Obama detiene todas las normas pendientes para su revision.—
Uno de los primeros actos del presidente Barack Obama fue ordenarle a las agencias federales que detengan la autorización de todas las normas pendientes hasta que su gobierno pueda revisarlas.
La orden fue emitida el martes por la tarde, poco después de que Obama juramentara como presidente, en un memorándum firmado por el nuevo secretario de la Casa Blanca, Rahm Emanuel. El aviso de la medida fue incluido en el primer comunicado de prensa de la nueva presidencia, difundido por el subsecretario de prensa Bill Burton.
En los últimos días del gobierno del ex presidente George W. Bush hubo mucho debate sobre qué normas y regulaciones buscaría implementar antes de que dejara el puesto.
Tzáhal: Evacuamos a mil quinientos palestinos.—
Hamás sigue robando la ayuda humanitarian.
La Autoridad de Coordinación y Enlace en la Franja de Gaza resumió la actividad humanitaria durante la operación militar.El coronel Moshe Levy, jefe de la administración, dijo que el volumen de la ayuda humanitaria fue sin precedentes.Las cifras revelan la evacuación de trescientos ochenta heridos de la zona de los combates coordinadas por la administración. Los funcionarios ayudaron a evacuar a por lo menos mil cien palestinos al margen de la lucha en la zona. En total, mil trescientos camiones entraron en la Franja de Gaza a través del paso Kerem Shalom durante la operación, y sesenta y cinco camiones llegaron a través del paso de Karni.Tras el cese de fuego, Defensa detectó la expansión de los ataques de Hamás disparando contra miembros de Fatah y personas identificadas con la Autoridad Palestina. El fenómeno es frecuente, principalmente en el norte del Strip, con disparos a las piernas de las personas.Al mismo tiempo, terroristas de Hamás continúan secuestrando hombres de Fatah y encarcelándolos en las casas confiscadas a la población civil.Los funcionarios determinaron que Hamás sigue robando la ayuda humanitaria. Los hombres de Hamás también previenen la llegada de los heridos a una clínica abierta para ellos en el paso de Karni y prefieren a evacuarlos a Egipto para recibir tratamiento médico.
Ban Ki Moon visita Gaza y la ciudad de Sderot.—
El secretario general de la ONU, Ban Ki Moon, visitó la franja de Gaza para evaluar de primera mano la destrucción provocada por las acciones de Hamás y el operativo militar.Ban entró en Gaza a través del paso fronterizo de Erez, en el norte del territorio, y atravesó con un convoy de la ONU algunas de las zonas del norte de la Franja, donde las tropas estuvieron desplegadas y las más afectadas por los bombardeos.El secretario de Naciones Unidas se dirigió a la sede de la organización en Gaza capital, donde observó los destrozos causados en los edificios de la agencia de la ONU para los refugiados palestinos (UNRWA).Ban no fue recibido por ningún miembro del movimiento terrorista islamista, Hamás, que gobierna de facto en la Franja.Tras finalizar su visita, viajará a la localidad de Sderot, la más afectada por los cohetes lanzados por los terroristas de las facciones palestinas.Ban se entrevistó en Jerusalén con el primer ministro, Ehud Olmert, con el fin de apuntalar la frágil tregua en vigor en Gaza desde el pasado domingo.
Manifestantes iraníes queman fotos de Obama.—
Cientos de personas se manifestaron frente a la antigua embajada de Estados Unidos en Teherán, donde quemaron banderas estadounidenses e israelíes y algunas fotos del flamante Presidente norteamericano, Barack Obama.Convocados por la organización de voluntarios islámicos "Basij", los congregados gritaron eslóganes como "muerte a Estados Unidos y muerte a Israel", y celebraron lo que denominaron "la victoria" de Hamás en Gaza.Irán recuerda hoy el 28 aniversario del fin de la toma de la embajada de Estados Unidos en Teherán, crisis que rompió definitivamente las tensas relaciones que mantenían ambos países.Los caprichos del calendario y de la política hacen que la memoria de uno de los incidentes que contribuyeron a transformar la historia de Oriente Medio coincida con la investidura del nuevo Presidente de EEUU, Barack Obama, en quien el mundo, incluidos los iraníes, ha depositado sus esperanzas de cambio.La denominada "crisis de la embajada" comenzó el 4 de noviembre de 1979 y se prolongó durante 444 días.Aquella templada mañana de otoño, un grupo de estudiantes armados seguidores del ayatolá Rujolá Jomeini asaltaron los edificios de la legación diplomática en el centro de Teherán y retuvieron a 52 personas.La crisis concluyó el 20 de enero de 1981, escasas horas antes de que jurara su cargo el que sería su sucesor, Ronald Reagan, gracias a un acuerdo de última hora alcanzado un día antes en Argelia.Desde entonces, ambos países mantienen rotos sus lazos diplomáticos.El pasado jueves, el actual presidente, Mahmud Ahmadineyad, dejó entrever que Irán estaría dispuesto a entablar una nueva relación con Estados Unidos siempre y cuando el cambio de actitud fuera sincero y profundo.En la calle, el sentimiento de odio y rabia contra el Gobierno estadounidense está aún muy arraigado, sobre todo entre los sectores más religiosos.Sin embargo, la sociedad iraní está muy polarizada respecto a su visión de Estados Unidos.Mientras que en política, un alto porcentaje de la población critica las denominadas "estrategias imperialistas" cocinadas en Washington, socialmente una buena parte de la población ha adquirido hábitos y estilos de vida copiados de occidente.
La Fuerza Aérea atacó un objetivo en la Franja de Gaza.—
La Fuerza Aérea atacó un objetivo que terroristas palestinos emplearon para el disparo de al menos ocho proyectiles de mortero contra Israel, que casualmente cayeron en el territorio mismo de la Franja de Gaza.Fuentes de Tzáhal precisaron que el ataque aéreo tuvo como blanco una instalación en el centro de la Franja, desde donde se efectuaron disparos de proyectiles, la mayor parte de los cuales impactaron en suelo de ese enclave costero.Tzáhal tenía previsto retirar completamente a todas sus tropas de la Franja antes que asumiera el Presidente de los Estados Unidos, Barack Obama.El portavoz militar señaló que en otro incidente, terroristas palestinos dispararon contra soldados que patrullaban la zona fronteriza con Gaza a la altura del paso de Kisufim. No se registraron heridos entre las tropas en ninguno de los hechos de violencia.Palestinos informaron que un agricultor murió por disparos en el norte de la Franja de Gaza, y que dos menores perdieron la vida al explotar una bomba con la que jugaban en la ciudad de Gaza, según fuentes sanitarias palestinas.
Peres dice que Obama fue "votado por EEUU, pero elegido por la humanidad".—
El presidente de Israel, Simón Peres, felicitó hoy a Barack Obama con motivo de su investidura y dijo que este fue "votado por Estados Unidos, pero elegido por toda la humanidad". "Hoy es un gran día, no sólo para los Estados Unidos de América, sino para todo el mundo", dijo Peres en un comunicado, en el que añade que la elección del Obama supone un "cambio histórico profundo y ético" y "la corrección de uno de los grandes errores en los anales de la historia".
El jefe del Estado israelí se despidió ayer vía telefónica del presidente saliente de EEUU, George W. Bush, a quien le dijo que fue un "honor" trabajar con él.
Según Peres, la esclavitud es uno de los mayores errores históricos y ha habido dos tipos, "la de los hombres sobre las mujeres y la de los blancos sobre los negros". "En el siglo XX tuvo lugar la liberación de las mujeres. En el siglo XXI tiene lugar la liberación de otro tipo de esclavitud, la de un color sobre otro color", aseguró Peres hoy. "A partir de hoy", indica en su nota el presidente israelí, "todos tenemos el derecho a ser diferentes e iguales, a ser igualmente diferentes. No tenemos que pedir disculpas y no tenemos que dividir la humanidad entre inferiores y superiores".
Peres recuerda que, hoy en día, ser un buen presidente de EEUU supone "luchar por la paz, luchar contra el terrorismo, por la mejora del medioambiente y la construcción de un futuro mejor".
Afirma, además, "estar seguro" de que "Israel será un buen socio del presidente Obama" y "Obama será un buen presidente para Israel", porque: "Sus objetivos son nuestros objetivos, sus esperanzas son nuestras esperanzas y sus cimientos son nuestros cimientos".
Barack Obama entra en la Historia como el primer presidente negro de EEUU.—
Ante una inmensa multitud a los pies del Capitolio, Barack Obama entra en la Historia este martes como el primer presidente negro de Estados Unidos, con la difícil tarea de enfrentarse a una grave crisis económica y dos frentes bélicos abiertos.
Obama, de 47 años, tiene previsto jurar su cargo como 44º presidente de Estados Unidos hacia las 12H00 locales (17H00 GMT), la mano sobre la Biblia del presidente abolicionista Abraham Lincoln, junto a quien será su vicepresidente, Joseph Biden, en las escalinatas del Capitolio.
Hacia las 09H00 locales (14H00 GMT) el Mall, el gran Paseo que desde hace casi tres décadas sirve de decorado natural para la investidura presidencial, estaba casi lleno de gente de todo origen y condición social.
A esa misma hora, Obama y su esposa Michelle acudieron a un servicio religioso en una iglesia justo delante de la Casa Blanca, donde fueron recibidos después por el presidente saliente George W. Bush y su esposa Laura.
Muchos desafiaron el frío reinante, con temperaturas bajo cero a pesar de un sol resplandeciente, para presenciar lo que calificaron de "día histórico".
"Vine con mis hijas de Virginia Occidental. No podíamos perdernos este día, es histórico. Es uno de los nuestros", señaló a la AFP Selma Brown, una negra con una banderita estadounidense en las manos que buscaba su forma de entrar en el Mall.
Obama, hijo de una blanca del estado de Arkansas y de un negro de Kenia, simboliza el crisol de identidades de este país, más allá de su identificación personal con la raza negra.
El presidente en ciernes hizo de la unidad, más allá de las divisiones raciales o políticas, la pieza central de su triunfo electoral, tras una carrera política meoteórica, que empezó hace menos de una década en las filas del partido Demócrata.
Obama fue elegido senador en 2004, y se presentó a la candidatura de su partido, contra todas expectativas, tres años después.
Su discurso presidencial, que sin duda apelará a esa unidad de esfuerzos ante la dura crisis reinante, era uno de los actos más esperados de la ceremonia.
Tras los discursos, Obama y Biden tienen previsto presidir un almuerzo de honor con los miembros del Congreso en el Capitolio, sede del Poder Legislativo.
Luego les espera un espectacular desfile con más de 10.000 participantes por las calles de Washington, engalanadas con banderas a profusión, listas para recibir a decenas de bandas de música militares y escolares.
Joe Marques, de 25 años, cubano-estadounidense, espera poder mostrarle su pancarta al nuevo presidente: "Cubanos con Barack".
"El va a cambiar las cosas con Cuba, Obama puede marcar realmente la diferencia, no como Bush", señaló a la AFP.
Obama substituirá en la Casa Blanca a George W. Bush, que deja el poder tras dos mandatos consecutivos con la peor imagen pública de un presidente en décadas.
Una vez despedido Bush, que tomará un avión para regresar a su estado natal, Texas, Obama y su esposa Michelle tienen previsto acudir brevemente a diez bailes de gala organizados en su honor por toda la ciudad.
Estados Unidos tiene depositadas enormes esperanzas en Obama, según los sondeos. Pero las expectativas aún son mayores en el mundo entero, según un sondeo realizado en 17 países por la radiocadena británica BBC.
Dos terceras partes de los entrevistados se dijeron optimistas de que el nuevo jefe de la Casa Blanca mejorará las relaciones de Estados Unidos con el mundo.
"Mucho, a lo mejor demasiado", contestó Pedro Gutierrez, un abogado mexicano de 33 años residente en Washington, a la pregunta de qué esperaba de Obama.
Barack Obama gozará de "un estado de gracia mundial", pero no posee "una varita mágica", recalcó el martes el canciller francés Bernard Kouchner.
El nuevo presidente, con prácticamente ninguna experiencia de gestión política, ya tiene nombrado a casi todo su gabinete, lleno de personalidades de fuerte carácter, muchos de ellos provenientes de la última administración demócrata del presidente Bill Clinton.
Obama intentará materializar su oferta de romper con las políticas reinantes durante los ocho años del republicano Bush. Ello incluye el retorno de las tropas de Irak y el replanteamiento del conflicto en Afganistán, además del cierre del polémico centro de detención de Guantánamo, en Cuba.
Hamás no esperaba de Tzáhal una respuesta militar tan dura.—
El periódico egipcio Al-Ahram señaló que el líder político del grupo terrorista Hamás, Jaled Meshal, se mostró sorprendido por la fuerza empleada recientemente por Tzáhal en la Franja de Gaza.Meshal, hablando ante un foro cerrado en la conferencia árabe de Doha, en Qatar, manifestó que su movimiento creía cree que la campaña militar duraría no más de tres días y no veintidós días, como sucedió."No esperábamos los crímenes que fueron cometidos contra nuestros ciudadanos, los residentes de Gaza", dijo Mesahl, según Al-Ahram.De acuerdo con las estimaciones del ejército, cerca de quinientos miembros de Hamás fueron eliminados durante la ofensiva, y otros cientos resultaron heridos.Tzáhal también dio muerte a cientos de militantes pertenecientes a los distintos grupos terroristas. Más de 1.250 palestinos y 13 israelíes murieron durante la ofensiva. En tanto que Hamás dice que sólo 48 de sus combatientes murieron en la lucha.Según Al-Ahram, Meshal expresó que esperaban que las protestas masivas frente a embajadas de Egipto en el mundo árabe, obligaran a El Cairo a la apertura del paso de Rafiah, en la frontera con Gaza."Habíamos confiado en la calle árabe", puntualizó Meshal. Estas masivas protestas nunca tuvieron lugar, aunque hubo grandes manifestaciones en todo el mundo contra Israel por sus acciones en Gaza.Egipto boicoteó la cumbre de Doha, considerando que Hamás y sus patrocinadores, Siria e Irán, la utilizarían como una plataforma para una impulsar una línea dura y dañar los esfuerzos cairotas para mediar una tregua en Gaza.
China pide a Obama reforzar la cooperación militar bilateral.—
China instó el martes a Barack Obama, poco antes de que jure el cargo de presidente de Estados Unidos, a levantar los "obstáculos" que impiden el desarrollo de la cooperación militar bilateral, en referencia a la relación de Washington con Taiwán, considerada por Pekín como una isla rebelde.
China pidió el martes al presidente norteamericano electo Barack Obama que levante los "obstáculos" que impiden el desarrollo de la cooperación militar bilateral, refiriéndose a la relación de Estados Unidos con Taiwán, considerada por Pekín como una isla rebelde.
"En esta nueva era, esperamos que China y Estados Unidos se esfuercen por crear un clima favorable para mejorar y promover las relaciones entre sus respectivos ejércitos", declaró el martes el portavoz del ministerio de Defensa, el coronel Hu Changming, en conferencia de prensa.
Este responsable subrayó que había "dificultades" en las relaciones actuales, sin precisar cuales.
Pero el último enfrentamiento entre ambos países tuvo lugar en octubre sobre un importante proyecto de venta de armas de Estados Unidos a Taiwán, isla con aspiraciones independentistas y a la que China considera como una provincia que le pertenece.
Los vínculos militares entre Washington y Taipei constituyen para Pekín un punto de discordia importante entre China y Estados Unidos.
El pasado otoño boreal, China había anulado o aplazado varios intercambios militares con Estados Unidos para protestar contra los planes de ventas de armas, por un valor de 6.500 millones de dólares.
En esa oportunidad, las autoridades chinas habían indicado que este proyecto "contaminaba la buena atmósfera de las relaciones militares" entre China y Estados Unidos.
Interrogado por un periodista sobre la fecha de una posible reanudación de estos intercambios que se rompieron el año pasado, el coronel Hu mandó la pelota al campo de Washington: "Pedimos a Estados Unidos que erradiquen los obstáculos al desarrollo saludable de las relaciones militares entre los dos países", dijo.
Poco después, una portavoz del ministerio de Relaciones Exteriores, Jiang Yu, insistió por su parte en que "China está terminantemente en contra de cualquier venta de armas norteamericanas a Taiwán".
China y Taiwán están separadas desde que los comunistas llegaron al poder en el continente, en 1949, pero a partir de entonces China ha reiterado la intención de recuperar su influencia sobre la isla, por la fuerza si fuese necesario.
Al presentar el martes un informe anual sobre defensa, Hu repitió que China consideraba como una tarea prioritaria la lucha contra las fuerzas separatistas que amenazan su seguridad, pero volvió a insistir en que el ejército chino tiene un carácter "puramente defensivo".
En los últimos años, Estados Unidos ha manifestado repetidas veces su inquietud ante el programa de modernización militar que refuerza los medios militares en el Pacífico del ejército chino.
El presupuesto de defensa ha tenido un crecimiento muy importante en la última década, aunque se interpreta como la intención de Pekín de recuperarse del bajo nivel que tenía antes.
Pekín también subrayó que sus gastos militares progresaban a menor velocidad que los ingresos públicos (+15,8% entre 2003 y 2007, frente al +22,1% de los ingresos), y que su presupuesto sigue siendo inferior al de otros países, especialmente las grandes potencias.
Según el informe publicado el martes, el presupuesto de 2007, de 355.500 millones de yuanes (48.650 millones de dólares al cambio de fines de 2007), representa sólo el 7,51% de los gastos militares de Estados Unidos.
Indígenas cortan algunas carreteras en Ecuador en protesta por la ley minera.—
Grupos indígenas de Ecuador efectúan desde esta madrugada algunos cortes de carreteras en una jornada de protesta contra la ley minera propuesta por el Ejecutivo, mientras que el ministro Gobierno (Interior), Fernando Bustamante, ha pedido que las manifestaciones se desarrollen de forma pacífica.
La Confederación de Nacionalidades Indígenas de Ecuador (Conaie) y algunos grupos ecologistas, como Acción Ecológica, convocaron para hoy movilizaciones en todo el país contra la nueva norma, ya que consideran que perjudica el medio ambiente y favorece a las transnacionales del sector.
De acuerdo con las primeras informaciones difundidas por los medios de comunicación, desde primera hora grupos indígenas han comenzado a provocar cortes y bloqueos en algunas carreteras, sobre todo en la parte andina del país, aunque fuentes oficiales aseguraron que éstos no eran demasiado significativos.
Al norte de la capital unos 1.000 indígenas interrumpieron durante la madrugada el paso por la carretera Panamericana con árboles y piedras, según testigos presenciales.
Estos bloqueos y otros intentos similares en otras vías de comunicación no han provocado graves disturbios con la fuerza pública, según las informaciones oficiales.
Hasta el momento los cortes y concentraciones se han registrado en la provincia de Azuay, en el centro sur del país, donde se ha intentado cortar la vía entre las principales ciudades de esa región minera, Cuenca y Loja.
Miguel Torres, líder indígena de la provincia de Imbabura (norte), cuya capital es Ibarra y donde la policía ha evitado que se bloquee la vía a la capital, anunció en declaraciones a Radio Quito que "el bloqueo de vías será progresivo".
Un dirigente indígena declaró a la cadena Teleamazonas que en las cercanías de la capital del país la policía evitó la llegada de manifestantes a la capital, donde se prevé que a partir de las 10.00 hora local (15.00 GMT) los activistas marchen hacia el edificio de la Asamblea Nacional.
"Los grupos que quieran protestar por la ley minera o por cualquier otra causa pueden hacerlo, están en su derecho, tienen la libertad de expresión y de manifestar su punto de vista, pero vamos a exigir que eso se haga dentro del respeto al orden público", indicó el ministro de Gobierno en una entrevista con la radio local Sonorama.
"Si se producen cortes de carreteras y otro tipo de acciones que impidan el normal desenvolvimiento de la vida ciudadana vamos a tener que intervenir con la ley y aplicar lo que la ley manda en estos casos", afirmó.
Bustamente anunció que "todos los recursos de la fuerza pública y de seguridad del Estado" se destinaron para garantizar la seguridad del país.
Ante las declaraciones que ayer realizó el presidente ecuatoriano, Rafael Correa, de que hay grupos que quieren desestabilizar al Gobierno, Bustamante afirmó que esa intención "la habría en algunos dirigentes" de estos grupos, pero que no cree "que el conjunto de los manifestantes estén en esa perspectiva".
Por su parte, Iván Rivera, coronel de la Policía de Quito declaró a Radio Quito que en la capital están listos 1.200 policías para hacer frente a cualquier disturbio en las marchas convocadas que, según él, "no tienen autorización".
martes, 20 de enero de 2009
Suscribirse a:
Enviar comentarios (Atom)
No hay comentarios:
Publicar un comentario