lunes, 12 de enero de 2009

Noticias Internacionales.-

Israel promete usar "mano de hierro" contra un Hamas que asegura Victoria.—

Israel amenazó el lunes con golpear a Gaza con "mano de hierro" mientras el grupo islamista Hamas ha asegurado estar cerca de "la victoria" de un conflicto que ha dejado ya más de 900 muertos en territorio palestino desde el inicio de la ofensiva israelí.
Mientras tanto 25 palestinos más murieron por los ataques de las fuerzas israelíes que combatían contra los activistas de Hamas en los barrios periféricos de la ciudad de Gaza, según fuentes médicas y varios testigos.
También se dieron enfrentamientos armados en el norte de la franja de Gaza.
Los tanques israelíes avanzaron casi cien metros en los barrios de Ajline, Tuffah y Zeitun, enfrentándose a combatientes palestinos en los tres ejes, según los testigos.
"Queremos acabar la operación cuando se cumplan dos condiciones: que se acaben los disparos de cohetes y se acabe el rearme de Hamas", afirmó el primer ministro israelí, Ehud Olmert, en una visita al sur del país, objetivo de los lanzamientos de cohetes.
"Cualquier otra cosa se topará con la mano de hierro del pueblo israelí, que no quiere seguir tolerando los (cohetes) Qassam", añadió.
Por su parte, el primer ministro del gobierno islamista de Gaza afirmó en un mensaje televisado Hamas "se acerca a la victoria" contra el ejército israelí.
"Nos acercamos a la victoria. La sangre pura no se ha derramado en vano porque gracias a Dios nos llevará a la victoria", afirmó Haniyeh, en un discurso transmitido el lunes por la televisión de Hamas.
Por otra parte un portavoz de Hamas había repetido que el gobierno de Gaza rechazaba el despliegue de una fuerza internacional en territorio palestino dentro de un posible acuerdo de alto el fuego, al considerar esta opción como "una fuerza de ocupación".
Israel asegura que a través de la ofensiva le ha asestado un duro golpe a Hamas matando a más de 550 de sus combatientes e hiriendo a otros miles.
"El ejército está haciendo en 16 días lo que otros países que luchan contra el terrorismo no han podido hacer en 16 años", afirmó el presidente israelí, Shimon Peres, en una visita a una base militar.
Según el jefe de los servicios de emergencia en Gaza, Muawiya Hasanein, ya hay 917 palestinos que han muerto durante la ofensiva israelí, de los que 277 son niños, 97 mujeres y 92 ancianos.
Además, añadió que más de 4.100 palestinos resultaron heridos.
La noche del domingo, los medios de comunicación israelíes anunciaron que el ejército comenzó a enviar refuerzos de reservistas para apoyar a las tropas regulares en la franja de Gaza, una medida interpretada como preludio al lanzamiento de "una tercera etapa" de la ofensiva, con asaltos en el centro de las ciudades y en los campos de refugiados.
De acuerdo con los medios, el gobierno dudaba hasta ahora autorizar esta "tercera etapa", mientras se multiplican los llamamientos a un alto el fuego, entre ellos el del Consejo de Seguridad de la ONU, que exigió el cese de las hostilidades en una resolución adoptada el jueves.
En el plano diplomático, Israel postergó un día la visita a El Cairo de un alto funcionario del ministerio de Defensa israelí, Amos Gilad, para discutir un eventual cese el fuego en Gaza, informó este ministerio.
Egipto, que elaboró en estrecha coordinación con Francia una iniciativa para un alto el fuego, conversó el domingo con una delegación del Hamas (acrónimo en árabe del Movimiento de Resistencia Islámica). Esta organización dijo que rechazaba "ciertos puntos" de ese plan.
Según la radio pública israelí, el aplazamiento de la visita de Amos Gilad fue decidida por las autoridades israelíes para aumentar la presión militar sobre el Hamas, mientras el ejército anunciaba haber asestado duros golpes al brazo armado del movimiento islamista.
El presidente saliente de Estados Unidos George W. Bush responsabilizó a Hamas. "Yo estoy a favor de un alto el fuego duradero, y la definición de alto el fuego duradero es que Hamas deje de lanzar cohetes a Israel", dijo este lunes en su última conferencia de prensa.
Israel sostuvo que su ofensiva estaba destinada a acabar con los disparos de cohetes desde la franja de Gaza, pero los palestinos han lanzado más de 660 de esos proyectiles contra el sur de Israel desde el 27 de diciembre, matando a cuatro personas.
Por su lado, la presidencia checa de la Unión Europea (UE) piensa organizar una conferencia de donantes para cubrir las necesidades humanitarias de la población de Gaza, anunció el lunes el ministro checo de Relaciones Exteriores, sin precisar fecha ni lugar.

Irán insta a países musulmanes a ejercer una presión económica sobre Israel.—

Irán, que se presenta como el principal defensor de los intereses de los palestinos en Gaza, considera que los países musulmanes deben presionar económicamente a Israel para castigarlo por su ofensiva militar.
Los países árabes ignoraron hasta el momento el mensaje de la República Islámica y, por eso, el gobierno de Teherán decidió tomar las riendas él mismo anunciando sanciones contra las empresas extranjeras relacionadas con el Estado hebreo.
En un mensaje a su homólogo argelino, Abdelaziz Bouteflika, el presidente iraní, Mahmud Ahmadinejad, lanzó un llamamiento a los "países musulmanes independientes y libres", según informó el domingo la agencia argelina APS.
Según Ahmadinejad, los Estados árabes deben "coordinar sus acciones en todos los sectores políticos y económicos contra los dirigentes sionistas criminales para que lamenten sus actos salvajes".
Para que su mensaje no cayera en saco roto, el presidente iraní no escatimó esfuerzos y envió a 22 emisarios a varias capitales, anunció el miércoles pasado el portavoz de la diplomacia iraní, Hassan Ghashghavi.
Venezuela, uno de los pocos aliados del régimen de los ayatolás incluido en esa gira diplomática, expulsó el 6 de enero al embajador israelí en Caracas.
El lunes, el diario gubernamental iraní Irán anunció que el gobierno presentará ante el Parlamento un proyecto de ley para sancionar a las "empresas que inviertan en los territorios ocupados (Israel) o que ayuden al régimen sionista".
Por el momento se desconocen los detalles de este proyecto, al igual que los referentes a la orden dada el 5 de enero por el ministro de Industria, Ali Akbar Mehrabian, de suspender "las actividades de distribución y producción de las empresas sospechosas de contar con accionistas sionistas".
Irán tiene unas pocas empresas extranjeras instaladas en su territorio, como el constructor automovilista francés Renault o el grupo alimentario suizo Nestlé.
Otras empresas distribuyen su producción en el territorio iraní, como la surcoreana Samsung. Y otras, concretamente del sector petrolero y del gas, están instaladas desde hace mucho tiempo, como el grupo francés Total o el anglo-holandés Shell.
La única empresa afectada hasta ahora es el grupo italiano de prendas de vestir Benetton: una de sus tiendas fue incendiada en Teherán el 30 de diciembre por desconocidos y otras cuatro fueron cerradas por las autoridades a principios de enero durante más de una semana.
La prensa gubernamental había acusado a Benetton de estar relacionado con "la red sionista".
Ghashghavi se limitó a anunciar el lunes que "el Parlamento, al igual que el gobierno, intenta seriamente identificar las empresas sionistas". Y, por su parte, el jefe de la diplomacia iraní, Manuchehr Mottaki, anunció la creación de "una comisión para examinar la situación de las diferentes empresas".
El margen de maniobra de Irán en este terreno es estrecho. El mercado iraní cuenta ya con severas restricciones a las inversiones extranjeras por las sanciones aplicadas por la continuación de su programa nuclear.
Por el momento, ningún otro país musulmán se ha declarado favorable a seguir el ejemplo iraní.
El diario ultraconservador Kayhan criticó recientemente "la aceptación de los ataques sionistas contra el mundo munsulmán, la traición de ciertos dirigentes árabes y el apoyo de Estados Unidos y de los europeos" a Israel.
El guía supremo iraní, el ayatolá Jamenei, lanzó una advertencia a los países musulmanes. Aquellos que "se han negado a ayudar a Palestina, deben comprender las peligrosas consecuencias de su error", afirmó en un discurso citado por su página web.

Tzáhal estima que 400 operativos de Hamás murieron en combates.—

Según los cálculos estimativos de Tzáhal más de novecientos palestinos han muerto desde el comienzo de la ofensiva contra Hamás en la Franja de Gaza.En base a los datos de inteligencia militar y de la Administración de Coordinación y Enlace de Gaza, Tzáhal ha determinado que al menos cuatrocientos muertos eran conocidos operativos del grupo fundamentalista islámico. Entre los restantes quinientos, el ejército piensa que al menos la mitad eran operativos de Hamás. Mientras tanto, las tropas de tierra continúan el combate contra los terroristas, al mismo tiempo que la Fuerza Aérea atacó instalaciones de Hamás en el norte de la Franja y en la ciudad de Gaza. Tzáhal precisó que una célula terrorista abrió fuego desde una mezquita contra los soldados. La Fuerza Aérea atacó al grupo, y luego registrando la mezquita, se descubrieron cohetes Kasam y proyectiles de mortero.En otro incidente, los soldados identificaron a varios terroristas armados y abrieron fuego contra ellos. Más tarde, las tropas rastrillaron la zona y descubrieron una gran cantidad de armas incluyendo misiles antiaéreos, morteros y ametralladoras. Por otra parte, revisando una casa en el norte de la Franja, los combatientes de Tzáhal descubrieron un túnel y lo destruyeron. También detectaron a un operativo plantando un explosivo y abrieron fuego contra el individuo. La Fuerza Aérea atacó más de veinticinco objetivos en toda la Franja, incluido a ocho grupos de terroristas, lanzadores de morteros, cuatro plataformas de lanzamiento, tres edificios y dos vehículos en los que circulaban los operativos de Hamás.Fuentes palestinas indicaron que cinco personas murieron en ataques aéreos, entre ellos dos mujeres y un niño.Tanques y unidades de infantería penetraron más profundamente en la ciudad de Gaza, encontrando una feroz resistencia. Según fuentes militares cerca de cincuenta miembros de Hamás murieron en los enfrentamientos.

George Bush anuncia que el grupo terrorista Hamás debe dejar de lanzar misiles contra Israel.—

El Presidente de EE.UU., George W. Bush, afirmó que la forma para lograr un alto al fuego en Oriente Medio es que el grupo terrorista "Hamás ponga fin al lanzamiento de misiles hacia Israel"."La solución del conflicto del Oriente Medio es el establecimiento de dos estados, dos democracias que vivan en paz", agregó Bush.Según explicó, es necesario un alto el fuego sostenible y éste sólo será posible si el grupo fundamentalista y terrorista palestino Hamás, que controla la Franja de Gaza, deja de lanzar ataques con cohetes contra el sur de Israel."Creo que la decisión corresponde al grupo terrorista de Hamás", sostuvo Bush, quien agregó que "la mejor manera de garantizar que se produce un alto el fuego sostenible es colaborar con Egipto para detener el contrabando de armas hacia Gaza que permite que Hamás siga disparando cohetes".La comunidad internacional, agregó, debe presionar a los países que proporcionan armamento a Hamás para que detengan ese intercambio.El Presidente saliente, que dejará el poder el próximo 20 de enero, declaró que Israel "tiene derecho a defenderse", aunque matizó que también debe tener en cuenta los riesgos contra la población civil.El Estado hebreo inició el pasado 27 de diciembre una ofensiva militar contra el grupo terrorista Hamás en Gaza, que ha causado ya más de novecientos muertos y 4.100 heridos, según el último saldo de víctimas palestinas dado a conocer por la oficina de prensa del movimiento Hamás.Por parte israelí, quince personas, diez de ellas soldados, han muerto desde el comienzo de la operación.En su respuesta, el Presidente estadounidense también aludió al fracaso de sus propósitos de llegar a un acuerdo de paz entre israelíes y palestinos antes del final de su mandato, como se comprometió durante la conferencia de Annapolis (EE.UU.) en 2007.Según afirmó, uno de los progresos logrados durante su mandato es haber convencido a las partes de la necesidad de dos Estados, el judío y el palestino, que convivan en paz."La mayor parte de la gente en Oriente Medio ahora acepta la solución de los dos estados como la mejor para la paz", afirmó Bush, para el cual también "la mayoría de los israelíes entiende que debe haber una democracia en su frontera para que haya una paz duradera".El desafío, explicó, es "ayudar a los palestinos a desarrollar una democracia y una economía vibrante que lleve a una democracia", algo que, aseguró, "siempre se complica por el hecho de que hay gente dispuesta a asesinar para evitar el avance de la libertad", en alusión a Hamás o la red terrorista Al Qaeda.

La Eurocámara exige un alto el fuego inmediato.—

El presidente del Parlamento Europeo (PE), Hans-Gert Pöttering, exigió en nombre de la institución un alto el fuego inmediato a Israel y a Hamás que ponga fin a la violencia en la franja de Gaza.Pöttering aprovechó la apertura de la sesión plenaria de la Eurocámara para efectuar una declaración en la que calificó de "inaceptable" la situación de la población civil en la región."Tenemos que hacer un llamamiento al fin de la violencia por ambas partes", declaró el presidente del PE.Pöttering, que previamente trató la situación en Gaza con los líderes de los grupos políticos de la cámara, aseguró que "hay que criticar totalmente que Hamás siga disparando cohetes y misiles contra ciudades israelíes" y recordó que "fue Hamás quien puso fin unilateralmente al alto el fuego"."Sin embargo, si hablamos de la reacción de Israel, no debemos olvidar la proporcionalidad de los medios que se emplean, porque la población de todo Oriente Medio tiene la misma dignidad", dijo el presidente de la Eurocámara."El derecho inalienable de un estado a protegerse no justifica acciones violentas bajo las cuales sufre la población civil", insistió.Pöttering lamentó además que tanto Israel como Hamás hayan rechazado el llamamiento de alto el fuego hecho por el Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas y urgió a la UE a "ayudar lo más rápidamente posible a las personas de la Franja de Gaza" y a no permitir un empeoramiento de la situación humanitaria.Para la Eurocámara, junto a las medidas a corto plazo, es necesaria una "solución política" al conflicto de Oriente Medio, que debe pasar por dos estados independientes con unas fronteras seguras, según dijo Pöttering.Los eurodiputados, que tienen previsto analizar la situación en Gaza el próximo miércoles junto a representantes de la Comisión Europea y de la Presidencia de turno de la UE, aprobaron votar el jueves una resolución sobre el conflicto.La propuesta del grupo Los Verdes para que el PE se pronuncie de forma oficial recibió 105 votos a favor y 86 en contra."Es importantísimo que el Parlamento se pronuncie y diga exactamente lo que quiera decir", dijo el líder verde, Daniel Cohn-Bendit, quien consideró que sería "inadmisible" que la cámara "no tuviese valor para ello".

Un cohete Grad cayó en un edificio en la ciudad de Ashkelon.—

El fuego de cohetes sobre el sur de Israel continúa en el décimo séptimo día de la operación militar. Un cohete Grad lanzado desde la Franja de Gaza cayó directamente sobre un edificio de departamentos en Ashkelon.El servicio de emergencia trató a cinco personas que sufrieron de shock. El misil explotó cerca de una escuela secundaria donde los estudiantes reanudaron hoy las clases.Después del ataque se decidió, en acuerdo con el Frente de Retaguardia, continuar las clases en los refugios. Un número no determinado de padres llegaron a recoger a sus hijos.De acuerdo a los funcionarios, la asistencia a la escuela secundaria fue baja, y sólo la mitad de los estudiantes se presentaron.Uno de los estudiantes comentó "escuchamos la sirena, y mis compañeros entraron en pánico. El profesor nos pidió permanecer en nuestro lugar, porque ya nos encontrábamos en el refugio. Fue al final de la lección y estábamos esperando la próxima lección. Algunos querían salir y nos pidieron no hacerlo"."Es difícil estudiar sin salir del refugio. Yo estaba seguro que cancelarían el resto de la jornada escolar, pero nos dijo que continuemos hasta las 14.00. Espero que cambien su decisión porque nadie realmente tiene la cabeza para seguir estudiando. El cohete cayó muy cerca de donde vivo", añadió.Los residentes del edificio que fue afectado corrieron para cubrirse en el refugio, y nadie resultó herido. Un testigo del ataque comentó "dejé el coche justo enfrente de la casa cuando escuché la sirena, tomé mi hija y entré en la casa junto al edificio que fue alcanzado"."Nos escondimos en la escalera, porque no hay refugio allí. Entonces oímos una explosión muy potente, y me di cuenta que el cohete explotó junto a nosotros. Sólo cuando salí comprobé que mi coche fue dañado y la casa resultó gravemente dañada. Fue realmente una cuestión de segundos desde el momento en que tomé la niña y encontramos refugio. Tiemblo ante la idea que estuvimos expuestos a un cohete", concluyó.

Irán advierte a Hamás.—

Irán está ejerciendo una fuerte presión sobre Hamás para rechazar la propuesta de Egipto a un cese de fuego con Israel, declaró un funcionario del Gobierno egipcio.Representantes de Hamás en El Cairo se reunieron con el jefe de Inteligencia egipcia, general Omar Suleiman, y sus ayudantes para discutir la manera de poner fin a los combates en la Franja de Gaza.Los representantes del grupo reiteraron su oposición a un cese de fuego que no incluya la reapertura de todos los cruces fronterizos en la Franja de Gaza, según sus portavoces.Expresaron su firme oposición a la idea de desplegar una fuerza internacional en el interior de la Franja de Gaza.El funcionario egipcio dijo que los dos emisarios de Irán, Ali Larijani, presidente del Parlamento iraní, y Said Jalili, del servicio de Inteligencia iraní, se reunieron en la capital siria con el líder de Hamás, Jaled Mashal y el secretario general de la Jihad Islámica, Ramadan Shallah (en la foto)."Tan pronto como los iraníes escucharon sobre la iniciativa egipcia para el cese de fuego, los dos funcionarios fueron enviados a Damasco en una misión urgente para advertir a los palestinos contra la aceptación de la propuesta", explicó el funcionario del Gobierno egipcio."Los iraníes amenazan con detener los suministros de armas y financiación a las facciones palestinas, si están de acuerdo a una cesación del fuego con Israel. Los iraníes quieren luchar contra Israel y los EEUU indirectamente. Ellos están haciendo esto a través de Hamás en Palestina y Hezbollah en Líbano."El funcionario señaló que los iraníes aplican el "doble rasero" en relación con el conflicto actual, ya que por un lado, alientan a los hombres iraníes a ser voluntarios para combatir al lado de Hamás, y por otra parte, el líder espiritual de Irán, Ali Jamenei, expresó a los voluntarios que no se les permitirá unirse a la lucha contra Israel."Los iraníes nunca dispararon una bala en Israel. Pero ahora están tratando de aparecer como si estuvieran participando en la guerra contra Israel. Los dirigentes de Teherán no se preocupan por los civiles inocentes que son asesinados en la Franja de Gaza", recalcó.El funcionario egipcio acusó a Irán de "alentar" a Hamás de continuar disparando cohetes contra Israel con la esperanza que ello daría lugar a una guerra que desviaría la atención de los planes nucleares de Irán."Este conflicto sirve a los intereses de los iraníes. Ellos están satisfechos porque la violencia en la Franja de Gaza desvió la atención de sus ambiciones nucleares. Los iraníes también están esperando usar la cuestión de Palestina como una potente tarjeta en las futuras conversaciones con los estadounidenses", añadió."Ellos quieren demostrar que tienen el control de Hamás y de muchos palestinos", concluyó. Jaber Karam, editor del semi-oficial semanario egipcio Roz Al-Youssef, pidió que "la historia no se olvide de mencionar que Hamás causó la muerte y la destrucción de los palestinos".El analista político egipcio Magdi Khalil afirmó que "desde que Hamas tomó el control de la Franja de Gaza en 2007, convirtió la zona en un infierno.Ellos impusieron restricciones a la población e incluso les impide realizar la peregrinación a La Meca".

Nuevo grupo reivindica el lanzamiento de cohetes.—

Un grupo llamado Resistencia Arabe Islámica reivindicó el lanzamiento de cohetes que se produjo desde el sur del Líbano a Israel hace cuatro días, informaron medios libaneses.La nueva organización, que dice disponer de tres mil militantes y poseer armas sofisticadas para combatir a Israel, es una rama del Consejo Arabe Islámico, rival del grupo chiíta Hezbollah, y está presidido por Mohamad Ali Al Huseini.Los medios señalaron que Al Huseini advirtió en un comunicado que sus combatientes "no permanecerán con los brazos cruzados", si Israel continua su ofensiva militar contra el grupo palestino Hamás en la Franja de Gaza, y que su paciencia se agotó.Según Al Huseini, los cohetes enviados la semana pasada fueron un "mensaje claro" a Israel para que cese su ofensiva en Gaza."Los próximos cohetes que dispararemos matarán", advirtió.Fuentes de seguridad libanesas dudan que el grupo constituya una amenaza y apuntaron que su creación está más relacionada con las próximas elecciones legislativas en Líbano, previstas para el próximo 7 de junio, que con la situación en Gaza.Las fuentes agregaron que la nueva organización trata de "fortalecerse entre el pueblo sunita, en especial en las áreas donde pueden ejercer alguna influencia tales como Trípoli, Sidón y en zonas de Beirut".El ex asesor de FINUL y profesor de la Universidad Americana de Beirut, Timor Goksel, tampoco da credibilidad al nuevo grupo."Encuentro increíble que un grupo haya podido formarse y entrenarse sin que nadie se diera cuenta", afirmó el profesor, quien pese a todo no descartó la existencia de un cierto "peligro". "No se trata sólo de libaneses, sino también de árabes. Hay una situación de riesgo ya que algunas personas que no desean la estabilidad de Líbano podrían unirse a él", dijo.

Amos Gilad: Egipto comprende ahora los peligros de Hamás.—

Los esfuerzos diplomáticos para llegar a un cese de fuego entre Israel y Hamás se intensificaron y Amos Gilad (en la foto), jefe de la mesa de diplomacia y seguridad del ministerio de Defensa, reveló que El Cairo realizó un cambio conceptual fundamental, porque "ahora Egipto comprende" los peligros de Hamás."El objetivo es estrechar el cerco a Hamás, pero este no es el objetivo del operativo", explicó una fuente de Defensa.La iniciativa diplomática basada en la intermediación de Egipto y las negociaciones con Hamás, fue considerada por el Gobierno como problemática, pero el primer ministro, Ehud Olmert, el ministro de Defensa, Ehud Barak, y la ministra de Relaciones Exteriores, Tzipi Livni, autorizaron a Gilad a continuar las conversaciones.Jerusalén no considera las conversaciones como obligatorias en términos de llegar a un acuerdo con Hamás, y, de acuerdo con Gilad, la voluntad de explorar una iniciativa diplomática se deriva del hecho que pueda alcanzar las metas operacionales de Israel sin tener que aventurarse más profundamente a las tropas en la Franja de Gaza.Medios oficiales de Egipto informaron de los progresos en las conversaciones con una delegación de los terroristas sobre un fin a los combates en Gaza, que describen como "positivo".Gilad añadió que Hamás sabe que no tiene la sartén por el mango en las negociaciones, agregando que "este no es un período de calma. "Egipto comprende ahora" los peligros de Hamás. El grupo sufrió un golpe y la organización que formó en Gaza se encuentra bajo amenaza existencial"."Hamás quiere parar la operación militar. Tiene que guardar lo que tienen, pero a diferencia de la tahadiya, saben que no están en una posición de poder. En lo que a nosotros se refiere, lo único que importa son los objetivos de Israel, la paz en el sur y la prevención de la recuperación de su fuerza", destacó."La prevención de contrabando de armas a través de la ruta Filadelfia es sólo uno de los temas que estamos discutiendo. Esto puede ser resuelto con la asistencia tecnológica de los norteamericanos y los alemanes, ya que los egipcios no quieren escuchar de fuerzas internacionales desplegadas en su territorio", comentó."Podemos contar con Egipto más que antes. Ellos realizaron un cambio conceptual. Después que Hamás se negó a comparecer a las conversaciones de El Cairo, con la facción rival palestina Fatah, Egipto comenzó a entender que hace frente a un enemigo, lo que podría unir fuerzas con sus enemigos de la Hermandad Musulmana. El cambio es fundamental y puede funcionar a nuestro favor", concluyó.Fuentes palestinas, sin embargo, no fueron tan optimistas, diciendo que por ahora, ambos lados se arraigaron en todas las cuestiones fundamentales, incluida la propia naturaleza del armisticio. Hamás no está interesado en un acuerdo bilateral de alto el fuego, un tema que se convirtió en uno de sus principales puntos con Egipto, sobre todo teniendo en cuenta que este último se negó a discutir la reapertura del cruce de Rafíah."La guerra dejó a un lado el hecho que Hamás ya no está dispuesto a aceptar a Mahmud Abás como presidente palestino, ya que su mandato terminó oficialmente el 9 de enero", dijo una fuente palestina.

Atacan con disparos desde Siria.—

Desconocidos abrieron fuego desde Siria contra grupos de civiles y soldados afectados a la reparación de la valla fronteriza y luego huyeron de la escena.No se informó de heridos pero los vehículos sufrieron daños. Los soldados no repelieron la agresión.Tzáhal no estableció medidas especiales para las comunidades fronterizas en las Alturas del Golán y solicitó a los residentes comportarse de forma normal.Unas horas más tarde una fuerza de la ONU detuvo un hombre sospechoso de llevar a cabo el ataque.Un análisis preliminar militar indica que el hombre, que disparó al menos dos balas, fue un civil sirio que actuó por si sólo. Sin embargo, la oficina del portavoz del Ejército informó que las circunstancias son aún objeto de la investigación.Israel también presentó una denuncia ante la fuerza de las Naciones Unidas responsable de la zona.Residentes de las Alturas del Golán confirmaron que siguen su rutina diaria sin molestias y expresaron que se trata de un singular incidente y no constituye una escalada en la frontera con Siria."Es posible que esta es una forma de determinadas partes, en el otro lado de la frontera, para expresar su solidaridad con los residentes de Gaza y criticar la operación de Tzáhal allí", dijo un residente.La frontera con Siria ha estado en general tranquila desde la Guerra de Yom Kipur en 1973, pero de vez en cuando, los sirios intentan infiltrarse en Israel. Las tropas regularmente patrullan a lo largo de la frontera y las fuerzas de la ONU trabajan en el área para garantizar que la frontera no es violada.

Los jefes de Hamás se esconden en el hospital Shifa de Gaza.—

Altos funcionarios de Hamás en Gaza se esconden en un "búnker" construido por Israel, según sospechan los funcionarios de Inteligencia.Se cree que se encuentran en los sótanos del complejo del hospital de Shifa, en la ciudad de Gaza, que fue restaurado durante la ocupación israelí de la Franja.Shifa, el más grande hospital de la zona, fue construido durante el tiempo que Gaza estaba bajo el Gobierno de Egipto, antes de 1967.Durante mediados del decenio de 1980 el edificio se sometió a la renovación masiva como parte de una serie de proyectos para mejorar las condiciones de vida de los residentes.Millones se invirtieron en el proyecto, que fue supervisado por Shmuel Goren, el coordinador de las actividades en los territorios dicha época.La administración civil israelí en los territorios construyó el segundo edificio del complejo hospitalario, que tiene un sótano de cemento que albergó la lavandería del hospital y los distintos servicios administrativos.Durante una reunión de Gabinete, hace una semana, el jefe del Servicio de Seguridad, Yuval Diskin, informó que altos funcionarios de Hamás encontraron refugio en el sótano del hospital porque saben que para Israel no sería un objetivo, debido a los pacientes hospitalizados en los pisos superiores. Fuentes palestinas declararon que no todos los altos dirigentes de Hamás se esconden en un solo lugar.Por el contrario, se extendieron y algunos lugares están en constante cambio. Algunos de los búnker que están usando estaban vinculados a los túneles construidos por Hamás en los últimos años.

Presidente colombiano invita al Vaticano a ser garante en entrega de rehenes.—

El presidente colombiano, Alvaro Uribe, invitó al Vaticano a participar en la liberación de seis rehenes que las FARC prometieron entregar al Comité Internacional de la Cruz Roja (CICR) con una "personalidad democrática" como garante de la operación.
"Si la Iglesia Católica a nivel nacional o incluso el Vaticano, la secretaría de Estado del Vaticano, o la persona o institución que designe su santidad (el papa Benedicto XVI) puede ayudar para que se dé la liberación de los secuestrados, el Gobierno lo autoriza y le dará la bienvenida", aseguró Uribe.
El pronunciamiento de Uribe fue interpretado como respuesta a la exigencia de las FARC de contar con "alguna personalidad democrática de un país hermano o de la comunidad internacional" para las liberaciones, antes objetada por Bogotá según una carta del 30 de diciembre.
Representantes de la Iglesia Católica en Colombia se declararon "sorprendidos" por el anuncio de Uribe, al parecer hecho de manera inconsulta, aunque reiteraron su disposición a colaborar para que se concreten las liberaciones y haya acercamientos de paz entre el gobierno y los rebeldes.
"Me toma por sorpresa lo dicho por el presidente porque no ha habido un diálogo en este sentido. No sé qué pretende el presidente con esa declaración y espero poder conversar con él, en los próximos días, sobre esta situación", dijo monseñor Rubén Salazar, presidente de la Conferencia Episcopal.
A su turno, desde Roma, el embajador colombiano ante la Santa Sede, Juan Gómez Martínez, dijo a la AFP que "por ahora ninguna solicitud oficial del gobierno colombiano ha sido tramitada en el Vaticano".
"No sé si un representante de la Santa Sede va a participar, lo que sí es posible es que participen representantes de la Iglesia colombiana o el nuncio apostólico", precisó el diplomático.
Horas después del anuncio de Uribe, su alto Comisionado para la Paz, Luis Carlos Restrepo, dijo en un comunicado que "ratificó" al CICR, "que reconoce su autonomía para contratar, dentro o fuera del país, los recursos necesarios para realizar la operación de liberación de secuestrados anunciada por las FARC".
La exigencia de las FARC de una presencia de garantes internacionales para la entrega unilateral de seis rehenes en su poder fue objetada por el gobierno colombiano, que autorizó la operación únicamente a través del CICR.
La guerrilla, que aceptó la "gestión humanitaria" del organismo, insistió este fin de semana con su demanda.
La senadora opositora Piedad Córdoba -autorizada por Bogotá para recibir a los secuestrados de la guerrilla- se reunió el viernes con el comisionado Restrepo para negociar la objetada participación extranjera en la liberación de dos políticos y cuatro policías y militares.
Una mediación encargada a Córdoba y al presidente venezolano Hugo Chávez en 2007 fue interrumpida por Uribe en noviembre de ese año generando una crisis diplomática que se prolongó varios meses.
Analistas colombianos creen que al pedir participación extranjera la guerrilla trata de recuperar espacio internacional perdido tras el rescate militar en julio de la ex candidata colombo-francesa a la presidencia de Colombia, Ingrid Betancourt, y de tres estadounidenses.
Las FARC, al anunciar el 21 de diciembre la "próxima" liberación de los seis rehenes, adelantaron que se hará en dos etapas: primero los uniformados y luego los dos políticos, únicos civiles que quedan en su poder de un grupo inicial de 52 secuestrados que declararon como canjeables por unos 500 de sus militantes en prisión.

Vals con Bashir gana el Globo de Oro.—

El documental del cineasta, Ari Folman, ganó el Premio Golden Globe a la Mejor Película Extranjera, por su producción animada de Vals con Bashir.Folman agradeció a su equipo y a su esposa y dedicó el premio a los bebés que nacieron a los miembros de su equipo durante los cuatro años durante los cuales se hizo la película.Expresando su deseo de ver llegar la paz en la guerra del Oriente Medio, Folman dice que espera un día estos bebés recuerden la película y la guerra que el describe como un antiguo juego de vídeo con el que no tengan nada que hacer.El Globo de Oro es ampliamente considerado como un precursor de los Oscares y las películas ganadoras suelen recibir más tarde las estatuillas del Oscar.Vals con Bashir es un documental poco ortodoxo que usa la animación en toda la película, y sólo emplea a un documental en su último minuto. La película trata de la propia experiencia de Folman en la Operación Paz de Galilea, más tarde conocido en Israel como la Guerra del Líbano, donde luchó en 1982.A través de la única memoria vaga que posee de su experiencia bélica, Folman realiza un viaje físico y mental, visita a viejos amigos, habla con ellos sobre sus propias experiencias de guerra y poco a poco ensambla un horrible narrativa que su mente reprimió a causa de las atrocidades que presenció como un joven soldado.La película se centra en el más preocupante episodio de la guerra, la masacre de los refugiados palestinos por las falanges cristianas en los campamentos de refugiados en Sabra y Shatila, un acontecimiento que dio lugar a una protesta pública en Israel y en el extranjero. La Comisión Kahan encontró a Tzáhal "indirectamente responsable" de la matanza, al permitir que se produzcan y, finalmente, provocó la dimisión del entonces ministro de Defensa, Ariel Sharon.Por su relato de un momento vergonzoso en la historia de la guerra, la película ganó grandes elogios en Israel, tanto con los críticos como en el público.

No hay comentarios: