Comienza tregua en Gaza, Israel retira parte de sus tropas.—
Israel comenzó a retirar el domingo parte de sus tropas de la Franja de Gaza tras suspender unilateralmente su ofensiva militar de tres semanas en el territorio, poco después que Hamas, la organización que gobierna Gaza, anunció un cese de hostilidades de una semana.
El ejército israelí no dijo cuántos soldados está retirando, pero los tanques estaban saliendo el domingo y se veían soldados de infantería, algunos sonriendo, mientras caminaban hacia la frontera.
Israel anunció el sábado por la noche un cese unilateral de hostilidades. Dijo que mantendrá por lo menos algunas tropas en la Franja de Gaza mientras se hacen arreglos para impedir que Hamas vuelva a proveerse de armas.
Horas antes, un líder de Yihad islámica en la Franja de Gaza aseguró el domingo que esa organización extremista y el grupo Hamas acordaron detener sus ataques contra los israelíes durante una semana, luego que Israel declaró un cese unilateral del fuego.
En tres semanas de ataques israelíes en Gaza han muerto más de 1.000 personas, según informaron médicos palestinos.
Daoud Shihab, de Yihad islámica, dijo que otros grupos de milicianos, más pequeños, también acordaron unirse a la tregua.
Shihab agregó que un cese de hostilidades más largo estará condicionado a que Israel retire de la Franja de Gaza las tropas que envió hace dos semanas. Afirmó que los milicianos también exigirán que Israel abra los cruces fronterizos de la Franja de Gaza.
Moussa Abu Marzouk, un alto dirigente de Hamas, que vive en Siria, dijo en la televisión estatal siria que la tregua dará a Israel tiempo para retirarse y abrir todos los puestos fronterizos a fin de permitir el ingreso de ayuda humanitaria a Gaza.
Un jefe de la seguridad israelí dijo a ministros que el operativo militar "no ha concluido", y que los próximos días serán muy importantes para determinar si se reanudará.
El ejército de Israel dijo que no hubo víctimas de más de una decena de cohetes lanzados por los milicianos palestinos antes del anuncio de Abu Marzouk de que la tregua había sido aceptada.
"Nosotros, los representantes de las facciones de la resistencia palestina, declaramos una tregua por nuestra parte de Gaza, y confirmamos nuestra posición de que las tropas enemigas deben retirarse de Gaza en el lapso de una semana", señaló Abou Marzouk.
Mark Reguev, vocero del gobierno israelí, no dijo qué nivel de violencia hará que Israel reanude los ataques.
"La decisión de Israel permite que respondamos y reanudemos el fuego contra nuestros enemigos ... mientras continúen atacando", dijo el primer ministro de Israel Ehud Olmert al comenzar la reunión semanal de gabinete.
"Esta tregua es frágil y debemos examinarla minuto tras minuto, hora por hora", añadió Olmert.
La Fuerza Aérea respondió a un ataque de Hamás.—
Helicópteros atacaron esta mañana con ametralladoras una zona del norte de la franja de Gaza, menos de seis horas después que entrase en vigor el alto el fuego unilateral.El portavoz militar informó que "esta mañana un grupo de terroristas atacó a soldados en los alrededores del campo de refugiados de Jebalia y éstas respondieron el fuego apoyadas por tanques y helicópteros".Se trata del primer incidente armado desde que entró en vigor a las 02.00 hora local el alto el fuego que el Gobierno declaró de forma unilateral en la Franja de Gaza.Fuentes palestinas no confirmaron el incidente ni si se produjeron víctimas y el Ejército informó que no se registraron soldados heridos en el incidente.
Los residentes del sur de Israel no están de fiesta.—
Después de tres semanas con cientos de cohetes que dejaron tres muertos, decenas de heridos, cientos afectados por shock y cuantiosos daños, los residentes del sur no están de fiesta. Las protestas se escucharon junto con varios cohetes que se dispararon, quizá no por última vez.Desde el comienzo de la operación, la gama de cohetes se extendió y alrededor de un millón de ciudadanos entraron en la rutina de la amenaza que sólo habían conocido los residentes de los alrededores de Gaza en los últimos ocho años.Tres residentes resultaron muertos en la primera semana de los combates, Beber Vaknin (en la foto), Hani Al-Mahdi e Irit Shitrit. El niño de siete años, Orel Lazarov, sigue luchando por su vida en un hospital de Beer Sheva.Alon Davidi, quien fundó el Comité de Seguridad Sderot, dice que cree que él y sus amigos tendrán que salir a protestar de nuevo."Escuché con atención la declaración del primer ministro y por desgracia, una vez más, estamos obligados a confiar en Egipto y otros países con el fin de evitar el contrabando y los disparos hacia nosotros", señala."Esta decisión nos deja sin otra opción que salir de nuevo a manifestar para advertir que una vez más estaremos expuestos a los cohetes Kasam", concluyó.El intendente de Sderot, David Buskila, por otra parte, declaró que como él no intervino en la decisión de entrar en la Franja de Gaza, acepta la decisión del Gobierno."Aceptaremos cualquier decisión que el Gobierno tome, siempre y cuando la ciudad de Sderot no sea bombardeada nuevamente. Y hasta donde yo entiendo, que si esto sucede Tzáhal actuará", explica. "Yo también no creo que el fuego de cohetes volverá. En el norte vimos que Hezbollah suspendió su accionar después del cese de fuego", añadió.El intendente de Ashkelon, Beni Vaknin, no es optimista, sino más bien está "muy preocupado".Según Vaknin, "nadie nos está diciendo si el disparo de misiles hacia Ashkelon se detendrá. Nadie nos está diciendo exactamente lo que va a pasar en un futuro próximo"."Como intendente, estoy interesado en los residentes de la ciudad y, de acuerdo con las estimaciones que recibimos, Hamás todavía tiene la capacidad para seguir disparando. Estoy muy preocupado por esto, porque no hay ningún acuerdo firmado en el que los terroristas declaran que dejarán de disparar", concluyó.El intendente de Ashdod, Yehiel Lasri, no escuchó la declaración del primer ministro. Estaba en un sitio donde explotaron cohetes, ayudando a tratar a las muchas personas que sufrieron shock."Todavía no puedo expresar una posición clara sobre esta cuestión. Mi postura es que, en principio, un alto el fuego debe incluir un compromiso por parte de Hamás. Sin ello, lamentablemente, seguiremos expuestos a los cohetes."
Ban, Hamás tiene que parar de disparar cohetes.—
El secretario general de la ONU, Ban Ki-moon (en la foto), consideró que la decisión del Gobierno de declarar unilateralmente el alto el fuego es el "primer paso" hacia el fin de las hostilidades entre ese país y el movimiento terrorista islámico Hamás.Ban dice sentirse "aliviado" por la decisión y señala que ello "debería ser el primer paso para establecer un alto el fuego duradero y sostenido que conduzca a la plena retirada de las tropas israelíes de Gaza".El máximo responsable de la ONU, que se encuentra en Líbano y participará en la reunión convocada por Egipto en Sharm-el-Sheij, subrayó que ése es el objetivo de la resolución 1.860 adoptada por el Consejo de Seguridad de la ONU.Esa resolución fue adoptada el pasado 8 de enero por el Consejo de Seguridad e insta a un alto el fuego inmediato, duradero y que se respete en su totalidad, y fue revalidada el viernes por la Asamblea General de la ONU.Asimismo subrayó que "Hamás tiene que parar ya de disparar cohetes" contra Israel, al tiempo que aseguró que la "inmediata prioridad es lograr el acceso urgente de ayuda humanitaria en favor de la población de Gaza"."Naciones Unidas está preparada para actuar", afirmó Ban.
Hamás; Abás es el responsable de la muerte Siam.—
Hamás acusó al presidente de la Autoridad Palestina, Mahmud Abás, de ser responsable de la muerte de su ministro del Interior, Said Siam.Siam, quien estaba a cargo de las fuerzas de seguridad del grupo y las facciones en la Franja de Gaza, fue el más alto dirigente del movimiento muerto durante la operación.Salah Bardaweel (en la foto), legislador y portavoz de Hamás, acusó a Abás de desempeñar un "papel fundamental" en la muerte de Siam y la ofensiva militar contra Hamás.El ministro estaba considerado uno de los peores enemigos de Fatah en la Franja de Gaza. Sus rivales lo consideraban responsable de la muerte de decenas de miembros asesinados cuando Hamás tomó el control total de la Franja en el verano de 2007.Al enterarse de la muerte de Siam, varios representantes de Fatah en Cisjordania, expresaron su profunda satisfacción, mientras que otros se alegraron abiertamente.Bardaweel afirmó que leales a Abás, en Gaza, espiaron a líderes de Hamás por instrucciones de los altos dirigentes de Fatah en Cisjordania.Añadió que la información fue transmitida al Gobierno a fin que pueda lanzar ataques contra miembros de Hamás y sus instituciones en Gaza.Bardaweel destacó que capturaron, durante allanamientos en las casas de activistas de Fatah, mapas y otros documentos que detallan las ubicaciones de las instituciones de Hamás y las direcciones de algunos de los principales dirigentes del movimiento.Otro representante del grupo, Ismail Radwan, declaró que Abás y algunos jefes de Estado árabes sabían de antemano acerca de la intención del Gobierno de atacar.Reiteró que la operación militar fue diseñada principalmente para retornar a Abás y Fatah a la Franja, desde donde fueron expulsados en 2007.En respuesta a las acusaciones, los funcionarios de Fatah en Ramala declararon que Siam murió gracias a la información que pasó al Ejército uno de sus guardaespaldas."Hamás está lleno de espías y corruptos que están dispuestos a hacer cualquier cosa a cambio de unos pocos cientos de shékels", añadieron.Otros miembros comentaron que el comportamiento del presidente palestino durante la operación causó graves daños a la reputación de Fatah y la credibilidad entre los palestinos.Hatem Abdel Qader afirmó que "Al Fatah, que desencadenó la moderna revolución palestina y dirigió su proyecto nacional desde hace décadas, se convirtió en incompetente a la luz de las amenazas que enfrenta el pueblo palestino" agregando que "todas las manifestaciones que tuvieron lugar en Jerusalén y Cisjordania fueron organizadas por activistas y no fueron patrocinadas o dirigidas por los líderes de Fatah."
Oriente Medio espera que Obama salve proceso de paz de las ruinas de Gaza.--
Israel y la Autoridad Palestina cuentan con el nuevo presidente de Estados Unidos, Barack Obama, que el martes asume sus funciones en la Casa Blanca, para ayudarles a exhumar "el proceso de paz" de entre las ruinas de Gaza.
Como un hecho revelador los israelíes, que disponían de carta blanca con su predecesor George W. Bush, han decidido detener su operación en Gaza 48 horas antes del juramento del 44º presidente de Estados Unidos.
Este último ha prometido ya que se dedicará "de inmediato" a la cuestión de Oriente Medio.
El gobierno saliente israelí y la Autoridad presidida por Mahmud Abas se preguntan si Obama va a decidir que la guerra de Gaza significa la muerte de la solución de dos Estados, defendida sin éxito por Bush, o si mantendrá el proyecto, para lo que es necesario antes un acuerdo de paz entre ambas partes.
En todo caso "esperamos que desde las ruinas y los campos de batalla de Gaza, desde el primer día el presidente Obama se consagre a resolver de una vez por todas este conflicto", dijo a la AFP Saeb Erakat, el principal negociador palestino.
Un alto dirigente israelí que pidió no ser identificado dio por segura una cosa: "Obama va a implicarse en el conflicto ¿pero cómo? No lo sabemos".
Habrá que ver si el líder de la derecha israelí, Benjamin Netanhayu, favorito de la elecciones del 10 de febrero, da la bienvenida al esfuerzo. O si la da Hamas, que rechaza todo acuerdo con el Estado hebreo que vaya más allá de una tregua más o menos larga.
"Nadie sabe lo que Obama va a hacer, pero es cierto que la guerra en Gaza lo va a atraer a la caldera de Oriente Medio más rápido de lo que él pensaba", estimó el politólogo Mark Heller, de la Universidad de Tel Aviv.
"Esta guerra le ha mostrado que las heridas son tan profundas que no tiene más opción que consagrarse a ello rápidamente", insiste el profesor Menachem Klein, de la Universidad Bar Ilan.
Israelíes y palestinos no pierden de vista sin embargo que la solución a la crisis financiera mundial, la retirada de las tropas estadounidenses de Irak o el problema del poderío nuclear de Irán nuclear, son otras promesas electorales que le robarán tiempo a Obama.
"El conflicto israelo-palestino también es un asunto candente, pero él no lo mencionó como una promesa electoral", señala ese alto responsable gubernamental israelí.
"Las imágenes, las masacres en Gaza, recuerdan al mundo entero, a Bush y evidentemente a Obama, que la historia palestina ha sido descuidada durante 60 años, y que es hora de ocuparse de ella", estima por su lado Julud Dajani, de la Universidad Al Qods de Jerusalén oriental.
Y aun cuando el nuevo presidente parece ser "un hombre de cambio", añade Dajani, "hay que cuidarse de tener expectativas demasiado elevadas" después de ocho años de una presidencia Bush abiertamente pro-israelí.
"Obama parece más sensible a la causa de los palestinos y es posible que el concepto de mediador honesto salga a flote de nuevo", señala el comentarista político israelí Akiva Eldar.
Pero el nombramiento de Hillary Clinton al frente de la diplomacia estadounidense, y la posible colaboración de ex miembros del equipo de su marido, Bill Clinton, en especial Dennis Ross, generan interrogantes.
"Vamos a asistir al resurgimiento de viejas recetas clintonianas. Y como todo el mundo lo sabe, estas recetas no hicieron milagros", recordó el profesor Klein en alusión al fracaso de la cumbre de Camp David en julio de 2000.
La Cumbre en Egipto busca extender la tregua en Gaza.—
Líderes europeos y de Medio Oriente se reunieron en Sharm el Sheij en una cumbre que busca apoyar los esfuerzos egipcios para transformar el frágil cese del fuego en un acuerdo sólido que lleve a la retirada israelí de Gaza, ponga fin al tráfico de armas y coordine los esfuerzos que permitan la reconstrucción del enclave costero."El objetivo es muy importante: impulsar el proceso de paz hacia delante", afirmó el jefe de Estado anfitrión, Hosni Mubarak, quien insistió también en que la conferencia buscará el levantamiento del bloqueo que sufre Gaza.La cumbre se desarrolla en esta localidad turística del sur de la península del Sinaí y asisten, entre otros, los jefes de Estado o de Gobierno de España, Francia, Alemania, Italia, el Reino Unido, Turquía y Jordania.También asisten el secretario general de la ONU, Ban Ki-moon, de gira por la región, y el Presidente de la Autoridad Palestina (ANP), Mahmud Abás, que llegó a primera hora de hoy a El Cairo para reunirse con Mubarak.En el mensaje de apertura de la cumbre, Mubarak también hizo un llamamiento en favor de la reconciliación entre los palestinos y para que se superen las divisiones entre las fuerzas leales a Abás y Hamás, el movimiento que controla Gaza desde hace año y medio.Esa reconciliación palestina, agregó Mubarak, "tiene una gran importancia para lograr la estabilidad y la reconstrucción de la Franja".Por su parte, el Presidente francés, Nicolás Sarkozy, ensalzó el "buen trabajo" que ha hecho Egipto para evitar una escalada del conflicto de Gaza, que estalló días después de que terminara la tregua de seis meses que estuvo vigente hasta el 19 de diciembre."Ahora estamos siguiendo los esfuerzos egipcios", afirmó Sarkozy. Egipto presentó el 6 de enero una propuesta para el alto el fuego en Gaza, pero no fue aceptada por las dos partes del conflicto (Israel y Hamás), aunque aún hay gestiones para buscar un acuerdo.Además de Mubarak y Sarkozy se hicieron presentes en esta cumbre los jefes de Gobierno de España, José Luis Rodríguez Zapatero, del Reino Unido, Gordon Brown, de Alemania, Angela Merkel, de Italia, Silvio Berlusconi, además del presidente turco, Abdulah Gul, y el rey Abdalah II de Jordania.Después de esta cita, está previsto que los líderes europeos se trasladen hacia Israel con el fin de reunirse con las autoridades de ese país y continuar con sus gestiones para conseguir una paz duradera en la Franja de Gaza.
Los Europeos intensifican su ayuda humanitaria a Gaza.—
Francia, España y el Reino Unido anunciaron el domingo el envío de más ayuda humanitaria a Gaza, donde la operación militar israelí ha dejado más de 1.300 muertos y 5.300 heridos, además de provocar destrozos considerables.
Francia envió el domingo a Egipto cuatro aviones con ayuda humanitaria y 80 miembros de equipos médicos y de desminado, que serán desplegados en la Franja de Gaza lo antes posible.
Un Airbus A-310 y tres aviones de transporte militar Transall deben transportar hasta Al Arich, en Egipto, siete toneladas de medicamentos y de material médico y tres estaciones de tratamiento de aguas, anunció el ministerio de Relaciones Exteriores.
El dispositivo cuenta con 80 personas, incluidos tres equipos especializados en cirugía traumatológica y uno de desminado para desactivar las posibles bombas que no hubieran explotado. Especialistas del tratamiento del agua se desplazarán el lunes a la frontera egipcia para alimentar en agua potable a la franja de Gaza.
Francia ya envió el miércoles un A-310 con 40 toneladas de ayuda humanitaria para la población civil de Gaza.
El gobierno español debía mandar también el domingo dos nuevos aviones cargados cada uno con 25 toneladas de material humanitario.
Un primer vuelo debía abandonar la base militar de Torrejón de Ardoz, cerca de Madrid, con 25 toneladas de material humanitario que incluía "colchones, material higiénico, lonas impermeables, pañales y mantas", según la Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo (AECID).
El avión debe aterrizar en Jordania y el material será confiado a la Agencia de la ONU para la Ayuda a los Refugiados Palestinos (UNRWA).
Una vez de vuelta a Madrid, este mismo avión saldrá de nuevo con otras 25 toneladas más a bordo.
Madrid ya envió el 10 de enero dos aviones cargados con un total de 54 toneladas de ayuda humanitaria con destino a Gaza.
Londres por su parte, anunció "20 millones de libras esterlinas adicionales (22 millones de euros) de ayuda humanitaria para tratar de aliviar los terribles sufrimientos" de la población de Gaza y pidió el acceso sin limitaciones al territorio palestino.
"Es necesaria la ayuda, pero también el acceso, porque la capacidad de los trabajadores humanitarios y de los abastecimientos a llegar a la población que lo necesita está seriamente restringida", declaró el secretario de Estado británico de Desarrollo Internacional, Douglas Alexander, al canal BBC.
Italia también debía enviar el lunes un convoy de ayuda humanitaria a Gaza.
Los dirigentes francés Nicolas Sarkozy, español José Luis Rodríguez Zapatero, británico Gordon Brown e italiano Silvio Berlusconi se encuentran entre los asistentes a la cumbre internacional del domingo en Charm el Cheij (Egipto), destinada a consolidar el alto el fuego en la franja de Gaza.
Israel decretó un alto el fuego unilateral el sábado por la noche tras 22 días de combate. Por su parte, Hamas anunció el domingo una tregua de una semana.
Obama entra en la Casa Blanca con un llamado a la responsabilidad de EEUU.—
El equipo de asesores de Barack Obama avanzó la agenda que el primer presidente negro de Estados Unidos atacará apenas entre en la Casa Blanca, y anunció el domingo algunos de los contenidos del discurso que dará el martes en la ceremonia de toma de mando.
En su discurso de investidura presidencial, el entrante mandatario llamará al pueblo estadounidense a asumir responsabilidades al cabo de tanto tiempo de liberalismo y falta de regulación, informaron sus asesores el domingo.
El discurso "estará muy impregnado de la noción de responsabilidad y la de poner el país al día", explicó Robert Gibbs, futuro portavoz de la Casa Blanca a la cadena de televisión Fox.
Llamará a "entrar en una era de responsabilidad al cabo de lo que fue durante demasiado tiempo una cultura del 'laisser-faire' (dejar hacer)", dijo por su lado Rahm Emanuel, futuro jefe de Gabinete de Obama, a la cadena NBC.
"No sólo debemos exigir al pueblo estadounidense esa cultura de responsabilidad, sino que sus líderes deben predicar con el ejemplo", insistió.
Según Emanuel, el nuevo gobernante pedirá a la ciudadanía "restaurar una vez más el sistema de valores que respeta y honra la responsabilidad fiscal".
Y "dirá que todos tenemos algo para aportar a nuestro país y que tenemos la obligación de hacerlo para que recupere su grandeza", enfatizó.
Los sondeos muestran que Obama entrará en la Casa Blanca con los más altos índices de aprobación que cualquier otro presidente de Estados Unidos desde que en 1981 asumiera el republicano Ronald Reagan, y que las expectativas de un cambio radical en la primera potencia mundial son altísimas.
Por otra parte, Obama se reunirá con su equipo económico y sus asesores militares desde el miércoles para trabajar sobre su gigantesco plan de rescate financiero y las guerras de Irak y Afganistán, indicó el futuro portavoz del mandatario.
"En primer lugar, (Obama) se reunirá con su equipo económico para ver dónde estamos en el tema de la recuperación económica y el plan de reinversión", en su primer día de trabajo en la Casa Blanca, indicó Gibbs.
"Se reunirá también con sus asesores militares para hablar sobre los conflictos en Irak y Afganistán", dijo.
El sucesor del presidente George W. Bush también se ocupará rápidamente del tema de Medio Oriente, donde el movimiento radical palestino Hamas anunció una semana de tregua después de que Israel suspendiera de forma unilateral su ofensiva militar en Gaza.
"Todos nosotros estamos esperanzados en que el cese de la violencia se mantenga", dijo al canal de noticias CNN David Axelrod, del equipo de futuros altos asesores de la Casa Blanca.
Consultado sobre una eventual inmediata designación de un enviado especial para el proceso de paz en Medio Oriente, Axelrod enfatizó que el futuro presidente "pretende comprometerse pronto y agresivamente con la diplomacia en todo el mundo".
"Pienso que los sucesos en el mundo exigen que él actúe rápidamente, y creo que ustedes lo verán actuar rápidamente", dijo.
Obama asumirá el martes como presidente número 44 de Estados Unidos.
Poco después de prestar juramento, cerca del mediodía (17H00 GMT) en la capital estadounidense, pronunciará el discurso de investidura presidencial, una tradición iniciada por el primer gobernante del país, George Washington.
Sacan del agua avión accidentado en Nueva York y recuperan sus cajas negras.—
La cabina del avión que acuatizó el jueves de emergencia en el río Hudson en Nueva York fue levantada a tierra el domingo y sus cajas negras fueron recuperadas, una operación crucial para determinar si el accidente se debió a una colisión con pájaros.
Las operaciones para sacar el aparato del agua comenzaron el sábado y, tras ser prorrogadas en varias ocasiones, dieron resultados en la noche del sábado al domingo.
A pesar de las dificultades, los equipos técnicos consiguieron sacar la cabina de las agitadas y parcialmente congeladas aguas del río, y recuperaron las cajas negras con las grabaciones de vuelo del Airbus que se hundió luego de que hubieran salido todos los pasajeros y tripulantes.
Imágenes del canal NewYork 1 mostraron a los investigadores retirando las cajas negras, que contienen la voz de la cabina de mando y registros de información previa al accidente, que no dejó víctimas fatales.
Las grabaciones proveerán evidencia importante para determinar por qué el avión perdió súbitamente la energía en ambos motores poco después de despegar del neoyorquino aeropuerto de La Guardia.
La televisión también mostró cuando los equipos de rescate levantaron, casi intacto, el avión Airbus semi sumergido en el helado río, pasando una correa en torno al aparato, que fue remolcado por una grúa gigante y luego asegurado en un muelle de Manhattan. Más tarde se procedió a drenar el agua.
La transmisión del canal NY1 mostró el fuselaje del avión en una pieza, aunque algunas zonas de la barriga, las alas y los sectores donde están los motores se veían destruidos por el impacto del acuatizaje.
El piloto del US Airways Chesley Sullenberger, a cuya pericia se atribuye el éxito del acuatizaje gracias al que sobrevivieron los 150 pasajeros y cinco tripulantes, aseguró el sábado que el avión se había topado con una bandada de aves justo después del despegue, algunas de las cuales se cree que fueron succionadas por los motores, colapsando la energía.
Imágenes de una cámara de seguridad difundidas el sábado habían mostrado por primera vez el momento del impacto. El agua se agita mientras el avión se desliza perfectamente sobre el Hudson, una excelente maniobra que los expertos aseguran evitó un desenlace fatal.
Todos los pasajeros y tripulantes lograron salir en botes de rescate antes de que el avión se hundiera.
Las cajas negras se entregarán a un laboratorio de Washington para su análisis, indicó la Oficina Nacional de Seguridad en el Transporte (NTSB, por su sigla en inglés), el organismo encargado de la investigación, aunque no se sabe cuándo se publicarán los resultados.
Los investigadores también hallaron el sábado uno de los dos motores desaparecidos del avión, bajo el ala del aparato.
Poco antes del accidente, el parabrisas de la cabina de mando del avión se vio "literalmente lleno de grandes pájaros marrón oscuro", dijo Sullenberger, de 57 años, a los investigadores, según informó Kitty Higgins, de la NTSB.
Simultáneamente, el piloto y el copiloto "oyeron estruendos, sintieron el impacto, se fue la energía y luego sintieron el olor a los pájaros quemados".
Rusia y Ucrania alcanzan un acuerdo y Europa espera gas, una vez más.—
Rusia y Ucrania alcanzaron este domingo un acuerdo para poner fin a su guerra del gas en unas maratonianas negociaciones, mientras que Europa espera, una vez más, contar de nuevo con el gas ruso que le llega por territorio ucraniano.
"Como aseguró la parte ucraniana, el suministro (de gas, ndlr) se reanudará enteramente dentro de poco", anunció el primer ministro ruso, Vladimir Putin, tras unas largas conversaciones con su homóloga ucraniana Yulia Timoshenko en Moscú.
La compañías estatales rusa Gazprom y ucraniana Naftogas firmarán el lunes un acuerdo sobre las condiciones para el suministro de gas ruso a Ucrania y su tránsito hacia Europa, afirmó, por su parte, el servicio de prensa de la jefa del gobierno ucraniana.
"La señora Timoshenko garantizó que en cuanto se firmen los documentos, el tránsito (hacia Europa) se restablecerá", añadió el comunicado difundido en Kiev.
El encuentro de los dos primeros ministros se produjo después de una minicumbre el sábado por la tarde en el Kremlin, en presencia de altos responsables de una decena de estados europeos y de la UE.
Los analistas, sin embargo, se preguntan cuándo y de qué modo entrará en vigor el acuerdo negociado por Putin y Timoshenko, aunque también hay interrogantes en torno a los aspectos financieros o el recibimiento que le dispensarán en Kiev, que vive en permanente inestabilidad política.
Para la Unión Europea (UE), el verdadero "test" será "si el gas fluye o no hacia los consumidores europeos".
"Recibimos positivamente el anuncio de un acuerdo político, pero también nos mantenemos bastante prudentes, porque ya hubo muchos acuerdos rotos y promesas no cumplidas", estimó la presidencia checa de la UE en un comunicado, recalcando que el nuevo contrato entre Rusia y Ucrania "aún no fue firmado".
Y además, como dijo el sábado durante la minicumbre el presidente ruso, Dimitri Medvedev, surgirán cuestiones "como la de saber quién fue el culpable" de la crisis y quién "pagará las pérdidas" derivadas.
Hay que "crear un mecanismo internacional eficaz y operativo de modo constante que impediría que tales situaciones se reproduzcan y que asegurará el tránsito", estimó Medvedev.
Rusia quiere que los suministros a través de Ucrania se reinicien "en los próximos días", repitió el mandatario ruso.
Las negociaciones moscovitas fueron consideradas como las de la "última oportunidad" por la Comisión Europea, exasperada por los múltiples giros en esta "guerra del gas".
El acuerdo del domingo prevé que Rusia venda en el futuro su gas a Ucrania "a un precio basado en la fórmula europea", pero con una rebaja del 20% para 2009 "con la condición de que los precios de tránsito se mantengan en los niveles fijados para 2008", explicó Putin.
"A partir del 1 de enero de 2010, Ucrania y Rusia pasarán a precios europeos para el gas y el tránsito", añadió.
"Será interesante ver cómo será", se limitó a comentar el portavoz de la compañía ucraniana de hidrocarburos Naftogaz, Valentin Zemlianski.
No se ha filtrado nada tampoco sobre el espinoso problema del "gas técnico" necesario para mantener la presión de los gasoductos ucranianos.
Europa dejó de recibir gas ruso proveniente del territorio ucraniano el 7 de enero.
Dependiendo de los países, una vez se reabran las compuertas, se necesitarán entre 24 y 72 horas de suministro ininterrumpido para recibir de nuevo gas ruso, que representa un cuarto del consumo de gas de la UE y que transita en su mayoría por territorio ucraniano.
Eslovaquia recuperó el domingo el suministro ruso gracias al gasoducto Yamal-Europa, que atraviesa Bielorrusia y Polonia.
Uribe alerta sobre guerra entre bandas del narcotráfico en Medellín.—
El presidente de Colombia, Álvaro Uribe, alertó hoy sobre una guerra entre bandas del narcotráfico en la ciudad de Medellín, centro del más grande y peligroso cártel de la cocaína en el pasado, el liderado por el fallecido Pablo Escobar.
Es un enfrentamiento entre nuevas bandas criminales, advirtió Uribe a la salida de un consejo de seguridad que encabezó en esa ciudad del noroeste del país, a la que viajó tras la detención de 25 supuestos miembros de una de estas nacientes organizaciones.
"Nosotros tenemos que derrotar la guerra entre bandidos", dijo el jefe del Estado, que atribuyó a este fenómeno el lanzamiento de una granada contra un almacén y taller de motocicletas del centro de Medellín el sábado por la noche.
La acción dejó 27 heridos, algunos de ellos graves.
Uribe afirmó en una declaración ante la prensa que esta guerra es una amenaza a la sociedad y al Estado que debe ser enfrentada hasta erradicarla porque, sostuvo, en ella mueren inocentes y, con ella, se desestabilizan las instituciones.
"No podemos quedarnos en la idea de que los criminales puedan entrar en pactos tácitos de no agresión con el Estado", prosiguió el presidente, que reiteró la urgencia de enfrentar todos los eslabones del narcotráfico.
Entre ellos, mencionó la erradicación de los cultivos ilegales, de los que en Antioquia, departamento del que es capital Medellín, y en la región vecina de Córdoba fueron fumigadas o arrancadas a mano, en 2008, un total de 30.000 hectáreas de cocales.
Sin embargo, Uribe advirtió de que este esfuerzo amenaza con perderse por efecto de la resiembra, por lo que instó a las autoridades a que detengan y enjuicien a los cultivadores.
Asimismo, reiteró que persistirá en su iniciativa de penalización de la dosis personal de droga, que varias veces le ha sido derrotada en el Legislativo.
"Con esa actitud (de no sancionar la dosis mínima) no podemos continuar", expresó Uribe.
domingo, 18 de enero de 2009
Suscribirse a:
Enviar comentarios (Atom)
No hay comentarios:
Publicar un comentario