miércoles, 21 de enero de 2009

Noticias Internacionales.-

El Hamas llama a Obama a aprender de los "errores" de Bush.—

El movimiento islamista palestino Hamas, que controla la franja de Gaza, llamó el miércoles al presidente estadounidense Barack Obama a aprender de los "errores" de su predecesor George W. Bush y dijo que juzgaría por sus actos al nuevo mandatario.
"Juzgaremos (a Obama) por su política y sus actos concretos y por las lecciones que aprenda de los errores de los gobiernos precedentes, especialmente el de George W. Bush y de su política criminal e injusta", declaró en una conferencia de prensa el portavoz de Hamas, Fawzi Barhoum.
Afirmó que Obama, investido el martes como 44º presidente de Estados Unidos, se enfrenta a "una nueva prueba en lo que se refiere a la causa palestina y los intereses del pueblo palestino".
Brahoum llamó al nuevo presidente a que "respete la elección del pueblo palestino y apoye sus derechos y su derecho de legítima defensa" y le advirtió en contra "de toda parcialidad a favor del enemigo sionista".
Estados Unidos, Israel y Europa consideran a Hamas como una organización terrorista, que tomó el poder por medio de la violencia en Gaza en junio de 2007 a detrimento de Al Fatah, el partido del presidente palestino Mahmud Abbas, un aliado de Washington.
Israel finalizó el miércoles la retirada de sus tropas de Gaza tras una vasta ofensiva contra Hamas, que causó la muerte a más de 1.300 palestinos, al menos la mitad de ellos civiles.

El último soldado de Tzáhal abandonó la Franja de Gaza.—

El operativo militar en Gaza oficialmente concluyó después que los últimos soldados regresaron a Israel.El Ejército finalizó esta mañana su retirada de Gaza y abandonó todas las posiciones que mantenía en la Franja. "El último soldado salió de Gaza esta mañana temprano. Las fuerzas son redistribuidas y están preparadas por si se produjera cualquier acontecimiento", informó el portavoz militar.El retiro de las unidades de Tzáhal de Gaza fue originalmente previsto antes de la asunción del presidente de los EEUU, Barack Obama, pero varios tiroteos en la zona obligaron a los soldados a retrasar su retirada.Terroristas palestinos abrieron fuego contra las tropas en dos incidentes separados en Gaza, y varios proyectiles de mortero fueron disparados contra Israel. No se registraron heridos ni se informó de daños en ninguno de los ataques.Fuentes militares estiman que la calma prevalecerá en un futuro próximo, mientras Hamás esté ocupado reconstruyendo la infraestructura de la Franja de Gaza y reestructurando su organización.Gran cantidad de explosivos y armas trampa, colocados por las facciones terroristas palestinas, todavía están dispersas en toda la Franja.

Ejército israelí dice que se completó retiro de tropas de Gaza.—

Israel retiró el resto de sus tropas de la Franja de Gaza antes del amanecer del miércoles, dijo el ejército, y continuó sus esfuerzos diplomáticos para detener el flujo de armas al territorio regido por Hamas. El momento del retiro reflejó las esperanzas israelíes de desactivar la crisis en Gaza antes de que llegara a la Casa Blanca el presidente Barack Obama. El ejército señaló que las tropas permanecen concentradas en la parte israelí de la frontera, preparadas para entrar en acción en caso de un renovado ataque de los militantes musulmanes. Barcos de guerra israelíes dispararon ráfagas de ametralladora a las playas del norte de Gaza.
El ejército no comentó de inmediato sobre tales disparos.
Israel envió miles de tropas terrestres a territorio palestino a principios de este mes como parte de una ofensiva que buscaba detener de manera definitiva años de ataques con cohetes de militantes sobre cada vez más israelíes y para detener el contrabando de armas a Gaza. Aproximadamente 1.300 palestinos murieron en la ofensiva, más de la mitad de ellos civiles, dijeron funcionarios de salud de Gaza y la ONU, una cifra fatal que provocó indignación internacional. En Israel, sin embargo, la guerra fue popular debido a que fue vista como una respuesta legítima ha militantes que tienen ahora a una octava parte de la población dentro del rango de sus cohetes.
El secretario general de la Organización de Naciones Unidas Ban Ki-moon abandonó la región en la madrugada del miércoles luego de visitar Gaza y el sur de Israel. Ban pidió una investigación sobre el bombardeo israelí a instalaciones de la ONU en Gaza durante los combates, los que calificó como "atroces". También calificó los ataques con cohetes de los milicianos contra Israel como "espantosos e inaceptables". El ministro israelí de Asuntos Exteriores Tzipi Livni se dirigía el miércoles a Bruselas, esperando lograr un acuerdo comprometiendo a la Unión Europea a contribuir con fuerzas, barcos y tecnología a las operaciones anti contrabando, dijeron funcionarios.
La semana pasada, Estados Unidos firmó con Israel un acuerdo anti contrabando que busca ampliar la cooperación de inteligencia entre las dos naciones y otros aliados estadounidenses en el Medio Oriente y Europa. Estados Unidos prometió suministrar equipo de vigilancia y detección, así como ayuda de logística y entrenamiento a Israel, Egipto y otros países de la región. El equipo y la capacitación serían para monitorear el territorio de Gaza y las fronteras marinas.

Más de seis mil toneladas de ayuda fueron transferidas a Gaza.--

La Oficina de Enlace con los Territorios dependiente del Ministerio de Defensa informó que los cruces Kerem Shalom, Karni, Nahal Oz y Erez están operando para permitir la transferencia de ayuda humanitaria a la Franja de Gaza. Un total de 210 camiones cargados con 6.489 toneladas de suministros, a petición de diversas organizaciones internacionales, donaciones de Turquía, de Egipto y de una organización de árabes israelíes ingresaron en ese enclave costero del Mediterráneo. Asimismo, diez camiones con una donación de Egipto de 227 toneladas de harina de entraron directamente en Gaza a través del cruce de Kerem Shalom.Al mismo tiempo, 443.000 litros de gasoil y 198 toneladas de gas doméstico fueron introducidos en la Franja de Gaza a través del depósito de combustible de Nahal Oz. La Oficina de Enlace precisó que desde el comienzo de la ofensiva contra Hamás en Gaza, se transfirieron 48.426 toneladas de suministros humanitarios en 1.693 camiones. Mientras que 2.706.351 de litros de combustible ingresaron a través de Nahal Oz y de Kerem Shalom.Por otra parte, el organismo del Ministerio de Defensa recibió numerosos informes que indican que miembros del grupo terrorista Hamás saquearon la ayuda internacional dirigida hacia Gaza.En tanto que se informó que once proyectiles de mortero fueron disparados, por terroristas palestinos, contra el territorio de Israel, y varios de ellos impactaron cerca de los pasos fronterizos de Kerem Shalom, Najal Oz y Karni.

Tzipi Livni se reúne con sus homólogos europeos.—

La Unión Europea tratará consolidar el alto el fuego entre palestinos e israelíes en la Franja de Gaza en su reunión de sus ministros de Relaciones Exteriores con su homóloga, Tzipi Livni.La UE convocó este encuentro, y otro posterior con países árabes y la Autoridad Palestina , con la prioridad que los dos ceses de fuego que declararon por separado el Gobierno y Hamás se convierta en un alto el fuego conjunto.La UE busca acuerdos para mejorar la distribución de ayuda humanitaria entre la población palestina, garantizar la seguridad de Israel, abrir el paso Rafíah y alcanzar una unidad entre los propios palestinos.Según fuentes diplomáticas, Livni presentará la posición israelí y la UE defenderá sus prioridades y debatirá posibles medios sobre cómo poner en práctica las conclusiones.La diplomacia europea considera fundamental contar con un interlocutor en Gaza, donde ahora gobierna Hamás, con quien no se dialoga por estar incluido en la lista de grupos terroristas de la UE.La solución sería una unidad entre palestinos para lo cual resulta clave el papel de países como Egipto y Turquía, a juicio de los europeos.Discutirán con la ministra la apertura de un paso en Gaza, con el argumento que tendría un efecto beneficioso sobre la propia seguridad israelí, ya que podría controlarse mejor que los túneles por los que se mueve en la actualidad todo tipo de contrabando.El ministro de Relaciones Exteriores checo, Karel Schwarzenberg (en la foto), recordó que a la UE "le conviene mantener unas relaciones óptimas con árabes e israelíes", y rechazó que deba erigirse en "juez" de la actuación de Israel, criticada por su desproporción.En cuanto al posible diálogo con Hamás, afirmó que "si renuncian a sus campañas de terror, serán un movimiento político normal, con el que podríamos entablar relaciones políticas", como ocurrió en su día con los irlandeses del IRA.

Los futuros ataques de Hamás serán respondidos con más fuerza.—

Tras la retirada completa de las tropas de la Franja de Gaza, funcionarios del aparato de Defensa advirtieron que Tzáhal responderá a la reanudación de los ataques contra el territorio nacional con más severidad de lo que demostró durante las tres semanas de ofensiva contra Hamas."Los miembros de Hamás se enfrentan a una ecuación simple", afirmó el presidente del Comité de Defensa y Exteriores de la Knéset (Parlamento), Tzaji Hanegbi. "Si reanudan los disparos [de cohetes], nosotros responderemos con una fuerza tan potente y sobrecogedora, que extrañarán el día en que la Fuerza Aérea inició la ofensiva".Por su parte, Tzáhal anunció que retiró todos sus unidades de la Franja de Gaza. La retirada se completó antes del amanecer. El portavoz militar aseguró que las tropas están preparadas y estacionadas junto a la frontera para responder a cualquier violación del cese del fuego.

Obama nombraría al ex senador George Mitchell como su delegado en Oriente Medio.—

El presidente norteamericano, Barack Obama, se moverá rápidamente para nombrar a un enviado en Oriente Medio y está considerando al ex Senador, George Mitchell (en la foto), para el trabajo, según fuentes diplomáticas allegadas al tema.La designación del veterano negociador internacional para la función es una señal que Obama cumplirá su promesa de participar, desde los inicios de su administración, en la cuestión de Oriente Medio, dijeron analistas.Mejor conocido por las gestiones de paz en Irlanda del Norte, el ex líder del Senado, también tiene experiencia en el Oriente Medio. Mitchell fue nombrado por el ex p de los EEUU, Bill Clinton, para buscar formas de detener la violencia entre israelíes y palestinos.Si ingresa a ese puesto, el primer reto de Mitchell será hacer frente a la crisis en Gaza, donde las tropas se están retirando después de la ofensiva.El reporte elaborado por Mitchell en 2001 sobre la situación entre los israelíes y palestinos solicitaba a Israel congelar la construcción de nuevos asentamientos y poner fin a los disparos contra manifestantes desarmados, y a los palestinos prevenir ataques y castigar a quienes los perpetraron.

Piden al Gobierno permitir la entrada de materiales para reconstruir Gaza.—

El subsecretario general de la ONU para Asuntos Humanitarios, John Holmes (en la foto), pidió a Israel que permita la entrada a Gaza de los materiales necesarios para iniciar la reconstrucción de la infraestructura del territorio.Holmes recordó que las autoridades no dejaron entrar a la Franja de Gaza productos "críticos" como cemento o cañerías desde que el movimiento islamista Hamás se hizo con el control del territorio en junio de 2007."Es absolutamente necesario que se dejen entrar estos materiales de una manera regular y con libertad", afirmó el diplomático británico, en las Naciones Unidas.Aseguró que los representantes de la ONU en la zona siguen presionando al Gobierno para que reabran por completo los pasos fronterizos con Gaza.Holmes lamentó que el levantamiento del bloqueo no forme parte del alto el fuego que entró en vigor el pasado domingo.Los combates dejaron en ruinas viviendas privadas, edificios públicos y buena parte de la infraestructura de la Franja, según la ONU.El secretario general de la ONU, Ban Ki-moon, que visitó el territorio palestino, pudo comprobar personalmente la gravedad de los daños causados por los bombardeos, incluidos los que sufrieron varios edificios de la agencia de la ONU para los refugiados palestinos (UNRWA).El director de operaciones de la UNRWA, John Ging, señaló que los representantes de la sociedad civil palestina que se reunieron con Ban durante su visita a Gaza insistieron en la necesidad que se reabran los pasos para que la población pueda reanudar "una existencia digna".La ONU estima que se necesitarán cientos de millones de dólares en asistencia humanitaria para ayudar a corto plazo a los habitantes del territorio palestino a recuperar algún grado de normalidad.Al mismo tiempo, algunos cálculos cifran en miles de millones la ayuda financiera necesaria para reconstruir la infraestructura de Gaza y proporcionar vivienda a las personas que se quedaron sin techo, según la misma fuente.

Israel teme un ataque terrorista de Hezbollah.—

Al Gobierno le preocupa que Hezbollah pondrá en marcha un ataque terrorista contra un objetivo judío o israelí con motivo del primer aniversario de la muerte del terrorista Imad Mugniyeh (foto).Mughniyeh, el comandante de las fuerzas militares de Hezbollah, murió el 12 de febrero de 2008 al explotar un coche bomba en Damasco. Si bien Israel no reclamó la responsabilidad por el incidente, el grupo terrorista libanés declaró su intención de vengar la muerte de su comandante atacando a Israel.Según las últimas evaluaciones de Inteligencia, se cree que Hezbollah planifica un ataque terrorista de represalia.Se cree que el grupo tiene una amplia infraestructura de terror en Africa y América del Sur y estuvo implicada, presuntamente, detrás de los atentados de Buenos Aires en 1992 y 1994.Inteligencia considera que no lanzará un ataque a lo largo de la frontera norte, ya que tiene miedo del potencial de la respuesta de Tzáhal. Los dos recientes ataques con cohetes Katyusha sobre el norte se cree que fueron llevados a cabo por un grupo terrorista palestino.Israel cree que los países africanos y sudamericanos son los más vulnerables a los ataques de Hezbollah, debido a los relativamente débiles regímenes que gobiernan y la fuerte presencia de población musulmana, particularmente chiíta, que utilizaría para establecer su infraestructura.Funcionarios de seguridad advirtieron que las instituciones judías en Africa serán probablemente objetivos de las represalias."Hezbollah busca un país con un régimen débil, débil de servicios de Inteligencia y de seguridad, con relativamente fáciles vías de escape", explicó un oficial de Defensa.

La realidad de la crisis recibe a Obama en su primer día como presidente.—

El flamante presidente estadounidense, Barack Obama, encara de lleno este miércoles los distintos frentes que lo aguardan en su gestión, desde la recesión económica hasta la seguridad nacional, tras haber solicitado de forma inmediata la suspensión de los juicios en Guantánamo.
Después de la multitudinaria toma de posesión del martes y de una extensa serie de galas en toda la capital, Obama tenía previsto asistir a una ceremonia religiosa en la Catedral Nacional de Washington junto a su vicepresidente, Joseph Biden, y sus respectivas familias.
Siguiendo la pauta de su predecesor, George W. Bush, de quien hereda una "guerra contra el terrorismo" con dos frentes abiertos en Irak y Afganistán, Obama debía también reunirse con su equipo de seguridad nacional para estudiar, esta vez ya como comandante en jefe, los informes diarios de inteligencia.
Entre sus promesas de campaña había anunciado que el cierre de la prisión de Guantánamo, en Cuba, sería una de sus primeras decisiones.
Por lo pronto, solicitó pocas horas después de su investidura la suspensión durante 120 días de los procesos de excepción ante los tribunales de Guantánamo, dando un primer golpe al controvertido sistema creado por el gobierno de Bush para juzgar a los sospechosos de terrorismo.
Obama, de 47 años, renovó por otro lado su promesa, en su discurso de toma de funciones, de que está dispuesto a retirar las tropas de Irak, de forma "responsable", y también que ayudará a estabilizar la situación en Afganistán.
Para ayudarle en la tarea, el Congreso tenía previsto abordar la confirmación en su cargo de la secretaria de Estado, Hillary Clinton, durante la jornada.
Algo más complicada se presentaba la aprobación de un megaplan de hasta 825.000 millones de dólares que Obama quiere lanzar para impulsar de nuevo la economía de su país, que aún no está a salvo de una profunda depresión, y crear hasta tres millones de empleos.
Para analizar las opciones sobre la mesa, Obama también tenía prevista una reunión con su equipo económico, lleno de experimentados líderes de la última administración demócrata, la de Bill Clinton.
La confirmación de su secretario del Tesoro, Timothy Geithner, también se anunciaba algo complicada, después de que confesara que en el pasado no pagó todos los impuestos que debiera.
Los demócratas, sin embargo, le garantizaron a su joven presidente un apoyo incondicional. "En los próximos días, semanas y meses trabajaremos con el presidente Obama para revivir la economía, proteger a los dueños de casas y a los consumidores", declaró el líder de la mayoría en el Senado, Harry Reid, en un comunicado.
Obama criticó en vísperas de asumir el poder la forma en cómo la administración de su predecesor gastó la primera parte de un enorme paquete de rescate bancario, cifrado en 350.000 millones de dólares.
El Gobierno no hizo lo suficiente para ayudar a los estadounidenses que han perdido sus casas a causa del colapso del crédito, consideró Obama, que tiene de todas formas sobre la mesa otro paquete del mismo tamaño, ya aprobado y listo para ser gastado.
La primera medida del equipo Obama, tan sólo pisar el suelo de la Casa Blanca, fue anular de forma provisional todas las regulaciones pendientes dictadas por Bush para que sean revisadas por el nuevo presidente.
Obama, sin embargo, cuenta con la aprobación mayoritaria de sus conciudadanos para afrontar la dura tarea, y de aliados en el mundo entero. "Hoy les digo que los desafíos que enfrentamos son reales. Son graves y numerosos. No serán superados fácilmente o en un corto período. Pero sepan que serán superados", aseguró Obama en su discurso del martes, aplaudido por centenares de miles de personas.

EEUU busca suspender juicios en Guantánamo por crímenes de Guerra.—

Estados Unidos tomó el martes una medida para detener los juicios por crímenes de guerra en la base militar de la Bahía de Guantánamo al presentar una moción ya tarde en la noche para suspender los procesos hasta que el gobierno del presidente Barack Obama termine una revisión del sistema de procesó a presuntos terroristas.
La moción, presentada por orden de Obama y del secretario de Defensa Robert Gates, será considerada el miércoles temprano por el juez militar que lleva el caso de cinco hombres acusados de los ataques del 11 de septiembre del 2001..
En la moción, un fiscal militar estadounidense señala que es necesaria una suspensión de l menos 120 días en el caso del 11 de septiembre y todos los otros casos pendientes ya que una revisión por parte del gobierno de Obama podría dar como resultado cambios significativos al sistema.
"El interés de servir a la justicia garantizando la prolongación solicitada vale más que los intereses tanto del público como de los acusados en un juicio expedito", escribió el fiscal Clay Trivett en la moción, la cual, señaló, fue redactada por orden del presidente y del secretario de Defensa.
"Permitirá al presidente que recién tompo el cargo y a su gobierno realizar una revisión exhaustiva tanto de los casos pendientes como del proceso de las comisiones militares en general", señaló.
El grupo defensor de derechos humanos que está en Guantánamo para observar la sesión de esta semana de la corte de crímenes de guerra dio la bienvenida a lo que parece ser la aproximación del fin de los tribunales especiales.
"Es un gran primer paso, pero es sólo un primer paso", dijo Gabor Rona, director internacional de Human Rights First. "La suspensión de las comisiones militares tan pronto luego de que tomara el cargo el presidente Obama es una indicación del sentido de urgencia que siente sobre revertir el curso destructivo que el gobierno previo estaba tomando en el combate al terrorismo", agregó.
Familiares de las víctimas de los ataques del 11 de septiembre, que también están en la base para observar las audiencias, han dicho que se oponen a cualquier retraso adicional en los juicios de los hombres acusados en el caso.
La moción para una suspensión llegó un día después de que un juez militar levantó la sesión de la corte de crímenes de guerra antes de que Obama prestara juramento al cargo, señalando que el futuro de las comisiones estaba en duda. Las audiencias fueron aplazadas hasta el miércoles "a menos que se ordene otra cosa".
Hay cargos por crímenes de guerra pendientes contra 21 hombres, incluidos los cinco acusados de homicidio y otros delitos por el caso del 11 de septiembre.
Fiscales militares ya presentaron una moción para suspender el proceso en el caso de Omar Khadr, un canadiense acusado de matar a un soldado estadounidense con una granada de mano en Afganistán en el 2002.
Obama ha dicho que cerrará la base de Guantánamo y muchos esperan que suspenda los juicios de guerra ampliamente criticados, creados por el ex presidente George W. Bush y el Congreso.
El nominado de Obama para el puesto de secretario de Justicia ha dicho que las así llamadas comisiones militares carecen de protecciones legales suficientes para los acusados y que los implicados podrían ser enjuiciados en Estados Unidos.

La prensa mundial espera una nueva 'era Obama' en un mundo en crisis.—

Diarios del mundo entero saludaron desde el martes por la noche la investidura "histórica" de Barack Obama como 44º presidente de Estados Unidos, poniendo de relieve su voluntad de cambio en un mundo en crisis. "El presidente Obama promete una nueva América", escribe el New York Times en su página 'web' al hablar de "un momento de alcance histórico".
Como todas las publicaciones estadounidenses, el periódico dedica una sección especial a la investidura del primer presidente negro de Estados Unidos. "Presidente Obama", titulaban directamente Los Angeles Times y Chicago Tribune. Este último, del feudo de Obama, mencionaba "una nueva era de responsabilidad", una de las principales ideas de un discurso de poco más de 18 minutos pronunciado por el nuevo inquilino de la Casa Blanca en la escalinata del Capitolio frente a unos dos millones de personas.
El diario destacaba que parte del discurso podía entenderse como una crítica incisiva a los dos mandatos de George W. Bush: "prometió una 'nueva era de responsabilidad', sugiriendo que lo que pasó antes de él era irresponsable (...) un acto de acusación total al pasado".
Wall Street Journal hace hincapié por su parte en que Obama "exhortó a la unidad en medio de las 'tempestades' de la guerra y de la recesión". Así titula en su sitio internet a escasos centímetros de un cuadro de valores de Wall Street que muestra una caída del 4% del Dow Jones y de casi el 6% del Nasdaq.
La prensa española era entusiasta este miércoles con titulares muy explícitos: "Nueva era", "Cambio radical". "Arranca una era", titula el editorial de El País. Para el diario ABC "Obama coincidió con Kennedy en el anuncio de una nueva era, de perfiles todavía poco definidos". La Vanguardia afirma que la llegada de Obama significa "un cambio radical".
El China Daily, diario oficial chino en inglés, alababa la herencia del gobierno de Bush en materia de relaciones chino-estadounidenses y se interrogaba sobre el futuro de sus vínculos bajo la era Obama.
El diario japonés Asahi Shimbun (centrista) pone el acento en "la esperanza resplandeciente", aunque advierte que "lo que la gente espera de él en adelante, más allá de bonitos discursos, son resultados".
La prensa francesa insiste en que es portador de esperanza. Libération (izquierda) considera que se presentó como "el presidente de la crisis" y Le Figaro (derecha) titula con un "Volvamos a bautizar a Estados Unidos".
En Londres, la mayoría de los periódicos destacan la esperanza en una renovación, por no hablar de "ruptura" con el gobierno de Bush.
En Irán, los diarios estaban divididos sobre la política de Obama: los conservadores estiman que será una continuación de la de su predecesor y los moderados y reformistas esperan un tímido cambio.
La prensa keniana se deshacía este miércoles en elogios a Obama, un día después de que el hijo de un keniano se convirtiera en presidente de Estados Unidos.
La portada del Standard, uno de los principales diarios del país, opta por un sobrio "Señor Presidente" encima de una fotografía en la que la primera dama Michelle Obama mira cómo su marido presta juramento en Washington.
En Sidney, las televisiones se hacían eco de las declaraciones del primer ministro australiano, Kevin Rudd, quien estimó que "Obama es la esperanza en este momento".
A contracorriente del resto del mundo, los diarios norcoreanos pasaron por alto la investidura de Obama, sepultándola bajo el silencio.

Obama firmará orden para cerrar Guantánamo en un año.—

El presidente Barack Obama planea firmar una orden ejecutiva el jueves para cerrar el centro de detención en Guantánamo en un año y suspender los juicios a sospechosos de terrorismo que se efectúan allí, se enteró la AP.
La orden ejecutiva forma parte de un grupo de tres esperadas inminentemente sobre cómo interrogar y enjuiciar a combatientes de al-Qaida, el Talibán u otros organismos extranjeros que se cree sean una amenaza para Estados Unidos.
Un alto asesor de Obama dijo que el presidente firmará la orden el jueves, cumpliendo así su promesa de campaña de cerrar unas instalaciones en las que críticos de todo el mundo afirman que se violan los derechos de los detenidos, tanto a nivel internacional como al nivel de las leyes estadounidenses.
El asesor habló a condición de guardar el anonimato porque el evento aún no ha sido anunciado oficialmente.

Obama propone abrir una "nueva vía" con el mundo musulmán.—

El nuevo presidente estadounidense, Barack Obama, prometió el martes buscar una "nueva vía" con el mundo musulmán tras ocho agitados años de presidencia de George W. Bush, aunque también advirtió que Estados Unidos derrotará al "terror".
En su discurso inaugural, Obama también recordó dos promesas electorales para dos países musulmanes clave, al asegurar que su gobierno empezará "una retirada responsable de Irak para dejarlo en manos de su pueblo" y que su país forjará "una paz duramente ganada en Afganistán".
Obama arrancará con plena fuerza en el frente exterior este mismo miércoles, cuando su nominada a la secretaría de Estado, Hillary Clinton, sea según todos los indicios confirmada en el Senado.
El presidente prometió un nuevo estilo, pero también aseguró que no dudará en "derrotar" a los extremistas.
La seguridad en Estados Unidos tras el 11 de septiembre no será garantizada a expensas de los ideales de libertad y Estado de Derecho de ese país, dijo Obama, a diferencia de lo que los críticos con el gobierno saliente de Bush aseguran que sucedió durante los últimos ocho años.
Las precedentes generaciones que derrotaron al fascismo y el comunismo lo hicieron con "robustas alianzas y sólidas convicciones", independientemente de su uso de la fuerza militar, declaró en su discurso.
Esas generaciones aprendieron que la seguridad de Estados Unidos "emana de la justicia de nuestra causa, la fuerza de nuestro ejemplo, de las aleccionadoras calidades de la humildad y la moderación", añadió, ante las acusaciones de arrogancia contra Bush.
El nuevo gobierno, prometió Obama, será guiado por esos principios al enfrentarse a "esas nuevas amenazas que piden (...) más cooperación y entendimiento si cabe entre las naciones", declaró Obama.
Durante su campaña presidencial, Obama prometió reparar las alianzas, en particular con Europa, cuyo apoyo será esencial para estabilizar Afganistán, donde los talibanes vuelven a ser la amenaza más seria, tras ser expulsados del poder por las fuerzas de la OTAN en 2001.
"Con viejos amigos y antiguos enemigos, trabajaremos sin descanso para reducir la amenaza nuclear", añadió.
Hillary Clinton repitió la semana pasada ante el Senado, donde pasó una audencia general para poder ser confirmada en el cargo de jefa de la diplomacia, que el presidente Obama buscará "una nueva política" respecto a Irán y sus ambiciones nucleares.
Pero Obama también tuvo tiempo para las advertencias.
"No pediremos perdón por nuestro estilo de vida", dijo.
"Para aquellos que buscan avanzar en sus objetivos mediante el terror y la matanza de inocentes, les decimos que nuestro espíritu es más fuerte y no podrá ser quebrado: no podrán vencernos, y los derrotaremos", añadió con tono rotundo.
"Al mundo musulmán (le digo que) buscamos una nueva vía, basada en el mutuo interés y el respeto mutuo", aseguró Obama.
"A aquellos líderes en todo el mundo que buscan sembrar el conflicto, o echar la culpa de los problemas de su sociedad a Occidente -sepan que su pueblo los juzgará sobre lo que construyan, no sobre lo que destruyan", advirtió.
Como país surgido de la inmigración "tan sólo podemos esperar que los viejos odios sean superados", expresó.
Obama no mencionó de forma directa al conflicto palestino-israelí, que volvió a estallar con toda su crudeza el pasado 27 de diciembre, cuando Israel lanzó una ofensiva contra el movimiento islamista Hamas.
Obama y Clinton han prometido lidiar con ese conflicto inmediatamente.
Según el diario Washington Post, Obama tiene previsto encargar al ex enviado especial para Irlanda del Norte, George Mitchell, que asuma ese mismo papel para Oriente Medio.

Los latinoamericanos reciben la presidencia de Barack Obama con optimismo.—

La comunidad latinoamericana recibió hoy con esperanza y optimismo la toma de posesión de Barack Obama como el 44 presidente de Estados Unidos.
En Chicago, desde muy temprano, decenas de latinoamericanos se congregaron en la Casa Michoacán para seguir por televisión la histórica investidura del primer afroamericano en asumir la presidencia del país. Jorge Mújica, un activista organizador de las marchas del 1 de mayo de 2006, dijo a Efe que aunque feliz por el cambio, prefiere "no creer hasta no ver" qué propuestas hace el nuevo presidente. "Me pongo del lado de los no optimistas, la mejor noticia para mí es que termina el régimen de (George W.) Bush", declaró Mújica.
Al otro lado de la ciudad, la indocumentada Flor Crisóstomo, quien lleva más de un año en el santuario de la Iglesia Metodista San Adalberto, en Humboldt Park, observó con atención cómo el hijo de un africano y una estadounidense puso la mano sobre una Biblia que perteneció a Abraham Lincoln para jurar el cargo.
Crisóstomo, quien encara una deportación inmediata si llega a salir de su santuario, declaró que teme que ahora Obama se dé cuenta que su promesa de hacer algo por los indocumentados en sus primeros cien días no sea tan fácil de cumplir con una economía en ruinas. Con optimismo reaccionaron también activistas de California, como Jorge Mario Cabrera, de la Coalición por los Derechos Humanos de los Inmigrantes de Los Ángeles (Chirla, por su sigla en inglés), quien dijo a Efe que "el equipo de transición está compuesto de gente diversa y progresista".
En ese sentido señaló que confía en que la consejería de Obama atienda a las necesidades de los latinoamericanos. "Tenemos mucha confianza en que el nuevo presidente y el Congreso asuman su responsabilidad en lograr una reforma migratoria que legalice a los más de doce millones de indocumentados y acabe con las redadas y las deportaciones", afirmó Oswaldo Cabrera, director ejecutivo de la Coalición Latinoamericana Internacional (CLI).
Por su parte, la nicaragüense Rosa González, de 32 años, que perdió su trabajo en un hotel hace dos meses, espera que "Obama mejore la economía" y "haga la vida más fácil a los inmigrantes".
En Miami, diversas organizaciones dijeron que tras la investidura de Obama han renovado su esperanza de que se resuelva la situación de los inmigrantes. "Albergamos un sentimiento de esperanza y optimismo con la toma de posesión histórica de Obama, que se ha comprometido ha trabajar para lograr la aprobación de una reforma migratoria comprensiva", dijo Sergio Massa, presidente de la Coalición Peruana Americana. Mientras, José Lagos, presidente de la Unidad Hondureña, reiteró el pedido de cientos de activistas de que el presidente conceda una moratoria a las redadas contra inmigrantes.
Según Fanor Rodríguez, colombiano de 57 años, residente de Charlotte (Carolina del Norte), el discurso que hoy pronunció el presidente Obama marcó el "inicio de una nueva era" de "sacrificios" y "trabajo duro por delante". "Reconoció la labor de los inmigrantes y eso es positivo. Veo esperanza en su rostro a pesar de que la situación está difícil, pero él creyó en nosotros y nosotros debemos creen en él de que podremos salir adelante", finalizó.

Chávez le responde a los obispos católicos alentando el proselitismo de los evangélicos.—

El presidente venezolano, Hugo Chávez, respondió hoy a las críticas en su contra por parte de la jerarquía católica invitando a las confesiones evangélicas a salir a las calles para difundir su mensaje religioso casa por casa. "Llamo a los cristianos evangélicos para que así como los curas burgueses (católicos) dicen que van a llevar el mensaje de Cristo casa por casa, cada uno de ustedes se convierta en un pregonero del verdadero Cristo", dijo Chávez ante miles de simpatizantes en la ciudad de Barcelona, 320 kilómetros al este de Caracas.
Chávez hizo el planteamiento luego de que la Conferencia Episcopal Venezolana (CEV) difundió la semana pasada un documento en el que tomó posición contra el proyecto de enmienda impulsado por el gobernante venezolano, utilizando los mismos argumentos de la oposición.
En ese documento también se invitó a los católicos a ir "casa por casa" a difundir la doctrina de la Iglesia. "Vayan a defender a Cristo por las calles, por los caminos", arengó Chávez a los evangélicos luego de explicar que el verdadero Cristo es el que "vino a luchar por los pobres, por la justicia social, por la liberación del hombre". "Ése es el Cristo nuestro, el Cristo del pueblo, el Cristo revolucionario. Ése es el único Cristo, y es nuestro, no es de la oligarquía", añadió el gobernante venezolano.
Para reforzar su planteamiento, Chávez recordó que serán "bienaventurados los pobres, porque de ellos será el reino de los cielos" y también que "más fácil será que un camello entre por el ojo de una aguja que un rico entre en el reino de los cielos". El proyecto de enmienda constitucional pretende que los cargos de elección pública, entre ellos el presidente, puedan presentar su candidatura a la reelección las veces que quieran.
La CEV rechazó la enmienda por considerar que lleva a una monopolización del poder y va contra el principio de alternancia que consagra la Constitución.
El Gobierno sostiene que la propuesta amplía las atribuciones políticas de los ciudadanos al no poner límite a la posible reelección de un buen gobernante que, en última instancia, debe pasar por unas elecciones para poder repetir en el cargo. Ese proyecto será sometido a referendo el próximo 15 de febrero para que unos 17 millones de venezolanos lo aprueben o lo rechacen.

El encargado de negocios de EE.UU. aboga por un diálogo entre su país y Venezuela.—

El encargado de negocios de la embajada de EE.UU. en Caracas, John Caulfield, abogó hoy por un "diálogo respetuoso" entre su país y Venezuela, a pesar de las "diferencias", y se mostró "optimista" respecto a la futura relación. "Creo que hay la intención de ambos países de empezar un diálogo que puede llevar a una relación normal, porque la relación no es normal ahora", dijo en declaraciones a Efe el diplomático estadounidense en la sede de la legación en Caracas donde se siguió en directo la investidura de Barak Obama como presidente de EE.UU. "A pesar de las diferencias que tenemos, y que vamos a tener, creo que podemos mantener un diálogo respetuoso, en que podemos diferir en ciertas cosas, pero al mismo tiempo descubrir que tenemos más en común de lo que pensamos", manifestó.
Caulfield, que está al frente de la representación diplomática estadounidense en Venezuela desde la expulsión el pasado septiembre del embajador Patrick Duddy, señaló que él se sentía "optimista" y que "las cosas solo pueden mejorar" entre ambos países, aunque reconoció que "requiere trabajo".
Indicó que "ya ha empezado la conversación" con el Gobierno venezolano "con la invitación del canciller la semana pasada", en alusión a su reunión con el ministro Nicolás Maduro.
A raíz de ese encuentro, en la sede de la Cancillería venezolana, la embajada estadounidense publicó un comunicado en el que el encargado de negocios "agradeció la oportunidad de sostener esta conversación franca y cordial sobre las relaciones bilaterales" con el ministro venezolano.
Preguntado hoy sobre los señalamientos formulados en su contra por el presidente venezolano, Hugo Chávez, acerca de una supuesta reunión con opositores en Puerto Rico, Caulfield comentó que, en su opinión, el asunto "ya está superado", al tiempo que reiteró que él nunca tuvo el presunto encuentro.
En posteriores declaraciones con medios venezolanos, el diplomático subrayó que la llegada de Obama a la Casa Blanca supone una "oportunidad para un cambio en EE.UU. y un cambio en las relaciones de EE.UU. con el resto del mundo".
Reiteró la necesidad de "empezar un diálogo" con Venezuela y, tras señalar que el embajador Duddy "no va a regresar a Caracas", recordó que la designación de un nuevo diplomático "no es un proceso corto". "Lo importante es utilizar" la comunicación "para empezar conversaciones", comentó Caulfield, quien aseguró también que el encargado de negocios venezolano en Washington ha sido invitado a los actos de investidura del presidente Obama en la jornada de hoy que calificó de "histórica".
La semana pasada, en declaraciones a la prensa, el encargado de negocios estadounidense había manifestado su desconcierto por señalamientos en su contra respecto a la supuesta reunión con políticos opositores venezolanos en Puerto Rico.
Caulfield reconoció que estuvo recientemente en la isla para "asistir al casamiento de unos amigos", y que, en concordancia con las normas diplomáticas, notificó su viaje al Ministerio de Relaciones Exteriores de Venezuela.
Por ello, manifestó su desconcierto ante la afirmación de Chávez de que expulsaría a un funcionario diplomático de Estados Unidos, que no identificó, si llegaba a comprobar que participó en la supuesta reunión en Puerto Rico. Según dijo el mandatario venezolano, en ese encuentro celebrado en un "hotel de Puerto Rico", los representantes opositores recibieron directrices de asesores estadounidenses para la campaña en contra de la reforma constitucional que impulsa a fin de poder optar en 2012, por tercera vez consecutiva, a la ratificación en la Presidencia.
Chávez, que ha acusado en repetidas ocasiones al Gobierno del ya ex presidente George Bush de "conspirar" contra Venezuela, y contra su persona, expulsó en septiembre al embajador estadounidense en "solidaridad" con una decisión similar que había tomado el presidente boliviano, Evo Morales.
El Gobierno de EE.UU., a su vez, expulsó entonces al embajador de Venezuela en Washington, Bernardo Álvarez.

El embajador venezolano ante la OEA tilda de "patéticos" los dichos de Insulza.—

El embajador venezolano ante la OEA, Roy Chaderton, calificó hoy de "patética" la afirmación del secretario general del organismo, José Miguel Insulza, de que unas críticas del presidente electo de EE.UU., Barak Obama, al Gobierno de Caracas no buscan "la pelea". "Las palabras del secretario general de la Organización de Estados Americanos (OEA), José Miguel Insulza, sobre una polémica bilateral entre el Gobierno venezolano y la entrante administración estadounidense solo pueden calificarse de patéticas, irrespetuosas y bobaliconas", dijo Chaderton, según un comunicado de la Cancillería.
Insulza valoró este lunes unas recientes declaraciones de Obama sobre el presidente venezolano, Hugo Chávez, y opinó que con ellas quien hoy se convertirá en el primer gobernante negro de EE.UU. "no tiene ningún interés en buscar pelea" con el mandatario de Venezuela.
Chávez deploró unas afirmaciones de Obama en las que le acusó de ser "una fuerza que ha interrumpido el progreso en la región" suramericana y de "exportar actividades terroristas", y aseveró que su Gobierno responderá y se hará "respetar". "Es una pelea de un lado no más", opinó Insulza, quien resaltó que no hay que olvidar que Chávez está ahora en campaña para el referendo sobre la enmienda para instaurar la reelección ilimitada, que el gobernante impulsa para poder optar en 2012, por tercera vez consecutiva, a la Presidencia.
El hecho de que el secretario general de la OEA haya descrito como afirmaciones de "carácter general precisiones mentirosas" sobre Venezuela, "desnudan su intención de banalizar la difamación contra un país miembro" de la organización hemisférica, dijo Chaderton.
A su juicio, Insulza mantiene una actitud "sumisa" y busca "de manera aparatosa entrometerse en favor de una corona imperial con expresiones laudatorias dignas de los tiempos cuando la OEA era vista como el Ministerio de Colonias de los Estados Unidos".
Ello, según el embajador venezolano, porque Insulza "busca sanar de los aporreos sufridos durante su interminable, vacilante y malograda aventura presidencialista en su propio país", y porque está "deslumbrado por éxitos electorales ajenos".
Chávez acusó en mayo de 2007 a Insulza de inmiscuirse en los asuntos internos de su país y le instó a dejar el cargo "por dignidad", tras rechazar unas opiniones del titular de la OEA sobre la no renovación de la licencia de transmisión a la cadena privada Radio Caracas Televisión (RCTV).
Insulza había pedido al Gobierno de Caracas que revisara su decisión de no renovar la concesión a RCTV, lo que motivó la reacción de Chávez, que llegó a tildarlo de "insulso" y "pendejo".

Senado de EEUU confirma a 6 secretarios del Gabinete.—

El Senado aprobó con rapidez a seis integrantes del gabinete del presidente Barack Obama, pero postergó un día la votación sobre la nominada a ser secretaria de Estado, Hillary Rodham Clinton.
La cámara alta confirmó a los seis con una sola votación oral apenas tres horas después de que Obama juramentó para convertirse en el 44to presidente en la historia del país.
Pero las esperanzas demócratas de añadir a Clinton a esa lista se vieron atenuadas cuando un senador, el republicano John Cornyn, objetó la votación unánime. Cornyn dijo que aún le preocupan los donativos de países extranjeros a la fundación encabezada por el esposo de Clinton, el ex presidente Bill Clinton.
Los confirmados son Ken Salazar como secretario del Interior, Steven Chu como titular del Departamento de Energía, Arne Duncan en educación, Janet Napolitano en Seguridad Interna, Eric Shinseki en los asuntos de los veteranos de guerra y Tom Vilsack para dirigir la agricultura.
El Senado aprobó también a Peter Orszag, hasta hace poco director de la Oficina de Presupuesto del Congreso, como responsable de la Oficina de la Casa Blanca para la Administración y Presupuesto.
Obama firmó los documentos sobre sus nominados al gabinete casi una hora después de que asumió el poder.
Los líderes senatoriales decidieron, después de tres horas de debate, realizar el miércoles una votación oral sobre Clinton. Jim Manley, vocero del líder de la mayoría demócrata en el Senado Harry Reid, anticipó que Clinton "recibirá en ese momento un contundente apoyo bipartidista".
La nueva votación se hizo necesaria cuando Cornyn objetó la votación oral. En el Senado, un solo legislador puede obstruir la aprobación de medidas avaladas por voto oral.
Cornyn dijo que siguen sin respuesta varias interrogantes de importancia sobre la fundación del ex presidente Clinton. "La transparencia trasciende la política bipartidista y el pueblo estadounidense merece saber más", afirmó.
El vocero de Cornyn, Kevin McLaughlin, señaló que el senador no busca impedir la ratificación de Clinton, sino generar más debate en torno al asunto de las donaciones, incluso de "entidades extranjeras".
Clinton, en su anterior testimonio sobre la ratificación, dijo que la fundación presentaría un cuadro más claro de sus donaciones anuales.
Por lo pronto, hay otros altos miembros del gabinete de Obama que esperan la ratificación. Timothy Geithner, nominado al Departamento del Tesoro, se presentará el miércoles ante el Comité de Finanzas para explicar el incumplimiento oportuno en el pago de sus impuestos cuando trabajó para el Fondo Monetario Internacional.
El Comité Judicial espera votar el miércoles la designación de Eric Holder como secretario de Justicia.
Robert Gates, secretario de Defensa del ahora ex presidente George W. Bush, conserva el puesto en el gobierno de Obama.
Hace ocho años, el Senado aprobó a siete miembros del gabinete de Bush, incluido Colin Powell en la Secretaría de Estado.
En el primer día de Bill Clinton en el gobierno en 1993, el Senado avaló a los secretarios de Estado, Defensa y Tesoro. Al día siguiente aprobó a otros ocho miembros del gabinete.

No hay comentarios: