas que dividen a Irán y Occidente: no solamente el programa nuclear (iraní), sino igualmente el proceso de paz en Oriente Medio y asuntos ligados al Golfo", declaró Boutwell.
El responsable de Pugwash rechazó precisar las identidades de los otros participantes, limitándose a indicar que se trataba de "personalidades de muy alto rango".
Según el blog "The Cable" de la revista especializada Foreign Policy, el representante permanente de Irán ante la Agencia Internacional de Energía Atómica (AIEA), Ali Asghar Soltanieh, figuraba entre los participantes de los "Diálogos Pugwash".
En Kenia hay 113 muertos tras incendiarse camión cisterna con gasolina.—
Mientras centenares de personas trataban de recoger gasolina de un camión cisterna volcado, hubo una explosión repentina que los envolvió a todos en una bola de fuego, uno de los accidentes más letales que se hayan registrado en los últimos años en Kenia, con un saldo provisional de 113 personas muertas y unas 200 heridas, informaron las autoridades el domingo.
"Todos estaban gritando y la mayoría de ellos corrían" convertidos en antorchas humanas, dijo Charles Kamau, de 22 años, quien manejaba su vehículo por Molo, el sábado en la noche, cuando vio la carretera bloqueada por centenares de personas que tenía toda clase de envases, incluidos baldes y botellas de plástico, para conseguir algo del combustible derramado.
Mientras aguardaba a que se dispersara la multitud, Kamau vio que la gasolina se encendía con una explosión que se sintió a kilómetros de distancia.
El incendio fue causado al parecer por un cigarrillo encendido. No había suficientes camas de hospital, o bolsas para poner cadáveres. Decenas de víctimas de quemaduras eran colocadas el domingo en los pasillos de los hospitales.
El primer ministro de Kenia Raila Odinga dijo que tal vez alguien arrojó una colilla de cigarrillo que causó la explosión. Pero la policía dijo que la causa está bajo investigación.
Los atestados hospitales cercanos estaban llenos de víctimas, entre ellos niños pequeños, que sufrieron quemaduras horribles. Muchos yacían en el suelo, conectados a botellas de suero y gritaban de dolor mientras los médicos luchaban por salvarles la vida.
A través de helicópteros fueron enviados algunos suministros a los hospitales, desde bolsas para cadáveres y medicamentos adicionales.
Autos calcinados y ropa quemada estaban regados por el suelo, mientras que los restos del camión cisterna permanecían en la carretera de Molo, unos 170 kilómetros de Nairobi, la capital del país. Las autoridades revisaban el bosque incendiado en busca de cadáveres.
Explosiones similares son comunes en la vecina Nigeria, donde muchos residentes hacen perforaciones en tuberías de transporte de combustible para obtener gasolina a fin de usarla en sus cocinas o venderla en el mercado negro. En 2006, una explosión de gasolina mató a 200 personas en Nigeria.
Pittsburgh derrota a Arizona 27-23 y gana el Superbowl.—
Los Pittsburgh Steelers ganaron una imprecedente sexta corona de la Liga Nacional de Football americano, al derrotar 27-23 a los Cardenales de Arizona en el 43 Superbowl jugado la tarde del domingo en Tampa (Florida).
Un pase de seis yardas de Ben Roethlisberger al abierto Santonio Holmes le dio oportuno touchdown a los Acereros, a sólo 35 segundos del final, que les permitió volcar un marcador adverso de 23-20.
Pittsburgh extendió a 61 las temporadas de los Cardenales sin ganar un título, mientras sumó su corona a las ganadas en los Superbowls de 1975, 1976, 1979, 1980 y 2006 para sobrepasar a los pentacampeones San Francisco y Dallas.
NFL: Steelers son los mejores en la historia del Super Bowl
La Cortina de Acero se vino abajo, pero Ben Roethlisberger y el ataque de los Steelers dieron la cara por su equipo y lo convirtieron en el mejor en la historia del Super Bowl, tras un partido electrizante de volteretas increíbles, y con un touchdown en el último minuto.
Santonio Holmes coronó un último cuarto sobresaliente, al atrapar en forma espectacular un pase de seis yardas, para anotar con 35 segundos restantes, lo que dio su sexto título del Super Bowl a Pittsburgh, que venció el domingo por 27-23 a los empeñosos Cardinals de Arizona.
"Los grandes jugadores dan un paso al frente en los partidos grandes y hacen las jugadas", dijo Holmes, nombrado el Jugador Más Valioso.
Fue uno de los finales más emocionantes en la historia de los partidos por el título de la NFL, un año después de que los Giants de Nueva York armaron una ofensiva inolvidable, la cual culminó con la atrapada de anotación de Plaxico Burress, a 35 segundos del final, para que su equipo diera la sorpresa y venciera a los Patriots de Nueva Inglaterra.
Aquel fue todo un batacazo. Pero la edición del 2009 incluyó un final de sobresalto.
Con el triunfo, los Steelers se convirtieron en el equipo que más veces ha ganado el Super Bowl en la historia.
Arizona estuvo cerca de lograr la mayor remontada en la historia del Super Bowl, cuando Larry Fitzgerald atrapó su segundo pase de anotación, un envío de 64 yardas de Kurt Warner, a 2:37 minutos del final, poniendo a los Cardinals arriba por 23-20.
Pero los Steelers condujeron el ovoide 78 yardas, y Holmes atrapó un pase de 40 yardas que dio a Pittsburgh el primer down en la yarda seis. Tras un pase incompleto, Ben Roethlisberger lanzó por encima de tres defensivos de Arizona, al último rincón de la zona de anotación, y Holmes descolgó el balón, colocando las puntas de los pies apenas sobre la zona pintada, para anotar.
"Yo me dije, es ahora o nunca. Les dije a los compañeros que todo el análisis de videos que habíamos hecho no importaba si no hacíamos las cosas en ese momento", dijo Roethlisberger. "Estoy muy orgulloso por la forma en que respondieron".
Los Steelers (15-4) ganaron su segundo Super Bowl en cuatro temporadas, pese a desperdiciar la ventaja de 20-7 que tenían en el último cuarto.
Fitzgerald, quien era ya poseedor del varias marcas de postemporada para un receptor, impuestas todas este año, aceleró tras el pase de Warner por el centro del campo, y tuvo tiempo de voltear hacia la pantalla gigante del estadio para ver su propia carrera hacia la zona prometida.
Pero también vio la respuesta de los Steelers, sentado a un costado del emparrillado, mientras la tribuna se asemejaba a la del Heinz Field de Pittsburgh. Innumerables aficionados agitaron las llamadas "Toallas Terribles" para alentar a su equipo, convirtiendo el Raymond James Stadium en un mar amarillo y negro.
"Estoy decepcionado por el resultado de nuestro equipo", dijo el entrenador de los Cardinals, Ken Whisenhunt, quien fue coordinador ofensivo en Pittsburgh cuando los Steelers ganaron el título en el 2005. "Pero éste es un grupo de hombres de quienes estoy muy orgulloso. Jugaron muy duro en circunstancias en las que nadie creía en ellos. Aprendimos mucho de nuestro equipo, pero es desafortunado que todo haya concluido así".
Y con semejante apoyo de los aficionados, que hicieron el gasto para ver a su equipo pese a la crisis económica, la ofensiva de Pittsburgh amarró el título.
domingo, 1 de febrero de 2009
Suscribirse a:
Enviar comentarios (Atom)
No hay comentarios:
Publicar un comentario