La batalla por la seguridad de Israel aún no ha terminado.—
"Después de años de continuos ataques terrorista y bombardeos contra los habitantes del sur, una nueva realidad ha surgido en la región,", afirmó el jefe del Comando Sur, el teniente general Ioav Galant.Hablando ante los soldados que combatieron bajo su mando, Galant precisó que "el enemigo recibió un golpe muy duro, y hemos afirmado que no vamos a permitir que nadie dispute nuestra presencia en esta tierra."Los soldados de Tzáhal actuaron en Gaza con la fe en la justicia de su camino y mostraron un espíritu de combate y determinación", aseguró añadiendo que "la batalla por la seguridad de Israel aún no ha terminado".Muchos de los soldados que participaron en la ofensiva tienen vacaciones durante el fin de semana, algunos de ellos por primera vez en dos meses.Los miles de soldados y vehículos blindados que fueron colocados a lo largo de la frontera con Gaza abandonaron la zona, e incluso los cortes de carretera establecidos por la Policía Militar han sido levantados."No hay nada como ir a casa", dijo un soldado del Cuerpo de Blindados. "Estamos todos seguros de que tendremos que volver a entrar a Gaza en algún momento, en el futuro, pero por lo menos por el momento todo está tranquilo", manifestó.
Hamás trata de monopolizar la reconstrucción de la Franja de Gaza.—
En un esfuerzo desesperado por mantener el control de la población de la Franja de Gaza el movimiento fundamentalista islámico Hamás intenta monopolizar la reconstrucción y ayudas en Gaza para ganar apoyo social y teme ser acusada de los destrozos sufridos durante la ofensiva militar de Tzáhal.De hecho, Hamás rompió unilateralmente el cese del fuego y con los bombardeos incesantes contra las ciudades del sur del país, provocó la ofensiva, aunque probablemente no imaginaba que la respuesta del ejército iba a ser tan contundente. Hamás anunció que prestará ayudas económicas a las víctimas de la ofensiva en Gaza y a sus familias, dijo el portavoz del Gobierno de Hamás en la Franja, Taher Al Nou-Nou.Las familias cuya casa haya sido completamente destruida recibirán cuatro mil euros y dos mil las que su vivienda haya resultado parcialmente dañada, informó Al Nou-Nou, que precisó que se entenderá por "parcialmente dañada" cuando sus habitantes no puedan seguir utilizándola y tengan que alojarse en otro lugar.Además, también habrá una ayuda de mil euros para las familias que hayan perdido un familiar y de quinientos a las que hayan sufrido un herido.Estas ayudas suponen un compromiso de unos cuarenta millones de dólares de gasto para las arcas de Hamás, que también tendrá que hacer frente a los altos costes de la reconstrucción de las infraestructuras de la Franja, buena parte de las cuales ha quedado totalmente destruida.Según el portavoz de Hamás, un Alto Comité Nacional integrado por el movimiento islámico y otros grupos terroristas se encargará en los próximos días de aprobar un presupuesto para hacer frente a estos y otros gastos de la reconstrucción.Al Nou-Nou declinó revelar como se obtendrá el dinero aunque, según otras fuentes próximas a Hamás, se recurrirá a fondos que los dirigentes islámicos habían introducido "por diferentes medios" en Gaza antes de la ofensiva, que se inició el 27 de diciembre y concluyó el pasado domingo. Irán ha prometido enviar fondos para la reconstrucción de Gaza, y lo hará a través del Hamás para tratar de mantener el apoyo del público palestino a su socio menor en el Mediterráneo.El Gobierno de Jerusalén ha insistido a la comunidad internacional de que la reconstrucción de Gaza "no debe legitimar políticamente a Hamás", considerado en el Estado judío, Europa y EEUU como una organización terrorista.El secretario general de Naciones Unidas, Ban Ki-Moon, visitó esta semana la Franja de Gaza para evaluar los daños y no mantuvo ninguna reunión con las autoridades de Hamás, que gobiernan de facto el territorio.El partido nacionalista palestino Al Fatah, que gobierna en Cisjordania y lidera el Presidente de la Autoridad Palestina (AP), Mahmud Abás, también quiere ser percibido entre la población como el artífice de la reconstrucción, por lo que el Primer Ministro, Salam Fayad, anunció la celebración en febrero de una conferencia de donantes en Egipto para recaudar fondos para Gaza.Occidente y los países árabes moderados, como Arabia Saudita, Egipto y Jordania, y otros intentaran canalizar la multimillonaria ayuda que han ofrecido a través del gobierno de Abás.Fuentes humanitarias reconocieron que, aunque la ayuda no se tramite directamente a través de Hamás y no haya contactos a nivel político, las organizaciones necesitan negociar con la policía y otras instituciones controladas por el movimiento fundamentalista islámico en el terreno para poder llevar a cabo sus tareas."Esta no es la primera vez que Hamás anuncia ayudas sociales importantes, siempre lo hacen. Cada vez que ha habido incursiones israelíes Hamás se ha encargado de reconstruir las viviendas y ofrecer una pensión a las viudas de los fallecidos. Es su forma de ganar apoyos. Al igual que Hezbollah en El Líbano, Hamás tiene en Gaza su propia red de servicios sociales", añadió la fuente.Las sedes de los ministerios, el Parlamento y otros edificios gubernamentales están totalmente en ruinas, pero las autoridades de Hamás no han esperado para anunciarlo que todas las instituciones empezarán a funcionar de inmediato en sedes provisionales para poder empezar a prestar servicios a la población.Incluso el Ministerio de Interior, cuyo titular, Said Siam, fue eliminado en un ataque aéreo, ha comenzado a funcionar y ha pedido a sus funcionarios que acudan el sábado a trabajar.También dentro de dos días (ya que el viernes es día festivo en el calendario musulmán) se abrirán las escuelas, aunque más de un 80 por ciento han resultado dañadas y algunas todavía están siendo utilizadas para acoger a los miles de desplazados que tardarán en recibir las ayudas prometidas.
Europa elogia a Obama por cierre de cárceles secretas de la CIA.—
La decisión del presidente estadounidense Barack Obama, el jueves, de cerrar las prisiones secretas de la CIA en el extranjero ocasionó nuevos llamados a que se revele su ubicación, así como una negativa renovada por parte de Polonia, una de dos naciones del este europeo más cercanamente vinculadas a tal práctica.
En toda Europa, gobiernos incómodos respecto a que vuelos de la CIA han estado transportando presuntos terroristas a través de sus aeropuertos y espacio aéreo durante años, señalaron que sentían alivio al ingresar a una nueva era de rendición de cuentas.
Dick Marty, el abogado suizo que encabezó las investigaciones del Consejo de Europa que buscó exponer la existencia de centros de interrogatorio clandestinos en el este de Europa y Africa, dijo que espera que surja la verdad una vez que sean cerrados los centros.
"Para algunos países, las cosas van a ser muy vergonzosas. Pienso que las naciones europeas harían bien en decir la verdad ahora", comentó Marty en entrevista con la AP.
Marty dijo que "le sorprendería" si alguna instalación de la CIA está operando aún en Europa, pero agregó, "en el este de Africa, en Marruecos, podría suponer que hay algo". Señaló que la orden de Obama garantizando a directivos de la Cruz Roja acceso a todas las instalaciones secretas podría resultar crucial para revelar sus ubicaciones, tanto pasadas como presentes.
"Tengo un profundo respeto por lo que está ocurriendo ahora en Estados Unidos. Ese es el Estados Undios que amamos, respetamos y admiramos", enfatizó Marty.
Polonia y Rumania son los nuevos miembros de la OTAN que dieron la bienvenida al despliegue militar estadounidense y respaldaron fuertemente la "guerra contra el terrorismo" del ex presidente George W. Bush. Uno de esos países negó rotundamente haber estado involucrado en las cárceles clandestinas, mientras que el otro ha guardado silencio.
"No hay prisiones estadounidenses en Polonia", dijo Piotr Paszkowski, vocero del Ministerio de Relaciones Exteriores de esa nación. "Hemos dicho eso muchas veces en años recientes y nuestra postura y declaraciones no han cambiado, y no tenemos nada nuevo qué decir", agregó.
Egipto reanuda conversaciones con Israel sobre tregua duradera en Gaza.—
Egipto reanudó el jueves sus negociaciones con Israel en busca de una tregua duradera en la franja de Gaza, cuatro días después de la instauración de un frágil alto el fuego en la ofensiva del Estado hebreo en ese territorio controlado por los islamistas de Hamas.
El negociador israelí Amos Gilad mantuvo una discusión de cinco horas, de la que no se ha filtrado nada, con el jefe de los servicios secretos egipcios, Omar Suleiman, que ya fue el artífice de la anterior tregua de seis meses.
Egipto, que no ha logrado negociar un alto el fuego, reanudó su mediación entre Israel y Hamas para evitar una nueva guerra en la franja de Gaza.
Aunque la violencia cesó el domingo pasado, tras una mortífera operación militar israelí en la que murieron 1.330 palestinos y 13 israelíes, no se ha concluido ningún armisticio, y varios puntos clave han quedado sin resolver, como el fin del bloqueo israelí al enclave palestino.
El portavoz de la cancillería egipcia, Hossam Zaki, indicó que la delegación de Hamas viajará el domingo a El Cairo.
El primer ministro egipcio, Ahmad Nazif, sostuvo el miércoles que la finalidad era "consolidar" la tregua, e intentar "reconciliar" a Hamas y al movimiento Fatah del presidente de la Autoridad Palestina, Mahmud Abas.
Según una fuente vinculada a las negociaciones, Gilad dedicará su breve visita a los acuerdos concretos contra el contrabando de armas en la frontera entre Egipto y la franja de Gaza.
Un corresponsal de la AFP en Gaza vio centenares de contrabandistas reconstruyendo los túneles o desatascando los que fueron bombardeados por la aviación israelí.
El jueves, la ministra de Relaciones Exteriores israelí, Tzipi Livni, advirtió que Israel se reserva el derecho de atacar nuevamente los túneles cavados bajo la Línea de Filadelfia que marca esta frontera, y que son utilizados fundamentalmente para el contrabando de armas hacia el territorio palestino.
"Si hay que actuar lo haremos, ejerceremos nuestro derecho a la legítima defensa, no confiaremos nuestro destino ni a los egipcios, ni a los europeos o los norteamericanos", sostuvo.
Otro punto de las discusiones será, según Israel, la liberación del soldado israelí Gilad Shalit, capturado en junio de 2006 en el límite de la franja de Gaza.
Según la radio militar israelí, varios ministros y responsables aceptan ahora la liberación de la mayor parte de los detenidos exigida por Hamas a cambio de este soldado.
La situación es más compleja al tratarse del fin del bloqueo de facto decretado por Israel después de que Hamas se apoderara del control de la franja de Gaza por la fuerza, en junio de 2007, y de la reapertura de seis pasos, uno solo con Egipto, en Rafah.
Según los términos de un acuerdo de 2005, el control de Rafah corresponde a la Autoridad Palestina, con el apoyo de un centenar de observadores de la Autoridad Palestina.
Las autoridades egipcias advierten que una tregua debe incluir compromisos y garantías escritos, a diferencia de la anterior (19 de junio-19 de diciembre de 2008), que ya había patrocinado Egipto.
Estos compromisos y garantías deben tratar sobre la duración de la tregua, la vigilancia de su aplicación, la seguridad en las fronteras y el fin del bloqueo a la franja de Gaza. Estos acuerdos requerirían igualmente una reconciliación entre los rivales palestinos: la Autoridad Palestina, que sólo controla Cisjordania, y Hamas, que domina en la franja de Gaza.
Un consejero de Abas, Nabil Shaath, dijo a la AFP en El Cairo que espera que Egipto tome la iniciativa de las conversaciones de reconciliación interpalestina, si Hamas acepta sus términos.
AI investiga si Israel usó bombas de fósforo contra civiles en Gaza.--
Para Amnistía Internacional (AI), que investiga si Israel violó las convenciones internacionales sobre armas en Gaza, un hueco en un techo calcinado, los restos de un obús y fragmentos de fósforo que se incendian al menor contacto en una casa de Gaza son pruebas irrefutables.
El lunes 5 de enero, la artillería israelí bombardea los suburbios de Beit Lahya, en el norte de la Franja de Gaza. Para protegerse, Sabá Abu Halima y su familia se refugian en el primer piso de su casa, en un corredor sin ventanas.
Dos semanas después, en el mismo lugar, Chris Cobb-Smith, un experto británico en armamento, reconstruye los hechos.
"Aquí el obús perforó el techo. Allá estalló al chocar con el muro y diseminó todos los fragmentos de fósforo en la casa. Eso explica que todo el interior esté tan calcinado", afirma.
Desde el 17 de enero, Cobb-Smith recorre la Franja de Gaza con una delegación de Amnistía Internacional que investiga si el ejército israelí utilizó bombas de fósforo, una sustancia que tiene la propiedad de incendiarse al contacto con el oxígeno.
El empleo de estas armas está reglamentado por la Convención sobre Armas Clásicas de 1980, más específicamente por el Protocolo III "sobre la prohibición o la limitación de armas incendiarias", vigente desde 1983, que prohíbe su utilización en las zonas habitadas por civiles.
Cinco civiles murieron y cuatro sufrieron graves quemaduras en el caso de Beit Lahya, incluyendo a Sabá Abu Halima.
"Sufro muchísimo, me arde la piel. No logro dormir", dice la mujer, internada en la unidad para personas con quemaduras graves del Hospital Shifá, en la ciudad de Gaza.
Los hospitales de Gaza se han visto superados por esta sustancia que no sabían tratar, porque "el fósforo jamás había sido utilizado contra Gaza", sostiene Elizabeth Hodgkin, especialista en Oriente Medio que trabajó para Amnistía Internacional de 1994 a 2002.
En el hospital Shifa, los supervivientes cuentan que salía humo de sus heridas cuando las lavaban o les retiraban las vendas, pues el fósforo blanco sigue activo durante mucho tiempo.
Teóricamente, es un arma estalla en el aire y se utiliza para crear "una cortina de humo" de protección o para marcar blancos para la aviación, explica Cobb-Smith.
"No existe ninguna justificación táctica para que haya sido empleada en Gaza", afirma. "Creo que en este caso se trata de un arma destinada a aterrorizar a la gente, pero también a infligir daños físicos y destruir edificios", añade.
Se trata de un "crimen de guerra" para Amnistía Internacional, que encontró numerosas partículas todavía activas de fósforo en las zonas civiles, incluyendo al hospital Al Quds de Gaza, dijo Donatella Rovera, que dirige la delegación.
Según esta fuente, la ONU debe lanzar una investigación internacional sobre los crímenes cometidos por los dos bandos durante el conflicto.
Las eventuales sanciones, de acuerdo con Donatella Rovera, dependerán "de la voluntad política de los países que tienen influencia, fundamentalmente de Estados Unidos y la Unión Europea".
Israel no desmintió la utilización la utilización de fósforo blanco, aunque afirmó que no empleó armas "prohibidas por las convenciones internacionales". Sin embargo, de acuerdo con el diario liberal israelí Haaretz, el ejército está investigando una posible utilización equivocada de obuses con fósforo en Beit Lahya.
El primer ministro israelí, Ehud Olmert, confió el jueves a su ministro de Justicia, Daniel Friedman, la tarea de defender al Estado frente a eventuales denuncias de "crímenes de guerra" relacionados con la reciente ofensiva en Gaza, informó este viernes una fuente gubernamental.
Cuba y EEUU ante reto de esperado cambio en su conflicto de medio siglo.—
Cuba y Estados Unidos encaran el reto de dar los primeros pasos para responder a la expectativa de una distensión en su conflicto de medio siglo, tras la asunción de Barack Obama, a quien los hermanos Fidel y Raul Castro dieron una cautelosa bienvenida.
En el primer artículo que publica en cinco semanas, el histórico líder comunista Fidel Castro, enfermo desde hace dos años y medio, afirmó que no tiene "la menor duda de la honestidad" de Obama.
"Pero (...) a pesar de sus nobles intenciones" quedan "muchas interrogantes para responder", dijo Fidel al romper su mutismo revelando lo que comentó a la presidenta argentina, Cristina Kirchner, cuando la recibió el miércoles en el último día de un viaje a La Habana.
Su hermano Raúl, que lo sustituye en el poder, acogió también en buenos términos al nuevo presidente estadounidense: "Parece un buen hombre, le deseo suerte", declaró escuetamente a la prensa.
No es la primera vez que los Castro se expresan positivamente sobre Obama, en contraste con la fuerte retórica antiimperialista con que trataron a otros inquilinos de la Casa Blanca.
Sin embargo se muestran escépticos. "Un hombre no puede cambiar los destinos de un país, y mucho menos a los Estados Unidos", dijo hace unos días Raúl Castro, al opinar que Obama creó "esperanzas excesivas".
A tono con esa prudencia, el jefe del Parlamento, Ricardo Alarcón, que junto con Fidel ha marcado la pauta en la relación con Washington, describió a Obama como una "gran interrogante".
Habituada al choque frontal contra el 'imperio', Cuba, último régimen comunista de Occidente, coincide con el undécimo mandatario norteamericano en 50 años de revolución.
Aún cuando la contienda electoral no se había inclinado en su favor, Obama le tomó la palabra a Raúl Castro que, en la tercera oferta de diálogo a Washington desde que está al mando de la isla, ofreció un ramo de olivo al sustituto de George W. Bush.
En campaña, Obama prometió suprimir las restricciones a viajes y remesas hacia Cuba -aprobadas por Bush-, despertando entusiasmo en la isla y en buena parte de la comunidad cubana emigrada a Estados Unidos, que sobrepasa el millón de personas.
"Hará cosas que no puede evitar, como eliminar las restricciones. Esto es lo más fácil, no le cuesta y le da una proyección. Pero (...) después se sentirá presionado a tomar más decisiones", opinó Peter Hakim, analista del Diálogo Interamericano, con sede en Washington.
Obama no habló de levantar el embargo impuesto en 1962 contra Cuba y se dijo dispuesto a conversar si ve avances hacia la democracia, incluida la liberación de presos políticos -unos 210-, tema sensible pues La Habana los considera "mercenarios" de Washington que atentaron contra la seguridad del Estado.
De su lado, Raúl dijo estar listo para dialogar sin "intermediarios", "en igualdad de condiciones", pero con "pleno respeto a la soberanía". "Gesto por gesto", resumió.
"Aunque han expresado su deseo de un diálogo, claramente no están interesados en discutir los mismos temas", estimó Dan Erikson, también analista del Diálogo Interamericano.
La lista cubana es larga. Además del embargo, destacan el plan diseñado por Washington para una transición en Cuba, el financiamiento de la oposición interna y Guantánamo.
"No cabe la idea de que aceptemos la política de garrote y zanahoria ni de que renunciemos a la devolución de hasta el último metro cuadrado del territorio de Guantánamo", escribió Fidel Castro hace dos meses.
Los analistas advierten además de sectores duros en los dos países opuestos al diálogo, y una agenda de Obama concentrada en la crisis económica y en las guerras en Irak y Afganistán.
A la espera de decisiones políticas, otras perspectivas atraen la atención entre ambos países como el comercio de alimentos -permitido a pesar del embargo- y la cooperación en la lucha antidrogas y acuerdos migratorios.
Fidel Castro dice que los dirigentes deben continuar el trabajo pese a su eventual muerte.—
El líder cubano Fidel Castro afirmó hoy que está bien de salud, pero que los dirigentes del país deben continuar trabajando más allá de su eventual muerte y que espera no seguir teniendo el "privilegio" de observar los acontecimientos cuando Barack Obama concluya su periodo presidencial.
"Yo estoy bien, pero insisto, ninguno de ellos (los dirigentes del Partido y del Estado) deben sentirse comprometidos por mis eventuales Reflexiones, mi gravedad o mi muerte", afirmó Castro, en un artículo difundido hoy en el sitio de Internet cubadebate.cu.
En el segundo artículo que escribe en dos días, tras cinco semanas de silencio, el ex presidente explicó que redujo sus artículos "a fin de no interferir ni estorbar a los compañeros del Partido y el Estado en las decisiones constantes que deben tomar frente a dificultades objetivas derivadas de la crisis económica mundial".
"Reviso los discursos y materiales elaborados por mí a lo largo de más de medio siglo", explicó Castro, en un artículo en el que habla del nuevo presidente estadounidense, Barack Obama, recordando que ha tenido "el raro privilegio de observar los acontecimientos durante tanto tiempo".
"Recibo información y medito sosegadamente sobre los acontecimientos. Espero no disfrutar de tal privilegio dentro de cuatro años, cuando el primer período presidencial de Obama haya concluido", agregó Castro, que habitualmente no habla de su estado de salud ni de su muerte en sus artículos.
Con relación al nuevo presidente estadounidense, Castro señaló que Obama "ya afirmó cómodamente que la cárcel y las torturas en la Base ilegal de Guantánamo cesarían de inmediato, lo cual comienza a sembrar dudas a los que rinden culto al terror como instrumento irrenunciable de la política exterior de su país".
El ex presidente elogió al nuevo inquilino de la Casa Blanca y consideró que "nadie podría dudar de la sinceridad de sus palabras cuando afirma que convertirá a su país en modelo de libertad, respeto a los derechos humanos en el mundo y a la independencia de otros pueblos".
Dijo que el primer presidente negro de Estados Unidos tiene un "rostro inteligente y noble" y "se había autotransformado bajo la inspiración de Abraham Lincoln y Martin Luther King, hasta convertirse en símbolo viviente del sueño americano".
"Sin embargo, a pesar de todas las pruebas soportadas, Obama no ha pasado por la principal de todas. ¿Qué hará pronto cuando el inmenso poder que ha tomado en sus manos sea absolutamente inútil para superar las insolubles contradicciones antagónicas del sistema?", agregó Castro.
El ex presidente, convalece de una grave enfermedad desde julio de 2006, fecha desde la que no es visto en público.
Castro, de 82 años, se entrevistó ayer, miércoles, con la presidenta argentina, Cristina Fernández, en el primer encuentro con un jefe de Estado desde que en noviembre recibiera al mandatario ruso, Dmitri Medvédev.
Narco colombiano ofrece mil dólares por policía muerto.—
El director de la Policía Nacional, general Oscar Naranjo, aseguró el viernes que un jefe narcoparamilitar que está prófugo ofrece recompensas de unos 1.000 dólares por cada agente muerto.
Naranjo dijo que la orden de las recompensas de dos millones de pesos (unos 1.000 dólares) habían sido dada por Daniel Rendón, alias "Don Mario", pero no ofreció detalles.
"Cuando un delincuente da orden, como da 'Don Mario', de pagar dos millones de pesos por la muerte de cada uno de mis policías...yo lo que siento es que mis policías están cumpliendo con el deber", dijo Naranjo en declaraciones divulgadas por el noticiero televisivo RCN.
Las autoridades han ofrecido una recompensa de 1,5 millones de dólares por datos que lleven a la captura de "Don Mario".
Sicarios del narcotraficante Pablo Escobar asesinaron a decenas de policías como parte de la guerra del capo de las drogas contra la implantación en el país de la extradición. Escobar fue descubierto y muerto por la policía en 1993.
Cuba pide a EE.UU. "dar el primer paso" para mejorar las relaciones bilaterales.—
El canciller de Cuba, Felipe Pérez Roque, dijo hoy en la capital guatemalteca que su Gobierno espera que con la llegada de Barack Obama a la Presidencia de Estados Unidos ese país "de el primer paso" para mejorar las relaciones políticas entre ambos.
Los cubanos "estamos dispuestos a sentarnos a una mesa a discutir de forma civilizada, pero no corresponde a Cuba dar el primer paso. Ellos (Estados Unidos) tienen la palabra", señaló Pérez Roque en una rueda de prensa en la capital guatemalteca, en donde realiza una visita de un día.
El jefe de la diplomacia cubana llegó hoy a Guatemala para participar en la inauguración de la II Conferencia Ministerial del Movimiento de Países No Alineados (Mnoal) sobre el avance de las mujeres, que se celebra en esta capital.
Pérez Roque indicó que el recién estrenado Gobierno de Obama ha dado "un primer paso positivo" al ordenar el cierre de la prisión de Guantánamo, y exigió que lo siguiente debe ser el cierre de la base militar que los Estados Unidos tiene establecida en su país.
"No es suficiente el cierre de ese centro de torturas, esperaríamos que sea seguido de una decisión de cerrar la base y devolver el territorio a nuestro país", indicó.
Según Pérez Roque, su país "aspira a tener relaciones normales y respetuosas con Estados Unidos, no considera al pueblo norteamericano su enemigo, y estamos seguros que puede haber cooperación en la lucha contra narcotráfico y terrorismo y juntar esfuerzos para que la migración sea ordenada y sin tráfico de personas".
Para ello, subrayó, Obama debe realizar "una profunda revisión" de las relaciones de su país con Cuba, la cual debe incluir el fin del bloqueo comercial impuesto por Estados Unidos tras el triunfo de la Revolución encabezada por el ex presidente Fidel Castro.
Previo a llegar a Guatemala, Pérez Roque realizó una visita oficial de dos días a Nicaragua, donde se entrevistó con el presidente Daniel Ortega y el canciller Samuel Santos.
Chávez pidió "aplaudir" a Obama por el cierre de Guantánamo.--
El presidente Hugo Chávez elogió esta tarde la decisión del presidente norteamericano Barack Obama de cerrar la prisión militar de Guantánamo.
"Creo que bien vale dar un compás de espera. Es un hombre con buenas intenciones, eliminó con un decreto la prisión de Guantánamo y eso hay que aplaudirlo. Además, prohibió la tortura, eso es una señal muy importante", dijo el líder bolivariano.
"Alegre está el mundo entero de que haya llegado este joven presidente, y que lo primero que haya hecho, fue firmar unos decretos para acabar con medidas de terror", agregó.
Además, Chávez le dio "la bienvenida" al nuevo gobierno norteamericano y afirmó que su país "estará con las manos abiertas y lleno de esperanzas para que el mundo entre en el camino de la paz".
Antes de jurar como Presidente, Obama había calificado a Chavez de "fuerza destructiva en la región"´.
Morales dice que la UE comete un grave error con la negociación bilateral al margen de la CAN.—
El presidente de Bolivia, Evo Morales, advirtió a la Unión Europea (UE) que comete un "grave error" al iniciar una negociación bilateral para un acuerdo comercial con Perú y Colombia, al margen del conjunto de la Comunidad Andina (CAN).
En su discurso ante el Congreso Nacional con motivo de su tercer año de Gobierno, Morales aseguró que los tratados de libre comercio (TLC) "destruyen los procesos de integración" territorial, y lamentó que la UE, como gran impulsora de la integración, rompa la unión de la CAN.
"Es una pena que los promotores de los procesos de integración no sean consecuentes con sus principios y antepongan sus intereses comerciales a la necesidad de integración de nuestros pueblos", afirmó Morales ante los parlamentarios bolivianos.
El pasado lunes, el bloque europeo dio luz verde a las negociaciones para un TLC con Perú y Colombia en un documento en el que también aprobó reforzar el diálogo político y la cooperación con los andinos como bloque.
Conocida esta decisión, Morales transmitió en una carta al presidente de la Comisión Europea, José Manuel Durão Barroso, que la negociación bilateral del pilar comercial de un acuerdo de asociación con la UE "debilita seriamente" el proceso de integración andina.
La negociación bloque a bloque entre la CAN y la UE sobre un acuerdo comercial fracasó por las discrepancias surgidas en el seno del grupo andino sobre la forma de encarar la asociación en temas como la propiedad intelectual, los servicios, las compras públicas y la competencia.
Esta misma semana, la delegación de la Comisión Europea en La Paz confió en la posibilidad de que Ecuador y Bolivia se "unan a la mesa de negociaciones" comerciales que Bruselas abrió de forma bilateral con Perú y Colombia.
En su intervención ante el Congreso, Morales defendió su modelo de tratado comercial, en el que el país con una economía fuerte aporte más al pequeño, en busca de la complementariedad y no de la competición entre economías y desde la ayuda mutua.
"Los TLC proponen la privatización de la vida (...) y eso no lo podemos aceptar", concluyó Morales.
Morales pide sí a la nueva Constitución para cerrar las venas abiertas de Latinoamérica.--
El presidente de Bolivia, Evo Morales, cerró hoy su campaña a favor del proyecto de Constitución que irá a referendo el próximo domingo llamando a votar por el "sí" para "cerrar las venas abiertas de Latinoamérica".
"Tenemos la responsabilidad este domingo de cerrar las venas abiertas de Latinoamérica. ¿Qué significa eso? Que nunca más haya saqueo a nuestros recursos naturales", exclamó Morales en un multitudinario acto de cierre de campaña en Cochabamba (centro).
De esa manera, parafraseando al escritor uruguayo Eduardo Galeano, Morales llamó a aprobar la nueva Carta Magna para "consolidar las políticas de recuperación de recursos naturales" y de nacionalizaciones que emprendió su Gobierno.
Pocas horas después de dar un discurso de cuatro horas con motivo de su tercer año como mandatario, Morales llamó a los bolivianos a no caer en engaños y pidió que, al contrario de lo que asegura la oposición, el proyecto respeta la libertad religiosa y la propiedad privada.
Además, insistió en que para los bolivianos es una "responsabilidad" aprobar el texto que acordó el pasado mes de octubre en el Congreso con parte de la oposición, tras introducir más de cien modificaciones al presentado por la Asamblea Constituyente, de mayoría oficialista.
El proyecto lo rechazan fundamentalmente los gobernadores autonomistas de cuatro regiones, además de parte de la oposición conservadora de La Paz.
El presidente, que terminó su discurso al grito de "Patria o muerte", comenzó destacando lo multitudinario del acto, que concentró en Cochabamba a miles de personas.
Para Morales, la aprobación de la nueva Constitución servirá para "garantizar la revolución democrática y cultural" y hará posible la "refundación de Bolivia".
"La refundación de Bolivia significa un nuevo Estado donde todos disfrutamos de los mismos derechos y los mismos deberes, donde haya oportunidad para todos y todas", dijo.
Y AHORA QUE.......
Cuanta tinta ha corrido en estos mas de 20 días de guerra contra los monstruos de Hammas;
tanta como la sangre de los inocentes – de un lado y de otro – y tan grandilocuente como las expresiones tan antisemitas que hemos escuchado y leído a lo largo de esta guerra contra el terror.
Si enumeráramos a c/uno de los que nos demostraron lo anti-israelíes que son , no solo llenaríamos esta pagina, sino que no podríamos llegar a comprender como, políticos relevantes del mundo, escritores, filósofos e intelectuales dejaron brotar esa vena que esconden detrás de las pancartas pacifistas, para mostrar el verdadero rostro antisemita que c/u posee.
Ya no me asombra que la izquierda, -a quien admire en primera juventud-, no hubiera cambiado. Crecido. Madurado.
Como es posible que aun nos comparan –al pueblo judío- con otros pueblos bárbaros, o con el Che Guevara, o con el nazismo o....
Tantas estupideces hemos escuchado que uno se llega a preguntar, como en España, por ejemplo, esa izquierda puede representar a uno de los sectores que fue de los mas castigados por la vieja Europa y no solo declama la ilegitimidad del Estado de Israel en privado, sino que se llegan a poner esa cofia Palestina para demostrar de que lado verdaderamente están.
Recién ahora comprendo porque alguien sabiamente dijo que el Premio Nobel Saramago escribe como los dioses, pero piensa como un idiota...
Pero hay más y más personalidades que se han aprovechado para responderle crudamente a la única democracia real de Medio Oriente, al único ejercito del pueblo, como es el nuestro.
O no dijo el Che, "Cuando las palabras no bastan esta la fuerza del pueblo...". Que mala memoria de los que luchan contra E.T.A.; o de los que masacran a pueblos enteros en África, ya que la mitad de los movimientos insurgentes son guerrilleros a sueldo y como idéntico método palestino, reclutan niños para escudos, para soldados, para caminar entre las minas enterradas?, o en Asia Mayor porque son independencistas, al mejor estilo Cow-Boys ?
Nos han comparado con los las juntas militares latinoamericanas, queriendo demostrar que son los mismos métodos los utilizados. Nos han demonizado inventando que aqui la tortura es el método corriente de la actuación de nuestro ejército.
Estos señores son los mismos que han callado ante el delito de lesa humanidad de Rusia de cortar el suministro de gas dejando a miles o millones de ciudadanos inocentes sin calefacción para dirimir su conflicto con Ukrania y esto lo cito, para no preguntar a cuantos inocentes mataron en Chechenia o en Georgia....
Y por supuesto, esta es la misma izquierda que esta festejando la gloriosa Revolución Cubana, donde la miseria del pueblo y la represión con cárcel ha sido la moneda de cambio de estos "gloriosos" 40 años.
Y podría seguir recordando a grandes e ilustres izquierdistas, como el presidente boliviano, o el venezolano, cuyos nombres prefiero no transcribir ya que los siento como un insulto a la propia inteligencia de sus pueblos.
Raras excepciones como la señora Pilar Rahola, excelente periodista y ser humana, - critica con sus propios compañeros de derrotero- o de algún otro periodista cuyo nombre omito injustamente, han defendido el honor de un Estado que ha reaccionado con todo su poderío frente a un agresor que lo bombardea desde hace 8 años ininterrumpidamente.
A ellos, -este pequeño grupo de verdaderos "justos"- les debemos nuestro mayor respeto; ya que nos han demostrado una vez mas, que estamos solos, que la vida y el futuro de Israel depende solo y exclusivamente de cada uno de nosotros; de los habitantes de esta, nuestra tierra prometida, milenaria y dueña de sus propias tradiciones.
A los demás miembros del mundo, debemos ofrecerles nuestra mano tendida como siempre y la posibilidad de instalarnos en cada una de las fronteras de los países reconocidos y no reconocidos de las Naciones Unidas para dispararles diariamente a sus poblaciones civiles, misiles de los que ellos mismos deseen (rusos, caseros, de corto o largo alcance, destructivos o solamente intimidatorios) y desde distancias que puedan agujerear algunas calles de capitales como Madrid, Londres, Buenos Aires, o porque no, La Paz y Caracas......
La paz se gana luego de las guerras y los territorios se obtienen y se defienden con la sangre de los pueblos. Israel a pesar esta verdad incontestable, no solo devolvió los territorios conquistados, sino que entrego los bienes de su propiedad incluidos.
Entierra a sus héroes y no los exhibe por televisión. Demuestra con imágenes como falsean y filman los palestinos escenas de heridos que corren y muertos que se levantan cuando se caen de las camillas. Y el mundo paga y consume esa asquerosidad con ansias y promesas de venganza.
Los líderes de todo el planeta nos acusan de no respetar jamás las resoluciones de la Organización de las Naciones Unidas. Y quienes son ellos ?, precisamente el Sr. Carter, por ejemplo, ex también Premio Nobel de la Paz, financiado generosamente por capitales árabes, o los demás, que viven del trafico de la droga, de las influencias, del oro negro, de las coimas, del robo a sus propios pueblos....
A no asustarse, seguramente otra vez no lograremos mucho. El tiempo pasara y el silencio tapara el odio y el desatino de nuestros enemigos, pero ya los vamos conociendo...., ya sabemos quienes están con nosotros y quienes están contra nosotros.
Solo nos resta seguir en la misma senda milenaria que nos condujo a este éxito envidiado por todos los antisemitas del mundo,
- los primeros 60 años de este renacido Estado de Israel -.
Los cobardes y rencorosos que miran sus a propios pueblos, cada vez mas olvidados y atrasados, en vez de extendernos generosamente y con orgullo la mano de la amistad, nos señalan a nosotros, olvidando que tanta pobreza y tanta miseria, se debe a sus propios fracasos.
viernes, 23 de enero de 2009
Suscribirse a:
Enviar comentarios (Atom)
No hay comentarios:
Publicar un comentario