jueves, 22 de enero de 2009

Noticias Internacionales.-

Hamás habría inflado el número de muertos en la Franja de Gaza.—

Un reporte del periodista Lorenzo Cremonesi, publicado en el periódico italiano Corriere Della Sera informó que un médico que trabaja en el hospital Shifa de Gaza afirmó que Hamás infló intencionalmente el número de víctimas que resultaron de la "Operación Plomo Fundido" en la Franja de Gaza."El número de fallecidos no supera cifras de entre 500 a 600. La mayoría de ellos son jóvenes de edades comprendidas entre los 17 a 23 años que fueron enrolados en las filas de Hamás, que los envió a la masacre", señala el artículo del prestigioso diario italiano.El médico que realizó el informe desea permanecer sin ser identificado, porque teme por su vida.Un residente de Tal al-Hawa dijo a la reportera del periódico, que "milicianos de Hamás buscaron una buena posición para provocar a los israelíes. En su mayoría eran adolescentes armados, de 16 años o 17 años. No podían hacer nada contra un tanque o un avión. Sabían que eran mucho más débiles, entonces dispararon contra nuestras casas para que pudieran culpar a Israel por crímenes de guerra. "El reportero del periódico italiano también citó otros periodistas trabajando en la Franja indicando que las cifras suministradas por Hamás son exageradas, "Les dijimos a los comandantes de Hamás - ¿por qué insistir en inflar el número de víctimas?"Estos mismos periodistas afirmaron que la verdad que saldrá a la luz será probablemente similar a lo ocurrido en la "Operación Escudo Defensivo" en Jenín. "En ese entonces, se hablaron de 1.500 muertos. Pero al final resultó que sólo habían 54 muertos, de los cuales 45 eran milicianos", dijeron los periodistas palestinos a los reportero italiano.Otros palestinos le dijeron a Cremonesi que los terroristas de Hamás se pusieron el uniforme de paramédicos y dirigían las ambulancia. Una mujer identificada como Um Abdallah precisó que Hamás utilizó edificios de las Naciones Unidas como plataforma de lanzamiento de cohetes.El corresponsal italiano puntualizó que le fue difícil recolectar evidencia debido a que la población local está aterrorizada por el grupo Terrorista fundamentalista islámico Hamás.

Olmert: A pesar de la calma, las cosas podrían ser diferentes.—

El primer ministro, Ehud Olmert, expresó que "a pesar de la calma, hay que tener en cuenta que las cosas podrían ser de otra manera."Sobre la situación en la Franja de Gaza después del operativo militar, Olmert señaló "nosotros nunca buscamos ejercer todo el poder que tenemos para hacer que la otra parte entienda que en este conflicto todos perdemos al final del día"."Estamos viviendo en una zona con una gran incertidumbre. Tenemos vecinos cuyas acciones no siempre podemos prever", añadió.Agregó que "ejercimos moderación por un largo tiempo, incluso cuando los que nos critican actuaron y actúan de otra manera, sin la menor vacilación y brutalmente. Nuestra moderación fue nuestro poder y espero que sea muy comprensible. Nunca educamos a nuestros niños para el odio, las luchas por el poder y cómo atacar a las personas."Sobre el soldado secuestrado, Guilad Shalit, Olmert explicó "creo que las preguntas acerca de Shalit son legítimas, pero mi respuesta no hará avanzar su puesta en libertad. Estoy trabajando, trabajé y trabajaré para su puesta en libertad."Leí las especulaciones y los supuestos en los periódicos. Las personas atribuyen posturas que nunca tuve", recalcó. Agregó que la operación militar en Gaza "creó una situación que podría acelerar el regreso de Shalit a Israel."

Amos Gilad examina el contrabando de armas con funcionarios egipcios.--

El enviado de seguridad, Amos Gilad, se reúne con funcionarios egipcios para discutir una tregua a largo plazo con Hamás, la lucha contra el contrabando de armas, y el levantamiento del bloqueo de la Franja.Cuatro días después de la finalización del operativo, una agencia de noticias mostró imágenes de contrabandistas palestinos cargando un camión con combustible que había llegado a través de un túnel desde Egipto.Las escenas también mostraron a los trabajadores limpiando los túneles, el trabajo de excavadoras y otras reparaciones.Uno de los objetivos declarados de la ofensiva de Tzáhal es detener el contrabando a través de los cientos de túneles bajo la frontera.Los funcionarios informaron que el nuevo mecanismo que Israel estableció con los egipcios consiste en tres niveles.El primer nivel de Inteligencia se centra en la cooperación en materia de envíos de armas en ruta al Sinaí que se introducen de contrabando en Gaza. La semana pasada, la cooperación con Israel avanzó y Egipto se negó permitir que un barco iraní, que afirmaban llevaba ayuda humanitaria, atraque en Egipto o en Gaza. La evaluación en Jerusalén y El Cairo es que el barco estaba cargado con las armas de Hamás.El segundo nivel del mecanismo es el trabajo en la ruta Filadelfia, en virtud que Hamás maneja su contrabando en túneles. Egipto cuenta actualmente con setecientos cincuenta policías fronterizos desplegados a lo largo de la frontera y pidió que Israel renuncie a los límites fijados en el tratado de paz y permita a El Cairo aumentar ese número a alrededor de dos mil. El ministerio de Defensa rechazó la solicitud, y funcionarios de Defensa dijeron que el problema egipcio no era un problema de falta de policías.En lugar de ello, se está discutiendo el despliegue de la nueva tecnología de detección de túneles a lo largo de la frontera.El tercer nivel implica trabajar dentro de Sinaí y la creación de obstáculos a la entrada del paso egipcio de Rafíah para poner fin a la llegada de armas y explosivos a la frontera. Una de las recomendaciones de Defensa es la creación de puestos de control a lo largo de las carreteras que llevan a Rafíah y de inspeccionar los vehículos que entren a la ciudad.Muchas otras ideas, como la propuesta de un foso y la construcción de una barrera en torno al paso, están actualmente en estudio por Egipto.

La ONU examina daños en Gaza e Israel avisa de que puede bombardear los túneles.--

Responsables de Naciones Unidas examinaban este jueves la envergadura de los daños provocados por la ofensiva israelí en Gaza, donde el Estado hebreo advirtió de que puede volver a atacar si el movimiento islamista Hamas vuelve a rearmarse utilizando los túneles clandestinos.
El coordinador de Naciones Unidas para Oriente Medio, Robert Serry, y el responsable humanitario de la organización, John Holmes, visitaron varios lugares de la Franja de Gaza para evaluar las necesidades de ayuda tras una guerra que ha dejado en ruinas gran parte del territorio palestino.
La reapertura de los puntos de paso es uno de los "problemas de los que queremos discutir (con Israel). Evidentemente, si se quiere reconstruir, se necesita cemento, materiales de construcción, tuberías, piezas de recambio. Todo eso debe entrar y es algo sobre lo que vamos a insistir con fuerza", declaró Holmes a AFP. "Nuestro mensaje a Israel es que, más allá de la destrucción, de la muerte y del sufrimiento causado, debe permitir que los programas de ayuda avancen sin obstáculos", subrayó durante la visita de una escuela destruida en un bombardeo aéreo israelí en Beit Lahya (norte).
Según una estimación provisional de la Oficina Central Palestina de Estadísticas, las pérdidas causadas por la ofensiva se elevan a 1.900 millones de dólares, 476 millones de los cuales por los daños causados en viviendas e infraestructuras.
Israel condiciona el levantamiento del bloqueo impuesto a Gaza a la conclusión de una tregua con Hamas, negociada actualmente por mediación de Egipto.
Los altos el fuego declarados por separado por Israel y Hamas eran respetados el jueves por quinto día consecutivo, pero la ministra de Asuntos Exteriores israelí, Tzipi Livni, advirtió de que la situación podría cambiar rápidamente si el movimiento islamista palestino reanuda el contrabando de armas por los túneles cavados bajo la frontera con Egipto. "En cuanto a los túneles, nada volverá a ser como antes, las cosas deben quedar claras: Israel se reserva el derecho de actuar militarmente contra los túneles, punto final", afirmó la ministra. "Si hay que actuar, lo haremos, ejerceremos nuestro derecho a la legítima defensa, no confiaremos nuestra suerte a los egipcios, ni a los europeos ni a los estadounidenses", aseguró, después de que la víspera el ministro de Defensa, Ehub Barak, lanzase una amenaza similar.
Por otra parte, la radio militar israelí afirmó que varios ministros, entre ellos Livni, aceptarían ahora liberar a la mayor parte de presos palestinos a cambio del soldado israelí Gilad Shalit, capturado por Hamas en junio de 2006.
Mientras tanto, en Gaza, dos mujeres, dos niños y un anciano resultaron heridos por disparos de embarcaciones de la marina de guerra israelí que patrulla el Mediterráneo, según fuentes médicas.
La ofensiva israelí, del 27 de diciembre al 17 de enero, ha causado 1.330 muertos palestinos, entre ellos 437 niños menores de 16 años, 110 mujeres y 123 ancianos, así como 14 médicos y cuatro periodistas. También resultaron heridas 5.450 personas, según el último balance de los servicios médicos palestinos.
En el mismo período murieron 10 militares y tres civiles por parte israelí, según cifras oficiales.
Egipto reanudó por su parte su misión de mediación en un intento de consolidar el alto el fuego proclamado el domingo por los dos beligerantes, recibiendo al negociador israelí Amos Gilad antes de la llegada el próximo domingo de representantes de Hamas.
El presidente estadounidense, Barack Obama, había mandado la víspera una señal fuerte a Oriente Medio al llamar por teléfono a varios dirigentes en su primer día en la Casa Blanca para comprometerse a actuar "de forma activa" a favor de la paz.

Shimon Peres busca crear un consejo de los países en desarrollo.—

En una nueva iniciativa, el presidente, Shimon Peres, desea crear un consejo de los países en desarrollo que tienen acuerdos binacionales con Israel, con el fin de ampliar la investigación y el desarrollo en ciencia y tecnología para el beneficio mutuo de todos los Estados miembros.Peres compartió estas ideas con cuatro nuevos embajadores que llegaron a Jerusalén para presentar sus credenciales.Consideró la idea en las reuniones por separado con los embajadores Ivo Hlavacek de la República Eslovaca, Navtej Sarna Singh de la India, Marica Matkovic de Croacia y Oybek Eshonov de Uzbekistán.Los cuatro manifestaron su interés, aunque Hlavacek, es algo prudente y dijo que tendría que escuchar más.Por su parte, Peres planteará la cuestión en el Foro Económico Mundial en Davos durante la próxima semana en reuniones con los líderes mundiales y jefes de grandes empresas.Como explicó el presidente en primer lugar a Hlavacek, que tiene gran interés en formar el consejo, los acuerdos entre los gobiernos son poco más que eso."Tiene que ser una actividad tanto pública como privada porque los Gobiernos tienen presupuestos, pero no tienen dinero", aclaró el presidente.El plan, en principio, se basa en la creación de una serie de fundaciones, como vástagos del consejo, a fin que los beneficios procedentes de investigaciones y desarrollos específicos sean devueltos en parte a las fundaciones.Israel tiene cierta experiencia en esta esfera y estaría dispuesta a ayudar a otros países a empezar, agregó Peres."Necesitamos nuevas tecnologías y nuevas ideas", reconoció Hlavacek, añadiendo que sus funciones incluyen persuadir a israelíes a invertir en Eslovaquia o empresas conjuntas con empresarios eslovacos. Corea y Francia tienen grandes inversiones en Eslovaquia, reveló.En su reunión con Sarna, Peres hizo más hincapié en la necesidad de armas sofisticadas para luchar contra el terrorismo."La ciencia puede convertirse en un importante tema de nuestra agenda. Nuestros problemas son bastante similares. Usted y nosotros necesitamos alta tecnología para producir alimentos, agua y luchar contra los peligros del terrorismo. Por eso, no necesitamos grandes ejércitos o tropas, sino armas sofisticadas. En este sentido, podemos cooperar", destacó.Hay un tremendo interés por la ciencia y la tecnología en la India, así como una considerable cooperación de defensa con Israel, dijo Sarna.En el frente económico, Sarna explicó con orgullo que, a pesar de la recesión en todo el mundo, la India está trabajando mejor que el año anterior. Sin embargo, el sesenta por ciento de la exportación fue de diamantes, y "tenemos que avanzar y crear nuevos productos y nuevas áreas de cooperación", añadió.Matkovic expresó que el presidente croata, Stjepan Mesic, con quien Peres se reunió varias veces, finaliza su segundo mandato y quiere que el presidente lo visite antes que abandone el cargo. En segundo lugar, la Asociación Académica de Croacia, en Split, nombró a Peres como la persona del Diálogo y la Paz para 2008 y quiere entregarle el premio en Croacia. Eshonov expresó su agradecimiento por la ayuda que Israel otorgó a más de diez mil personas de Uzbekistán a través de una variedad de programas de formación dirigidos por la División de Cooperación Internacional del ministerio de Relaciones Exteriores. También agradeció a Peres, por su contribución al desarrollo de las relaciones entre Israel y Uzbekistán.Aunque las relaciones diplomáticas entre Israel y Uzbekistán se formaron sólo hace dieciséis años, explicó Eshonov, las relaciones con la comunidad judía se remonta a más de dos mil años.Peres, que visitó por primera vez Uzbekistán en 1994, dijo que Israel es consciente que los judíos vivieron en armonía durante mucho tiempo en un país predominantemente musulmán, y que Uzbekistán salvó judíos durante la Segunda Guerra Mundial, "y nunca lo olvidaremos".

Livni: La crisis en Gaza continuará si Shalit sigue en manos de Hamás.—

"Mientras Guilad Schalit siga en manos de Hamás, será imposible resolver la crisis en la Franja de Gaza", afirmó la ministra de Relaciones Exteriores, Tzipi Livni, a sus homólogos en la Unión Europea, en Bruselas.Livni destacó que convenció a los europeos que un "sostenible y duradero cese de fuego también significa una cese total del tráfico de armas" en Gaza.Expresó que ella y los ministros europeos llegaron a "un entendimiento" que es importante que el contrabando de armas a Gaza se detenga.Lamentó la pérdida de vidas civiles en Gaza, pero culpó a Hamás por atacar en zonas altamente pobladas. Llamó a las acciones contra Hamás como una "guerra contra el terror, no contra los palestinos."Karel Schwarzenberg, el ministro de Relaciones Exteriores checo y presidente de la reunión, declaró tras la reunión de tres horas que Livni aseguró a la UE que Israel se compromete a " una eficaz ayuda humanitaria en la Franja de Gaza."El ministro de Relaciones Exteriores británico, David Miliband, comentó que el diálogo produjo una fuerte discusión en la que los europeos insistieron en que Israel debe hacer todo lo posible para que la ayuda humanitaria llegue a los palestinos de Gaza."Es absolutamente necesario abrir las fronteras. Las veintisiete naciones de la UE están unidas tras esa idea", expresó el ministro francés de Relaciones Exteriores, Bernard Kouchner.Los funcionarios dijeron que la UE está dispuesta a enviar observadores al cruce de Rafíah entre Gaza y Egipto, siempre que el cese de fuego de Gaza se mantenga.Esa misión comenzó en 2005 y supervisó el paso de personas durante un período de dieciocho meses. Se suspendió en junio de 2007 después que Hamas tomó el control de Gaza. Egipto mantiene cerrado el paso desde ese momento.Los ministros de Relaciones Exteriores de la UE se reunirán en Bruselas con sus homólogos de Egipto, Jordania, Turquía y la Autoridad Palestina el domingo.Israel espera que la UE aporte fuerzas, buques y la tecnología para las operaciones de lucha contra el contrabando. Los funcionarios de la UE afirmaron que es demasiado pronto para eso porque la prestación de socorro humanitario y los esfuerzos para garantizar un cese de fuego eran sus prioridades.

Hamás: No hay avances en el caso Shalit.—

Novecientos cuarenta y dos días en cautiverio.
El movimiento terrorista Hamás informó que no hay progresos en las conversaciones destinadas a lograr un acuerdo para la liberación del soldado secuestrado, Guilad Shalit, a pesar de los informes de los medios israelíes.Una fuente de la organización palestina comunicó que "si los israelíes quieren hablar y discutir, saben dónde, cómo y con quién, pero el pueblo de Israel debe saber que su Gobierno no está haciendo nada para avanzar en la cuestión."Abu Mujahed, portavoz de los Comités de Resistencia Popular, también confirmó que no había noticias sobre la cuestión Shalit."Los israelíes están equivocados si piensan que la guerra les ayudará a presionarnos. Nuestras demandas y la lista de presos que exigimos no cambiaron y, además, hasta el levantamiento del bloqueo no habrá conversaciones".Sin embargo, Abu Mujahed aclaró que las negociaciones encaminadas a eliminar el bloqueo impuesto a la Franja de Gaza conducirán al inicio de un debate sobre la cuestión de Shalit, pero que si los pasos no se abren no se avanzará.El terrorista se negó a abordar los informes que aparecieron en el comienzo de la operación militar que indicaron que Shalit resultó herido.Señaló que no habría información gratuita sobre la suerte de Shalit y su condición.En respuesta a los informes que el Gobierno está dispuesto a transferir algunos de los prisioneros a la Franja o al extranjero, Abu Mujahed dijo que esto sería parte de las negociaciones y, por tanto, no debería ser discutido en medios de comunicación.

Egipto reanuda conversaciones con Israel sobre una tregua duradera en Gaza.--

Egipto reanudó este jueves sus discusiones con Israel para tratar de lograr una tregua duradera en la Franja de Gaza cuatro días después de la instauración de un frágil cese el fuego en la ofensiva lanzada por el Estado hebreo en ese territorio controlado por el movimiento islamista Hamas.
El negociador israelí Amos Gilad llegó este jueves a El Cairo para discutir los términos de una tregua negociada en la Franja de Gaza.
Al igual que durante sus anteriores viajes, el general de reserva Gilad, consejero del ministro de Defensa israelí, Ehud Barak, se entrevistará con el jefe del servicio de inteligencia egipcio, Omar Suleiman, un hombre clave en los contactos indirectos entre Israel y Hamas (acrónimo en árabe del Movimiento de Resistencia Islámica).
Gilad, que permanecerá sólo algunas horas en El Cairo, realizará "una breve visita para reunirse con altos responsables y discutir la consolidación del alto al fuego en Gaza", señaló la agencia oficial egipcia MENA.
Egipto, que no ha logrado negociar un alto el fuego, reanudó su mediación entre Israel y Hamas, ya que no existe un diálogo entre ambos beligerantes, para evitar una nueva guerra en la Franja de Gaza.
Aunque la violencia cesó el domingo pasado, tras una mortífera operación militar israelí en la que murieron 1.330 palestinos y 13 israelíes, no se ha concluido ningún armisticio, y varios puntos clave han quedado sin resolver, como el fin del bloqueo israelí al enclave palestino.
El portavoz del Ministerio de Asuntos Exteriores egipcio, Hossam Zaki, indicó que la delegación de Hamas viajará el domingo a El Cairo.
El primer ministro egipcio, Ahmad Nazif, sostuvo el miércoles que la finalidad era "consolidar" la tregua, e intentar "reconciliar" a Hamas y al movimiento Fatah del presidente de la Autoridad Palestina, Mahmud Abas.
Según una fuente vinculada a las negociaciones, Gilad dedicará su breve visita a los acuerdos concretos contra el contrabando de armas en la frontera entre Egipto y la Franja de Gaza.
Este jueves, la ministra de Relaciones Exteriores israelí, Tzipi Livni, advirtió que Israel se reserva el derecho de atacar nuevamente los túneles cavados bajo la Línea de Filadelfia que marca esta frontera, y que son utilizados fundamentalmente para el contrabando de armas hacia el territorio palestino. "Si hay que actuar lo haremos, ejerceremos nuestro derecho a la legítima defensa, no confiaremos nuestro destino ni a los egipcios, ni a los europeos o los norteamericanos", sostuvo.
Otro punto de las discusiones será, según Israel, la liberación del soldado israelí Gilad Shalit, capturado en junio de 2006 en el límite de la Franja de Gaza.
Según la radio militar israelí, varios ministros y responsables aceptan ahora la liberación de la mayor parte de los detenidos exigida por el Hamas a cambio de este soldado.
La situación es más compleja al tratarse del fin del bloqueo de facto decretado por Israel después de que Hamas se apoderó del control de la Franja de Gaza por la fuerza, en junio de 2007, y la reapertura de seis pasos, de ellos uno solo con Egipto, en Rafah.
Según los términos de un acuerdo de 2005, el control de Rafah corresponde a la Autoridad Palestina.
Las autoridades egipcias advierten de que una tregua debe incluir compromisos y garantías escritos, a diferencia de la anterior (19 de junio-19 de diciembre de 2008), que ya había patrocinado Egipto.
Estos compromisos y garantías deben tratar sobre la duración de la tregua, la vigilancia de su aplicación, la seguridad en las fronteras y el fin del bloqueo a la Franja de Gaza. Estos acuerdos requerirían igualmente una reconciliación entre los rivales palestinos: la Autoridad Palestina, que sólo controla Cisjordania, y Hamas, que domina en la Franja de Gaza.
Un consejero de Abas, Nabil Shaath, dijo a AFP en El Cairo que espera que Egipto tome la iniciativa de las conversaciones de reconciliación interpalestina, si Hamas acepta sus términos.

Mitchell: Todos los conflictos pueden ser resueltos.—

Los acuerdos de paz alcanzados en Irlanda del Norte son la prueba que "no hay tal cosa como un conflicto que no puede ser terminado", afrimó George Mitchell, el candidato del presidente de los EEUU, Barack Obama, como nuevo enviado a Oriente Medio.Mitchell, enviado especial de Washington a las negociaciones de paz en Irlanda del Norte logró el Acuerdo de Belfast en 1998."Entiendo que la gente en el Oriente Medio está desalentada", dijo Mitchell, agregando que "yo entiendo sus sentimientos. Sin embargo, desde mi experiencia en Irlanda del Norte, comparto la sensación que no hay tal cosa como un conflicto que no puede ser terminado. Los conflictos son creados por los seres humanos y pueden ser terminados por los seres humanos. Puede tomar mucho tiempo pero con el cometido y un liderazgo fuerte, puede ocurrir aquí en el Oriente Medio." Ningún anuncio oficial confirmó el nombramiento de Mitchell y al parecer no se hará hasta la confirmación del Senado de Hillary Clinton como secretaria de Estado.Mitchell, cuya madre, Mary Saad, era una obrera textil que emigró desde Líbano a los dieciocho años, está bien familiarizado con el Oriente Medio y es el jefe de un comité establecido poco después del estallido de la segunda Intifada en septiembre de 2000, para determinar las causas de la violencia y las formas de ponerle fin.Las conclusiones del informe Mitchell, que más tarde constituyeron la base de la hoja de ruta para la paz en el Oriente Medio, lleva a los funcionarios a creer que Obama no fraguará una nueva política regional para la diplomacia, sino que recurrirá a los paradigmas existentes.La participación de Mitchell y su informe demuestran a algunos funcionarios que Jerusalén se encuentra en contradicción con los EEUU una vez más sobre la cuestión de los asentamientos.El informe Mitchell pide un cese inmediato de la violencia y la reanudación de la cooperación en materia de seguridad entre Israel y la Autoridad Palestina, y una serie de "medidas de confianza" seguido de un cese de fuego. Las dos principales medidas que la AP tenía que hacer es "dejar claro a través de acciones concretas para los palestinos e israelíes por igual que el terrorismo es reprobable e inaceptable y que la Autoridad Palestina hará un esfuerzo de cien por ciento para prevenir las operaciones terroristas y de castigar a los culpables", y que Israel debe "congelar toda actividad en asentamientos, incluido el crecimiento natural de los asentamientos existentes".Un funcionario destacó que la aparente selección de Mitchell como enviado especial, en lugar de expertos judíos como Dennis Ross, Daniel Kurtzer, Martin Indyk y Richard Holbrooke, podría indicar que, en aras del equilibrio, Obama no quiere un judío en esa posición."Israel tiene un Estado, pero su población vive en una ansiedad insoportable, por lo que la seguridad de las personas es un objetivo primordial. Los palestinos no tienen un Estado y quieren uno, independiente, económicamente viable y geográficamente integrante del Estado, que es su objetivo ", explicó el ex senador."Creo que no se puede alcanzar su objetivo si se niega al otro lado sus objetivos. Israel no es probable que tenga una seguridad sostenible si los palestinos no tienen un Estado, y los palestinos nunca alcanzarán un Estado hasta que el pueblo de Israel tenga seguridad", recalcó Mitchell.

Ban pide un esfuerzo internacional en Oriente Medio.—

El secretario general de las Naciones Unidas, Ban Ki-moon, instó a realizar "un esfuerzo masivo internacional" para resolver el conflicto en Oriente Medio y evitar la repetición de crisis como la que causó la devastación de Gaza."La violencia, la destrucción y el sufrimiento que vimos es una señal de un fracaso político colectivo", aseguró Ban en su informe al Consejo de Seguridad de Naciones Unidas.Agregó que "tenemos que hacer más y es necesario que se impulse un esfuerzo internacional masivo para apoyar e insistir en la resolución de este conflicto"."El verdadero fin de la violencia, y una seguridad duradera para los palestinos y los israelíes, solamente llegará mediante una solución integral del conflicto árabe-israelí", recalcó.Ban consideró que no se necesitan nuevas herramientas para llegar a esa meta, porque ya existen las resoluciones del Consejo de Seguridad y la iniciativa de paz árabe.Advirtió de que el alto el fuego declarado por separado por Israel y el grupo terrorista islamista Hamás es todavía frágil.Los palestinos "quedaron atrapados durante esta crisis entre las acciones irresponsables e inaceptables de Hamás y el bloqueo israelí y su uso excesivo y desproporcionado de la fuerza militar", destacó Ban.El Consejo de Seguridad de la ONU insiste en la implementación completa de la resolución 1.860, que insta a un alto el fuego duradero y sostenible.El Consejo recordó que esta resolución trata de crear mecanismos que impidan la entrada a Gaza de armas de contrabando e insta a la reapertura de los pasos fronterizos, que el Ejército mantiene cerrados desde que el movimiento terrorista tomó el control de la zona en junio de 2007.También reiteró su preocupación por la grave situación humanitaria que se vive en el territorio palestino, por lo que insiste en que se permita la entrada "sin impedimentos" de ayuda.Los quince miembros del máximo órgano de la ONU respaldan la celebración de reuniones internacionales, como la que el Cuarteto, integrado por los EEUU, la Unión Europea, la ONU y Rusia, estudian convocar en Moscú próximamente.

Marruecos cerró su embajada en Caracas.—

El vicecanciller venezolano para Africa, Reinaldo Bolívar, calificó como "falsas y tendenciosas las excusas" utilizadas por Marruecos para cerrar, el pasado 15 de enero, su embajada en Caracas.Bolívar señaló que el Reino de Marruecos "tiene derecho" a clausurar sus legaciones diplomáticas en cualquier parte del mundo, "pero las excusas que utilizó para el cierre de su misión en Caracas son falsas y tendenciosas".Según un comunicado del ministerio de Información, Bolívar señaló además que la decisión de Marruecos ocurrió "un día después que Venezuela rompiera relaciones diplomáticas con Israel por la masacre en Gaza"."Me parecen tendenciosas e irrespetuosas las especulaciones marroquíes acerca que Venezuela financia y participa en campañas belicosas contra ese país", afirmó el viceministro venezolano.Un día después de cerrar su embajada en Caracas y anunciar que la trasladará a República Dominicana, Marruecos acusó a Venezuela de participar en las "campañas bélicas" del Frente Polisario y de multiplicar "los actos hostiles" contra el país y su integridad territorial.El embajador de Venezuela en Argel, Héctor Michel Mujica, presentó el pasado 10 de enero sus credenciales al presidente de la República Arabe Saharaui Democrática (RASD), Mohamed Abdelaziz, un gesto que ofendió a las autoridades marroquíes.

Castro rompe el silencio y elogia a Obama.—

Fidel Castro rompió el miércoles su silencio de más de un mes y volvió a publicar en la prensa oficial una de sus columnas de opinión, en la que consideró al presidente estadounidense Barack Obama como un hombre "honesto" en sus ideas.
Después de reunirse con Castro, la presidenta argentina Cristina Fernández aseguró que el líder cubano le confió haber visto la ceremonia de juramentación de Obama, al que consideró un político sincero.
Los comentarios de Fernández, quien concluyó su visita a la isla en la tarde, debilitan insistentes rumores de la semana pasada sobre un supuesto deterioro de la salud del ex presidente cubano.
Paralelamente, unas horas después de la salida de Fernández de Cuba, Castro volvió a publicar en la prensa oficial una de sus "Reflexiones", las columnas de opinión en las cuales suele fijar posición sobre temas de su interés, en la cual consideró que Obama es un hombre "honesto" en sus ideas. "Estuve una hora o más con él, estuvimos charlando, departiendo, lo vi muy bien, estaba con su equipo de jogging (traje deportivo) color azul", declaró la mandataria sudamericana antes de viajar a Venezuela. Según la columna de Castro el encuentro fue de 40 minutos. "Me dijo que había seguido muy atentamente la asunción del presidente Barack Obama, que había estado todo el día mirando televisión, el acto de toma de posesión. Tuvo palabras muy conceptuosas para con el presidente Obama", agregó.
Según la presidenta, para Castro el mandatario estadounidense no sólo tiene "una muy buena historia como dirigente político sino que además era un hombre al que se lo veía absolutamente sincero".
Otros temas tratados por Fernández y el convaleciente líder cubano fueron las relaciones binacionales, la situación en la región y hasta el calentamiento global, dijo la mandataria.
Los contactos de Fidel Castro con la mujer comenzaron el martes por la noche, cuando el líder le hizo llegar una carta elogiosa.
A su lado asintió su sonriente anfitrión, Raúl Castro, presidente de Cuba y hermano del líder histórico. "Ya saben que Fidel está bien y no como dicen los rumores que hay por ahí", expresó el gobernante, quien esperó la salida de la mandataria invitada.
Como es habitual en las visitas a la isla, el encuentro con Castro no formaba parte de la agenda. Los últimos dos presidentes y aliados que visitaron la isla en enero, Martín Torrijos de Panamá y Rafael Correa de Ecuador, no vieron al ex mandatario de 82 años.
Desde julio del 2006, cuando se anunció que estaba enfermo y delegó el gobierno, Fidel Castro no fue visto en público, aunque suelen difundirse ocasionalmente fotografías y videos suyos. "¿Creen que si estuviera grave yo estaría risueño aquí? Próximamente voy a dar un viaje a Europa, ¿ustedes creen que yo puedo salir de aquí si Fidel estuviera grave?", preguntó Castro a periodistas que lo rodearon tras el despegue del avión oficial de Fernández. "Son todos rumores que surgen. Claro que es cierto que si las felicitaciones por el primero de enero (aniversario del triunfo de la revolución) fue corta, que si vinieron varios jefes de estado y no los vio, que si hace rato no escribe las reflexiones (su columna de opinión)... ya saldrán algunas", agregó el gobernante. "Publiquen lo de la salud del comandante para que se acaben los rumores", aconsejó a los periodistas.
En general, Castro ratificó en su columna los comentarios realizados por Fernández, a la que además consideró "una persona de convicciones profundas" y una mujer talentosa y con rápida capacidad de respuesta.

Evo Morales cumple su tercer año de mandato con el reto del referendo constitucional.—

El presidente de Bolivia, Evo Morales, cumplirá mañana su tercer año de Gobierno con la mirada puesta en el referendo sobre la nueva Constitución que se celebrará el próximo domingo y que constituye el principal reto de su mandato.
Morales presentará mañana, 22 de enero, ante el Congreso Nacional el preceptivo informe anual sobre su gestión, el mismo día en el que cerrará su campaña por el "Sí" al proyecto de Carta Magna con el que pretende refundar su país y consolidar su "revolución democrática y cultural".
El presidente boliviano comenzará a las 8.30 hora local (12.30 GMT) un discurso en el que repasará la situación del país, adelantó hoy a los medios el vicepresidente del Gobierno y presidente del Congreso, Álvaro García Linera.
Tras su intervención en el Congreso, Morales tiene previsto cerrar su campaña sobre la Constitución con un acto en Cochabamba (centro) a las 16.00 hora local (20.00 GMT) y regresará a La Paz para celebrar al final de la jornada el tercer cumpleaños de su gestión con "los ciudadanos", explicó García Linera.
También mañana, el presidente acudirá en La Paz al lanzamiento de un nuevo periódico de propiedad estatal, cuyo objetivo será informar "la verdad", según declaró recientemente el propio Morales.
Evo Morales Ayma, primer presidente indígena de Bolivia, fue investido el 22 de enero de 2006, un mes después de que su partido, el Movimiento al Socialismo (MAS), ganara las elecciones presidenciales con un inédito respaldo del 53,7% de los votos.
Su primer año de mandato estuvo marcado por la nacionalización de los hidrocarburos, una de las "banderas" de Morales, mientras que el segundo se caracterizó por la conflictiva elaboración de la nueva Carta Magna a cargo de una Asamblea Constituyente de mayoría oficialista.
Morales ha llegado a su tercer año de mandato tras un 2008 de gran tensión, marcado por el conflicto autonomista y la violencia desatada tras el referendo revocatorio de agosto pasado, en el que el mandatario indígena quedó ratificado con un 67,4% de apoyo.
La crisis tuvo su episodio más grave en el departamento amazónico de Pando, donde 20 personas, según un informe de Unasur, murieron en un enfrentamiento armado entre militantes oficialistas y opositores.
Posteriormente, se abrió un proceso de diálogo político observado por varios organismos internacionales, diplomáticos y religiosos que concluyó en octubre en un acuerdo parlamentario por el que Morales pudo convocar el referendo sobre la nueva Constitución.
Para lograr la aprobación de la convocatoria, el oficialismo tuvo que aceptar la modificación de más de cien artículos del proyecto que avaló la Asamblea Constituyente.
Morales también tuvo que ceder en el espinoso asunto de la reelección y garantizar que solo se presentará una vez más, concretamente en las elecciones generales que se han adelantado al 6 de diciembre de 2009, según una disposición transitoria del proyecto constitucional.
Así, el presidente de Bolivia cumplirá su tercer año de gestión con un país "pacificado" gracias a ese acuerdo, pero donde persiste una fuerte "polarización" entre sus seguidores y detractores.
Durante la campaña del referendo constitucional, los opositores a Morales, principalmente los autonomistas, han defendido el "No" a la nueva Carta Magna, por considerar que no es fruto de un pacto social, no refleja la reivindicación autonomista, promueve la discriminación en favor del indigenismo y dibuja un proyecto "autoritario".
Por su parte, el oficialismo defiende que la nueva Constitución consolidará un estado unitario, plurinacional, integrador y descentralizado que pondrá fin al pasado neoliberal y colonial de Bolivia.
Morales y sus seguidores confían en que su proyecto de Carta Magna saldrá ratificado el domingo con un amplio apoyo, que una encuesta difundida hoy por el Gobierno cifra en un 66%.

Cristina Fernández llega a Caracas para profundizar la agenda de cooperación bilateral.--

La presidenta de Argentina, Cristina Fernández, llegó hoy a Venezuela en visita oficial para seguir con la ampliación de la agenda de cooperación bilateral, especialmente en el área agrícola.
Fernández arribó a las 19.35 locales (00.05 GMT del jueves) al aeropuerto internacional de Maiquetía, a unos 30 kilómetros al norte de Caracas, donde fue recibida con honores por el canciller venezolano, Nicolás Maduro.
La gobernante argentina, que llegó a tierras venezolanas procedente de Cuba, se reunirá mañana con su homólogo y anfitrión Hugo Chávez para cumplir una agenda que no ha sido precisada oficialmente.
La definición de acciones estratégicas bilaterales para fortalecer la cooperación en materia agrícola es uno de los temas que tratarán ambos gobernantes mañana, único día de actividades oficiales de Fernández en el país, según la televisión estatal.
Esta es la segunda visita oficial de Fernández a Venezuela, después de la celebrada en marzo pasado, y servirá para profundizar la "amplia agenda de cooperación bilateral construida a partir de 2004" en áreas como la energética y agroindustrial", ha dicho la cancillería venezolana.
También para ratificar el avance del proceso de integración regional, según ha sostenido Chávez en eventos públicos recientes al referirse a la visita de su colega y "amiga".
La buena relación entre Chávez y Fernández tiene como uno de sus frutos el incremento sostenido del intercambio comercial en los últimos años, siendo solo en 2007 de un 43,3 por ciento, de acuerdo con datos de la Cámara de Comercio Argentino Venezolana.
El comercio entre Caracas y Buenos Aires llegó a 1.081 millones de dólares entre enero y octubre de 2008, con balance a favor de Argentina, cuyas exportaciones a Venezuela en el período fueron de 1.062 millones de dólares frente a los 18,8 millones de dólares de las venezolanas.

La OEA promueve un plan de acción para mejorar la vida de los discapacitados en América.—

La Organización de Estados Americanos (OEA) analiza a partir de hoy en la capital de Panamá un plan de acción a corto plazo para mejorar las condiciones de vida de personas con discapacidad en América.
Expertos del Caribe, Norte, Centro y Suramérica están presentes en la primera reunión de Directores de Instituciones y Formuladores de Políticas Públicas para personas con Discapacidad, que se extenderá hasta el viernes.
El director de asuntos jurídicos de la secretaría general de la OEA, el uruguayo Jean Michel Arrighi, dijo a Efe que en esta primera cita "se discutirá el programa existente para ver por dónde empezaremos y cuáles son los medios de cooperación que ya se pueden poner en marcha".
Arrighi, quien participó conjuntamente con la primera dama de Panamá, Vivian de Torrijos, en la jornada inaugural, indicó que el programa es muy amplio porque trata otros tópicos además de los de derechos humanos y los recursos que se interponen en los tribunales.
Precisó que un detalle muy importante para avanzar es el hecho de que los Estados han asumido con seriedad su compromiso en este programa.
Por su parte, la primera dama panameña dijo que su país ha tomado muy en serio el compromiso de luchar por los derechos de las personas con discapacidad y sus familias y que por ello se creó una secretaría nacional que trata de manera especial este asunto. "Este tema fue considerado en Panamá como una política pública de integración para la inclusión social de las personas con discapacidad y sus familias, a través de la construcción de centros de rehabilitación integral a nivel nacional", expresó.
Los países presentes en la reunión son Barbados, Bolivia, Brasil, Costa Rica, Chile, Ecuador, El Salvador, Estados Unidos, Jamaica, Haití, México, Nicaragua, Panamá, Paraguay, Perú y Trinidad y Tobago.
Según informes de entidades como la Organización Mundial de la Salud (OMS) y el Banco Mundial (BM), existen en América unos 102,9 millones de personas que presentan discapacidad, las cuales representan un 11,4 por ciento de la población.
La cifra mundial de personas con discapacidad está entre 500 y 600 millones, de las cuales un 85 por ciento no tiene acceso a los servicios de rehabilitación fundamentales para su reinserción en la sociedad.
Panamá es la sede de la secretaría técnica por los derechos humanos y la dignidad de las personas con discapacidad (Sediscap), creada por la OEA en 2007.

Hillary Clinton confirmada en el cargo de Secretaria de Estado de EEUU.—

Hillary Clinton se convirtió el miércoles en la cabeza de la diplomacia del presidente de Estados Unidos Barack Obama tras comprometerse a luchar contra el cambio climático, impulsar la paz entre árabes e israelíes y adoptar un nuevo enfoque hacia enemigos del país, como Irán.
La confirmación de Clinton ocurrió un día después de la asunción de Obama al poder.
La nominación de la ex rival del presidente Barack Obama en las primarias demócratas fue aprobada por 94 senadores, mientras que dos senadores republicanos, Jim DeMint y David Vitter, votaron en contra.
El primer 'Sí' en favor de Clinton vino del presidente del Comité de Relaciones Exteriores del Senado, John Kerry, quien pronunció un encendido discurso en favor de Clinton, y declaró que Obama le prometió que "sería serio" en el combate contra el cambio climático.
Kerry también dijo que entre las prioridades de la política exterior de Estados Unidos figuran las inconclusas guerras en Irak y Afganistán, el dilatado proceso de paz en Medio Oriente, los conflictos en África y los esfuerzos para cambiar la dañada imagen de Estados Unidos en el exterior.
La candidatura de Clinton ya había sido aprobada por el Comité de Asuntos Exteriores el jueves pasado. La votación debió efectuarse el martes, pero fue demorada ante una objeción republicana.
Durante su audición ante el Comité el 13 de enero, el senador republicano Richard Lugar expresó su preocupación ante un posible conflicto de interés entre las nuevas funciones de Clinton y la fundación de su marido, el ex presidente Bill Clinton (1993-2001), que recibe fondos de varios gobiernos extranjeros.
Cuando fue confirmada la semana pasada, Clinton había declarado ante el Comité de Relaciones Exteriores del Senado que Obama liderará "una respuesta global y coordinada" en el combate al cambio climático. "Es una situación extrema, amenaza nuestra existencia, pero mucho antes de ese punto también puede incitar nuevas guerras sobre recursos básicos como comida, agua y tierra cultivable", señaló Clinton.
Añadió que Estados Unidos participará a fines de este año en la Conferencia de la ONU sobre Cambio Climático en Copenhague, Dinamarca.
En un intento además por persuadir a Irán de abandonar sus ambiciones nucleares, Clinton dijo que la administración de Obama perseguirá "una actitud hacia el diálogo que podría dar frutos".
Incluso, se encargó de despejar preocupaciones sobre el hecho de que iniciar un diálogo antes de las elecciones presidenciales de junio en Irán podría reforzar la línea radical del presidente Mahmud Ahmadinejad. "Las elecciones no deberían impedirnos iniciar un diálogo si es que determinamos que hay un genuino propósito de entablarlo", señaló en una declaración oficial.
Clinton dijo además en su declaración escrita que estaba lista para iniciar un diálogo con Siria y recalcó la determinación de Obama de buscar un acuerdo de paz justo y duradero en Medio Oriente. "Vamos a esforzarnos en apoyar el trabajo de israelíes y palestinos que buscan ese resultado", afirmó.

Dos sentencias de muerte en China por caso de leche adulterada.--

Una corte china condenó el jueves a pena de muerte a dos hombres y a cadena perpetua a una ex jefa de una compañía de lácteos en las primeras sentencias contra los involucrados en le escándalo por leche adulterada del país.
La Corte Popular Intermedia en Shijiazhuang dio la cadena perpetua a Tian Wenhua, de 66 años, ex gerente general y presidenta de Sanlu Group Co., la compañía de lácteos en el centro de la crisis. Ella fue la funcionaria de mayor rango acusada del escándalo de la seguridad alimentaria, visto ampliamente como una desgracia nacional que puso de relieve anomalías y corrupción oficial.
En su juicio al final de diciembre, Tian se declaró culpable de los cargos de producir y vender productos adulterados o de nivel inferior luego que leche para bebé contaminada con melamina fue responsable de la muerte de al menos seis bebés y de daños renales a cerca de 300.000 más.
La corte también sentenció a muerte a Zhang Yujun, de 40 años, por manejar un taller que supuestamente fue la mayor fuente de melamina de China, dijo la vocera Wang Wei. Un segundo hombre, Geng Jinping, también fue condenado a muerte por producir y vender alimentos tóxicos.
Zheng Shuzhen, de la provincia de Henan, dijo que su nieta de un año murió en junio luego de beber leche Sanlu.
"Me he quedado sin lágrimas. ... Por eso vine hoy. Aún si (Tian) muere cien veces, no disminuirá nuestro odio", señaló Zheng.
Un total de 21 acusados fueron sentenciados el jueves con relación al caso.
Dos hombres incluido Zhang Yanzhang, de 24 años, fueron sentenciados a cárcel de por vida por poner en riesgo la seguridad pública. Zhang Yanzhang fue acusado de trabajar con Zhang Yujun.
Otros tres ex ejecutivos de Sanlu recibieron sentencias de entre cinc y 15 años de prisión.
Las sentencias fueron leídas en voz alta por Wang afuera de la corte, donde familiares de bebés enfermos por la leche esperaban ansiosos.
Las 22 empresas lecheras chinas involucradas han propuesto un plan de indemnización por 1.100 millones de yuanes (160 millones de dólares), el cual le daría 200.000 yuanes (29.000 dólares) a las familias cuyos niños murieron, mientras que los bebés con casos graves de cálculos renales recibirían 30.000 yuanes (4.380 dólares) y se daría 2.000 yuanes (290 dólares) a los casos menos graves.
Sin embargo, numerosos padres piden una compensación mayor y un tratamiento a largo plazo para sus hijos.
Las investigaciones hallaron que las compañías lecheras agregaron melamina _que al igual que la proteína es rica en nitrógeno_ a la leche diluida con agua con el fin de burlar las pruebas de control de calidad y hacer pensar a las autoridades que tenía la proteína suficiente. La melamina, una sustancia química empleada para hacer plásticos y fertilizantes, puede formar piedras en los riñones y provocar falla renal.

Obama ordenará el fin de Guantánamo y de polémicas técnicas de la CIA.—

El presidente estadounidense, Barack Obama, firmará este jueves, segundo día después de su investidura, varios decretos en los que se ordenará el cierre de la prisión de Guantánamo y se pondrá fin a controvertidos métodos de la agencia de inteligencia CIA.
Uno de los decretos ordenará el cierre de Guantánamo de aquí a un año, símbolo de los excesos del gobierno de George W. Bush en su "guerra contra el terrorismo", aseguró la noche del miércoles una fuente de la Casa Blanca.
Será la segunda jornada de trabajo de Obama, ahora respaldado en materia de política exterior por Hillary Clinton, cuyo nombramiento como secretaria de Estado fue ratificado por el Senado. La prioridad de Clinton será la situación en Oriente Medio, tema que fue objeto el miércoles de una serie de conversaciones telefónicas entre Obama y dirigentes de la región.
Tras llegar al Salón Oval, Obama firmará varios decretos, según los diarios Washington Post y New York Times, uno de los cuales revisará a fondo los cuestionados métodos antiterroristas de la CIA.
"El centro de detención de Guantánamo objeto de este decreto será cerrado lo antes posible y a más tardar en el plazo de un año a partir de la fecha del decreto", afirma el texto de la orden, divulgado por la asociación American Civil Liberties Union (ACLU) y confirmado por la fuente de la Casa Blanca.
Este documento prevé, según la ACLU, que la situación de cada uno de los 245 detenidos en la actualidad será objeto de un "reexamen rápido y meticuloso" y que todos ellos serán puestos de ahora en adelante bajo la protección de la Convención de Ginebra, de la cual Bush los había privado.
Los detenidos serán divididos en tres grupos: los que serán liberados y los que serán procesados ante tribunales estadounidenses, así como aquellos que son considerados peligrosos pero no se clasifican en las dos primeras categorías y para quienes se deberá encontrar "medios jurídicos", según el texto.
El miércoles, dos jueces militares suspendieron por 120 días los procesos judiciales en curso en Guantánamo. Las comisiones militares encargadas de juzgar a estos prisioneros son tribunales de excepción, creados en 2006 y cuestionados por su falta de respeto de los derechos de la defensa.
En cuanto a la revisión de los métodos de la CIA, Greg Craig, el consejero jurídico de la Casa Blanca, dialogó la noche del miércoles con legisladores republicanos y demócratas e "indicó a los miembros del Congreso que se esperan 'varios' decretos relativos a Guantánamo", según el Washington Post, que cita fuentes cercanas a las conversaciones.
Estas medidas decidirán "modificar las reglas de detención y de interrogatorio de la CIA, limitar en todas las instalaciones estadounidenses del mundo los procesos de interrogatorio a los que figuran en el Manual de terreno del Ejército y prohibir a la agencia (CIA) detener en secreto terroristas (presuntos) en las prisiones de terceros países", según el Post.
La última versión del Manual de Terreno del Ejército (Army Field Manual), revisada en 2006, prohíbe explícitamente técnicas de interrogatorio tales como los golpes, la utilización de perros para asustar a los detenidos, los electrochoques y la simulación de ahogamiento, considerados como tortura por las organizaciones de defensa de los derechos humanos.
El New York Times afirma por su parte que "los decretos pondrán fin al programa de la CIA que mantiene a los sospechosos de terrorismo en secreto durante meses o años", y "prohíbe a la CIA utilizar métodos coercitivos de interrogatorio".

El Gorila Chávez salva el escollo del Parlamento para ser reelegido sin límite.—

La Asamblea Nacional (AN) de Venezuela ha aprobado el proyecto de enmienda constitucional que permitirá a los cargos de elección popular, entre ellos el presidente, presentarse a la reelección sin límite.
La enmienda fue declarada aprobada por la presidenta de la AN, Cilia Flores, por "mayoría evidente", tras pedir a quienes estaban de acuerdo que levantasen el brazo, algo usual en el Parlamento venezolano.
La reforma consiste en eliminar en cinco artículos de la Constitución las frases que fijan las veces en que un cargo de elección pública podía ser reelegido hasta ahora.
En la nueva redacción de esos artículos se señala que los titulares de los mismos "podrán ser reelegidos", sin añadir ninguna palabra o frase que limite esa prerrogativa.
Los artículos modificados son el 230, que se refiere al presidente del país; el 160, que afecta a los gobernadores; el 162, a los consejos legislativos; el 174, a los alcaldes y concejales; y el 192, referido a los diputados de la AN.
Tras la aprobación de la enmienda los diputados, también por "mayoría evidente", aprobaron el texto de la pregunta a la que los venezolanos deberán responder en referendo para aprobarla o rechazarla.
La pregunta dice así: "¿Aprueba usted la enmienda de los artículos 160, 162, 174, 192 y 230 de la Constitución de la República, tramitada por la Asamblea Nacional, que amplía los derechos políticos del pueblo con el fin de permitir que cualquier ciudadano o ciudadana en ejercicio de un cargo de elección popular pueda ser sujeto de postulación como candidato o candidata para el mismo cargo por el tiempo establecido constitucionalmente dependiendo su posible elección exclusivamente del voto popular?".
Esta pregunta, según representantes del Partido Socialista Unido de Venezuela (PSUV), que dirige el presidente, Hugo Chávez, solo podría modificarla el Tribunal Supremo de Justicia (TSJ).
La enmienda será introducida el viernes en el Consejo Nacional Electoral (CNE), que en el plazo de 30 días deberá convocar el referendo, en el que unos 17 millones de venezolanos la aprobarán o rechazarán.
Todo apunta a que esa consulta se celebrará el domingo 15 de febrero.

Marruecos rompe relaciones con Venezuela por su postura en el conflicto del Sáhara.—

El gobierno de Marruecos anunció este viernes que cerrará de forma inminente su embajada en Venezuela por la postura del gobierno de Caracas sobre su integridad territorial y el conflicto del Sahara Occidental.
Este territorio, rico recursos naturales, es objeto de una agria y violenta disputa desde que en 1975 España, el antiguo poder colonial, se retiró del mismo, permitiendo que la vecina Marruecos lo invadiera.
Desde entonces Marruecos está enfrentado al Frente Polisario, que en 1976 proclamó la independencia del territorio y fundó la República Árabe Saharaui Democrática (RASD).
El ministerio de Relaciones Exteriores marroquí informó que la decisión de retirar a su embajador en Caracas fue tomada "por la creciente hostilidad de las autoridades venezolanas respecto a la integridad territorial del reino de Marruecos y las recientes medidas de apoyo a la pseudo RASD". La medida no supone la ruptura de las relaciones diplomáticas entre los dos países.
Apoyo al Frente Polisario
Desde que llegó al poder, el presidente de Venezuela, Hugo Chávez, se ha mostrado partidario de la independencia del Sahara Occidental y ha brindado su apoyo al Frente Polisario, con cuyo secretario general, Mohamed Abdelaziz, se ha reunido en al menos una ocasión. De hecho, hace unos días el nuevo embajador de Venezuela en Argel, Héctor Michel Mújica, viajó a los campamentos de refugiados saharauis en el suroeste de Argelia, para presentar sus credenciales al líder del Polisario, quien también es presidente de la RASD.
Mújica aprovechó la visita para reiterar el "respaldo de su país al derecho de autodeterminación del pueblo saharaui a la autodeterminación y al establecimiento de un Estado independiente".
La RASD cuenta con el reconocimiento de la Unión Africana (UA) y de cerca de 80 países, principalmente africanos y latinoamericanos.

Venezuela y Argentina estrechan unión "fraterna" y cooperación económica.—

Los presidentes de Argentina, Cristina Fernández de Kirchner, y Venezuela, Hugo Chávez, reafirmaron el deseo de seguir incrementando su cooperación bilateral con la firma este jueves de un conjunto de acuerdos centrados en los sectores energético y agroindustrial.
En total, los mandatarios firmaron 12 acuerdos a los que se suman otros nueve que habían sido suscritos por los ministros en reuniones previas.
Los convenios contemplan desde la participación de la empresa estatal argentina Enarsa en la explotación de campos petroleros en el oriente de Venezuela hasta la construcción de plantas procesadoras de semillas y de alimentos con tecnología argentina.
Los acuerdos incluyen también la creación de una empresa mixta para poner en marcha una planta de componentes para el sector eléctrico, el compromiso de aumentar la frecuencia de vuelos entre Buenos Aires y Caracas hasta lograr uno diario y el trabajo conjunto para la prevención del consumo indebido y tráfico ilícito de drogas.
Además, se suscribieron documentos para fomentar la cooperación en el sector del aluminio y para la complementación industrial.
"Integración significa incrementar el intercambio comercial y la tecnología", declaró la presidencia argentina, agradeciendo el apoyo de Venezuela "sobre todo cuando Argentina carecía de acceso a los mercados de capitales".
El resto de compromisos conjuntos abarcan desde un programa de atención en obstetricia a memorandos para la cooperación en la seguridad social y en otros sectores como el sistema ferroviario, la aviación civil, la formación y capacitación de personal y la industria agroalimentaria.
"Gracias, Argentina, por abrirnos los brazos y creer en nosotros, como nosotros creemos en ustedes, por lo que no nos queda más que caminar juntos y para siempre", explicó Chávez.
En un clima cordial, bromeando e intercambiando elogios, Chávez y Kirchner no mencionaron cuestiones bilaterales más complicadas como la nacionalización de la siderúrgica Sidor. El Estado venezolano negocia desde hace meses un precio justo con el grupo argentino Techint.
El mandatario venezolano calificó la visita de la presidenta argentina de "fraterna y fructífera", especialmente "alentadora para la unidad y el desarrollo" de los dos países.
"Parece que todo esto fuera muy fácil, que se puede hacer en una o dos horas pero son meses de trabajo (...) Estos 21 acuerdos se van a traducir en capacitación y transferencia de tecnología para Venezuela y para Argentina, en la venta de la tecnología que hemos podido construir en tantísimos años", explicó la presidenta.
Durante esta reunión, los dos presidentes acordaron además realizar encuentros trimestrales. Así, Chávez viajará a Argentina en abril y Kirchner volverá a Caracas en julio.
En el encuentro, los dos mandatarios rindieron un homenaje al líder cubano Fidel Castro, con el que la presidenta argentina se reunió el miércoles en La Habana.
"¿Me dices que te recibió de pie como un caballero?", le preguntó Chávez.
"Sí, absolutamente, de pie como un caballero", respondió la presidenta argentina.
Kirchner describió la "gran emoción" que sintió durante el encuentro con el emblemático líder cubano.
"Fue una sorpresa que recibí muy honrada y como una distinción (de Fidel) para todos los argentinos", contó.
Este es el segundo viaje a Venezuela que Cristina Kirchner efectúa como presidenta. Su anterior visita fue en marzo de 2008.

Caroline Kennedy, una vida al margen del poder.--

Como todos los Kennedy, Caroline parecía nacida para el poder, pero toda su vida prefirió mantenerse al margen.
El miércoles de noche, anunció en un comunicado que retiraba su candidatura al Senado de Estados Unidos, en la plaza que dejó vacante Hillary Clinton tras su nombramiento como secretaria de Estado del presidente Barack Obama.
"Le informé hoy al gobernador (de Nueva York, David) Paterson que retiraba mi candidatura al Senado de Estados Unidos por razones personales", dijo.
La decisión causó sorpresa en momentos en que estaba a punto de ser designada para el codiciado escaño senatorial por el gobernador David Paterson.
Otros piensan que no era la elegida de Paterson y que el gobernador simplemente le dejó una puerta de salida honorable. Al mismo tiempo, su retirada confirmó décadas de reticencia a entrar en política.
"La decisión fue de ella exclusivamente", aclaró Paterson en una declaración publicada el jueves. Agregó que la hija del ex presidente John F. Kennedy le había informado la víspera por teléfono de su decisión de no presentarse.
Única hija sobreviviente del presidente asesinado John F. Kennedy y miembro de una familia casada con la política, Caroline Kennedy, a los 51 años, es para los estadounidenses lo más parecido a la realeza.
Su tío Robert F. Kennedy, también asesinado, ocupó el mismo asiento en el Senado al que ella aspiraba. Otros miembros del clan, y en primer lugar el hermano de JFK y senador Ted Kennedy, son figuras omnipresentes en las páginas políticas y en la crónica mundana de los diarios.
Sin embargo, hasta que se postuló al escaño que dejó Hillary Clinton, Caroline Kennedy nunca había aspirado a una responsabilidad política.
Rica y muy reservada, tiene un diploma de abogada pero nunca ejerció la profesión. Escribió siete libros, pero nunca buscó la fama.
A pesar de que vive en la exclusiva avenida Park de Nueva York, viaja a menudo en metro y sus actividades filantrópicas en el sector de la educación pública son poco publicitadas.
Para muchos norteamericanos, Caroline Kennedy se quedó como fijada en el tiempo y será para siempre la adorable niña fotografiada cabalgando en su pony alrededor de la Casa Blanca o, en una imagen más trágica, asistiendo al funeral de su padre en el cementerio Arlington de Washington en 1963.
Por eso fue una sorpresa para todos cuando, hace un año, este reticente animal político salió al ruedo con una valiente declaración de respaldo a Obama.
En una columna del New York Times titulada "Un presidente como mi padre", escribió que nunca había visto a un presidente volver a hablar como John F. Kennedy. Ahora, agregó, "creo que encontré al hombre que puede ser ese presidente".
El New York Timas citó al director de campaña David Plouffe diciendo que el respaldo de Caroline Kennedy fue espontáneo. "Nos enteramos junto con el resto de Estados Unidos", dijo. "Fue algo notable".
Su apoyo se mantuvo a lo largo de toda la campaña y, hace menos de dos meses, se declaró candidata al Senado, pero su vida al margen de la política y la evidente falta de preparación parecen haberle jugado una mala pasada.
Cometió el pecado capital de querer ignorar a los medios y luego dio una avalancha de entrevistas en las que se mostró confusa, con respuestas vacilantes, plagadas de muletillas.
En espacio de días, para la opinión pública pasó de una candidata segura de ganar a ser una aspirante cuyo único mérito real era el apellido.
Sus amigos la defendieron asegurando que encarna el espíritu mismo del servicio público, o que su falta de callo político sólo demostraba la frescura de su personalidad y su calidad de figura ajena al sistema.
Según los analistas tenía, sin embargo, una gran ventaja con relación a sus adversarios en la carrera senatorial, encabezados por el fiscal general del estado de Nueva York Andrew Cuomo, hijo del ex gobernador Mario Cuomo.
Sus principales bazas eran una conexión estrecha con el equipo de Obama y la capacidad para recaudar grandes sumas de dinero gracias a su notoriedad.
Pero la opinión pública quedó poco impresionada y su popularidad cayó. Tras la retirada invocando razones personales, que algunos vinculan al estado de salud de su tío, el senador Edward Kennedy, el gobernador Paterson dijo que anunciará el nombramiento el viernes.

Microsoft elimina 5.000 empleos al caer ganancias.—

Microsoft informó el jueves que eliminará 5.000 empleos en los próximos 18 meses al registrar una caída del 11% en sus ganancias.
El gigante de la informática dijo que la medida era producto del deterioro de la situación económica global y la caída de los ingresos, provocado a su vez por la debilidad del mercado de las PC.
La eliminación de 5.000 empleos son los primeros despidos que ocurren en Microsoft, que fue fundada en 1975, aparte de algunas pequeñas reducciones de personal que la empresa de software hizo tras adquirir otras firmas.
Las acciones de Microsoft bajaron un 7% en transacciones electrónicas antes de la apertura de la bolsa de Nueva York.
El último trimestre de 2008, que incluye un período de intensas compras, especialmente por las Navidades, fue el peor que ha visto el mercado de las computadoras personales en varios años.
La compañía dijo que las ganancias bajaron a 4.710 millones de dólares, o 47 centavos por acción, en relación a los ingresos de hace un año, cuando fueron de 4.710 millones de dólares, o 50 centavos por acción.
Los ingresos totales subieron un 2%, llegando a 16.630 millones de dólares pues el software para servidores de computadoras de corporaciones ayudó a contrarrestar una caída del 8% en ingresos por software para computadoras personales.
Microsoft dijo que los despidos ayudarán a reducir los costos de operaciones en 1.500 millones de dólares, en momentos en que aguarda ingresos y beneficios más bajos en la segunda mitad del año.

Google deja de ser el mejor lugar para trabajar, según la información que suministro Fortune.—

La tecnológica estadounidense Google perdió el título de la mejor empresa para trabajar en manos de NetApp, dijo el jueves la revista Fortune.
Google, que encabezó la lista los últimos dos años, cayó al número cuatro en la lista de las cien mejores compañías para las que trabajar, la mayoría de las cuales tienen puestos abiertos y están contratando.
NetApp, que brinda almacenamiento y gestión de datos a empresas, encabeza la duodécima lista anual de Fortune, publicada online en fortune.com/bestcompanies. En segundo lugar está Edward Jones, seguida de Boston Consulting Group.
NetApp, que emplea a 5.000 personas, llegó al primer lugar por "el entusiasmo de sus empleados por la legendaria cultura de la igualdad", dijo Fortune.
De las 100 empresas, 73 están contratando, y los puestos abiertos aparecen identificados en la lista de Fortune, dijo la revista.
La mayoría de las compañías presentes en la clasificación tienen sede en California, Estados Unidos.
Quince empresas aparecieron en la lista por primera vez, entre ellas Zappos.com, DreamWorks Animation SKG, salesforce.com, T-Mobile TMOG.UL y Accenture.
La lista de diez primeros se completó con Wegmans Food Markets, Cisco Systems, Genentech, Methodist Hospital System, Goldman Sachs y Nugget Market.
Fortune encuestó a más de 81.000 empleados seleccionados al azar en 353 empresas, empleando un sondeo de 57 preguntas.
Dos tercios de la puntuación de una empresa se basaron en los resultados del sondeo y el equilibrio se basó en estudios sobre demografía, salarios, beneficios, comunicación y otros factores, dijo

No hay comentarios: