miércoles, 14 de enero de 2009

Noticias Internacionales.-

Israel localiza a la cúpula de Hamás en el búnker de un hospital de Gaza.—

Son los que mandan a adolescentes envueltos en chalecos de dinamita, a inmolarse en los autobuses de pasajeros de Israel. Los mismos que alientan a quienes lanzan cohetes Qassam contra las ciudades judías. Los que juran que lucharan hasta la muerte e invocan a Alá. Pero ellos, la cúpula dirigente de Hamas, están escondidos comodamente en un búnker excavado en los bajos del hospital de Shifa, en la ciudad de Gaza.
Hamás está utilizando el hospital gazací de Shifa como punto de reunión y reparto de salarios para sus efectivos, según denunció el ministro de Seguridad Pública de Israel, Avi Dichter, citado por el diario Jerusalem Post.
Dichter afirmó en declaraciones a una emisora de radio que "el sábado, 10 de enero, que es el día en el que los salarios se distribuyen en Gaza, varios comandantes de Hamas que no pueden salir de su escondite recibieron sus salarios en sus refugios. Pero aquellos que se pueden moverse por Gaza fueron al Hospital de Shifa para recibir sus pagas".
Respecto a las informaciones de los servicios de inteligencia israelí que señalan que los líderes de Hamás se refugian en el hospital, Dichter agregó que hace tiempo el edificio dejó de ser sólo un hospital y acusó a la Agencia de Naciones Unidas para los Refugiados Palestinos en Oriente Próximo (UNRWA) de no encargarse únicamente de repartir comida y ofrecer servicios médicos.
"Los colegios de la ONU en Gaza dejaron hace mucho tiempo de ser sólo escuelas. Todos estos edificios y lugares son refugios para los terroristas y comandantes de Hamas", aseveró el ministro de Seguridad Pública. Preguntado sobre por qué Israel no actúa contra el hospital, Dichter respondió que no pueden atacarse las instalaciones "por razones obvias" y añadió que el edificio se encuentra en una zona muy concurrida de Gaza.
El ministro explicó que toda la ciudad sabe que los líderes de Hamás frecuentan el hospital, donde en ocasiones visten las batas de los médicos y desalojan algunas salas para reunirse.
Dos cohetes lanzados desde Líbano impactan sobre el norte de Israel
Al menos dos cohetes lanzados desde Líbano han impactado esta mañana sobre territorio del norte de Israel, según han informado en fuentes de seguridad. Este es el segundo ataque con proyectiles Katiusha en la región desde que el Ejército hebreo iniciase su ofensiva sobre la franja de Gaza.
En aquella ocasión, fue reivindicado por un grupo de resistencia palestino. No se han producido heridos mientras vecinos de la población de Kiriat Shmoná, situada en la Galilea Norte donde se ha producido el ataque, afirman haber oído tres explosiones.
Los servicios de emergencia israelíes en coordinación con la Policía y la Comandancia Norte del Ejército israelí llevan a cabo pesquisas para localizar el lugar del impacto de los proyectiles. Las autoridades han pedido a los residentes de las localidades del norte del país y limítrofes con Líbano que permanezcan en refugios y habitaciones.
Por otra parte, el presidente de la Asamblea General de la ONU, el nicaragüense Miguel D'Escoto, ha convocado una reunión extraordinaria de ese órgano de Naciones Unidas para este jueves, 15 de enero, con objeto de debatir la situación en Gaza tras 19 días de conflicto armado. D'Escoto tomó la decisión después de recibir una solicitud del Movimiento de los Países No Alineados (MNOAL) para que la Asamblea General sume su voz a la del Consejo de Seguridad de la ONU en la exigencia de un alto el fuego en la zona.
Es la segunda ocasión en menos de una semana que el presidente de la Asamblea General convoca una reunión para debatir la situación en Gaza. La anterior, convocada con carácter de urgencia el pasado 8 de enero, fue pospuesta por D'Escoto después de que el Consejo de Seguridad lograra alcanzar un acuerdo para pedir un cese inmediato de las hostilidades.
Al no haberse conseguido el alto el fuego, D'Escoto ha considerado volver a convocar la cita. En una declaración enviada al presidente de la Asamblea, los Países No Alineados condenan "el abierto desprecio por parte de Israel de la resolución 1.860 del Consejo de Seguridad, adoptada el 8 de enero de 2009, que exige el inmediato alto el fuego", y exigen la retirada de las tropas israelíes del territorio palestino y la toma de medidas para responder a las apremiantes necesidades humanitarias de la población palestina.
Por otra parte, el Comité de Naciones Unidas sobre los Derechos de los Niños ha denunciado que la ofensiva israelí viola gravemente los derechos de los niños. En un comunicado, el grupo señala que cientos de ellos han muerto o han resultado heridos, la mayoría de gravedad, y tienen graves dificultades para acceder a la ayuda humanitaria, además de lamentar los graves daños psicológicos y emocionales que les está provocando la actual situación.
Cerco a la capital
La ofensiva, lanzada el pasado 27 de diciembre por el Ejército israelí contra el movimiento islámico Hamas, ha causado alrededor de 920 muertos y 4.100 heridos palestinos, según los responsables de sanidad palestinos. En el lado israelí, en ese mismo periodo, han muerto trece personas, diez militares y tres civiles, estos últimos a causa de los cohetes que los militantes palestinos lanzan desde la franja contra localidades del sur de Israel.
Este martes, en la 18ª jornada de ofensiva, Israel ha dado un paso más reforzando sus posiciones en torno a la ciudad de Gaza. "Hemos avanzado mucho en los ataques contra Hamás y sus infraestructuras, pero todavía hay mucho trabajo por hacer", ha afirmado el jefe del Estado Mayor israelí, Gabi Ashkenazi.
Por su parte, Hamás ha dejado una puerta abierta a aceptar el plan propuesto por Egipto y Francia para un alto el fuego, para lo que ha exigido la retirada de las tropas israelíes de la franja y la total apertura de los pasos fronterizos, que serán los puntos de partida "para aceptar cualquier iniciativa de paz".

Hamas acepta el plan de paz egipcio.—

Es un paso. Una fuente egipcia «de alto rango» ha afirmado que el grupo islamista-terrorista palestino Hamás ha respondido «de forma positiva» al plan egipcio para poner fin a las hostilidades en la franja de Gaza, según la agencia oficial de Egipto, MENA.
La fuente, cuya identidad no fue dada a conocer, señaló que las autoridades egipcias han mantenido conversaciones «intensas» en los últimos tres días con representantes del movimiento, que han respondido «positivamente» a los esfuerzos de Egipto para detener «el derramamiento de sangre palestina».
La fuente agregó que su país continuará los esfuerzos con todas las partes implicadas para alcanzar un alto el fuego «tan pronto como sea posible».
Según MENA, la delegación de Hamás, encabezada por Emad al Alami, abandonó hoy El Cairo tras mantener conversaciones con el jefe de los servicios secretos egipcios, Omar Suleiman.
Este martes, el «número 2» del grupo palestino, Musa Abu Marzuk, apuntó que su organización no modificará su postura respecto a la propuesta egipcia, a no ser que se tomen en cuenta sus «reservas sustanciales».
Hamás, junto con otras nueve facciones palestinas, con sede en Damasco, rechazaron el jueves pasado la iniciativa egipcia que se había planteado inicialmente.
En la actualidad, se negocia una propuesta modificada, cuyos cambios no han trascendido públicamente.
Fuentes cercanas a las conversaciones señalaron hoy a Efe que, tras la partida de los representantes de Hamás, una delegación israelí, encabezada por el jefe de la Dirección Política del Ministerio de Defensa Amos Gilad llegará mañana a El Cairo para proseguir las negociaciones con las autoridades del país árabe.
El plan egipcio contempla una tregua por un período limitado y la apertura de los puestos fronterizos para que se pueda recibir asistencia humanitaria en Gaza.
Además, establece negociaciones para levantar el bloqueo que sufre Gaza desde hace año y medio, garantías para evitar un deterioro del conflicto y pasos para lograr la reconciliación ínter Palestina.
Israel lanzó una ofensiva militar el pasado 27 de diciembre sobre la franja de Gaza, que deja ya 977 víctimas mortales palestinas y en 4.500 heridos, según fuentes en el interior de la franja.


Israel: No nos presionarán para terminar la operación en Gaza.—

El operativo militar entra en su décimo noveno día y el primer ministro, Ehud Olmert, dejó claro que Israel no enfrenta presiones para poner fin a la campaña, comentó un alto funcionario en Jerusalén."Nadie debe estar con un cronómetro o tratar de ponernos una pistola en la cabeza", destacó el funcionario. "No queremos ver otra Resolución 1.701 como sucedió en Líbano", dijo después de un día de debates en la Oficina del Primer Ministro. "No queremos encontrarnos mañana, en dos días, o en cinco o diez años frente a una organización terrorista armada con misiles que cubran la totalidad de Israel. Una retirada unilateral de nuestra parte en este momento no garantiza que este no ocurrirá"."Estamos buscando garantías, seguridades, para que las cosas sean claras. El primer ministro define dos objetivos, que se ponga fin a los bombardeos y las acciones de terror de Hamás, y el fin de la acumulación de armamento de la organización terrorista. En la medida en que estos objetivos no son garantizados, no vamos a estar bajo presión de terminar la operación", recalcó. "No estamos buscando una salida, sino más bien, el éxito. Como lo definió Olmert, lo que necesitamos aquí es una estrategia de éxito, independientemente de cuánto tiempo se tarde", expresó.En cuanto al ingreso de Barack Obama a la Casa Blanca el próximo martes, dijo la fuente que no se trata de una de las consideraciones que sopesará Olmert en este momento."El primer ministro no está en contacto con el presidente electo o sus allegados siempre y cuando haya otro que actúa presidente norteamericano", aclaró.Por último, los funcionarios se negaron a explicar las tensiones con respecto a la secretaria de Estado, Condoleezza Rice (en la foto). Anteriormente, el Departamento de Estado informó que las observaciones hechas por Olmert en lo que respecta a Rice eran "cien por ciento equivocadas" Sin embargo, según funcionarios en Jerusalén, Olmert insistió en que la versión de los hechos era exacta, alegando que Rice engañó a Israel la semana pasada al votar sobre el alto el fuego en Gaza, en el Consejo de Seguridad.

Embajadora Shalev: Hamás utiliza civiles como escudos humanos.--

La embajadora de Israel en las Naciones Unidas, Gabriela Shalev (enla foto), presentó una denuncia ante el secretario general Ban Ki-moon y el Consejo de Seguridad por la cínica utilización de civiles palestinos por parte de Hamás.Durante la operación militar en Gaza, los terroristas operan desde las mezquitas, escuelas y viviendas haciendo uso de civiles como escudos humanos, declaró.Según Shalev, una sala de guerra de Hamás fue descubierta debajo del mayor hospital de Gaza, y los terroristas a menudo abren fuego desde el interior de residencias privadas, mientras utilizan a los arrendatarios como rehenes.La embajadora expresó que el grupo desplegó trampas explosivas en hogares con total desprecio por la seguridad de sus ocupantes, y aseguró al jefe de la ONU que Israel está tomando todas las medidas necesarias para evitar víctimas civiles.Shalev añadió en su denuncia que Hamás era el único responsable de las consecuencias de la ofensiva de Tzáhal, ya que no cesa al fuego de cohetes hacia la región del sur del país.

La Asamblea General de la ONU convoca una reunion.—

El presidente de la Asamblea General de la ONU, el nicaragüense Miguel D'Escoto (en la foto), convocó a una reunión de ese órgano el próximo jueves para debatir la situación en Gaza.D'Escoto tomó la decisión tras recibir una solicitud del Movimiento de los Países No Alineados (MNOAL) para que la Asamblea General sume su voz a la del Consejo de Seguridad de la ONU en la exigencia de un alto el fuego en Gaza, declaró su portavoz, Enrique Yeves.Los Países No Alineados señalan en una declaración enviada al presidente de la Asamblea que "el organismo más democrático y representativo de Naciones Unidas tiene el deber de dar debida respuesta a las preocupaciones de la comunidad internacional en relación a la crisis en la Franja de Gaza". "El MNOAL condena en los términos más enérgicos el abierto desprecio por parte de Israel de la resolución 1.860 del Consejo de Seguridad, adoptada el 8 de enero de 2009, que exige el inmediato alto el fuego", asegura la declaración.Considera además que la "brutal agresión israelí contra la población civil palestina en la Franja de Gaza constituye una grave violación del derecho internacional, incluido el derecho humanitario y el relativo a los derechos humanos".Por ello, exige la retirada de las tropas israelíes y la toma de medidas para responder a las apremiantes necesidades humanitarias de la población palestina.Es la segunda ocasión en menos de una semana en que el presidente de la Asamblea General convoca a una reunión para debatir la situación en Gaza.La anterior, convocada con carácter de urgencia el pasado 8 de enero, fue pospuesta por D'Escoto después que el Consejo de Seguridad alcanzara un acuerdo para llamar a un cese inmediato de las hostilidades.

Rabino de Venecia acusa al Papa Benedicto XVI.—

Las relaciones entre los judíos y la Iglesia Católica volvieron a sufrir un nuevo contratiempo tras las afirmaciones del rabino de Venecia (Italia), Elia Enrico Richetti (en la foto), que dijo que con Benedicto XVI la Iglesia está cancelando los últimos cincuenta años de historia del diálogo entre judíos y católicos.Richetti hizo esas acusaciones contra el Papa en una nota enviada a la revista mensual de los jesuitas italianos "Popoli", en la que explica los motivos por los que los judíos no participarán en la tradicional Jornada sobre el Hebraísmo, convocada por la Iglesia Italia para el próximo 17 de enero.El rabino de Venecia criticó la decisión de Benedicto XVI de recuperar el misal de antes del Concilio Vaticano que incluye la famosa plegaria del Viernes Santo de los católicos para la conversión de los judíos.Manifestó en su nota que las justificaciones dadas por el Vaticano no son suficientes y que por ello es "lógica" la interrupción de la colaboración entre los judíos italianos y la iglesia católica local.El rabino jefe de Roma, Riccardo Di Segni, afirmó que el diálogo judío-cristiano es "un proceso difícil y necesario, que hay que mantener, a pesar de las dificultades".La polémica sobre la plegaria por los judíos del Viernes Santo se desató después que en julio de 2007 el Papa Benedicto XVI liberalizara la celebración de la misa en latín, según el rito existente antes del Concilio Vaticano II.En ese misal, el "Missale Romanum", se calificaba a los judíos de "pérfidos" y se incluía la conocida como "plegaría del Viernes Santo" en la que los católicos pedían que los judíos se convirtieran al cristianismo.Ante la polémica desatada, el 5 de febrero de este año, Benedicto XVI dispuso que la plegaria del Viernes Santo, que se reza en latín, fuera cambiada y eliminó la frase en la que se pedía por la conversión del pueblo judío.

Israel ataca el sur de Líbano tras ofensiva de cohetes.—

Fuerzas israelíes dispararon proyectiles en el territorio libanés el miércoles en respuesta a un ataque de cohetes, informaron autoridades de seguridad libanesas.
Este es el segundo choque de este tipo entre ambos países desde que Israel comenzó el 27 de diciembre su ofensiva en Gaza contra Hamas en el sur y podría desencadenar en un nuevo frente de combate en el norte.
Nadie resultó herido después de que los cohetes explotaran en zonas despobladas cerca del pueblo israelí de Kiryat Shemona. A pesar de esto se ordenó a los residentes a resguardarse en refugios contra bombas, dijo la policía. En el lado libanés tampoco hubo reportes inmediatos sobre heridos.
La zona ha vivido en una paz casi total desde el verano del 2006 cuando Israel libró una guerra contra el grupo islamista Hezbolá que duró 34 días y en la que murieron más de 1.000 personas en Líbano y unas 160 en Israel.
Funcionarios libaneses indicaron que varios cohetes fueron disparados el miércoles y al menos uno de ellos explotó anticipadamente en territorio libanés. Israel respondió lanzado por lo menos ocho proyectiles de artillería contra la fuente de los cohetes cerca del pueblo de Kfar Hamam, según los funcionarios.
Helicópteros de combate israelíes realizaron vuelos de reconocimiento sobre la frontera altamente controlada al tiempo que efectivos libaneses y fuerzas de paz enviaron patrullas, dijeron funcionarios libaneses en condición de anonimato pues no tenían autorización para hacer declaraciones a la prensa.
Los residentes en la región retiraron a los niños de las escuelas ante el temor del aumento en los ataques.
La zona desde donde los cohetes fueron disparados está controlada por el ejército libanés y las fuerzas de paz de la ONU.
El jueves cuatro cohetes fueron disparados contra el norte de Israel, desde el extremo opuesto de la frontera, cerca de la costa mediterránea. Israel también respondió con varios proyectiles en esa ocasión.

Casi mil muertos en la guerra de Gaza, Ban presiona por una tregua en Egipto.—

Israel bombardeó el miércoles túneles de contrabando de armas y encontró resistencia del Hamas en su avance terrestre en la franja de Gaza, mientras el secretario general de la ONU, Ban Ki-moon, urgía desde Egipto a poner fin a una guerra que dejó ya casi mil palestinos muertos. "Llamo a las dos partes a que cesen ya, a cesar los combates ya, no hay tiempo que perder", afirmó Ban tras un encuentro con el presidente egipcio Hosni Mubarak.
Por segunda vez desde el inicio de la ofensiva israelí en Gaza, el 27 de diciembre, cohetes lanzados desde Líbano se abatieron en el norte de Israel sin provocar víctimas.
Por la mañana, combatientes palestinos se enfrentaron a tanques israelíes, que avanzaron de nuevo en el interior de los barrios periféricos de la ciudad de Gaza, según testigos.
También hubo combates en el norte de la franja, y la aviación israelí multiplicó sus ataques contra objetivos en el conjunto del territorio controlado por el movimiento islamista Hamas.
Un palestino murió y 20 resultaron heridos en un ataque que destruyó una casa en el barrio de Cheij Radwan, en la ciudad de Gaza, según fuentes médicas y testigos, que también señalaron daños en un cementerio musulmán. Tres mujeres fallecieron en un bombardeo en el campo de refugiados de Chati, según las mismas fuentes.
Al menos 985 palestinos, entre ellos 292 niños y 95 mujeres, murieron y más de 4.500 resultaron heridos desde el inicio de la ofensiva, según las últimas cifras del jefe de servicios de urgencia en Gaza, Muawiya Hassanein. "Mantenemos la presión sobre Hamas avanzando más profundamente en la ciudad de Gaza y rodeándola, prosiguiendo las operaciones en toda la franja de Gaza", dijo a la AFP un alto responsable del ministerio israelí de Defensa, que pidió el anonimato. "Israel no se siente presionado para poner fin a la operación en este momento. La oportunidad para una solución real se presentará cuando Obama llegue a la Casa Blanca", dijo el responsable, sin más precisiones. El presidente electo de Estados Unidos, Barack Obama, asumirá sus funciones el próximo 20 de enero, en reemplazo de Gweorge W. Bush.
El ejército israelí afirmó que la aviación había golpeado "60 objetivos" durante la noche en la franja de Gaza, sobre todo a "grupos de hombres armados" y túneles de contrabando en la frontera con Egipto.
Israel lanzó su ofensiva con el fin declarado de poner fin a los disparos de cohetes palestinos contra su territorio desde la franja de Gaza.
Pero nueve cohetes y obuses de mortero fueron lanzados el miércoles desde la franja de Gaza en dirección a Israel.
Por parte israelí, diez militares y tres civiles fallecieron en combates o alcanzados por cohetes palestinos desde el inicio del conflicto.
Por otra parte, tres cohetes lanzados desde Líbano estallaron cerca de la ciudad fronteriza de Kyriat Shmona, según la policía israelí, en un ataque que no fue reivindicado.
El ejército hebreo replicó disparando en dirección a la zona de Habariye, origen de los proyectiles, donde se encontraron tres cohetes de tipo Grad, afirmó a la AFP una fuente de seguridad libanesa. "Israel considera que es responsabilidad del ejército y del gobierno libanés impedir los disparos de cohetes a partir del territorio libanés", dijo un portavoz castrense israelí.
El jefe de la red islamista Al Qaida, Osama bin Laden, llamó en una grabación a la guerra santa, para terminar con la ofensiva israelí en Gaza, según informó este miércoles la organización estadounidense IntelCenter, especializada en vigilar sitios islamistas.
En este contexto explosivo, Ban Ki-moon inició en El Cairo una gira regional para presionar por la aplicación de la resolución 1.860 del Consejo de Seguridad de la ONU, que insta a "un alto el fuego inmediato" en la franja de Gaza.
Después de Egipto, el secretario general de Naciones Unidas viajará a Jordania, Israel, los territorios palestinos, Turquía, Líbano, Siria y Kuwait.
Egipto está a la espera de que Hamas acepte su plan para un alto el fuego. Un emisario israelí, Amos Gilad, tiene previsto viajar el jueves a El Cairo para examinar por su parte la propuesta.
El ministro español de Asuntos Exteriores, Miguel Angel Moratinos, que también se reunió con Mubarak antes de viajar por segunda vez en 24 horas a Israel, estimó por su parte que un acuerdo "estaba cerca".
El primer ministro checo, Mirek Topolanek, presidente en ejercicio de la Unión Europea, se mostró en cambio "escéptico" ante la posibilidad de obtener "pronto" una tregua.
Por otro lado, la marina israelí impidió a un navío egipcio cargado de ayuda humanitaria llegar a Gaza, indicaron el jefe del equipo que se encuentra a bordo del barco y el ejército del Estado hebreo.
Un millón de los 1,5 millones de habitantes de la franja de Gaza está sin electricidad, 750.000 no tienen agua y los hospitales funcionan gracias a generadores, según la ONU.

La UE presiona a Moscú y Kiev tras el fracaso del acuerdo sobre el gas.—

Los dirigentes de la Unión Europea (UE) aumentaron la presión el miércoles sobre Rusia y Ucrania para que resuelvan su contencioso comercial sobre el gas, después de que un intento de reanudar el suministro a los clientes europeos fracasase estrepitósamente el martes. "Quiero enviar un mensaje claro a Moscú y Kiev", declaró el presidente de la Comisión Europea, José Manuel Durao Barroso, ante el Parlamento Europeo en Estrasburgo (este de Francia). "Si no se cumple el acuerdo con la UE de forma urgente, la Comisión Europea aconsejará a las compañías europeas que lleven el caso ante los tribunales y llamará a los Estados miembros a tomar una acción concertada para encontrar los medios alternativos de aprovisionamiento energético y de tránsito", agregó.
Mientras cientos de miles de personas en Europa central y oriental comenzaban una segunda semana con poca o ninguna calefacción en hogares, oficinas y escuelas, los primeros ministros de Bulgaria, Sergei Stanishev, y Eslovaquia, Robert Fico, dedicaban el día a reunirse con sus homólogos de Rusia, Vladimir Putin, y Ucrania, Yulia Timoshenko, en Kiev.
Bulgaria y Eslovaquia figuran entre los más afectados por la crisis del gas, originada por un diferendo entre Moscú y Kiev relativo a las tarifas para 2009, y que no hace más que enredarse pese a los esfuerzos de la UE por encontrar una solución.
Durante un encuentro por la mañana, Timoshenko aseguró a Fico que Ucrania está dispuesta a enviar el gas a Europa en cuanto reciba el abastecimiento de Rusia. "Si el gas se entrega hoy, será enviado inmediatamente" hacia Europa, afirmó.
Poco después, Moscú insistió en que Ucrania seguía negándose el miércoles a permitir el tránsito por su territorio del gas ruso destinado a los Balcanes, Moldavia y Eslovaquia.
La crisis se había complicado el martes con un nuevo bloqueo del suministro hacia los países de Europa, que había dado sus primeros pasos durante la mañana.
Después de que los expertos internacionales tomasen sus posiciones de observación en las estaciones de medición del tránsito de gas, la compañía rusa Gazprom había abierto los grifos del fluido que corre por los gasoductos en Ucrania, para volver a cerrarlos pocas horas después.
Gazprom acusó a Ucrania de bloquear el tránsito, mientras Kiev aseguraba que el gigante del gas ruso había enviado deliberadamente el fluido por una vía que imposibilitaba el bombeo por Ucrania a los clientes europeos. Tras este nuevo corte, Barroso llamó por teléfono a Putin para manifestarle "la decepción de la UE".
El presidente ucraniano, Viktor Yuchenko acusó por su parte a Rusia de intentar desestabilidad a su país, dado que, afirmó, Ucrania tendría que cortar su consumo doméstico para hacer llegar el gas ruso a Europa. "Este ataque a Ucrania tiene como objetivo provocar una revuelta en las regiones orientales", una parte del país fuertemente industrializada y prorrusa que depende en gran medida del suministro ruso, afirmó.
Sin embargo, el número dos de Gazprom, Alexander Medvedev, declaró a los periodistas que "Ucrania bloqueó todas nuestras acciones relativas a la renudación del tránsito de gas natural, lo que resulta increíble". "Los rusos enviaron una pequeña cantidad de gas por la mañana en un único punto, tras lo cual la presión bajó y ya no hubo nada más", afirmó desde Bruselas el portavoz de la Comisión Europea, Ferrán Tarraderllas, citando a los observadores internacionales.
Europa central y oriental está privada desde hace más de una semana del suministro de gas ruso desde que Moscú cortó el abastecimiento acusando a Ucrania de robar el fluido destinado a los clientes europeos.
La crisis estalló el 1 de enero cuando Ucrania, que hasta finales de 2008 benefició de una tarifa especial de 179,5 dólares por 1.000 m3 de gas, se negó a pagar 250 dólares en el nuevo contrato y ahora Rusia le reclama 470 dólares por el mismo volumen.
Gazprom reclama además a Kiev el pago de una deuda de 600 millones de dólares.

Barack Obama intentará acabar con la pesadilla de Guantánamo.—

Ante las peticiones de poner fin a la pesadilla de Guantánamo, símbolo de los excesos de la lucha antiterrorista de su predecesor, Barack Obama se dedicará a vaciar la prisión de detenidos a partir de su investidura, pero también a poner término a los tribunales de excepción. El presidente electo, que debería firmar la orden de cierre el 20 de enero, según la prensa estadounidense, también suspendería el sistema judicial creado especialmente para los presos de Guantánamo.
Este controvertido sistema de excepción, creado en 2006, juzgó de momento a tres detenidos, de los que uno se declaró culpable, otro terminó de cumplir su condena y el tercero, encargado de prensa de Osama bin Laden, fue condenado a cadena perpetua tras rechazar defenderse. Mientras, se mantiene el suspenso por saber si el juicio de Omar Khadr, un joven canadiense arrestado en Afganistán cuando tenía 15 años, se desarrollará como está previsto el 26 de enero en Guantánamo.
Como la mayoría de los cerca de 250 hombres detenidos en la actualidad en la prisión, de los aproximadamente 800 que pasaron por sus celdas, el joven está preso en Guantánamo desde hace siete años. Sólo una veintena de detenidos fueron inculpados formalmente de "crímenes de guerra", el resto es sospechoso de pertenecer o apoyar a la red fundamentalista al-Qaida, o fueron exculpados (unos cincuenta) pero no pueden ser reenviados a sus países, donde podrían enfrentar persecuciones.
Son estos últimos los que podrían acoger países europeos que ofrecieron recientemente su ayuda a la nueva administración estadounidense. La situación del resto es más compleja. Obama advirtió que cerrar Guantánamo es "más difícil de lo que mucha gente piensa", debido sobre todo al "gran número de personas muy peligrosas que no han sido juzgadas".
Para el profesor de derecho especializado en crímenes de guerra de la universidad de Georgetown, Jonathan Drimmer, consultado por la AFP, Obama "cerrará Guantánamo antes del final de su primer año de mandato". La mayoría de los expertos no imaginan que el nuevo presidente apruebe una ley que autorice la detención ilimitada sin cargos.
Consultado por la AFP, David Remes, abogado de 17 detenidos yemeníes clasifica a los presos en "dos categorías: los que sueltan y los que juzgan". Para él "cerrar Guantánamo no es tan complicado". Remes recuerda además, que lograr un acuerdo con Yemen para enviarle a los detenidos de ese país "vaciará la prisión del 40% de su población", esto es, un centenar de presos.
Para los presos que optan a la libertad, el examen civil caso por caso de las justificaciones de las detenciones, autorizado en junio de 2008 por la Corte Suprema, está en curso en la corte federal de Washington. De los ocho casos tratados hasta ahora, cinco fueron declarados detenidos ilegalmente. Para aquellos que Estado Unidos no quiere devolver a la vida civil, los observadores plantean que sean acogidos en prisiones en suelo estadounidense, aunque los representantes electos de los Estados concernidos no estén de acuerdo. Entonces, estima Drimmer, "un pequeño grupo de prisioneros, los peores de los peores," serán juzgados "ante cortes federales o militares clásicas".

Los talibanes atacan un almacén de la OTAN al norte de Pakistán.—

Un grupo de talibanes atacó con cohetes un almacén de aprovisionamiento de la OTAN este martes de madrugada al noroeste de Pakistán, incendiando un camión y dañando otros tres, informó la policía paquistaní. "Los rebeldes dispararon seis cohetes contra un almacén de la OTAN durante la noche. Un camión se prendió fuego y otros tres sufrieron desperfectos", declaró a la AFP Fida Mohamad, responsable de la policía local. Policías y soldados paquistaníes se enfrentaron en tiroteos con los insurgentes, tras lo cual éstos huyeron, según la misma fuente.
Este ataque, cerca de la ciudad de Peshawar (noroeste), es el primero desde que el ejército paquistaní lanzó el mes pasado una vasta operación contra los rebeldes en el paso de Khyber, que comunica Pakistán con Afganistán. En el marco de esta operación, las autoridades paquistaníes cerraron durante varios días la carretera que une Peshawar con la localidad afgana de Torjam, utilizada para el aprovisionamiento de las fuerzas internacionales. La ruta volvió a abrirse el 5 de enero, solamente durante el día.
La ofensiva fue organizada tras una serie de ataques espectaculares de los insurgentes islamistas en Peshawar y sus alrededores, en los que fueron incendiados cientos de camiones utilizados para el abastecimiento de la fuerza internacional de la OTAN y de las tropas estadounidenses que combaten a los talibanes en Afganistán.

No hay comentarios: