jueves, 15 de enero de 2009

Noticias Internacionales.-

El ministro de Interior de Hamás, Said Siam, murió en un ataque de la Fuerza Aérea.—

El ministro del Interior de Hamás, Said Siam, considerado uno de los más altos funcionarios del liderazgo del grupo terrorista palestino, murió en un ataque aéreo israelí en la casa de su hermano en la ciudad de Gaza, informó fuentes militares.Los funcionarios informaron que su hermano, Ayad Siam, y el jefe de la organización de seguridad de Hamás en Gaza, Abu Salah Sharah, también murieron en el ataque. Miembros de Hamas confirmó que Siam y su hermano murieron, pero alegaron que la tercera víctima era el hijo de Siam.Fuentes palestinas informaron que otras veinte personas resultaron heridas en el ataque.Siam es el miembro de más alto rango del grupo terrorista que muere en la operación militar hasta el momento, y es el terrorista más importante de Hamás que muere desde el operativo contra el doctor Abdel Aziz al-Rantisi, en abril de 2004.Fue el principal foco de fricción y conflicto entre la Autoridad Palestina y el grupo islamista y llevó a la organización a la toma de la Franja de Gaza por la fuerza.El ataque a la casa de Ayad Siam se llevó a cabo después de la información obtenida por el Servicio de Seguridad y luego la Fuerza Aérea luego atacó la casa desde el aire.Funcionarios de Defensa destacaron que la ubicación de algunos de los líderes de Hamás es conocida, pero que las tropas se abstienen de atacar a ellos en algunos casos debido a consideraciones morales. En este caso, los funcionarios encontraron una buena oportunidad debido al hecho de que no había civiles cerca de los altos miembros terroristas.El miércoles el Ejército bombardeó la casa del primer ministro, Ismail Hanié. Cinco terroristas armados, entre ellos el guardaespalda del líder de Hamás, Mahmud Al-Zahar, fueron atacados el miércoles por la noche.

Israel evalúa cese al fuego Hamas, términos para Gaza.—

Las fuerzas israelíes se internaron el jueves en el centro de Gaza y dieron muerte a un importante líder de Hamas, en lo que puede ser una presión final hacia el grupo islamista antes de acceder a un cese al fuego en la guerra que ya lleva 20 días.
Fuentes diplomáticas dijeron que los líderes israelíes estaban evaluando los términos de Hamas para llegar a una tregua.
El grupo islamista incluyó una propuesta de cese al fuego de un año, el retiro de todas las fuerzas israelíes en los próximos 5 a 7 días y la inmediata apertura de los cruces fronterizos, apoyados por garantías internacionales que aseguren que permanecerán transitables.
En Jerusalén, el Secretario General de la ONU, Ban Ki-moon, dijo que el trabajo de detalles técnicos de un acuerdo de cese al fuego en la Franja de Gaza podría tomar algunos días más, pero pidió a Israel y a Hamas detener los enfrentamientos inmediatamente.
"Puede tomar algunos días más para pactar algunos temas técnicos", agregó a periodistas luego de una serie de reuniones con líderes israelíes.
Ban afirmó que era "razonablemente optimista" respecto de que los israelíes decidieran aceptar un cese al fuego, pero urgió tanto a Israel como a Hamas "detener los combates ahora".
En un paso para acercar el acuerdo, Estados Unidos dijo a Israel que estará preparado para ofrecer garantías de seguridad.
La cifra de muertos palestinos en la ofensiva por tierra y aire ascendió a al menos 1.095 personas y habían más de 5.000 heridos, según el Ministerio de Salud de Gaza, controlado por Hamas. Un grupo de derechos humanos palestino afirmó que 670 de los muertos eran civiles.
Del lado israelí ha habido 13 muertes, 10 de soldados y tres de civiles, que fallecieron por cohetes disparados por Hamas desde que Israel lazó una campaña militar el 27 de diciembre.
En Damasco, el líder exiliado de Hamas, Khaled Meshaal, reiteró las demandas de su grupo para una tregua con Israel en la Franja de Gaza, diciendo que el acuerdo de cese al fuego no se había alcanzado.
"Primero, la agresión debe detenerse; segundo, las fuerzas israelíes deben retirarse de Gaza (...) inmediatamente, por supuesto; tercero, el sitio debe ser levantado y cuarto, queremos que todos los cruces fronterizos (en Gaza) sean reabiertos, el primero de ellos, Rafah (Egipto)", expresó.
Un ataque aéreo israelí a una casa en el campo de refugiados de Jabalya dio muerte al ministro de Interior de Hamas, Saeed Seyyam, a su hijo, su hermano y otra media docena de personas, dijeron trabajadores médicos. Seyyam tenía a su cargo a 13.00 efectivos de seguridad y de policía de Hamas.
Al menos 15 palestinos murieron en ataques israelíes en la ciudad de Gaza durante el día, dijeron fuentes médicas.
Los ataques israelíes también impactaron un complejo de Naciones Unidas, un hospital y un edificio perteneciente a un canal de televisión.
DISCULPA
La oficina del primer ministro israelí, Ehud Olmert, dijo que la secretaria de Estado de Estados Unidos, Condoleezza Rice, le dijo al funcionario por teléfono que Washington firmará un acuerdo sobre medidas para evitar el rearme de Hamas por medio del contrabando con Egipto luego del cese al fuego.
"La secretaria de Estado expresó que Estados Unidos estará preparado para ayudar a resolver el tema del contrabando", indicó a través de un comunicado.
Israel insiste en que Hamas no debe ser capaz de rearmarse por el contrabando a través de los túneles bajo la frontera entre Egipto y la Franja de Gaza y debe finalizar los ataques de cohetes en las ciudades ubicadas en el sur de Israel.
Cerca de 25 cohetes disparados desde la Franja de Gaza impactaron el sur de Israel el jueves, hiriendo a seis personas, informó la policía.
La agencia de ayuda a los palestinos de Naciones Unidas UNRWA dijo que su complejo, donde hasta 700 palestinos estaban siendo refugiados, fue impactado dos veces por fuego israelí y tres miembros de su personal resultaron heridos. Un densa columna de humo ascendía desde su depósito de comida y combustible.
El secretario de Naciones Unidas, Ban Ki-moon, expresó "indignación" por el incidente. Más tarde, en una reunión con Ban, el primer ministro Ehud Olmert se disculpó pero dijo que el bombardeo fue en respuesta a fuego de hombres armados palestinos en el complejo.
"Es absolutamente cierto que fuimos atacados desde ese lugar", dijo Olmert.
En Ginebra, un portavoz de la Federación Internacional de la Cruz Roja y la Sociedad de Medias Lunas Rojas dijo que el hospital al-Quds fue impactado por los ataques.
"No podemos estar seguros, en el calor del conflicto, si fue un impacto deliberado", dijo el portavoz Paul Conneally.
No se reportaron heridos en el hospital, pero las oficinas administrativas se incendiaron y los pacientes se movieron al primer piso, buscando seguridad.
Un cohete impactó la Torre Al-Shurouq, donde están ubicadas las oficinas de Reuters y otros medios.
En tanto, decenas de aterrorizados habitantes de los barrios cercanos al centro de la ciudad de Gaza escapaban del lugar a pie. Otros miles se atrincheraron en sus casas mientras las explosiones sacudían las calles abarrotadas de escombros.
"Es una catástrofe", dijo una mujer mientras caminaba con rapidez llevando a un niño en brazos y con otros dos a su lado.
"Agarramos nuestro dinero y los pasaportes. Debemos llevar una identificación con nosotros en caso de que nos mate (...) Hamas puede decir que ganó si quiere, pero nosotros sólo esperamos que esto se acabe de una vez", agregó.

Pierde peso la cumbre árabe extraordinaria.—

La posibilidad de una cumbre árabe extraordinaria para analizar la crisis de Gaza va perdiendo peso a causa de las fuertes divisiones entre los países de la región, agudizada desde el operativo miliotar en la Franja.Los líderes árabes están citados mañana a dos reuniones simultáneas, las dos para analizar la crisis de Gaza: una ministerial en Kuwait, convocada por la Liga Arabe, y otra de jefes de Estado en Doha, convocada por Qatar.Las dos citas no son complementarias, sino que reflejan dos puntos de vista distintos sobre cómo abordar la crisis de Gaza y a qué nivel.Para que los países árabes se reúnan en una cumbre se necesita que lo aprueben 15 de los 22 países de Liga Arabe.Desde Rabat se anunció que el rey Mohamed VI de Marruecos decidió no asistir a la reunión de jefes de Estados de Doha, y tampoco a una cumbre económica que se desarrollará en Kuwait el 19 y 20 de enero.Esta decisión, dijo un comunicado del gabinete real marroquí, se debe a "motivaciones objetivas y consideraciones deplorables, ante una situación árabe que alcanzó una fase de degradación sin precedentes en la historia de la acción árabe común".Yemen también anunció que retiraba su apoyo a la cumbre de Qatar. "No queremos dividir a las filas árabes", dijo un portavoz oficial en Saná.Líbano, por su parte, uno de los primeros entusiastas de la idea de celebrar una cumbre sobre Gaza en Doha, anunció que sólo asistiría si se logra el quórum, una decisión parecida a la que también anunció Irak desde Bagdad.La cumbre de Doha estaba apoyada por los integrantes de la "línea dura" de la Liga Arabe, entre ellos Qatar, Siria y Sudán, y a ella se oponían otras naciones moderadas, como Egipto, Arabia Saudita y Jordania.Para complicar aún más el escenario, los jefes de Estado de los países del Consejo de Cooperación de Golfo se reunieron en Riad para analizar la ofensiva en Gaza, convocados por Arabia Saudita en una decisión que medios regionales interpretan como un intento por desinflar la iniciativa de Qatar.Desde Kuwait, donde se encuentra, el secretario general de la Liga Arabe, Amr Musa, anunció que sólo 13 países están a favor de la cumbre de Doha para analizar la crisis de Gaza, lo que descarta la posibilidad de que se vaya a celebrar.A pesar de que desde hace varios días se veía poco probable la realización de una cumbre árabe en Doha, el jefe de Estado del país convocante, el emir de Qatar, jeque Hamad Bin Jalifa al Zani, insistió en mantener la convocatoria."No llamamos a una cumbre para preparar los Ejércitos porque no estamos soñando, sino que entendemos la realidad alrededor de nosotros. Pero creemos que es nuestro deber tomar una postura conjunta y decisiones eficaces" sobre Gaza, agregó.De momento, el presidente de Sudán, Omar al Bashir, uno de los representantes de la "línea dura", reafirmó su apoyo a la cumbre de Doha presentándose allí para sumarse a la cita convocada por Qatar.Y desde Argel se anunció también la salida hacia Doha del presidente argelino, Abdelaziz Buteflika.Las diferencias que surgieron sobre esta cumbre entre los países árabes reflejan, según analistas y algunos políticos, las divisiones que se arrastran desde hace casi tres años en la región.

Shimon Peres: No tenemos nada contra los habitantes de Gaza.—

El presidente de Israel, Shimon Peres, afirmó que su país no tiene "ambiciones territoriales" sobre la Franja de Gaza ni ningún otro motivo para mantener su ofensiva militar, salvo proteger a sus ciudadanos del lanzamiento de misiles por parte de Hamás y frenar el contrabando de armas.Reivindicó el derecho israelí a defenderse de las facciones terroristas en Gaza."No nos satisface la situación de Gaza. No tenemos nada contra su población, no tenemos ambiciones territoriales, pero nos vemos obligados a defender a nuestra población", aseveró el jefe de Estado israelí.Expresó su deseo que se pueda lograr un alto el fuego lo antes posible, siempre que Hamás deje de lanzar sus cohetes contra las localidades que rodean a la Franja.Aclaró la disposición del Gobierno a abrir los pasos fronterizos para permitir que lleguen alimentos a la población palestina pero subrayó la necesidad que esta apertura no sirva para que países como Irán suministren más armamento al movimiento islamista terrorista.

Obama: Siria e Irán deben participar en las conversaciones.—

A días de su juramento como presidente de los Estados Unidos, Barack Obama afirmó que tiene la intención de actuar "desde el primer día" para detener la violencia entre Israel y Hamás en la Franja de Gaza."Comenzaremos el primer día, tendremos un enfoque regional, tendremos la participación de Siria en los debates, e Irán" comentó Obama.Añadió que él se comprometió a la seguridad de Israel y la cuestión debe resolverse con la máxima urgencia.El presidente electo reiteró su llamamiento para una solución de dos Estados.Obama habló, durante su visita en Sderot, sobre el derecho de los israelíes a defenderse, diciendo que "un principio básico de cualquier país es que tenemos que proteger a sus ciudadanos".Agregó que la situación en la región demuestra la importancia de un firme compromiso de EEUU desde el inicio de su mandato, ya que "el trabajo en política requiere de un tercero en el que todo el mundo tenga confianza y vea un resultado justo y equitativo. Si lo hacemos bien, podremos ser un buen interlocutor".Sobre si su política de Oriente Medio se apoyaría en la política del presidente saliente, George W. Bush, o representa una ruptura, Obama propuso la continuidad cuando comentó "creo que si se mira no sólo en la administración Bush, sino también lo que sucedió bajo la administración Clinton, se está viendo las líneas generales del enfoque".

Combates en ciudad de Gaza: obuses israelíes contra ONU, prensa y hospital.—

Los tanques israelíes bombardearon el jueves la ciudad de Gaza, alcanzando locales de la ONU, de la prensa y de un hospital, lo que provocó la indignación del secretario general de Naciones Unidas, Ban Ki-moon, quien consideró que se dan las condiciones para un alto el fuego "ya".
Los blindados, apoyados por la aviación, se adentraron por primera vez de madrugada en un barrio de la capital de Gaza, donde chocaron con milicianos palestinos que disparaban morteros y cohetes antitanque.
Durante la mañana, el ejército israelí intensificó los ataques aéreos y los bombardeos desde blindados.
Obuses disparados por los tanques israelíes cayeron en las instalaciones de la principal agencia de la ONU de ayuda a los refugiados palestinos, la UNRWA, hiriendo a tres empleados y provocando la suspensión de sus actividades.
Según un responsable de la UNRWA, los almacenes del complejo se incendiaron y "cientos de toneladas" de ayuda humanitaria ardieron.
También se declaró un incendio en el hospital Al Quds, que depende de la Media Luna Roja palestina, después de que el edificio fuese alcanzado por los obuses israelíes, según responsables del centro.
Dos camarógrafos palestinos de la televisión de Abu Dhabi resultaron heridos cuando el edificio "Al Shuruq", donde se encuentran las oficinas de varios medios de comunicación árabes e internacionales, fue alcanzado por los proyectiles israelíes.
Ban Ki-moon, que había llegado durante la mañana a Tel Aviv en el marco de una gira por Oriente Medio destinada a buscar una solución el conflicto, expresó su indignación por el bombardeo de los locales de Naciones Unidas.
"Hice saber que protestaba firmemente y que estoy escandalizado", afirmó.
El secretario general de la ONU consideró que se dan las condiciones para que los combates cesen inmediatamente.
"Creo que los elementos están dados para que la violencia cese ya", aseguró en rueda de prensa.
"Ha llegado el momento de que cese la violencia y de que cambiemos de forma fundamental la dinámica en Gaza y retomemos las negociaciones de paz para lograr una solución de dos Estados, que es la única vía para lograr una situación de seguridad duradera en Israel", agregó.
Ban estimó asimismo que "el número de víctimas ha alcanzado proporciones insoportables" en Gaza.
Desde el inicio de la ofensiva israelí el 27 de diciembre, 1.070 palestinos han muerto -entre ellos 355 niños y 100 mujeres- y más de 5.000 resultaron heridos, según un último balance anunciado a la AFP por el jefe de los servicios de urgencias de Gaza, el doctor Muawiya Hasanein.
En el mismo periodo, los disparos de cohetes palestinos contra el sur de Israel han causado cuatro muertos. En total, diez militares y tres civiles israelíes han muerto en el conflicto.
Los grupos armados palestinos continuaron tirando cohetes contra el sur de Israel. De acuerdo con el ejército, 14 cohetes disparados desde la franja de Gaza cayeron el jueves de mañana en el sur de Israel, sin causar víctimas. Una casa fue alcanzada en Sderot, a sólo 5 km de la franja de Gaza.
Mientras se intensificaban los bombardeos, la diplomacia redoblaba sus esfuerzos.
Ban debía reunirse en Israel con la ministra de Relaciones Exteriores, Tzipi Livni, y con el primer ministro saliente Ehud Olmert y el presidente Shimon Peres antes de viajar el viernes a Cisjordania para entrevistarse con el presidente de la Autoridad Palestina, Mahmud Abas.
La Asamblea General de la ONU tenía prevista una reunión de urgencia para pedir el respeto de la resolución 1860 del Consejo de Seguridad, aprobada el 8 de enero pidiendo un alto el fuego en Gaza "inmediato, duradero y plenamente respetado que conduzca a la retirada total de las fuerzas israelíes".
El emisario israelí Amos Gilad viajó a El Cairo para discutir con el jefe de los servicios de inteligencia egipcios, el general Omar Suleiman, sobre un plan egipcio de cese de las hostilidades.
Egipto afirma haber obtenido el aval de Hamas a su plan, lo que el movimiento islamista no ha confirmado, asegurando que espera la respuesta de Israel.
También el ministro alemán de Relaciones Exteriores, Franck-Walter Steinmeier, llegó a Israel en el marco de una gira regional.
Desde Estrasburgo (Francia), el Parlamento europeo denunció "el castigo colectivo" aplicado por Israel a Gaza, considerando que constituye una violación del "derecho humanitario internacional".
Y la cancillería de Francia condenó en París "con la mayor firmeza" los bombardeos israelíes contra "varios hospitales, un edificio que aloja a medios internacionales" y la sede de la UNRWA.

Israel y EEUU analizan cómo detener el contrabando de armas.—

Un memorando de entendimiento entre los EEUU e Israel sobre la seguridad y la cooperación en materia de Inteligencia destinado a contrarrestar el contrabando de armas hacia la Franja de Gaza se está preparando y puede ser firmado ya el viernes.Mientras tanto, Hamás aceptó en principio la propuesta de Egipto para un alto el fuego, pero sigue exigiendo aclaraciones sobre una serie de cuestiones, comentaron funcionarios en El Cairo.El jefe de la oficina de política y seguridad del ministerio de Defensa, Amos Gilad, viajará a El Cairo para mantener conversaciones sobre la materia.El punto principal del acuerdo de cooperación entre Israel y los EEUU es el control para detener el contrabando de armas procedentes de Irán, a través del Golfo Pérsico a Sudán y otros países, y finalmente a Hamás en la Franja de Gaza.El director general del ministerio de Relaciones Exteriores, Aaron Abramowitz, se reunirá con los funcionarios del Departamento de Estado, Jeffrey Feltman y Daniel Hale, en Washington, así como con funcionarios de la Casa Blanca, el Departamento de Defensa y los organismos de Inteligencia de EEUU, en un esfuerzo para llegar a una garantía escrita que los Estados Unidos actuará en mayor medida contra el tráfico ilícito.Si se formula un acuerdo, la ministra de Relaciones Exteriores, Tzipi Livni, viajará a Washington para firmar el acuerdo.Israel está pidiendo una serie de garantías como una declaración llamando a la comunidad internacional para hacer frente al contrabando de armas a los grupos terroristas en la Franja de Gaza procedentes de Irán.Cooperación de Inteligencia entre Israel y los EEUU para identificar las fuentes de las armas, con especial atención a la red de Irán, el Golfo Pérsico y Sudán.Control marítimo internacional, a lo largo de las rutas de contrabando para encontrar buques que transporten armas a la Franja de Gaza, posiblemente con la participación de la OTAN.La transferencia de tecnologías norteamericanas y europeas a Egipto que le ayudará a descubrir los túneles.Planes para el desarrollo económico de Rafíah, con especial énfasis en los beduinos para reducir la motivación financiera para la construcción y operación de los túneles.

Israel bombardea a la ONU en Gaza.--

Fuerzas israelíes avanzaron hacia el interior de la Ciudad de Gaza lanzando el bombardeo más implacable a sus repletos vecindarios en casi tres semanas de combates y aumentando la presión sobre Hamas mientras el grupo islamista considera un cese al fuego.
Al menos 15 palestinos murieron en los ataques israelíes más recientes, dijeron funcionarios médicos.
Gran parte de los combates se produjeron en el barrio de Tel al-Hawa.
La agencia de ayuda a los palestinos de Naciones Unidas UNRWA dijo que su complejo, donde hasta 700 palestinos estaban siendo refugiados, fue impactado dos veces por fuego israelí y tres miembros de su personal resultaron heridos.
El secretario de Naciones Unidas, Ban Ki-moon, que llegó el miércoles a la región para dedicar varios días a la intensa diplomacia sobre el conflicto, expresó "indignación" en una conferencia de prensa en Israel por el ataque y dijo que comunicó una fuerte protesta el ministro de Defensa israelí, Ehud Barak, quien se disculpó.
"El ministro de Defensa me dijo que fue un grave error y que lo toma muy seriamente. Me aseguró que se dará una atención extra a las instalaciones de la ONU y su personal y que esto no se volverá a repetir", dijo Ban.
El portavoz de la UNRWA Christopher Gunness dijo tras el incidente que la agencia había suspendido los movimientos de vehículos, pero que no dentendría las operaciones de ayuda.
La ministra de Relaciones Exteriores israelí, Tzipi Livni, hablando en una conferencia de prensa con Ban, acusó a Hamas de usar a los civiles como escudos humanos.
"Y al final del día, aún cuando intentamos evitar víctimas civiles, estas cosas pasan", dijo Livni, quien aspira a convertirse en primera ministra como líder del gobernante partido Kadima en las elecciones israelíes del 10 de febrero.
Decenas de aterrorizados residentes fueron vistos huyendo a pie. Miles más se refugiaban en casas que brindaban un precario albergue mientras las explosiones sacudían las calles llenas de escombros y cubiertas de humo.
"Es una catástrofe", dijo una mujer que caminaba rápidamente alejándose del área y llevando un niño en sus brazos mientras otros dos niños corrían detrás de ella para no quedarse atrás.
"Tomamos nuestro dinero y pasaportes. Tenemos que llevar algún tipo de identificación con nosotros en caso de que muramos", señaló. "Hamas puede declarar la victoria si quiere, pero nosotros simplemente necesitamos que este derramamiento de sangre termine", agregó.
La cifra de muertos palestinos en la ofensiva por tierra y aire ascendió a al menos 1,055 personas, según el Ministerio de Salud de Gaza, controlado por Hamas. Un grupo de derechos humanos palestino afirmó que 670 de los muertos eran civiles.
Del lado israelí ha habido 13 muertes, 10 de soldados y tres de civiles, que fallecieron por cohetes disparados por Hamas hacia el Estado judío.
Un diplomático occidental de alto rango dijo que Israel parecía estar intentando lograr ganancias de último minuto por tierra antes de que una tregua sea impuesta para poner fin a una ofensiva que comenzó el 27 de diciembre, con el objetivo declarado de terminar con los ataques de cohetes de Hamas.
"Es una clásica estrategia israelí", dijo el diplomático.
Un enviado israelí tenía previsto reunirse el jueves en El Cairo con mediadores egipcios, después de que una delegación de Hamas concluyera sus conversaciones sobre la propuesta egipcia de tregua, insistiendo en su demanda de que Israel retire sus tropas y levante el largo bloqueo sobre Gaza.
Israel, que quiere además garantías de que Hamas no pueda conseguir más armas de contrabando por los túneles bajo la frontera con Egipto, dijo que no accedería a una tregua que permita a los islamistas palestinos retomar fuerzas.
"Mantendremos la presión militar sobre Hamas, sobre la máquina militar de Hamas", dijo Mark Regev, portavoz del primer ministro israelí, Ehud Olmert, al canal de televisión Al Jazeera.
"Y al mismo tiempo, hoy tenemos una delegación de alto rango en El Cairo para discutir los parámetros del final que queremos ver lo más pronto posible", dijo.
El ministro de Defensa israelí, Ehud Barak, dijo en comentarios transmitidos que las las fuerzas armadas de Israel "lucharían hasta el último minuto".
Las tropas israelíes rodearon la ciudad de 500.000 habitantes hace días. Los tanques han hecho incursiones hacia el centro para probar la resistencia del grupo islámico Hamas y otros grupos militantes, pero hasta ahora se han abstenido de realizar un asalto a gran escala en este laberinto urbano intensamente poblado.
Cerca de 14 cohetes disparados desde la Franja de Gaza impactaron el jueves el sur de Israel, causando algunos daños pero sin dejar víctimas, dijo la policía.

Doce cohetes Kasam cayeron en comunidades del sur del país.—

Mientras que Hamás informó que está considerando la propuesta de Egipto para el cese de fuego, los ataques procedentes de Gaza continuaron el jueves por la mañana, con doce cohetes que explotaron en la región del Negev occidental. No hubo informes de lesiones.Siete Kasam cayeron en el Consejo Regional de Eshkol y cinco más afectaron áreas abiertas en el área de Sderot. Un cohete cayó en el patio de una casa en el sur de la ciudad, dañando el edificio y varios vehículos. Varias personas fueron tratadas por shock. Otro cohete aterrizó explotó cerca de un instituto educativo.Mientras tanto, once soldados resultaron heridos levemente durante la noche en una serie de incidentes en el norte de Gaza. Fueron evacuados a distintos hospitales para recibir tratamiento.Murieron treinta y cinco terroristas en una serie de enfrentamientos en el norte de la Franja. La Fuerza Aérea atacó setenta objetivos y buques de guerra apoyaron a la tropas de tierra, informó el portavoz de Tzáhal.

Venezuela rompe relaciones con Israel.—

El Gobierno de Venezuela anunció que "rompe relaciones diplomáticas" con Israel "ante la gravedad de las atrocidades contra el pueblo palestino", pocos días después de expulsar al embajador de ese país en Caracas.En un comunicado difundido por la cancillería, el Gobierno del presidente Hugo Chávez indicó que "insistirá ante la comunidad internacional para que sean denunciados ante la Corte Penal Internacional los crímenes de lesa humanidad cometidos por sus líderes", en alusión a los dirigentes israelíes."El Gobierno de la República Bolivariana de Venezuela hace pública, ante los pueblos y Gobiernos del mundo, su indignación por el reiterado desacato y desconocimiento del Estado de Israel de las resoluciones del Consejo de Seguridad de la ONU, la última de las cuales fue aprobada el 08 de enero de 2009", señaló el texto.Asimismo, acusó a Israel de colocarse "cada vez más al margen del derecho internacional" y afirmó que "el comportamiento infame del Gobierno israelí se ha traducido en 19 días continuos de bombardeos, el asesinato de más de mil personas, y el arrase de la infraestructura de la población de Gaza"."Una catástrofe humana se está desatando ante los ojos del mundo entero", manifestó el Gobierno venezolano en el comunicado, en el que anunció la ruptura de relaciones con Israel, unas horas después de que lo hiciera, su socio político, el presidente de Bolivia, Evo Morales.El ministro venezolano de Relaciones Exteriores, Nicolás Maduro, afirmó, en otro comunicado, que solo un funcionario israelí permanecía en Caracas para encargarse de los "asuntos básicos" de la legación, tras la expulsión del embajador israelí, Shlomo Cohen, la semana pasada.Maduro desmintió "informaciones de la Agencia Judía de Noticias", según las cuales el Gobierno del presidente Chávez, buscaría "restablecer lazos con Israel".El canciller aseveró que "la información de la Agencia Judía de Noticias" tiene el objetivo de "manipular para tratar de aminorar y bajar el impacto moral y político" de la decisión de Caracas de "declarar persona no grata y expulsar a siete funcionarios de la embajada israelí, incluyendo al embajador en Caracas".

Cumbre de países del Golfo sobre Gaza en Riad en medio de divisiones árabes.—

Arabia Saudí celebra el jueves en Riad una cumbre de las seis monarquías petroleras del Golfo sobre el conflicto en Gaza, en un ambiente de crecientes divisiones en el mundo árabe y de rivalidad entre el reino y el pequeño emirato de Qatar.
El anuncio de Riad, el miércoles por la noche, para la convocatoria de esta cumbre, cuya inauguración está prevista a las 17h00 (14H00 GMT), tomó desprevenido a todo el mundo.
En particular porque Qatar mantiene la presión desde el inicio de la ofensiva israelí contra el movimiento islamista Hamas en la franja de Gaza para organizar en Doha una cumbre extraordinaria de todos los países árabes.
En un discurso televisado el miércoles, el emir de este pequeño emirato del Golfo, jeque Hamad ben Jalifa Al Thani, abogó nuevamente por la celebración de una cumbre árabe extraordinaria, de la que no quieren oír hablar Arabia Saudí ni Egipto, dos colosos regionales.
En vez de ir a Doha, los egipcios y los saudíes prefieren examinar el conflicto de Gaza y la reacción de los países árabes al margen de una "cumbre económica árabe" prevista desde hace tiempo para el lunes y martes en Kuwait.
El secretario general de la Liga Árabe, Amr Musa, afirmó el miércoles por la noche que no había quórum de 15 países para la cumbre extraordinaria porque sólo 13 habían aceptado participar en ella.
No obstante el emir qatarí afirmó que su invitación "seguía siendo válida".
De hecho pese a la falta de quórum, los preparativos iban viento en popa en Qatar, constató la AFP.
"Para nosotros, la cumbre tendrá lugar. Continuamos trabajando", declaró un miembro del comité organizador en Doha a la AFP.
El presidente sudanés, Omar el Bechir, llegó el jueves por la mañana a Doha, al igual que una delegación siria, que cuenta con la llegada del presidente sirio, Bachar al Assad, dentro de unas horas.
"Confusión sobre tres cumbres", titulaba el jueves en portada el diario Gulf News.
Esta confusión extrema traducía profundas divisiones en el mundo árabe, entre una corriente radical, partidaria de Hamas, y un campo aliado a Estados Unidos, que desconfía de este movimiento islamista y apoya al Fatah del presidente palestino Mahmud Abas.
Siria es, junto con Irán, el principal apoyo de Hamas, que expulsó a Fatah del poder en Gaza en junio de 2007.
Arabia Saudí y Egipto sospechan de que Teherán utiliza a Hamas en interés propio.
El jueves el presidente iraní Mahmud Ahmadinejad envió una carta al rey Abdalá de Arabia en la que acusa a algunos Estados árabes e islámicos, sin nombrarlos, de complicidad en el "genocidio" de palestinos en Gaza.
El emir de Qatar recibió el miércoles al secretario del alto Consejo de Seguridad Nacional en Irán, Said Jalili, quien le transmitió un mensaje de Ahmadinejad sobre la situación en la región, según la agencia qatarí QNA.
Aunque próximo a Hamas y a Siria, Qatar destaca por albergar una oficina comercial israelí.
En su discurso, el emir de Qatar adelantó su intención de proponer durante la eventual cumbre de Doha "la suspensión de todas las formas de normalización con Israel, incluida la revisión de las relaciones diplomáticas".
A día de hoy sólo tres países árabes mantienen relaciones diplomáticas con Israel: Egipto, Jordania y Mauritania.
Pese a las divergencias Qatar participará en la cumbre de Riad.

Hezbollah niega su participación en los ataques.—

El comandante de la fuerza de paz de Naciones Unidas, gegeral Claudio Graziano, insta a Líbano e Israel a actuar con moderación después que al menos tres cohetes fueron disparados contra el norte desde el país de los cedros.El Gobierno libanés condenó el ataque, el segundo lanzado desde Líbano contra el norte del país desde que comenzó la ofensiva en la Franja de Gaza el 27 de diciembre. Tareq Mitri, ministro de Información, declaró que "dio a Israel un pretexto para perjudicar el interés nacional."El Ejército libanés desplegó fuerzas adicionales en el sur del país para impulsar su "capacidad defensiva", destacó una fuente militar.El ministro de Trabajo, Mohammed Fneish (en la foto), ministro de Hezbollah en el Gobierno de Líbano, negó que el Ejército libanés y el grupo terrorista chiíta no estén implicados con el ataque."No sabemos quienes dispararon esos cohetes, y no tenemos nada que ver con ello", se apresuró a desmentir el funcionario de Hezbollah."El enemigo israelí explota este accidente para poder desplegar su agresión contra Líbano, que es algo que condenamos, rechazamos y no aceptamos", añadió, refiriéndose a la respuesta con fuego de artillería de Tzáhal.

Repudian ataque a Asociación Cultural Israelita de Uruguay.—

Unas ciento cincuenta personas participaron de un acto de apoyo y solidaridad con la Asociación Cultural Israelita de Uruguay, que hace dos días fue blanco de un atentado que no causó heridos pero sí daños a la fachada del edificio."El objetivo de este encuentro fue, además de repudiar el ataque, hacer un llamado a la reflexión y a la paz", afirmó Gabriel Slepac, dirigente de la Asociación.Agregó que es "necesario que se pacte un alto el fuego en Oriente Medio y que culminen las muertes en Israel y en la Franja de Gaza".En una situación como la actual, "de constante tensión y enfrentamiento armado, todos son víctimas", afirmó Slepac.Durante el acto de apoyo a la institución se leyó una proclama que destaca que la Asociación Cultural Israelita tiene "serias discrepancias" con las actuales autoridades de Israel "y rechaza la violencia, venga de donde venga"."Es necesario que se encuentre el camino de la paz sobre la base de un Estado de Israel y un Estado Palestino", añade la proclama.La Asociación, ubicada en las proximidades del centro de Montevideo, fue blanco de un atentado con una bomba incendiaria durante la madrugada del pasado lunes que causó daños a la fachada y la rotura de vidrios.

¿A quiénes sirven los proxenetas* del Hamás?.—

Los datos que escribo a continuación están a disposición con facilidad para quien tiene acceso a internet. Los pongo a disposición de los lectores y sobre todo de los manifestantes de izquierda y los 100.000 manifestantes árabes de Sajnín.El tema de la guerra debe ser dilucidado. Tal vez desde el punto de vista israelí sería conveniente un cese de fuego inmediato. En la guerra pierden todos, inclusive los que ganan. Lo que es absolutamente injustificable, no sólo desde el punto de vista israelí, sino desde una concepción progresista y humanista, es el apoyo a Hamás. Tal vez el error dependa de la ignorancia y no de maldad o estupidez.Quien esto escribe confiesa que estuvo a favor de los Acuerdos de Oslo y cree que la solución del conflicto árabe- israelí es el establecimiento de dos Estados nacionales para dos pueblos, solución propuesta ya hace tiempo por el Partido Comunista israelí. En consecuencia, estoy a favor de negociaciones sobre esa base. Negociaciones que mantuvo con valentía Ehud Barak en el año 2000, la misma que le faltó al Premio Nobel Iaser Arafat.En ese contexto vienen las aclaraciones:1) Para Hamás el Estado de Israel, en sus palabras ``el ente sionista'', es un ente artificial, producto de la conquista. En su concepción, todo el territorio de Palestina -desde el desierto hasta el mar- es parte del ``Wakf'', el patrimonio religioso musulmán, y debe estar bajo la égida musulmana. Judíos y cristianos serán reconocidos como minorías si aceptan la supremacía islámica.Esa es la posición de Hamás. ¿Que transacción es posible? Ud. señor, ¿qué opina? Se puede afirmar que esta es una expresión proletaria internacionalista o más bien fascismo clerical retrógrado.En la manifestación en Sajnín alguien afirmó que no es expresión de apoyo a Hamás. Sería convincente si hubiera hecho antes un acto de repudio al bombardeo de Hamás a las poblaciones civiles israelíes. Quien está en contra de la violencia debe oponerse a la violencia del agresor y no solamente a la del agredido. La actitud del público judío en Israel sería mucho más favorable si una manifestación en contra del terror fascista árabe hubiera precedido a la manifestación en contra de la violencia israelí (¡desmedida!).2) En un reportaje, una intelectual árabe afirmó que no está obligada a hacer cada día profesión de fe israelí. Nadie le pide a los árabes israelíes que renuncien a su identidad, así como nadie se lo pide a los judíos norteamericanos. Pero cuando un judío espió a favor de un Estado aliado -Israel- , fue juzgado y condenado. No. Nadie más que un ex diputado fue acusado de espionaje. Hace falta mucha desfachatez civil para salir en defensa de un grupo que niega el derecho de existencia del Estado en el cual los árabes son ciudadanos y en el cual quieren mantener sus derechos. Todo ciudadano puede salir en contra de la guerra. Hay quien ve un error en la operación terrestre y supone que lo conseguido por la aviación puede ser una buena plataforma para negociar. 3) Ariel Sharón no apoyó los Acuerdos de Oslo. Entendió, aunque tardíamente, que perpetuar la conquista es no solamente ejercer la soberanía sobre el territorio sino sojuzgar a otro pueblo. Con valor cívico y tomando en cuenta los intereses reales del pueblo judío se retiró de Gaza, inclusive del Corredor Filadelfia y desalojó a los colonos de los asentamientos, afrontando casi una guerra civil. Sharón pensaba seguir el proceso con una retirada unilateral de la mayoría de los territorios en Judea y Samaria El fascismo árabe de Hamás, como el de Hezbollah, se atribuyó una fuerza que no tiene y lo interpretó como signo de debilidad.El fascismo de Hamás usó a los invernaderos de los colonos como plataforma para sus bombardeos a Sderot y a los poblados de los alrededores de la Franja de Gaza.Hamás le dio la razón a la derecha israelí: ``No hay con quién hablar y toda concesión es interpretada como un signo de debilidad''. En la práctica el fascismo árabe y la derecha israelí se complementan. La retirada unilateral de la casi totalidad de Judea y Samaria, que era un plan de Kadima, se transformo en una utopía con la entusiasta colaboración de Haníe y compañía. Que motivo tiene un socialista e internacionalista para apoyar a un movimiento clerical que impide a toda costa el proceso de paz. Que nadie hable que la retirada no fue completa. Podría haberlo sido si la respuesta de Hamás no hubiera sido una rotunda cachetada.4) No. Lo que ocurre no es una confrontación entre el Islam y Occidente, pero no es tampoco entre movimientos nacionales. Al-Fatah representa al movimiento nacional palestino. No se llegó a un acuerdo entre ese movimiento y el Estado judío. Pero el acuerdo es posible porque existe el reconocimiento mutuo a la existencia . Lo que no consiguieron Clinton y Barak tal vez sea posible para Obama y el próximo primer ministro. Pero Hamás no es un movimiento nacionalista. Es parte de una internacional islámica fundamentalista. Para los distraídos, la Guerra Fría terminó hace decenios. En estos momentos hay una guerra -no tan fría- entre el Islam fundamentalista y el mundo moderno, del cual son parte Estados musulmanes como Turquía y Egipto. Jaled Mashal es un representante del fundamentalismo, no un campeón de la causa árabe.De nuevo, para los distraídos, la OLP fue fundada en l964 y es la que condujo la causa en contra de Israel durante decenios, incluidos episodios traumáticos como Munich y Maalot. El núcleo de la OLP era Al-Fatah. Hamás fue fundado en l987 por el jeque Yasín como una especie de filial de los ``Hermanos Musulmanes'' de Egipto. Las malas lenguas afirman que el servicio de seguridad israelí lo apoyó como contrapeso a Al-Fatah. Hamás tomo la causa nacional árabe palestina y la hizo un furgón de carga del Islam fundamentalista. Hamás recibe apoyo de Irán, como su gemelo, Hezbollah. El apoyo de los que se llaman izquierda a Hamás es incomprensible. O comprensible si ellos también se oponen a la existencia de Israel. El conflicto en Gaza es una escena de la guerra entre el Islam fundamentalista y el mundo moderno. Otras escenas están en Afganistán, Somalia y Sudán (de esos dos últimos países llegan las armas a los fascistas de Hamás).El operativo israelí está dirigido no contra la entidad palestina sino contra una avanzada en el Levante del Islam fundamentalista acaudillado por Irán y Mahmud Ahmedineyad (su lema es poseer una bomba nuclear para el exterminio de Israel). Rabin pactó con la OLP (de Munich y Maalot) precisamente porque pese al pasado había una perspectiva de paz sobre la base del reconocimiento5) El Islam no es una postura teórica. Ultimamente Hamás estableció la ``Schaaría'' (ley canónica musulmana) en la Franja de Gaza. Es una ley medieval que establece la amputación de manos para los ladrones y la pena de muerte para los homosexuales y las mujeres que fornican. 6) Quien apoya a Hamás desea ponerlo a la cabeza del pueblo palestino, en lugar de Al-Fatah. Es decir, colocar un movimiento clerical fascista en lugar de uno nacionalista.7) En tres años y medio de la segunda intifada, organizó Hamás 425 atentados, en los cuales murieron 377 israelíes y resultaron heridos 2.076. Cincuenta y dos de esos atentados fueron suicidas, en los cuales murieron 288 israelíes y 1.646 fueron heridos. De acuerdo con otras fuentes Hamás organizó 780 atentados, en los que murieron 430 civiles. El l8 de mayo de 2001 el atentado suicida en el Dolfinario terminó con la vida de 21 jóvenes.Queridos hermanos de la izquierda que protestan por la accion militar: ¿en que código moral esta sancionado el asesinato de civiles jóvenes, viejos, mujeres y niños? Cuando nos muestran las víctimas civiles -también jóvenes, mujeres y niños- de la acción militar, ¿donde están sus fotos (las de los manifestantes) cuando protestaron por el asesinato de los chicos del Dolfinario?¿Participaron en un acto? ¿Escribieron una carta al periódico? O los pobres chicos eran sólo victimas de un movimiento legítimo de liberación nacional. Yo sé en qué cultura estaba eximido de culpa el asesinato de judíos civiles. ¿Y ustedes? ¡No miren a otro lado! Hamás, al cual defienden, empleó el terror (asesinato indiscriminado de civiles para lograr una causa política). Los asesinos se justificaron aduciendo la superioridad militar de los israelíes. Los guerrilleros de Tito, los partisanos soviéticos, los combatientes judíos del gueto de Varsovia tenían enemigos más fuertes y no usaron el terror contra civiles. Eso está permitido a Hamás. Eso sí: cuando Israel respondió en el Operativo Jomat Maguén, salieron los palestinos y sus aliados a hablar de la ``masacre de Jenín'' (hablaron de 1.000 víctimas). Amnesty y Human Rights Watch, luego de investigar, descubrieron que hubo 56 muertos, de los cuales 27 estaban armados.Hablan de proporcionalidad. ¿Dónde estaba la proporcionalidad en el Dolfinario? Hay que ser correctos. No mataron únicamente judíos; también trabajadores extranjeros y árabes israelíes que cayeron en el sorteo macabro. Pero también el joven, o la joven suicidada. Como judío y humanista respeto la vida humana. No creo que la vida de nadie sea ofrendada a Allah Akhbar ni a Baal Zebub.8) Hamás fue elegido en elecciones libres. Cierto, como Bush. Y con aparatos electorales similares que transforman en mayoría a la minoría. Espero que haya tenido suerte y en la clase de Instrucción Cívica le habrán informado que la elección mayoritaria no es garantía de democracia. Existe el ejemplo de Hitler, elegido por la mayoría de los alemanes. Para dar un ejemplo menos cruento, la minoría kurda en Turquía no puede registrar a sus hijos con nombres kurdos ni usar su lengua como idioma de enseñanza, a pesar de ser del 15 al 20% de la población. Año a año hay centenares de combatientes kurdos muertos por ser considerados ``terroristas'' por el Gobierno turco.En el caso particular de Hamás: el 15 de diciembre de 2006 comenzó la confrontación con Al-Fatah que se renovó, luego de una tregua, el l5 de mayo del 2007, con decenas de muertos, la mayoría de Al-Fatah (¿también atribuibles al colonialismo israelí?).Ente el l2 y el 14 de junio de 2007 se apoderó Hamás de los campamentos del Al-Fatah en la Franja de Gaza. Fuentes bien informadas pero no siempre fidedignas afirman que Hamás aprovecha el conflicto presente para eliminar a otros miembros de Al-Fatah. 9) Los objetivos elegidos por Hamás fueron ciudades periféricas y kibutzim. Una forma adecuada de asegurarse la animadversión de la población israelí. Resulta claro que para un judío israelí, inclusive de izquierda, Hamás es un enemigo evidente.Es un partido fascista clerical que desconoce nuestro derecho a la existencia nacional -como cualquier otro pueblo- y usa el terror indiscriminado contra la población civil, en base a un desprecio absoluto de la vida humana. Víctimas inocentes, en Sderot y Gaza, son meros instrumentos en la lucha inescrupulosa por el dominio del mundo que dirige Irán y Ahmedineyad.Si el liderazgo árabe israelí desea asegurar los derechos de los ciudadanos árabes no puede aliarse ni hacerse portavoz de Hamás. La palabra adecuada para esa actitud es traición. El derecho a la equiparación de los árabes israelíes y a la autodeterminación de los palestinos no pasa por el fascismo clerical de Hamás.La izquierda israelí sabe que en estos momentos el principal obstáculo para una solución de paz, que incluye dos Estados para dos pueblos, es la negativa de Hamás.
* Proxeneta: alcahuete; en lunfardo argentino: cafishio; en hebreo lunfardo: ars.


Se espera a una multitud para acompañar a Barack Obama en la Casa Blanca.--

Una multitud sin precedentes estará en Washington en los históricos festejos previstos el 20 de enero bajo fuertes medidas de seguridad para la investidura de Barack Obama, símbolo de una inmensa esperanza de cambio en un país que se encuentra en grave recesión económica.
Vencedor en las elecciones del 4 de noviembre contra el republicano John McCain, el demócrata Barack Obama, de 47 años, 44° presidente de Estados Unidos, deberá gestionar dos guerras y una crisis económica sin precedentes desde los años 30 del siglo XX.
Dada la capacidad del primer presidente negro de Estados Unidos para convocar multitudes durante la campaña, las autoridades llegaron a contemplar la posibilidad de que entre 4 y 5 millones de personas llegarían a la capital, pero luego revisaron esa cifra a la baja, hasta entre 1,5 y 2 millones de personas.
Esa multitud constituiría de todas maneras un récord: la mayor concentración de la historia en Washington se remonta a 1965, cuando la investidura del sucesor del asesinado presidente John F. Kennedy, Lyndon Johnson, con 1,2 millón de personas.
Las celebraciones se extenderán por cuatro días a partir del sábado 17, día en el que Obama llegará a Washington en tren procedente de Filadelfia, a la manera de su predecesor y héroe Abraham Lincoln.
Las mismas culminarán el mediodía del martes 20, cuando Barack Obama jurará respetar la Constitución sobre el mismo ejemplar de la Biblia utilizado por Lincoln en 1861. Hablará al pie del Capitolio, sede del Congreso estadounidense, frente a sus admiradores reunidos en la inmensa explanada de 3 km de largo.
Seguirá luego un desfile de 13.000 personas, compuesto de fanfarrias y cuerpos militares, entre el Capitolio y la Casa Blanca.
Diez pantallas gigantes, un centenar de altoparlantes, 8.000 policías (1.000 más que para la investidura de George W. Bush) y 11.500 militares controlarán a la muchedumbre. El costo de la ceremonia ascenderá a 75 millones de dólares y estará financiado por donaciones. "Los hoteles están llenos, todas las limusinas en 100 km a la redonda han sido alquiladas", informa el presidente de la Cámara de Comercio de Washington, Jim Dinegar.
Algunos particulares alquilaron sus casas a visitantes que vinieron especialmente para la ocasión, pero el entusiasmo se disipó algo debido a que los medios dan cuenta de una ciudad totalmente atascada. "No conozco a nadie que haya alquilado su casa para la investidura", afirma una residente, Grace Steckler, quien intentó en vano alquilar la suya, situada cerca del Capitolio, por unos 1.200 dólares la noche.
Las celebraciones incluirán una decena de bailes oficiales y varios centenares de otros organizados por iglesias, colectividades y comunidades étnicas.
El metro, que funcionará con horarios excepcionales, estará atestado. "No podremos trasladar 2 o 3 millones de personas", advierte Lisa Farbstein, del metro de Washington. "Si usted no está lejos, prevea venir a pie".
Los ciclistas se organizan para estimular la utilización de motocicletas y ofrecen un servicio de estacionamiento gratuito cerca de la explanada.
Sólo queda esperar que haya buen tiempo. Karyn Leblanc, portavoz de los servicios de transporte de la ciudad, afirma: "queremos que todo el mundo baile la danza del sol".

Correa destaca los aires de cambio en Latinoamérica al cumplir dos años de mandato.—

El presidente ecuatoriano, Rafael Correa, destacó los aires de cambio que soplan en América Latina y el mundo, al comenzar hoy su informe sobre el estado de la nación ante el Legislativo, con motivo del segundo año de su mandato. "Celebramos el segundo año de la revolución ciudadana con profunda alegría", señaló Correa, al iniciar su discurso en el salón del pleno de la Asamblea Nacional Legislativa, en el centro de Quito, donde acudieron también autoridades civiles, castrenses, religiosas y el cuerpo diplomático acreditado en el país.
Correa hizo énfasis en su decisión de "romper" con el modelo de desarrollo neoliberal y, al referirse a la situación financiera global, señaló que lo que "ha estado en crisis" ha sido el sistema capitalista. La ceremonia empezó a las 10.00 hora local (15.00 GMT) con la entrada de Correa en el salón del pleno, que tiene como telón de fondo un mural elaborado por el fallecido pintor ecuatoriano Osvaldo Guayasamín. Ecuador es una nación en la que "comienzan a florecer la igualdad de oportunidades y derechos", dijo Correa, y destacó la entrada en vigor de la nueva Constitución, refrendada en las urnas el pasado 28 de septiembre, cuando el 64% de la población la aprobó.
Esta es "una Constitución que nos permite superar, por fin, el paradigma del neoliberalismo", modelo que dominó en Ecuador en las últimas tres décadas y que condujo al país a la más grande crisis institucional, política, económica y moral del último siglo", añadió Correa. "La nueva Constitución nos protege de la dominación del capital financiero especulativo, nos libra de un modelo injusto" que "socializa las pérdidas y privatiza las ganancias" y donde los "ricos son cada vez menos, onerosos y más ricos; y los pobres son cada vez más numerosos y más pobres", detalló.
Se preguntó: "¿Qué es lo que ha entrado en crisis?" y respondió que se trata de "una forma de acumulación inmoral de riquezas, que deshumanizó la vida, la esperanza y sumió al planeta en la miseria y la ruina y la devastación ambiental".
Asimismo, consideró paradójico que los defensores del neoliberalismo "ahora apelen al Estado para que él asuma las consecuencias de su voracidad" y pretendan que las pérdidas se distribuyan sobre toda la población. "La terrible crisis del paradigma dominante ha dado la razón a los que siempre nos opusimos a este y, con satisfacción, a pesar de los problemas, los ecuatorianos deben estar seguros de que muchas constituciones y legislaciones seguirán el camino alternativo ya trazado por al nueva Constitución ecuatoriana", aseguró.
Según Correa, "aunque nadie pudo anticipar la crisis, propiamente dicha", los ecuatorianos y su Gobierno sí pudieron "anticipar el colapso de un sistema", el capitalista.
Por ello, declaró que en su país han "puesto fin a la larga y triste noche neoliberal", gracias a un proyecto "cuyo centro es el ser humano y que busca recuperar la patria". "No estamos solos en este camino, América Latina, este continente insurrecto (...), coincide en gran parte de nuestra agenda y nuestros principios políticos", añadió Correa, que insistió en que, "desde el sur del Río Bravo (México) hasta la Patagonia (Argentina), soplan vientos de cambio y renovación. Está reverdeciendo la esperanza".

Lula llega a Bolivia para inaugurar con Morales un tramo de la vía interoceánica.—

El presidente de Brasil, Luiz Inácio Lula da Silva, llegó hoy a Bolivia para encontrarse con su homólogo Evo Morales e inaugurar un tramo del corredor interoceánico que unirá su país con los puertos del norte de Chile.
Lula llegó a la localidad fronteriza de Arroyo Concepción, en el lado boliviano, donde poco después fue recibido por Morales para, además, hablar de la agenda energética común.
El encuentro tiene lugar poco menos de una semana después de que la demanda brasileña de gas boliviano cayera de 31 millones de metros cúbicos diarios de gas a 19 millones debido a una mayor generación de energía eléctrica por una tanda de intensas lluvias.
El Ejecutivo boliviano logró después un acuerdo con Brasil para incrementar los envíos a 24 millones de metros cúbicos hasta mayo.
La carretera interoceánica, que deberá conducir a puertos chilenos en el Pacífico, es un avanzado proyecto de integración física entre Brasil, Bolivia y Chile, del que Lula y Morales inaugurarán los tramos Arroyo Concepción-El Carmen y El Carmen-Roboré.
Inmediatamente después de ese acto los dos presidentes se trasladarán al lado brasileño para reunirse en privado en la sede del comando naval en la localidad fronteriza de Ladário, en el estado de Mato Grosso do Sul.
Allí firmarán un convenio para la financiación de un tramo de carretera pavimentada entre Villa Tunari, en el departamento de Cochabamba, y la localidad de San Ignacio de Moxos, en la región de Beni, una vía que en el futuro podrá comunicar La Paz con la frontera brasileña.
Después de ese encuentro habrá una reunión conjunta de las comitivas de funcionarios de Brasil y Bolivia y a continuación Lula ofrecerá un almuerzo a Morales y su equipo.
Ya en la tarde, Lula saldrá del aeropuerto de Corumbá rumbo a Venezuela, donde cumplirá una visita de trabajo y se reunirá el viernes con su colega venezolano, Hugo Chávez.

Grifo del gas ruso para Europa sigue cerrado, la diplomacia busca una salida.—

El tránsito del gas ruso hacia Europa a través de Ucrania seguía bloqueado por octavo día consecutivo este jueves, mientras la Unión Europea (UE) sopesaba los pros y los contras de una cumbre propuesta por Moscú para poner fin a la crisis.
"El grifo continúa cerrado", acusó el gigante ruso Gazprom en un comunicado el jueves, afirmando que Ucrania seguía impidiendo el paso por su territorio del gas destinado a Europa pese a un acuerdo para la vigilancia del tránsito de combustible obtenido el lunes por los europeos.
Ucrania repite, por su parte, que no puede dejar pasar el gas a través del gasoducto designado por los rusos porque se vería obligada a privar de gas a todo el este y el sur del país.
En el plano diplomático, Rusia, Ucrania y la UE analizan la conveniencia de organizar una cumbre entre todas las partes implicadas en el conflicto, partiendo de una propuesta en ese sentido que hizo el miércoles el presidente ruso Dimitri Medvedev.
El primer ministro checo Mirek Topolanek, cuyo país preside la UE este semestre, y Medvedev no han logrado ponerse de acuerdo por el momento sobre este punto, informó el embajador de la República Checa en Moscú, Miroslav Kostelka, durante una conferencia de prensa en la capital rusa.
La UE tampoco dio su visto bueno a la idea misma de la cumbre, aunque en cualquier caso considera "preferible que se celebre en territorio de la Unión Europea", agregó el embajador. Y es que en Bruselas impera la prudencia.
El presidente ucraniano, Viktor Yushenko, se opone a que la cumbre se celebre en Moscú por estimar que Rusia "es parte implicada en el conflicto del gas" y prefiere la opción de Praga o Bruselas, que considera "más oportuna".
De todos modos, el primer ministro ruso, Vladimir Putin, y su homóloga ucraniana, Yulia Timoshenko, se reunirán el sábado en Moscú para intentar resolver la crisis del gas, declaró a la AFP un portavoz del gobierno ruso.
La jefa del gobierno alemán, Angela Merkel, hizo subir la tensión este jueves.
"Hay un peligro seguro de que Rusia pierda credibilidad por las interrupciones" en el suministro de gas a Europa, afirmó durante una conferencia de prensa tras reunirse con su homólogo británico, Gordon Brown, en Berlín.
"Será necesario que aborde este asunto durante mis conversaciones de mañana" con Putin, adelantó.
El martes, un intento de reanudar el abastecimiento de gas ruso con destino al Viejo Continente se saldó con un fracaso, dejando a cientos de miles de europeos tiritando por segunda semana consecutiva.
En Rusia, el principal perdedor de la crisis parece ser por ahora el gigante energético Gazprom: perdió 1.100 millones de dólares de volumen de negocios desde el 1 de enero debido a la crisis con Ucrania, declaró el miércoles el presidente Medvedev.
Moscú cortó el suministro de gas a Kiev el 1 de enero ante la falta de acuerdo sobre el precio del combustible para 2009 y, a continuación, acusó a los ucranianos de robar el gas destinado a los europeos. El 7 de enero Moscú interrumpió el abastecimiento de hidrocarburos a Europa para poner fin a este "robo".

Panel Senado EEUU aprueba Clinton como futura secretaria Estado.—

La senadora Hillary Clinton fue aprobada el jueves por un panel del Senado como la próxima secretaria de Estado de Estados Unidos, superando el mayor obstáculo para convertirse en la máxima diplomática del país.
El Comité de Relaciones Exteriores del Senado votó 16 a 1 en favor del nombramiento.
La nominación de Clinton aún tiene que ser confirmada oficialmente por todo el Senado, el que se espera se reuna luego de que el presidente electo Barack Obama asuma el cargo el 20 de enero.

No hay comentarios: