martes, 13 de enero de 2009

Noticias Internacionales.-

¿Israel o Hamás?

Ayer me crucé en Sevilla con un lector asiduo de Voto en Blanco y me retó a que me pronunciara sobre el actual conflicto entre Israel y Palestina, sobre el que dijo que "Voto en Blanco guarda un sospechoso silencio". Entonces le respondí sólo que "Toda guerra representa el fracaso del hombre sobre la Tierra". Hoy acepto el reto con un análisis de aproximación.
Si hubiera que optar entre Israel y Palestina, la elección sería fácil porque un demócrata tiende a situarse siempre al lado del débil, pero las cosas cambian si se tiene en cuenta que el conflicto no es entre Israel y Palestina, sino entre Israel y Gaza, un territorio controlado férreamente por Hamás, una organización terrorista y fanática como pocas en el mundo. Si eres independiente y honrado, el corazón te sitúa al lado de Palestina, porque parece el débil frente al fuerte, pero la cabeza no lo tiene tan claro. Cuando empleas la cabeza, descubres que los judíos son ocho millones y que viven rodeados y acosados por casi mil millones de musulmanes, que les odian a muerte. Si comparas y reflexionas, descubres que prefieres cien veces vivir en la pseudo democracia judía que bajo la bota de Hamás, donde sólo hay sitio para esclavos. Lo más evidente en el rompecabezas es que cada vez que dos pueblos luchan entre sí fracasamos todos.
Hay una parte de Palestina controlada por el viejo movimiento Al-Fatah que no está enfrentándose a Israel. La guerra es entre Israel y la parte de Palestina en manos del terrorismo más cruel y sanguinario.
Reconozco que cuando "personajes" como Joan Saura y de Juana Chaos, junto con la plana mayor de los proetarras, se alinean con Hamás, uno tiende, por reacción natural, a alinearse con el bando contrario. Si, además, los cobardes artistas millonarios españoles, los famosos "tirititeros" de la "guardia de corps" de Zapatero, se manifiestan a favor de Hamás, tras haber guardado un silencio cobarde en decenas de conflictos y dramas anteriores, el impulso a colocarse en el bando contrario se hace casi irresistible.
El análisis correcto no es el de Zapatero, truculento y mediocre. Dice ZP, sin atreverse a entrar en un análisis profundo, pero inclinando la balanza del lado de los terroristas, que la reacción de Israel ha sido "desproporcionada". No resalta Zapatero que fue Hamás quien comenzó las hostilidades al lanzar misiles, Zapatero, como siempre, juega con el embuste y pretende quedar bien con todos, quizás porque su ideología es tan escasa que le cabe en un pastillero.
He visto un video sobre la educación de los niños por Hamás en los "kinder" de Gaza, que me hace ser hostil frente al terrorismo islamista, totalitario e inmisericorde. Si quiere verlo, pulse aquí.
Si ya lo ha visto, comprenderá que la elección no es fácil, pero tendrá claro que Hamás no puede nunca tener razón en este conflicto porque su alma es rastrera, apesta a venganza y a odio fanático.
Sin embargo, a pesar de las confusiones y las pasiones, la conclusión más correcta para un demócrata es admitir que ninguno de los dos bandos merece hoy el apoyo pleno de un ciudadano libre y honrado.

Casi un millar de muertos en Gaza tras nuevos bombardeos y combates.—

Violentos combates opusieron este martes a los soldados israelíes con los activistas palestinos de Hamas en la franja de Gaza, que sufrió nuevos bombardeos de la aviación hebrea, donde la cifra de muertos desde el inicio de la ofensiva se acerca al millar.
El presidente de la Autoridad Palestina, Mahmud Abas, acusó el martes a Israel de querer "aniquilar" a la población de Gaza, donde ya murieron al menos 975 palestinos desde el 27 de diciembre, según el último balance ofrecido por el jefe de los servicios de urgencia en Gaza, Muawiya Hassanein.
En el otro bando, diez militares y tres civiles israelíes murieron desde el 27 de diciembre.
Al menos 70 palestinos perdieron la vida en las últimas horas dentro y alrededor de la ciudad de Gaza, así como en otros sectores del territorio controlado por el movimiento islamista Hamas.
Por la tarde, la aviación israelí atacó el norte de la franja de Gaza, matando a al menos ocho palestinos, entre ellos tres niños que jugaban en la calle en Jabaliya (norte).
Paralelamente, combates opusieron a los soldados israelíes a bordo de carros con activistas armados en el norte de la franja de Gaza, informaron testigos.
El ruido de explosiones de obuses y de los disparos de artillería resonaron a lo largo de toda la jornada, al tiempo que intensos bombardeos sobre Rafah (sur, junto a la frontera egipcia) llevaron a cientos de habitantes a abandonar sus casas en busca de refugios, según un miembro de la ONG Care.
El ministro israelí de Defensa, Ehud Barak, afirmó que la ofensiva había alcanzado "la mayoría" de los objetivos "pero, probablemente, no todos".
Sin embargo, la operación israelí "Plomo endurecido" no hizo cesar los disparos de cohetes contra el sur de Israel, donde cayeron tres de esos artefactos y un obús de mortero sin causar víctimas, según el ejército.
"Hemos logrado numerosos éxitos contra el régimen, las infraestructuras y el brazo militar del Hamas, pero nuestra misión no ha terminado", confirmó Gabi Ashkenazi, el jefe del estado mayor israelí, insistiendo en el carácter "complicado" de los combates.
Un diputado ultranacionalista israelí, Avigdor Lieberman, aseguró este martes que Israel debía combatir a Hamas "como Estados Unidos combatió contra los japoneses en la Segunda Guerra Mundial", en una aparente alusión al uso de la bomba atómica.
A nivel diplomático, Egipto esperaba el martes que Hamas se comprometiera rápidamente con su plan para lograr un alto el fuego en Gaza, a pesar de que el movimiento islamista manifestó sus reservas.
El subjefe del buró político del Hamas en el exilio en Damasco, Musa Abu Marzuk, dijo el martes que hay una "posibilidad" de que el grupo islamista acepte el plan egipcio de alto el fuego en Gaza, con ciertas modificaciones.
El enviado israelí, Amos Gilad, viajará el jueves a El Cairo para negociar este plan.
Arabia Saudita, Egipto y Kuwait rechazaron este martes celebrar una cumbre extraordinaria del mundo árabe sobre la situación en Gaza y abordarán esta cuestión en la cumbre económica que se celebrará en Kuwait a comienzos de la próxima semana.
En Nueva York, el Consejo de Seguridad de la ONU le dio este martes su apoyo al secretario general, Ban Ki-moon, antes de su partida a Oriente Medio, donde intentará poner fin a los combates entre Israel y Hamas, en aplicación de la resolución 1860 que llama a un alto el fuego inmediato.
Era la primera reunión del consejo desde que el pasado jueves se adoptase la resolución 1860, que hasta ahora quedó en papel mojado.
En Washington, la próxima secretaria de Estado, Hillary Clinton, aseguró en el Congreso que la administración de Barack Obama hará "todos los esfuerzos posibles" para propiciar un acuerdo de paz entre israelíes y palestinos. También negó cualquier diálogo con Hamas, mientras no reconozca el Estado de Israel y renuncie a la violencia.
El presidente de Irán, Mahmud Ahmadinejad, cursó una carta a su colega boliviano, Evo Morales, para plantearle un acuerdo internacional que permita frenar la ofensiva militar de Israel en la franja de Gaza, informó este martes en La Paz un ministro iraní.
El primer ministro británico Gordon Brown se mostró "profundamente perturbado" por las escenas de sufrimiento de Gaza y este martes habló con su homólogo israelí, Ehud Olmert, y con el presidente egipcio, Hosni Mubarak, para presionarles en favor de un alto el fuego.
En Ginebra, las agencias humanitarias de la ONU y el Comité Internacional de la Cruz Roja (CICR) expresaron este martes su "creciente frustración" por no poder socorrer eficazmente a la población indefensa de la franja de Gaza.
Olmert encargó a su ministro de Asuntos Sociales, Isaac Herzog, la coordinación de la asistencia humanitaria a la población civil en la franja de Gaza.

Un oficial de Tzáhal fue herido gravemente en acción.—

Un oficial de Tzáhal resultó gravemente herido en Gaza; mientras las tropas de tierra combatían a los grupos terroristas palestinos en las calles de los barrios de la ciudad de Gaza.Las fuerzas han penetrado en el vecindario Tel Hawwa, el movimiento más profundo, a un kilómetro y medio del densamente poblado centro de Gaza.El teniente segundo Aharon Karov, de 22 años, residente de Karnei Shomrom, de la brigada de paracaidistas, fue herido gravemente a raíz de una explosión en una casa en la que estaba preparada una trampa. Otros cuatro soldados sufrieron heridas moderadas.Aharon Karov se había casado hace dos semanas, y estaba saliendo del servicio militar obligatorio para ingresar en la carrera militar.Mientras tanto, fuentes médicas palestinas señalaron que al menos dieciocho milicianos integrantes de grupos terroristas y tres civiles resultaron muertos en el transcurso de los combates entre Tzáhal y Hamás.Por su parte, el portavoz de Tzáhal informó que treinta terroristas fueron ultimados en el enclave costero.

Un cohete impactó en un instituto educativo en Ashkelon.—

Un cohete impactó en un instituto educativo en Ashkelon, sin que se produjeran heridos. Once cohetes fueron disparados desde las primeras horas de la mañana, ninguno de ellos ha sido de largo alcance.Aproximadamente, después de las dos y media de la tarde, tres cohetes, disparados por terroristas palestinos desde la Franja de Gaza, cayeron en un descampado cerca de Sderot y en el Consejo Regional de Eshkol. Poco después, un cuarto misil fue disparado contra Ashkelon. El proyectil explotó en una área abierta. Otros cinco cohetes cayeron en campo abierto dentro de los límites del Consejo Regional Eshkol, en el día de ayer. No se registraron heridos ni daños materiales se registraron. También, dos cohetes Kasam cayeron en el Consejo Regional de Sha'ar Hanegev a primeras horas de la mañana.

Egipto prefiere que la crisis de Gaza se trate en la cumbre de Kuwait.—

Egipto prefiere que los líderes árabes traten el próximo domingo, en vísperas de la cumbre económica de Kuwait, la situación en Gaza, en vez de hacerlo en una reunión de jefes de Estado en Doha, tal y como ha propuesto Qatar.Así, lo afirmó un portavoz del ministerio de Exteriores de Egipto, cuya identidad no fue proporcionada.Según el portavoz, Egipto ve la presencia de los líderes árabes en Kuwait el próximo domingo en vísperas de su participación en la cumbre económica del día siguiente como "una oportunidad única" para efectuar consultas entre ellos sobre la situación en Gaza.Qatar ha pedido la celebración de una cumbre árabe con carácter urgente con el fin de analizar los ataques contra Hamás en la Franja de Gaza, pero la reunión aún no ha sido convocada formalmente, informó la Liga Árabe.Para que pueda celebrarse una cumbre extraordinaria de la Liga Árabe se necesita la aprobación de los dos tercios de los 22 miembros de la organización y, de momento, sólo algunos países, como Qatar, Líbano y Siria se han mostrado dispuestos a convocarla.El ministro libanés de Exteriores, Fauzi Salud, confirmó en Beirut que se había recibido una invitación para asistir a la cumbre extraordinaria que Qatar quiere que se celebre en su capital, Doha."Recibimos la invitación esta mañana y asistiremos. Líbano se congratula" de la celebración de la cumbre, dijo Saluj.De momento, lo único que ha convocado la Liga Árabe es una reunión ministerial que tendrá lugar en Kuwait, el 16 de enero, dos días antes de la cumbre económica árabe que tendrá lugar en ese país.Qatar pidió que esa reunión, en lugar de ser ministerial, sea de jefes de Estado, y que en vez de Kuwait se lleve a cabo en Doha. La Liga Árabe informó de que se había recibido esa petición, pero no dijo que haya sido aceptada.Los ministros de Exteriores de la Liga Árabe se reunieron en El Cairo el pasado 31 de diciembre, y allí decidieron pedir al Consejo de Seguridad de la ONU que exigiera el cese inmediato de la operación militar en Gaza.Los ministros decidieron que en caso de que no quedara satisfecha la Liga Árabe a partir de esta petición de la ONU, se convocaría una cumbre extraordinaria.El pasado jueves, el Consejo de Seguridad de la ONU aprobó una resolución en la que se insta al alto el fuego inmediato en Gaza. Pero las hostilidades continúan en el enclave costero.En la reunión ministerial del 31 de diciembre, Arabia Saudí, Egipto y Jordania, que defienden una línea moderada en la región, rechazaron la posibilidad de convocar esa cumbre extraordinaria, mientras que Siria, Libia y Sudán se inclinaron a favor de ella.

Gabi Ashkenazi: Aún queda mucho por hacer en la Franja de Gaza.—

El jefe de Estado Mayor de Tzáhal (Ejército de Defensa de Israel), Gabi Ashkenazi, subrayó en la Comisión de Exteriores y de Defensa de la Knéset (Parlamento), que "aún queda mucho por hacer"."Los soldados están haciendo un trabajo extraordinario, hemos logrado dañar a Hamás y su infraestructura, su régimen y su brazo armado, pero todavía queda mucho por hacer", afirmó Ashkenazi.Ashkenazi elogió el esfuerzo de "los soldados, el (servicio de inteligencia interno) Shin Bet, las fuerzas de seguridad y rescate, autoridades locales y los ciudadanos del Estado de Israel. Sabemos que todos están unidos apoyándonos".El alto mando subrayó que las tropas "trabajan para profundizar el golpe contra el ala militar, minimizar los ataques y fortalecer la disuasión, con el fin de crear una verdadera situación de seguridad para los habitantes del sur que están bajo amenaza de fuego" por los cohetes lanzados, por los terroristas palestinos desde la Franja de Gaza."La batalla es compleja y continua. Seguiremos trabajando de acuerdo con el plan de Tzáhal y con las instrucciones de la dirigencia política", añadió.Ashkenazi negó acusaciones de que el Ejército esté empleando armamento en Gaza que viole los derechos humanos -como las bombas de fósforo- y aseguró que "las Fuerzas de Defensa de Israel emplean sólo armas autorizadas por el derecho internacional".Sobre la situación humanitaria en Gaza, el jefe del ejército puntualizó que la mayoría de las líneas de energía eléctrica en la Franja siguen funcionando y que, desde que comenzó la lucha se ha permitido el ingreso de cientos de camiones que transportaban ayuda humanitaria a la zona. Sin embargo, denunció que "Hamas está utilizando la tregua humanitaria para disparar cohetes" contra el sur del país."Quiero enviar mis condolencias a las familias de las víctimas y deseo a los heridos una pronta recuperación y agradecer a todos ustedes y a todo el pueblo de Israel por el apoyo que estamos recibiendo", indicó el jefe de Tzáhal."Este es realmente un despliegue impresionante de unidad, que contribuye realmente a los soldados, su determinación y su fe en la rectitud de este camino", manifestó Ashkenazi.

Livni: La ofensiva en Gaza sirve a los intereses del pueblo palestino.--

La ministra de Relaciones Exteriores, Tzipi Livni, expresó que la campaña de Israel contra Hamás en Gaza sirve a los intereses del pueblo palestino.Añadió que el grupo islamista palestino estaba mostrando signos de zozobra en Gaza, aunque su liderazgo en Damasco no lo está mostrando.Livni también explicó que hay una gran brecha entre lo que funcionarios de Hamás comentan en privado y en público.Agregó que la ofensiva en Gaza "representa la lucha entre moderados y extremistas, incluidos los elementos moderados entre los palestinos e Israel dejó en claro que negociará con los moderados y atacará a los extremistas".La ministra se hizo eco de comentarios similares realizados por el jefe de Estado Mayor, teniente general Gabi Ashkenazi, que destacó que sus tropas causaron daños a Hamás en Gaza, y que continuarán luchando para lograr más.Un alto comandante militar que participa en la operación militar informó que los terroristas de Hamás están sufriendo a causa del agotamiento y desertan de la batalla.

Hamás aceptaría una fuerza turca en el paso de Rafíah.—

Hamás se prepara para anunciar que está dispuesta a permitir que una fuerza turca se despliegue en el cruce de Rafíah, a pesar de la insistencia anterior que cualquier presencia internacional a lo largo de la frontera de Gaza sería considerada como una fuerza de ocupación, según un informe de fuentes árabes en Londres.La organización terrorista aceptaría un despliegue de las fuerzas turcas, ya que "se refiere a Turquía como una nación islámica", según una fuente del grupo.Turquía dejó claro que estaría dispuesta a contribuir con hombres para una misión "técnica" o como "observadores".Sin embargo, los detalles de la misión, donde se detalla qué es exactamente lo que hacen, quiénes deben participar, cuál es el papel de la Autoridad Palestina, todavía se están elaborando. Hay algunos que hablan de una "zona neutral" a lo largo de la frontera, donde el equipo funcionaría.Hamás sólo aceptaría el despliegue de las fuerzas turcas en la Franja si todos los pasos en Gaza se abrirán, agregaron las fuentes.El grupo se resiste a la idea de observadores internacionales porque quiere el control de la frontera de Gaza y Egipto se opone a la presencia de fuerzas extranjeras en su territorio como una violación de su soberanía. Egipto preferiría que a Fatah en la frontera de Gaza y no cree que necesita ayuda externa para controlar.Fuentes diplomáticas expresaron que Turquía está jugando un papel clave en las negociaciones porque Hamás, debido a sus tensiones con Egipto, actualmente tiene más confianza en Turquía.Según las fuentes, en las actuales conversaciones Turquía está actuando como mediador entre Egipto y Hamás y no entre Hamás e Israel. Una fuente israelí comentó que la relación de Israel y Turquía se retrasó considerablemente debido a las extremadamente duras críticas del primer ministro turco, Recep Tayyip Erdogan, a la operación militar en Gaza.

Ban viaja a Oriente Medio.—

El secretario general de la ONU, Ban Ki-moon, viaja a Oriente Medio para impulsar personalmente los intentos de trasladar a la realidad la reciente resolución del Consejo de Seguridad instando a un alto el fuego en Gaza.Ban aseguró que el propósito de su viaje de casi una semana es apremiar a los líderes de la región para lograr que las dos partes acepten deponer las armas y negociar una solución duradera al conflicto."Mi mensaje es simple, directo y al grano: paren los combates. Y a las dos partes, les digo: Paren, ya", afirmó el máximo responsable de Naciones Unidas.Ban recordó que la resolución 1.860 adoptada por el Consejo de Seguridad es de obligado cumplimiento para las dos partes, que se resisten a detener sus acciones, pese a que negocian por separado con Egipto las condiciones de una posible tregua."Espero que las partes que se están reuniendo en El Cairo cumplan con lo que les corresponde, que como mínimo significa que los terroristas de Hamás detengan el lanzamiento de cohetes y la retirada de las fuerzas israelíes de Gaza", apuntó.Reconoció que se siente "frustrado y preocupado" por la negativa del Gobierno y del movimiento terrorista de acatar la voluntad del Consejo de Seguridad y responder al clamor internacional en favor de un cese de la violencia.El secretario general viaja hasta El Cairo, donde se reunirá con el presidente de Egipto, Hosni Mubarak, y el secretario general de la Liga Arabe, Amro Musa.De allí se desplazará a Amán, la capital jordana, para conversar con el rey Abdala, que respaldó públicamente la iniciativa de Mubarak.El jueves tiene previsto visitar Tel Aviv y Jerusalén para reunirse con el primer ministro, Ehud Olmert, la ministra de Exteriores, Tzipi Livni, y el ministro de Defensa, Ehud Barak.Posteriormente, se desplazará a Ramala para encontrarse con el presidente de la Autoridad Palestina, Mahmud Abás, y el primer ministro palestino, Salam Fayad.Las siguientes escalas serán Turquía, Líbano, Siria y Kuwait, en cuya capital la Liga Arabe celebrará una cumbre el 19 y 20 de enero."Hamás debe poner fin a los lanzamientos y pensar en el futuro de los palestinos", recalcó.

Fuerzas israelíes entran en barrio de Ciudad Gaza.—

Tropas israelíes se enfrentaron el martes temprano con milicianos palestinos en las calles de un vecindario densamente poblado de Ciudad Gaza, destruyendo decenas de casas y obligando a residentes aterrados a correr en busca de refugio mientras se escuchaban tiroteos y explosiones a lo lejos.
El avance de las fuerzas terrestres de Israel en el barrio de Tel Hawwa fue el más profundo que hayan emprendido en Ciudad Gaza desde que inició su ofensiva hace 18 días contra los milicianos de Hamas. Con su nuevo avance, las fuerzas de Israel se encontraban el martes a kilómetro y medio (una milla) del atestado centro de la ciudad. Autoridades de los hospitales palestinos dijeron que más de 900 palestinos, la mitad de ellos civiles, han muerto desde que comenzó la ofensiva aérea y terrestre.
Israel lanzó su campaña el 27 de diciembre tras años de ataques con cohetes desde la Franja de Gaza contra ciudades en el sur del país. El primer ministro Ehud Olmert ha jurado que continuará con "puño de hierro", a pesar de los crecientes pedidos internacionales para que terminen los enfrentamientos. El secretario general de Naciones Unidas, Ban Ki-moon, se dirigió el martes a la región para exhortar a las partes para que busquen un cese de hostilidades.
Testigos palestinos dijeron que las fuerzas israelíes avanzaron durante la noche unos 300 metros (yardas) en Tel Hawwa, un barrio de edificaciones altas en el borde sudeste de Ciudad Gaza. Las autoridades médicas palestinas informaron que por lo menos 16 personas murieron en los enfrentamientos, aunque el ejército israelí insinuó que el número pudiera ser mucho mayor.
Khader Mussa, un vecino, dijo que pasó la noche apiñado en el sótano de un familiar con otras 25 personas, incluyendo sus padres y su esposa embarazada.
"Gracias a Dios que sobrevivimos esta vez... pero no sabemos cuánto tiempo estaremos seguros en la casa de mi hermano", agregó Mussa, de 35 años, en declaraciones a The Associated Press por teléfono.

Los habitantes de Gaza tratan de sobrevivir.--

En 17 días de guerra, los residentes de Gaza han tratado de adaptarse al conflicto, que incluye toques de queda, combates callejeros y una severa escasez creada por un bloqueo fronterizo de 18 meses de Israel y de Egipto.
Pero el ataque israelí sin precedente a los gobernantes de Hamas _que ha dejado hasta ahora 900 muertos, unos 3.400 heridos y decenas de miles de desplazados_ ha puesto a prueba aun la capacidad de supervivencia.
El bombardeo incesante ha perturbado el suministro de electricidad y agua, que ya era precario antes del comienzo de la invasión. Israel ha cortado Gaza en dos, separando el norte del sur del territorio.
Durante las escasas horas de luz, los residentes atestan los pocos comercios abiertos y mercados al aire libre en una búsqueda desesperada de artículos de primera necesidad, desde productos lácteos hasta pañales. Al anochecer, las calles se vacían rápidamente cuando los civiles temen que los militares israelíes los confundan con milicianos.
"Ahora todo es difícil: comer, beber, moverse", se lamentó Mohamed Saleimeh, de 26 años. Cuando retorna la electricidad al campamento de refugiados Nusseirat en el centro de Gaza, las mujeres de su familia de 20 personas corren a comprar pan. Cuando llega el agua, lavan los pañales de tela que usan ahora en vez de los desechables.
En el sur de Irael, las andanadas de cohetes lanzados por Hamas también han perturbado la vida diaria y los residentes corren a los refugios cuando suenan las sirenas de alarma. Muchos comercios han cerrado y las clases se han suspendido, pero los residentes tienen suministros adecuados de alimentos, electricidad y combustible.
En Gaza, la capacidad para sobrevivir depende de las reservas de alimentos y dinero que hayan acopiado las familias antes de la invasión, y en parte de sus vínculos con los gobernantes de Hamas.
Mohamed Awad, un alto funcionario de Hamas, dijo el domingo a Al Aqsa TV, del movimiento, que 25.000 personas en la nómina de pagos de la milicia, desde policías hasta funcionarios públicos, han cobrado sus salarios de diciembre.
Miembros de Hamas dicen que los salarios se pagan con dinero en efectivo y que activistas del movimiento salen a distribuirlos. Un hombre barbado distribuía dinero de un maletín en el vestíbulo de un edificio de la Ciudad de Gaza y después pedía a los empleados que firmasen recibos.
Abu Ramadan es ex miembro de las fuerzas de seguridad desplazadas cuando Hamas se adueñó del poder en Gaza en junio del 2007, y todavía cobra su salario del rival de Hamas, el gobierno del presidente palestino moderado Mahmud Abbas en Cisjordania. Todavía puede darse el lujo de comprar agua potable y llenar el tanque en el techo de su edificio en el vecindario Sheik Radwan.
Pero los cortes de electricidad son constantes: el suministro se restableció el domingo por primera vez en ocho días. Todas las mañanas se dirige a la mezquita para cargar su teléfono celular, en vez de orar en su casa como lo hacía antes de la guerra.
Su familia de cinco miembros come lentejas, frijoles y alimentos enlatados. Hay tomates disponibles, pero se han triplicado en precio. Sólo 20 de 47 panaderías funcionan, según el sindicato del ramo, lo que ha producido largas filas de compradores.

Violentos combates entre Tsahal y el Hamas en las calles de Gaza.—

Las tropas israelíes y los milicianos del movimiento islamista Hamas se enfrentaban el martes en las calles de la ciudad de Gaza, en el decimoctavo día de una guerra que ha dejado ya más de 900 muertos Al menos diez personas murieron en los choques del martes, indicaron fuentes médicas palestinas. El ejército israelí señaló que un oficial sufrió heridas graves. Las batallas más violentas de la ofensiva estallaron cuando fuerzas especiales israelíes, respaldadas por tanques y ataques aéreos, se adentraron en varios barrios en el sur a primeras horas de la mañana, indicaron testigos.
Los combatientes palestinos respondieron con bombas colocadas en las calles, obuses de mortero y cohetes antitanque. Las explosiones, el estruendo de los proyectiles disparados por los tanques y los cañonazos aterrorizaron a los habitantes.
Estos combates se producen antes de que el Consejo de Seguridad se reúna nuevamente para tratar la crisis, después de que tanto Israel como el Hamas (acrónimo en árabe del Movimiento de Resistencia Islámica) ignoraron su resolución de la semana pasada pidiendo un alto el fuego. "Estamos estrechando el cerco a la ciudad", afirmó el general de brigada Eyal Eisenbert, el comandante de la operación, a un grupo de periodistas que pudo entrar brevemente con las tropas. "No estamos inmóviles, tenemos cuidado de estar todo el tiempo en movimiento", aclaró.
Los medios de comunicación israelíes señalaron el martes que las autoridades del país podrían aprobar una expansión de la ofensiva en Gaza a pesar de las actuales conversaciones en Egipto para poner fin a la guerra. Los tanques se retiraron poco después de la madrugada de los barrios de Tal al Hawa y Sheij Ajlin, pero las tropas y los vehículos blindados permanecieron acantonados en el vecino barrio de Zeitun.
Los aviones de guerra realizaron más de 60 ataques durante la noche, tomando como blanco lugares de lanzamiento de cohetes, instalaciones de almacenamiento de armas, puestos de avanzada del Hamas y túneles de contrabando en la frontera de Gaza con Egipto, indicó el ejército.
Hamas y sus aliados dispararon cuatro cohetes y obuses de mortero hacia Israel, pero estos proyectiles no causaron heridos.
Los islamistas juraron victoria, pero dijeron que estaban dispuestos a estudiar iniciativas de tregua. "Nos acercamos a la victoria", dijo Ismail Haniyé en una rara entrevista otorgada a la televisión. Este líder del Hamas dijo que los islamistas estaban dispuestos a "examinar en una forma positiva toda iniciativa que pueda poner un fin a la agresión y al derramamiento de la sangre de nuestros niños". Una delegación del Hamas está participando en conversaciones en Egipto sobre una propuesta del presidente egipcio Hosni Mubarak respaldada por Occidente.
El secretario general de la ONU, Ban Ki-moon, que partirá a Oriente Medio este martes, pidió a Israel y al Hamas que cesaran inmediatamente los combates, afirmando que "ya ha muerto demasiada gente". El Consejo de Seguridad llevará a cabo consultas a puerta cerrada sobre la crisis este martes.
Los esfuerzos de paz se concentran en la propuesta egipcia de un alto el fuego inmediato para permitir que la ayuda humanitaria entre en la franja de Gaza, y se empiece a discutir la apertura de los pasos en la frontera de Gaza y la aplicación de medidas para impedir el contrabando de armas. El ministro español de Asuntos Exteriores, Miguel Angel Moratinos, de gira por Oriente Medio, viajará este martes a Israel para tratar de convencer a los dirigentes israelíes de la necesidad de acordar lo antes posible un alto el fuego en la franja de Gaza, dijeron a la AFP fuentes de la delegación que lo acompaña.
El lunes, el primer ministro saliente israelí Ehud Olmert reiteró las exigencias del Estado hebreo: poner fin a los disparos de cohetes y evitar que el Hamas vuelva a armarse. "Si se cumplen estas condiciones, nosotros pondremos fin a nuestra operación en Gaza", señaló, amenazando en caso contrario con "el puño de hierro del pueblo israelí".
El presidente de la Autoridad Palestina, Mahmud Abas, respondió acusando a Israel de querer "aniquilar" al pueblo palestino en Gaza, al negarse a detener su ofensiva militar. Las agencias de ayuda advirtieron sobre el agravamiento de la crisis humanitaria en este territorio, donde la mayor parte de la empobrecida población de 1,5 millones de habitantes depende de la ayuda externa y ya sufría luego de meses de un severo bloqueo israelí.
Desde que Israel lanzó su operación "Plomo Endurecido", el 27 de diciembre, al menos 930 personas, incluyendo a 277 niños, han muerto, y otras 4.200 fueron heridas, de acuerdo con fuentes médicas de Gaza.
Durante el mismo período, diez soldados israelíes y tres civiles perdieron la vida en los combates o por alguno de los 700 cohetes y obuses de mortero que los palestinos dispararon contra Israel.

EEUU sanciona personas vinculadas a Abdul Quadeer Khan.—

El Gobierno de EE.UU. emitió sanciones económicas contra trece personas y tres empresas privadas por sus vínculos con la red de proliferación nuclear del científico paquistaní, Abdul Quadeer Khan, informó el Departamento de Estado.El anuncio se produce después de una revisión de varios años por parte del Gobierno norteamericano de la información disponible sobre las actividades de esta red, señaló el portavoz del Departamento de Estado, Sean McCormack."Creemos que estas sanciones ayudarán a prevenir futuras actividades relacionadas con la proliferación de esta red y que representarán un toque de atención para aquellos que quieran perseguir esta tarea", explicó el Gobierno.De acuerdo con el Departamento de Estado, Abdul Quadeer Khan, conocido como el "padre de la primera bomba atómica islámica", encabezó una extensa red internacional que promovió la proliferación de tecnología nuclear y el conocimiento sobre la misma, y constituyó un punto de referencia de información y adquisiciones para los países que buscaban desarrollar armas nucleares.El y sus socios suministraron a Irán y a Libia componentes para centrifugadoras, planos para su diseño y, en algunos casos, centrifugadoras completas, subrayó el Gobierno de Estados Unidos.Washington cree que Khan y sus socios también facilitaron planes, equipos y tecnología a Corea del Norte.El paquistaní proporcionó además planes para el diseño de armas nucleares a Libia, donde EEUU encontró, tras la decisión de Trípoli de abandonar su programa nuclear, componentes que ese país recibió de la red de Khan, indicó el Departamento de Estado.De acuerdo con Washington, países "en todo el mundo", entre ellos Pakistán, Sudáfrica, Turquía, Reino Unido, Alemania, los Emiratos Árabes Unidos (EAU), Suiza y Malasia, colaboraron estrechamente con EEUU para investigar y cerrar esta red.En julio, el Tribunal Superior de Islamabad decidió levantar el arresto domiciliario a Khan.

Egipto amenaza a Hamás: Firmar la tregua o perder Gaza.—

Egipto viene ejerciendo una fuerte presión sobre Hamás en las últimas veinticuatro horas para aceptar su propuesta de alto el fuego, informaron fuentes palestinas.Según las fuentes, El Cairo advirtió a Hamás que, en caso de negarse a aceptar la propuesta, Tzáhal ampliará sus operaciones en Gaza, que en la práctica significaría el fin de la organización terrorista en la Franja, donde se hizo cargo del Gobierno en junio de 2007.Una delegación de Hamás se encuentra actualmente en El Cairo para conversaciones de cese el fuego, pero regresaría a Gaza. La presión del Gobierno egipcio se debe a los preparativos para la tercera fase de la operación militar, que según El Cairo se pondrá en marcha en los próximos días y sólo después de concluir, las fuerzas israelíes entrarán en la ciudad de Gaza.El primer ministro de Hamás, Ismail Haníe, expresó, en un discurso televisado desde su escondite en Gaza, que el grupo islamista "cooperará con cualquier iniciativa encaminada a poner fin al bloqueo, lograr la retirada del enemigo y la reapertura de los cruces."A pesar de la declaración de Haníe, en la actualidad no hay indicios de un avance en las negociaciones.Una de las fuentes palestinas expresaron los temores que Hamás acepte la intermediación de Egipto sólo después que la operación militar "cobre la vida de cientos y quizás miles de personas más."Las fuentes dijeron el presidente palestino, Mahmud Abás (en la foto), estaba trabajando también en una serie de foros para presionar a Hamás para que acepte un alto el fuego. "El presidente quiere que se ponga fin de inmediato a la operación, aunque su continuidad significa la caída del régimen de Hamás en Gaza", comentó una fuente.Desde que la organización hizo hincapié en que no está de acuerdo con el despliegue de fuerzas armadas internacionales en Gaza, Egipto está estudiando la posibilidad de desplegar fuerzas árabes respaldadas por los supervisores europeos allí. Entre otras cosas, estas fuerzas se encargarán de prevenir el contrabando de armas en Gaza a lo largo de la ruta Filadelfia.Muhamad Nazal, un miembro de la oficina política de del grupo terrorista, negó los informes de una fisura entre los líderes del grupo en Gaza y Damasco, e hizo caso omiso de los informes como "la guerra psicológica de Israel". Sin embargo, dijo que "es natural que existan desacuerdos entre las personas."Nazal expresó que "la delegación que se reunió con altos funcionarios egipcios se compone de miembros importantes de Hamás de Gaza y Damasco, lo que indica que el grupo está unido en su posición".

Tres soldados resultaron ligeramente heridos por disparos.—

Tres soldados resultaron heridos levemente por la noche de disparos de armas de fuego disparados por terroristas contra un vehículo militar, en el asentamiento de Kiriat Arba, cerca de la ciudad cisjordana de Hebrón.Los tres fueron evacuados al hospital Hadassah Ein Kerem, en Jerusalén, para recibir tratamiento médico. Tzáhal comenzó a buscar a los terroristas en el pueblo Jabel Johar, desde donde los disparos se cree que fueron efectuados.Una investigación sobre el incidente puso de manifiesto que cuatro soldados patrullaban en un jeep en la zona industrial de Kiriat Arba (foto), cuando de repente fueron atacados desde la aldea de Jabel Johar. Tres de los soldados resultaron levemente heridos por la metralla. El cuarto soldado fue tratado en la clínica de Kiriat Arba y no fue evacuado al hospital de Jerusalén.Desde el comienzo de la operación militar en Gaza, funcionarios del Comando Central expresaron su temor que los terroristas traten de atacar a civiles y soldados en Cisjordania. El Ejército aumentó sus actividades y el despliegue en la zona.

Lanzan bomba incendiaria contra la Asociación Cultural Israelita.—

La sede de la Asociación Cultural Israelita en Uruguay fue víctima de un atentado con una bomba incendiaria que no causó heridos pero dañó la fachada del local, informaron fuentes policiales.El edificio está ubicado próximo al centro de Montevideo y durante la pasada madrugada contra su fachada fue lanzada una botella con combustible que rompió vidrios y quemó la puerta principal del local.En la parte superior del edificio funciona una escuela, que por estas fechas está de vacaciones debido al verano y no resultó dañada en el ataque.La policía uruguaya inició una investigación para tratar de localizar a los responsables del atentado, pero no hubo testigos del ataque.La pasada semana unas doscientas personas marcharon por el centro de Montevideo portando carteles de solidaridad con Palestina y acusando a Israel de protagonizar un "genocidio" contra los palestinos en Gaza.La marcha, organizada por la Comisión de Apoyo al Pueblo Palestino, finalizó frente de la embajada israelí donde se quemó una bandera de Israel pero no se generaron mayores incidentes.

Solicitan evacuar heridos de Gaza a hospitales israelíes.—

El presidente, Shimon Peres, recibió una petición llamando a la inmediata evacuación de los heridos palestinos en Gaza a hospitales israelíes.La petición fue presentada en nombre del Consejo de Paz y Seguridad y fue firmada, entre otros, por la hija del presidente, Zvia Valdan, así como por laureados con el Premio Israel, generales retirados y prominentes médicos.Naftali Raz, miembro del Consejo, expresó que la iniciativa se puso en marcha para hacer frente a "la dura realidad de los miles de heridos en Gaza, incluidos los que son inocentes. Según la ONU, un tercio de los heridos son niños y los reporteros extranjeros. Independientemente de lo que su posición en la guerra puede ser, esta realidad es dolorosa, sobre todo a los judíos".Peticiones similares fueron enviadas al primer ministro, Ehud Olmert, la ministra de Relaciones Exteriores, Tzipi Livni, y el ministro de Defensa, Ehud Barak, pero el Consejo no recibió aún una respuesta oficial.Raz dijo que la evacuación de los heridos palestinos beneficiará la campaña de Israel. "Lamentablemente, en nuestra justa lucha en contra de Hamás también estamos perjudicando a muchos civiles, y tenemos una cierta responsabilidad por su bienestar", añadió."Hacemos un llamamiento al Gobierno para salvar las vidas de civiles inocentes que no pueden recibir el tratamiento adecuado en Gaza", concluyó.

Venezuela hará malabarismos para evitar recesión después de boom petrolero.--

Inflación superior al 30%, un crecimiento mermado, el barril de petróleo por debajo de 40 dólares, una moneda sobrevalorada y la amenaza de un serio déficit en la balanza de pagos: éste es el desalentador panorama macroeconómico con el que Venezuela inició el 2009.
Pese a que el gobierno venezolano asegura que el país tiene cómo capear el temporal y resistir a la crisis pese al bajón de los precios del crudo, los analistas no son tan optimistas y consideran que la situación será complicada en los meses venideros.
"En 2007 y 2008 hubo alto crecimiento y alta inflación. La tónica del 2009 será bajo crecimiento y alta inflación. Yo estimo que ni siquiera habrá crecimiento y estaremos ante un estancamiento de la economía", apuntó a la AFP el economista José Guerra, quien calcula una inflación entre 32 y 35% en 2009.
En 2008, el crecimiento del Producto Interior Bruto (PIB) fue del 4,9% frente al 8,4% registrado en 2007, y la inflación llegó al 30,9%. Para 2009, el gobierno estima un crecimiento del 6% y una inflación del 15%.
Según José Manuel González, presidente de Fedecámaras (patronal), la inflación para 2009 girará en torno al 40%.
"En el primer trimestre de 2009, por inercia, pudiera haber algo de crecimiento, pero pensamos que el 2009 va a ser un año de cero crecimiento, como máximo del 1%, y hasta de decrecimiento", aseguró.
Los venezolanos más pobres sufren intensamente la inflación, especialmente alta en los alimentos y los transportes. Por ejemplo, en Caracas el precio de los alimentos aumentó un 51,4% en los últimos 12 meses.
Sin embargo, para William Contreras, ministro de Industrias Ligeras y Comercio, los mercados populares con precios regulados o las misiones sociales del gobierno protegen a una parte de la población de la subida de precios.
"Hay un sector que afortunadamente está atendido por la revolución y no se ve impactado por igual", aseguró.
Según los analistas, el presidente Hugo Chávez intenta minimizar el costo político de este escenario económico complicado. El mandatario no puede permitirse el lujo de aprobar medidas impopulares ahora que defiende una enmienda constitucional que permitirá la reelección presidencial por un número ilimitado de mandatos y será sometida en breve a referéndum.
Para Asdrúbal Oliveros, director de la consultora Ecoanalítica, el Ejecutivo va a postergar los ajustes más duros y para ello cuenta con unos fondos extraordinarios acumulados, que rozan los 30.000 millones de dólares.
"La situación economómica todavía no afecta a Chávez. Si el gobierno realiza recortes no será en las misiones sociales. Pero cuando se consuman esos fondos extraordinarios, será difícil evitar el costo político y 2010 será un año muy difícil para el gobierno", adelantó.
Para los expertos, las cuentas son simples: si el gobierno limita las importaciones, que en 2008 representaron 47.601 millones de dólares según cifras preliminares, se agravaría el desabastecimiento de productos básicos y esto aumentaría la inflación.
Al mismo tiempo, el 93% de las exportaciones venezolanas, que representaron 99.923 millones de dólares en 2008, corresponde al sector petrolero.
Si el barril se mantiene en 40 dólares y Venezuela vende al exterior a ese precio unos 2,3 millones de barriles por día, obtendría un total de 32.580 millones de dólares en 2009, que no bastarían para cubrir las importaciones.
Si el gobierno opta por una devaluación del bolívar, cuyo tipo de cambio oficial es de 2,15 por dólar, esto significaría agravar la inflación, que por tercer año consecutivo fue la más importante de América Latina.
"La devaluación no ocurrirá antes del segundo trimestre. Hasta entonces el gobierno va a resistir", estimó Guerra.
En estos días, el ministro de Economía, Alí Rodríguez, reiteró que ni la devaluación ni la instauración de nuevos impuestos están por ahora en la agenda del gobierno.
"Diseñamos distintos escenarios. A medida que se vayan materializando, tomaremos las respectivas previsiones", zanjó.
Por ahora, el gobierno redujo de 5.000 a 2.500 dólares el cupo anual de dólares destinado a venezolanos que viajan al exterior, para tener más margen de divisas para las importaciones.

Europa sigue sin recibir gas de Rusia.—

La crisis del gas se agudizó el martes, después de que Ucrania bloquease el suministro de gas ruso a una Europa muerta de frío poco después de haber sido reanudado por Moscú, llevando a la Unión Europa a manifestar su hartazgo por una situación "inaceptable".
La empresa nacional ucraniana Naftogaz admitió el martes haber bloqueado el gas ruso destinado a Europa por las "condiciones de tránsito inaceptables" impuestas por el grupo ruso Gazprom, declaró a la AFP el portavoz de la empresa pública de hidrocarburos Naftogaz, Valentin Zemlianski.
"El gas ruso destinado a Europa no pasa por el sistema ucraniano de gasoductos debido a las condiciones de tránsito inaceptables impuestas por Gazprom", señaló Zemlianski sin dar más detalles.
Minutos antes, el número dos de Gazprom, Alexandre Medvedev, había denunciado que Ucrania impedía el flujo del gas hacia Europa, poco después del anuncio de la reanudación parcial del suministro de su hidrocarburo destinado a los europeos.
"Por la mañana, Gazprom empezó a poner en marcha el plan de restablecimiento de los suministros de gas a Europa". Sin embargo, "Ucrania bloqueó todas nuestras acciones para reanudar el tránsito de gas hacia Europa", denunció Medvedev, citado por la agencia rusa Itar-Tass.
El número dos de Gazprom fue más lejos al añadir que, "los ucranianos, cínicamente, nos informaron de que el sistema de transporte del gas había sido reorientado hacia el consumo doméstico".
La televisión pública ucraniana mostró imágenes desde Sudzha, una terminal del gasoducto entre Rusia y Ucrania, en las que el responsable local Alexei Fyodorov decía: "Ucrania no está tomando gas".
Poco después, una portavoz de la Comisión Europea anunció desde Bruselas que "muy poco o ningún gas transita actualmente" hacia Europa.
"La información que tenemos de nuestros observadores es que muy poco o ningún gas transita actualmente", señaló la portavoz Pia Ahrenkilde Hansen, al precisar que "la situación es muy seria" e "inaceptable".
Asimismo, el presidente de la Comisión Europea, José Manuel Barroso, llamó por teléfono el martes al primer ministro ruso, Vladimir Putin, para expresarle "la decepción de la UE" ante la situación.
El sistema de gasoductos ucranianos "está cerrado", le respondió Putin, según un comunicado del gobierno de Moscú.
La situación, sin embargo, había presentado signos de esperanza el martes por la mañana, cuando Gazprom reanudó parcialmente el bombeo de gas a Europa a través de Ucrania hacia las 07H00 GMT.
Esa reanudación llegaba después del acuerdo firmado el lunes entre Moscú Kiev y la Unión Europea sobre el despliegue de observadores para controlar el tránsito del gas, la condición pedida por Rusia y a la que Ucrania había dado su aprobación.
En este contexto, los europeos creían que ya iban a recibir el gas ruso, pese a que Moscú y Kiev mantenían su desacuerdo sobre quién debía suministrar el gas técnico, es decir, los 21 millones de m3 diarios necesarios para que los gasoductos ucranianos empezasen a funcionar correctamente.
Este era uno de los diferendos que rusos y ucranianos siguen manteniendo en su "guerra del gas" por la falta de acuerdo sobre el precio del hidrocarburo ruso para Ucrania en los próximos contratos.
Ese desacuerdo llevó a Moscú a cortar el abastecimiento a Ucrania el 1 de enero. Los rusos acusaron a los ucranianos de robar el gas destinado a Europa que transita por su territorio y, para evitarlo, decidieron cortar los suministros a los europeos.
El gas ruso representa un cuarto del hidrocarburo que consume la UE. El 80% del mismo transita a través de Ucrania, de forma que el corte de ese suminsitro, en plena ola de frío, ha conllevado daños económicos muy importantes para Europa, sobre todo para Eslovaquia y Bulgaria, que dependen totalmente del gas ruso para cubrir sus necesidades.
En el plano de política interior ucraniana, la oposición prorrusa pidió el martes la dimisión del presidente, Viktor Yushenko, y de la primera ministra, Yulia Timochenko.
Gazprom, por su parte, dio a entender que Estados Unidos está jugando un papel en la crisis del gas que perturba a Europa ya que influye en Ucrania, con quien firmó un acuerdo estratégico en diciembre de 2008.

Obama planea ordenar el cierre de Guantánamo en su primer día.—

El futuro presidente estadounidense Barack Obama planea ordenar el cierre del campo de detención de la "guerra contra el terrorismo" en Guantánamo en su primer día de gobierno, dijo este martes el New York Times, citando fuentes notificadas por miembros del equipo de Obama.
De todos modos, responsables del equipo de transición dijeron al Times que podría tomar varios meses el cierre de las instalaciones, dado que se deberán transferir algunos de los 248 prisioneros que permanecen en la base a otros países y luego decidir cómo juzgar a los que sigan siendo sospechosos.
Obama, que asumirá la presidencia el 20 de enero, probablemente ordene el cierre del lugar mediante un decreto que suspenda el sistema de comisiones militares para juzgar a los detenidos instaurado por la administración Bush.
El controvertido centro de detención está localizado en la base naval de Estados Unidos en la Bahía de Guantánamo, Cuba. Sólo 20 de los prisioneros que permanecen allí han sido procesados, incluyendo cinco hombres acusados de ayudar en la organización de los ataques del 11 de septiembre de 2001.
Por otra parte, el Washington Post informó este martes que Obama está de acuerdo en rubricar planes del Pentágono para enviar 30.000 nuevos efectivos militares a Afganistán, a fin de ganar tiempo para revisar la estrategia del conflicto.
La nueva movilización de tropas casi duplicaría las fuerzas actuales norteamericanas en Afganistán a 32.000.
Según el Post, citando miembros no identificados del equipo de Obama y responsables del gobierno de George W. Bush, el objetivo no es un incremento al estilo de Irak sino más bien ganar tiempo para tener una mirada frsca de los objetivos de Estados Unidos y desarrollar una nueva estrategia en Afganistán.
Obama, que asumirá la presidencia el 20 de enero, ha prometido impulsar el desarrollo en Afganistán y trasladar el centro de la "guerra contra el terrorismo" de Bagdad a Kabul.
"No tenemos un plan estratégico. Nunca lo hemos tenido", dijo al diario un alto mando militar a condición de anonimato, describiendo la estrategia en Afganistán bajo la presidencia de Bush.
Según el Post, las líneas generales de la nueva estrategia no se conocerán antes de comienzos de abril, cuando Afganistán y Pakistán estén en el primer lugar de la agenda de una cumbre de la OTAN en Francia.

Hillary Clinton: EEUU no puede resolver solo los problemas del mundo.—

Estados Unidos no puede resolver solo los problemas del mundo y el mundo tampoco los puede resolver sin Estados Unidos, declarará este martes Hillary Clinton en el Senado durante una audiencia destinada a confirmar su nominación en el cargo de secretaria de Estado.
"Estados Unidos no puede resolver solo los problemas más urgentes del mundo y el mundo no puede resolverlos sin Estados Unidos", declarará Hillary Clinton, según un texto de sus declaraciones entregado anticipadamente a la prensa.
La ex primera dama prometió "renovar la potencia de Estados Unidos a través de una diplomacia que fortalezca nuestra seguridad, haga progresar nuestros intereses y refleje nuestros valores".

Colombia pide información a EE.UU. sobre los pagos de Chiquita a los paramilitares.—

La Fiscalía de Colombia pidió al Departamento de Justicia de EE.UU. información sobre 20 altos ejecutivos de la bananera estadounidense Chiquita Brands por el pago de dineros a paramilitares por seguridad entre 1997 y 2004, informó hoy la emisora de radio La FM.
Según el reporte, la Fiscalía envió una carta en la que solicita información de una veintena de personas, entre funcionarios y ex funcionarios de alto nivel de la multinacional bananera Chiquita Brands (antigua United Fruit Company), entre ellas el actual presidente de la empresa, Fernando Aguirre.
En el documento, el ente investigador cita que las indagaciones a Chiquita Brands señalan cómo, a través de Banaldex, su filial en Colombia, la multinacional realizó pagos a las Autodefensas Unidas de Colombia (AUC).
Los pagos a este grupo paramilitar ultraderechista se realizaron "a través de la creación de falsas cuentas de contabilidad utilizando figuras de incrementos salariales a sus empleados en Colombia", señaló la carta enviada a Estados Unidos.
En la misiva también se recordó que la bananera multinacional fue advertida sobre la ilegalidad de los pagos a las AUC, pero "aun así la compañía siguió entregando los dineros hasta el año 2004, fecha en la que vende la filial Banaldex y sale de Colombia", según el documento revelado por La FM.
La Fiscalía colombiana intenta confirmar los datos sobre la supuesta participación de los ejecutivos Cyrus Freidheim, Roderick Hills, Robert Olson, Morten Arntzen, Jefrey Benjamin, Robert Kintinger, James W. Fischer y Carl Linder.
Igualmente está indagando a Keith Linder, Steve Warshaw, David Ocleshaw, Durk Pager, Jaime Sierra, Steven Stanbrook, Hill Albrinck, Cyrus F. Freidheim Jr., Mario Méndez, Bill Tsacalis y Alejandro Bakoczy, además de Aguirre.
Los 20 son investigados por el delito de concierto para delinquir con fines de promover y financiar grupos armados al margen de la ley.
Esa información es relevante para la Fiscalía para poder "conocer la identidad y obtener la individualización de los presuntos autores y partícipes en contra de los que se va a dirigir la acción penal" por financiar y promover a los escuadrones paramilitares, añadió la misiva.
La Fiscalía colombiana vinculó en agosto pasado a una decena de ejecutivos de varias multinacionales bananeras, entre ellas Chiquita Brands, al proceso que investiga pagos de esas firmas a paramilitares.
Los desembolsos a facciones de la ultraderecha armada en la zona de Urabá (noroeste), principalmente, han sido justificados por las multinacionales bananeras como "pagos por seguridad y protección" de sus ejecutivos y trabajadores.
Esos pagos se habrían registrado entre 1997 y 2004, antes de la desmovilización de esos escuadrones, y habrían alcanzado una suma superior a los 1,7 millones de dólares.
Entre los ex jefes paramilitares que reconocieron haber recibido esos desembolsos figura el ex comandante máximo de las AUC, Salvatore Mancuso, extraditado en mayo pasado a Estados Unidos por cargos relacionados con narcotráfico, lavado de activos y financiación del terrorismo.

Colombia aún no ha pedido oficialmente al Vaticano participar en la liberación de rehenes.—

El Gobierno de Colombia todavía no le ha solicitado formalmente a la Iglesia Católica su participación en la liberación de seis rehenes anunciada por la guerrilla de las FARC, reconoció hoy el embajador colombiano en el Vaticano, Juan Gómez Martínez.
El diplomático aseguró desde Roma a Caracol Radio de Colombia que "es viable" la participación de la Iglesia en la entrega de dos políticos, tres policías y un soldado cautivos de las FARC, aunque "oficialmente todavía no se ha hecho absolutamente nada".
El presidente colombiano, Álvaro Uribe, propuso el lunes a delegados del Vaticano como garantes para la liberación de los seis rehenes y autorizó a la Cruz Roja a contratar helicópteros en el exterior para esa misión humanitaria.
"Hasta el momento, directamente por medio de la embajada, no ha habido ningún contacto. Es una idea del señor presidente, pero nosotros aquí en la oficina todavía no nos ha dicho nada. De hecho la Iglesia ha participado y colaborado mucho en la búsqueda de la paz", dijo.
"La Iglesia tiene toda la autoridad, ya ha participado", añadió Gómez Martínez, el encargado de canalizar las solicitudes del Gobierno colombiano ante la Santa Sede, para quien dicha participación "puede ser con el señor Nuncio Apostólico (Aldo Cavalli), con la Conferencia Episcopal o directamente con el Vaticano",.
Por su parte, el presidente de la Conferencia Episcopal de Colombia, monseñor Rubén Salazar, aseguró que no se puede avanzar en la designación de una persona porque no tiene conocimiento sobre "cómo y en qué forma consistiría esa intervención del Vaticano".
"Entiendo que la petición del presidente (...) es una intervención del Vaticano como un Estado soberano y por lo tanto de esa manera se garantizaría una presencia internacional", dijo el prelado.
Salazar subrayó que la solicitud de Uribe lo tomó por sorpresa y aseguró que le hubiera gustado tener un diálogo directo con él antes de hacer pública la propuesta.
"Hay que concretar el pronunciamiento del presidente, qué es lo que el verdaderamente quiere para poder ver en qué medida nosotros podemos, porque también tenemos que pensar muy claramente que nosotros como Iglesia no somos omnipotentes", agregó.
Las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC) anunciaron el pasado 21 de diciembre la liberación y pidieron que la gestión esté en manos de la senadora opositora Piedad Córdoba, delegados del Comité Internacional de la Cruz Roja (CICR) y una "personalidad democrática" internacional.

No hay comentarios: