viernes, 9 de enero de 2009

Noticias Internacionales.-

Livni: Se actuará solamente en función de nuestro interés.—

Israel ha demostrado un cierto nivel de apatía a la Resolución del Consejo de Seguridad de la ONU, y Hamás ha declarado que no acepta la decisión. "Israel ha actuado, actúa y actuará exclusivamente en función de sus cálculos, en interés de la seguridad de sus ciudadanos y por su derecho a la legítima defensa", precisó la ministra de Exteriores, Tzipi Livni.En tanto que el viceprimer ministro Eli Yishai fue más crítico: "El mundo se ha convertido en un lobista de Haníeh (del líder Hamás en Gaza) y de Hamás. No es motivo de preocupación si esta resolución se queda en el papel, nuestro interés es todo lo que importa."El minigabinete de seguridad integrado por el Primer Ministro Ehud Olmert, el ministro de Defensa, Ehud Barak, y la ministra de Exteriores, Tzipi Livni, se reúne para definir si se extiende la incursión terrestre en la Franja o si se detiene la operación militar.Por su parte, el representante de Hamás en el Líbano, Osama Hamdán, dijo Hamás no se siente afectado por la Resolución del Consejo de Seguridad. Para Hamdan, la resolución es fundamentalmente un reflejo del fracaso de Israel en el terreno."Este fracaso es lo que provocó la resolución, pero hacemos hincapié en que nadie nos ha consultado. Esta resolución no tiene en cuenta el interés palestino, y no se ocupa de levantar el bloqueo o la apertura de los cruces fronterizos", dijo Hamdán.Hamdán añadió sin embargo, que si la resolución se modifica, "debe hacerse solamente con nosotros y junto con las demás organizaciones de la resistencia palestina", subrayando que su movimiento no está vinculado por la actual resolución.

Israel y Hamás rechazan la resolución de la ONU mientras Gaza sigue en Guerra.—

Israel mantendrá su ofensiva militar en la franja de Gaza pese a la petición de alto el fuego del Consejo de Seguridad de la ONU, afirmó este viernes el primer ministro israelí, Ehud Olmert, poco después de que el movimiento islamista Hamás también rechazara la resolución, por considerarla perjudicial para los palestinos. "Esta resolución no tiene en cuenta las aspiraciones ni los principales objetivos del pueblo palestino. La rechazamos porque no beneficia a nuestros intereses ni a los del pueblo palestino", dijo en Líbano a la AFP Raafat Morra, un responsable de Hamás. "Israel no ha aceptado nunca que una influencia externa influya en su derecho a defender a sus ciudadanos. El Ejército seguirá trabajando para defender a los ciudadanos de Israel", afirmó el primer ministro Olmert en un comunicado. "Los disparos de misiles de esta mañana contra los ciudadanos en el sur prueban que la resolución de la ONU no es aplicable y no será respetada por las organizaciones terroristas palestinas".
La resolución 1860 del Consejo de Seguridad, aprobada el jueves por la noche por 14 votos a favor, ninguno en contra y la abstención de EEUU, "llama a un alto el fuego inmediato, duradero y plenamente respetado, que conduzca a la completa retirada de las fuerzas israelíes de Gaza". Esta resolución "condena toda violencia y hostilidad dirigidas contra civiles y todo acto de terrorismo", y exige el "suministro sin obstrucciones (...) de la ayuda humanitaria".
Los ataques israelíes en la franja de Gaza y los disparos de cohetes contra Israel proseguían este viernes por la mañana, indicaron testigos presenciales y fuentes militares. El Ejército israelí realizó varios bombardeos durante la mañana en el territorio palestino, tras unas operaciones nocturnas que dejaron 12 muertos, según testigos y fuentes médicas palestinas. Los navíos de guerra israelíes también bombardearon durante la madrugada varios objetivos en la costa de la franja de Gaza, según testigos. Antes del amanecer, el Ejército israelí penetró en la localidad Al Qarara, cerca de Jan Yuanes, en el sur de la franja de Gaza, donde destruyó cerca de 50 casas.
El Ejército israelí también dio parte de 14 tiros de cohetes de tipo Grad procedentes de Gaza, que cayeron en el sur del país, en Ashdod y Beersheba (a unos 40 km de la franja de Gaza), hiriendo a una persona. Israel bombardeó además 50 objetivos en la franja de Gaza, informó en un comunicado militar.

El embajador israelí Shlomo Cohen abandono ayer Venezuela.—

El embajador de Israel en Venezuala, Shlomo Cohen, abandono ayer 9/01 el país en cumplimiento de la orden de expulsión que el pasado martes emitió el Gobierno el presidente Hugo Chávez en respuesta a la masacre perpetrada en Gaza por el Ejército israelí.
El plazo de 72 horas dado por Caracas a Cohen para salir del país se cumple el 09/01 y afecta también a la mayor parte del personal diplomático de la embajada. Chávez explicó que la expulsión era un acto de "dignidad" porque el Gobierno de Venezuela está "al lado de la vida" y no de la "muerte" como, explicó, se encuentra el "Gobierno asesino de Israel".
El último acto público al que asistió Cohen se celebró la noche del jueves en el Centro Hebraica de Caracas, donde fue homenajeado por representantes de la comunidad judía venezolana.
En ese acto, Cohen dijo que su estancia en Caracas ha sido la mejor experiencia de sus 40 años de carrera diplomática. No quiso pronunciarse sobre la orden de expulsión y se limitó a destacar las virtudes y cualidades de los judíos venezolanos.
La embajada de Israel permanece cerrada y, aunque está custodiada por un retén policial, fue objeto de pintadas en las que se condena la acción de Israel en la franja palestina de Gaza. Una de las sinagogas existentes en Caracas también fue objeto en el muro externo que la rodea de pintadas alusivas a la invasión israelí y a la muerte de cientos de niños palestinos y en las que se equipara la esvástica nazi a la estrella de David.
La crisis diplomática actual entre ambos países tuvo un precedente en agosto de 2006 cuando, a raíz de la invasión del Líbano por parte de Israel, Chávez retiró al encargado de negocios venezolano en Tel Aviv. Como respuesta, Israel llamó a su embajador en Caracas, que volvió a la capital venezolana mes y medio después, aproximadamente.

Embajador israelí abandona Venezuela.—

El embajador de Israel abandonó el viernes Venezuela en cumplimiento de la orden de expulsión que acordó el gobierno venezolano en rechazo a la ofensiva militar israelí en la Franja de Gaza.
El diplomático Shlomo Cohen arribó al aeropuerto internacional Simón Bolívar de la localidad costera de Maiquetía para abordar un vuelo de la línea comercial Lufthansa con destino a Frankfurt, que partió pasadas las 18 horas.
"Salimos con buenos recuerdos, buenas impresiones de esta misión. Hubiera querido que mi misión terminara en otras circunstancias. No importa lo que pasó. No hay rencor, no hay nada", declaró a la AP Cohen poco antes de abordar el avión.
"Abrigamos la esperanza que se resuelva pronto (el impasse) y que las relaciones se van a mejorar", acotó.
Cohen, quien tenía unos cinco años destacado en Venezuela, fue expulsado y declarado "persona non grata" el martes por el presidente Hugo Chávez, quien justificó la medida como un "gesto de dignidad" por las acciones militares de Israel en la Franja de Gaza.
El diplomático, de 67 años, fue expulsado junto con el resto de personal de la embajada israelí.
Una anterior crisis diplomática entre Venezuela e Israel se vivió cuando Chávez llamó al encargado de negocios venezolano en Tel Aviv cuando Israel atacó Líbano hace dos años y medio. Desde esa fecha la representación diplomática venezolana en Israel quedó en manos de un secretario.
David Bittan, primer vicepresidente de Confederación de Asociaciones Israelitas de Venezuela, en declaraciones a la AP pidió al gobierno nacional que "reconsidere esta medida y en algún momento se puedan restablecer las relaciones".
El canciller, Nicolás Maduro, anunció en la víspera que Venezuela enviará el domingo a la Franja de Gaza unas 80 toneladas de medicinas, alimentos y agua para las víctimas del conflicto.
En Bogotá, unas 50 integrantes de un grupo no gubernamental llamado Amisrael se congregaron frente a la embajada de Israel en Colombia para brindar su apoyo al gobierno de Tel Aviv en su ofensiva militar en la Franja de Gaza.
"Queremos que haya paz en la Tierra Santa y que haya respeto por el estado soberano de Israel, que tiene derecho a existir y a defenderse", afirmó Iván Sarmiento Muñoz, delegado para Colombia de Amisrael.
Un centenar de seguidores de sectas que denominaron "mesiánicas" también se agrupó enfrente a la sede diplomática de Israel en San Salvador en apoyo a las acciones bélicas que desarrolla el estado judío en Gaza.
"Estamos dando un apoyo a la embajada de Israel y al pueblo de Israel en la reacción que ellos tienen de defensa legitima", dijo a la AP Moisés Ortiz, mientras ondeaba la banderas de El Salvador y de Israel.
"Queremos la paz, pero sin los misiles de Hamas sobre Israel", agregó.
El gobierno de Uruguay emitió un comunicado en el que expresó "aguarda con expectativa que las partes involucradas en este conflicto den cumplimiento al contenido de la Resolución 1860" aprobada por el Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas, que pide "un alto al fuego inmediato, duradero y enteramente respetado".
El gobierno de Israel y líderes de la milicia de Hamas, que gobierna la Franja de Gaza, dijeron que no acatarán la resolución de Naciones Unidas, por lo tanto continúa el conflicto, que ha dejado cerca de 800 muertos, muchos de los cuales son civiles.

Sigue la guerra de Gaza pese a la resolución del Consejo de Seguridad.—

Israel decidió el viernes proseguir su ofensiva contra el movimiento islamista Hamas, pese a una resolución del Consejo de Seguridad de la ONU que pide el fin de un conflicto que en catorce días dejó más de 785 muertos palestinos en la franja de Gaza.
Los bombardeos de la aviación y la artillería israelí mataron a 16 personas en las últimas horas, en tanto que los activistas palestinos dispararon desde Gaza unos quince cohetes contra el territorio israelí, que hirieron a una persona.
Los navíos de guerra israelíes bombardearon durante la madrugada varios objetivos en la costa de la franja de Gaza, según testigos.
Los cohetes palestinos, de tipo Grad, cayeron en el sur del país, en Ashdod y Beersheba (a unos 40 km de la franja de Gaza), según el ejército israelí.
El primer ministro Ehud Olmert dijo que el Estado hebreo no sometería sus imperativos de seguridad a la resolución del Consejo de la ONU, aprobada el jueves por la noche en Nueva York por 14 de sus 15 miembros, dado que Estados Unidos se abstuvo.
"Israel no ha aceptado nunca que una influencia externa afecte a su derecho a defender a sus ciudadanos. El ejército seguirá trabajando para defender a los ciudadanos de Israel", afirmó Olmert en un comunicado.
"Los disparos de misiles de esta mañana (viernes) contra los ciudadanos en el sur prueban que la resolución de la ONU no es aplicable y no será respetada por las organizaciones terroristas palestinas", añadió.
Un responsable de Hamas, que controla la franja de Gaza, había dicho previamente que el movimiento islamista también rechazaba la resolución de la ONU.
La "rechazamos, porque no beneficia a nuestros intereses, ni a los del pueblo palestino", sostuvo el dirigente, Rafat Morra, en declaraciones a la AFP.
Los bombardeos israelíes continuaron incluso durante la tregua diaria de tres horas que se iniciaba oficialmente a las 11H00 GMT, según testigos.
Esta pausa, que se aplica desde el miércoles, permite el avituallamiento de la población de Gaza, sometida desde el 27 de enero a una campaña militar que ya se cobró la vida de 785 palestinos.
Del lado israelí, según el último balance del ejército, murieron tres civiles y 10 soldados y 154 personas resultaron heridas, 123 de ellas sin gravedad.
La máxima responsable de derechos humanos de la ONU, Navi Pillay, exigió el fin de las "provocaciones y las represalias" en la franja de Gaza en la apertura en Ginebra de una reunión extraordinaria del Consejo de Derechos Humanos sobre la guerra en el territorio palestino.
"La situación es intolerable. El alto el fuego reclamado por el Consejo de Seguridad de la ONU debe aplicarse inmediatamente. La violencia debe acabar", dijo en la reunión en la sede del organismo en Ginebra.
"El círculo vicioso de las provocaciones y las represalias debe detenerse", sentenció.
En Jerusalén oriental, jóvenes palestinos y policías israelíes se enfrentaron al término de la plegaria musulmana, en el marco del "día de la ira" convocado por organizaciones palestinas y el Hamas para protestar contra la ofensiva israelí en Gaza.
Decenas de miles de personas respondieron a ese llamado en otros países, entre ellos Egipto, Jordania. Kuwait, Irak y Pakistán, así como en Cisjordania, gobernada por la Autoridad Palestina, rival de Hamas.

Al menos un cohete impactó en la ciudad portuaria de Ashdod.—

El disparo de cohetes contra las ciudades del sur del país continúa, inclusive varias horas después de que el Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas pidió el cese del fuego inmediato en la zona.Varios misiles fueron disparados contra Ashdod, Ashkelon, Beer Sheva y los Consejos Regionales Shaar Hanéguev y Eshkol.No se registraron heridos, aunque varios edificios fueron visiblemente dañados.Al menos un cohete cayó en un área abierta cerca de la ciudad portuaria de Ashdod, en horas de la mañana.Cuatro cohetes cayeron en zonas abiertas en Beer Sheva. No se registraron heridos.Otro cohete cayó en un área abierta en el Consejo Regional Eshkol dañando a varios edificios.Avital, residente de Beer Sheva y madre de cuatro hijos dijo: "Nosotros no dormimos por la noche, porque estamos preocupados por los niños. Vamos al mercado y regresamos directamente a casa a encerrarnos, debido a la situación"."Tratamos de actuar de acuerdo a las instrucciones del Frente de Retaguardia, y sólo espero que Tzáhal no detenga la operación."Vivian Mazus, que vive cerca de donde un cohete cayó hace unos días, expresó: "La sirena es suficiente para estresarme. No tenemos una habitación fortificada, por lo que esta mañana cuando me desperté y escuché la sirena, me metí debajo de la escalera. Me olvidé ponerme los zapatos y tuve mucho frío."Un funcionario municipal señaló que el mal funcionamiento del sistema de sirena, en algunos de los barrios de la ciudad estaba siendo revisado por el Frente Interno.Según las cifras del Servicio de Seguridad General, Shin Bet, más de 450 cohetes fueron disparados, por terroristas palestinos desde Gaza, contra las ciudades del sur del país desde el inicio de la operación militar.

Venezuela pedirá a la ONU condenar a Israel.—

Venezuela pedirá en la Asamblea General de la ONU que "condene a Israel, retire todas las tropas de Gaza y trace un plan de ayuda inmediata para los palestinos", indicó el ministro de Exteriores, Nicolás Maduro.El anuncio de la posición venezolana en la Asamblea General que, según Maduro, se reunirá para analizar la crisis en Oriente Próximo, la hizo el canciller al finalizar la manifestación celebrada en Caracas en solidaridad con el pueblo palestino."Vamos a exigir en primer lugar que la Asamblea General condene a Israel por este ataque criminal contra el pueblo indefenso de Palestina", dijo Maduro ante los manifestantes."En segundo lugar vamos a exigir una declaración que obligue a Israel a cesar sus ataque militares y a retirar todas las tropas de Gaza", añadió el ministro."Y también vamos a exigir que la ONU proteja y emprenda un plan de ayuda humanitaria para la Franja de Gaza que de continuidad al que fue cancelado por el bloqueo y el ataque de Israel", concluyó Maduro.El canciller también anunció que el próximo domingo saldrá el primer avión con ayuda humanitaria venezolana para Gaza con 80 toneladas de medicinas, alimentos y agua, así como con 30 médicos y un "grupo de tarea".Maduro afirmó que la "mentalidad" de las autoridades israelíes "recuerda" a la de los nazis y vaticinó que, "más pronto que tarde, pagarán por estos crímenes".Aclaró que estos señalamientos hacia los gobernantes de Israel "no van contra el pueblo judío" y se congratuló de que se hayan registrado las primeras protestas de israelíes contra lo que denominó la masacre palestina en Canadá, Australia y en la misma Jerusalén.En varias ocasiones, durante su intervención, calificó la incursión contra el grupo terrorista islámico Hamás en Gaza como "terrorismo de Estado" perpetrada por un Gobierno "fascista, criminal y genocida". EFE y Fuentes propias.

Ben Ami: Expulsar a los diplomáticos israelíes es una estupidez.—

El ex ministro de Exteriores y actual vicepresidente del Centro Internacional de Toledo para la Paz (CITpax), Shlomo Ben Ami, dijo que la expulsión por Venezuela de diplomáticos israelíes es "una estupidez" a la que Jerusalén no debería responder con el mismo gesto.En declaraciones desde Londres, Ben Ami señaló que la decisión del Presidente venezolano, Hugo Chávez, "no es una gran sorpresa", ya que está en línea con la actitud que hasta ahora ha mantenido "en lo que se refiere a cuestiones con Israel y el Medio Oriente", y a sus supuestas "íntimas relaciones con Irán y amistad hacia el eje Hezbollah, Irán y Hamás".Sin embargo, el ex ministro opinó que Jerusalén no debería "responder a una estupidez con otra estupidez", sino que tendría que hacer lo posible para "mantener relaciones normales y civilizadas con todo país", y Venezuela "tradicionalmente, no ha sido un rival de Israel".El pasado día 6, el Gobierno venezolano anunció la expulsión del embajador en Caracas, Shlomo Cohen, en protesta por la ofensiva militar contra Hamás en Gaza, iniciada el pasado 27 de diciembre.Fuentes diplomáticas indicaron que el ministerio de Exteriores ha decidido "en principio" tomar una medida recíproca -que afectaría al único diplomático venezolano en Israel, el encargado de negocios Roland Betancourt-, aunque la decisión final corresponde a la ministra, Tzipi Livni.Según Ben Ami, quien fue primer embajador en España, "no hay razón de fondo para cortar relaciones"."Yo haría un esfuerzo por limar asperezas, explicar... No creo que haya que ir a una diplomacia de gestos abruptos", declaró.Sobre la ofensiva militar en la Franja de Gaza, que ha causado ya al menos 763 muertos y 3.120 heridos, el político laborista insistió en que Israel "no tenía, en este momento, otra alternativa sino que responder", después de "ocho años de hostigamiento de las poblaciones israelíes por misiles disparados de Gaza".Ben Ami rechazó que el ataque de su país fuera "desproporcionado", pese al número de bajas de civiles palestinos, y se preguntó si "tal vez se supone que Israel debería responder" al lanzamiento de cohetes por parte de los fundamentalistas islámicos "enviando terroristas suicidas o escudos humanos de civiles israelíes".Pese a todo, el vicepresidente de CITpax se mostró partidario de acabar cuanto antes con la ofensiva, y aseguró que está promoviendo está idea en los medios de comunicación."Creo que hay que buscar una estrategia de salida, hay que ir a un acuerdo político, hay que resolver los problemas de fondo", afirmó.Sobre la percepción internacional del conflicto, con numerosas manifestaciones en todo el mundo contra la ofensiva, Ben Ami admitió que "hay una diferencia entre los Gobiernos y la opinión pública"."Con razón, la opinión pública tiende a ver las imágenes, la televisión, no tiene por qué entrar en los detalles de cómo surgió todo esto, del porqué del ataque, del contexto más completo de la situación", mientras que "los Gobiernos tienen la responsabilidad de ver todas las perspectivas", explicó.Sobre el número de muertes de civiles en Gaza, Ben Ami dijo que son "enorme tragedia, pero es menor que lo que está ocurriendo en Afganistán y lo que ha ocurrido en Kosovo, donde por cierto no he visto manifestaciones masivas en Europa sobre ese tema"

Manifestaciones en Oriente Medio contra ofensiva israelí en Gaza.—

Decenas de miles de personas se manifestaron el viernes en Oriente Medio para protestar contra dos semanas de ofensiva israelí en la franja de Gaza y denunciar la "complicidad" y la "cobardía" de los dirigentes árabes.
La manifestación más importante tuvo lugar en Alejandría (norte de Egipto), donde al menos 50.000 personas se congregaron después de la plegaria, según un responsable de los servicios de seguridad.
Los manifestantes estaban liderados por diputados afiliados a los Hermanos Musulmanes, el principal grupo de oposición, del cual surgieron los fundadores del movimiento islamista palestino Hamas, que controla Gaza.
Estos diputados denunciaron "la complicidad" de los gobiernos árabes con el bloqueo impuesto a Gaza por el Estado hebreo. "Gaza, perdónanos, nosotros no podemos abrir Rafah", gritaron, refiriéndose a la terminal de Rafah, entre Egipto y Gaza, que el gobierno egipcio se niega a abrir porque no hay representantes de la Autoridad Palestina en ese paso.
Ante la sospecha de que se disponían a participar en las protestas, 35 Hermanos Musulmanes fueron arrestados en El Cairo y el interior del país.
Israel decidió el viernes continuar sus operaciones a pesar de un llamado del Consejo de Seguridad de la ONU a un alto el fuego inmediato. Al menos 785 palestinos han muerto desde que comenzó la ofensiva de Israel, el 27 de diciembre, en respuesta a los cohetes y obuses de mortero disparados por Hamas contra su territorio.
En Ammán, un manifestante español resultó herido y otras cinco personas fueron arrestadas cuando la policía impidió que más de 2.000 personas se dirigieran a la embajada de Israel, constató la AFP.
Varios niños agitaban un cartel en el cual se podía leer: "dejen de matar a nuestros pequeños amigos". Más de 220 niños murieron en los ataques israelíes, según fuentes médicas palestinas.
Los manifestantes gritaban "ninguna embajada israelí en el territorio árabe" y "los dirigentes árabes son unos cobardes". Jordania, donde vive una gran población palestina, firmó un acuerdo de paz con Isrel en 1994.
En Cisjordania se registraron enfrentamientos entre simpatizantes de los partidos rivales Fatah y Hamas durante una manifestación en Ramala.
Miles de palestinos participaron en dos marchas diferentes: una convocada por Hamas y otra organizada por los grupos nacionalistas, sobre todo el Fatah del presidente de la Autoridad Palestina, Mahmud Abas, rival del Hamas.
Las fuerzas del orden palestinas detuvieron a manifestantes partidarios de Hamas (acrónimo en árabe del Movimiento de Resistencia Islámica).
En Hebrón (sur), unos 3.000 palestinos se manifestaron en respuesta a la convocatoria de Hamas, lanzando piedras contra los soldados israelíes, que respondieron disparando balas de caucho.
En Naplusa (norte), miles de manifestantes gritaron "Muera Israel", y entonaron consignas llamando a la unidad palestina.
En Jerusalén se registraron enfrentamientos entre jóvenes palestinos y policías.
En Kuwait, unos 3.000 kuwaitíes y ciudadanos árabes se manifestaron para denunciar la participación, según ellos, de ciertos países árabes en el bloqueo de ese territorio.
En Bagdad, más de 2.000 partidarios del líder radical chiita iraquí Moqtada Sadr se manifestaron en su bastión de Ciudad Sadr contra Israel y Estados Unidos, que según ellos es un "socio del régimen sionista".
En Europa, más de 2.000 personas se congregaron en Atenas y Tesalónica respondiendo a la convocatoria de las juventudes del Partido Comunista Griego (KKE) y del Frente Sindical del Partido Comunista Griego (PAME).
Varios cientos de musulmanes búlgaros hicieron lo propio en Plovdiv (centro de Bulgaria), según la radio nacional.
Por otra parte, unas 3.000 personas se congregaron el viernes en la ciudad de Chaman (sudoeste de Pakistán), cerca de la frontera afgana, para manifestarse contra los ataques israelíes en la franja de Gaza, gritando su apoyo a Osama bin Laden, líder de la red Al Qaida, indicó la policía.

Al menos 10 muertos en un atentado suicida al suroeste de Afganistán.—

Un suicida hizo estallar su carga explosiva este viernes por la mañana junto a un grupo de policías en un mercado del suroeste de Afganistán, matando al menos a diez personas, la mayoría civiles, informaron las autoridades locales.
El atentado tuvo lugar en un mercado del distrito de Zaranj, en la provincia de Nimroz, fronteriza con Irán, y tenía como blanco a policías que habían ido a comprar fruta, explicó a AFP Ghulam Dastagir Azad, el gobernador de la provincia. "Hay más de diez muertos porque el atentado se produjo en un mercado muy concurrido", dijo Azad.
Entre las víctimas mortales se encuentra el jefe de operaciones de la policía provincial, Gul Mohamad Jan, y su conductor, añadió. "Un dirigente local de la policía, Gul Mohamed Jan, murió, pero la mayoría de las víctimas son civiles. Estamos tratando de retirar los cadáveres de entre los puestos destrozados" del mercado, agregó.
Nadie reivindicó inmediatamente el atentado, que tenía las mismas características que otros tantos realizados por los islamistas talibanes, que ejercieron el poder en Afganistán entre 1996 y 2001, cuando fueron derrocados por una intervención liderada por EEUU. Los talibanes informaron de que uno de sus combatientes realizó un atentado suicida el jueves en la ciudad de Maywand, en la provincia de Kandahar (sur).
En el atentado murieron dos soldados norteamericanos, según el ejército de Estados Unidos. Fuentes afganas informaron que también habían muerto dos civiles y al menos una docena habían resultado heridos. Las tropas de la OTAN, lideradas por Estados Unidos, luchan contra la insurrección talibán junto a las fuerzas de seguridad afganas.

Rusia y la UE, de acuerdo para enviar observadores por la crisis del gas.—

Rusia y la Unión Europea están totalmente de acuerdo respecto al envío de observadores para permitir la reanudación del envío de gas ruso a Europa a través de Ucrania, dijo este viernes a la AFP el portavoz del primer ministro ruso, Vladimir Putin. Poco después, un portavoz de la empresa ucrania Naftogaz afirmó que su país "no se opone" a la presencia de observadores en su territorio.
Las dos partes han llegado a un "acuerdo completo" sobre la misión, dijo el portavoz, Dimitri Peskov, al dar parte de una conrvesación el jueves entre Putin y el primer ministro checo Mirek Topolanek, cuyo país ejerce la presidencia semestral de la UE.
"Espero que nada retrase este plan; espero que todo el mundo esté de acuerdo con la composición de la misión", agregó. "Rusia está dispuesta a aceptar esta misión tan pronto como sea posible. Consideramos imperativo que se reanude el aprovisionamiento de los consumidores europeos tan pronto como sea posible", manifestó.
El portal internet del gobierno ruso señala que Putin le dijo a Topolanek que Moscú estaba dispuesta a aceptar la presencia de representantes de (la empresa rusa) Gazprom, Naftogaz y de compañías europeas" para verificar el envío de gas ruso.
Pero el comunicado da a entender que Moscú también quiere que sus representantes sean admitidos en territorio ucraniano. Putin "subrayó la necesidad de un control obligatorio y paralelo del mismo tipo en territorio ucraniano, para verificar los volúmenes de gas ruso (enviado) a Europa", dice el comunicado.

Equipos de socorro tratan de llegar a turistas aislados en Costa Rica.—

Los equipos de socorro trataban de llegar este viernes, en medio de la lluvia y el frío, a localidades aisladas de Costa Rica, en una de las cuales se encuentran varados unos 400 turistas, tras el terremoto de la víspera que ha dejado muertos y desaparecidos.
Centenares de personas continuaban aisladas en la zona de Vara Blanca, una de las más afectadas por el terremoto de 6,2 grados en la escala de Richter registrado el jueves al lado del volcán Poás, a unos 40 kilómetros de San José, el más fuerte ocurrido en la región en los últimos 150 años.
Los socorristas temían lo peor en Chinchona, otra localidad que quedó totalmente aislada, ya que las carreteras han quedado destruidas.
Al mediodía de este viernes, se contabilizaban oficialmente cuatro muertos, luego que la Cruz Roja redujera la cifra desde 14, tras reconocer que por error 10 personas habían sido dadas por fallecidas por un "problema de comunicación radial de una patrulla" de rescate.
Sin embargo, las cifras pueden aumentar pues hay decenas de personas desaparecidas, además de centenares que permanecen aisladas por cortes de ruta.
Entre las personas aisladas se encontraban unos 400 turistas atrapados en un hotel situado en las Cataratas de la Paz, a unos 4 kilómetros de Vara Blanca, que fue arrastrado por un deslizamiento de tierra.
Roberto Gómez Jiménez, de 22 años, trabajaba en el hotel los Jardines de las Cataratas, de donde escapó a través de fincas, para enterarse en casa de que un primo suyo y un amigo de éste habían fallecido en San Rafael de Vara Blanca cuando ordeñaban en una vaquería.
Su amigo Rodrigo Gómez dijo que "hay muchos rumores de desaparecidos, pero que se pueden dar por buenos" en esta zona montañosa donde los aludes de tierra han cambiado el paisaje, soterrando o arrastrando casas y carreteras.
En Vara Blanca no hay luz ni agua, aunque milagrosamente funciona el teléfono fijo. Sin embargo, no hay teléfono celular y las carreteras han quedado en algunas zonas seriamente afectadas y en otras simplemente se las ha tragado la tierra.
Grietas, aludes de tierra, árboles caídos y el tendido eléctrico maltrecho dificultan la labor de los cuerpos de socorro, que en la madrugada de este viernes intentaron llegar a las zonas aisladas, donde se teme que se pueda agravar el balance de muertos y desaparecidos.
La lluvia y la niebla dificultan las operaciones de rescate retrasando la llegada de helicópteros para participar en las labores de rescate, mientras máquinas excavadoras llegaban a la zona para dejar expeditas las carreteras.
Cientos de personas han pasado la fría noche en albergues habilitados en escuelas o tiendas de campaña instaladas en fincas, después de que decenas de casas quedaran destruidas en esta zona agrícola-ganadera y turística.
Según José Joaquín Monge Jiménez, del comité de emergencias de Vara Blanca, 60 casas han quedado destruidas, entre ellas la suya, de la que sólo ha quedado en pie un cuarto. Afortunadamente nadie de su familia ha sufrido daños.
El temor a que las réplicas que se han sucedido a lo largo de la noche terminen haciendo caer muchas viviendas fuertemente afectadas ha hecho que otras personas prefirieran dormir a la intemperie.
"La situación verdadera sólo se sabrá este viernes", dijo a la AFP María de los Angeles Hidalgo, del Comité de Emergencia Nacional (CNE), en San Pedro de Poás, a unos 10 km de Vara Blanca, donde los daños materiales en comercios y viviendas son también cuantiosos.
Entre los muertos hay tres niñas, entre ellas dos hermanas aplastadas por un desprendimiento de tierra en un camino que lleva al pueblo Dulce Nombre de Poás.
La CNE dispuso apoyo aéreo para llegar lo antes posible hasta las personas aisladas, el que comenzaría este viernes con cuatro helicópteros para rescatar y trasladar heridos a los hospitales.
Como Costa Rica carece de Fuerzas Armadas, el gobierno tuvo que alquilar helicópteros civiles, pero el Ejército de Estados Unidos enviará este viernes dos aparatos Blackhawk, dijeron funcionarios.

Costa Rica: aumenta número de muertos por terremoto.—

La Cruz Roja de Costa Rica confirmó el viernes que el número de muertos por el sismo de 6,1 que sacudió el jueves la zona central del país se elevó a 14, mientras mantienen reportes de al menos otras 22 desaparecidas.
El vocero de la Cruz Roja, Freddy Román, indicó a la AP que 13 de las personas fallecieron como consecuencia directa del temblor, entre ellas dos hermanas de siete y once años de edad, mientras hubo otra víctima indirecta: una mujer que falleció por un ataque al corazón.
"Los detalles son preliminares, debemos hacer la confirmación de la identidad de las víctimas, aún no tenemos todas. Hay 22 desaparecidos y 1.244 personas que siguen aisladas en toda la zona afectada, estamos intentando evacuar esas zonas lo más pronto posible", dijo Román.
Manifestó que todos los datos son preliminares pues conforme avanza el día siguen llegando nuevos reportes a la central de la Cruz Roja.
La entidad envió médicos a los sectores afectados para evaluar a las decenas de heridos. Aunque la mayoría presentan lesiones leves, deben ser evaluados y definir si requieren ser trasladados a un centro médico en San José, agregó.
El movimiento se registró la tarde del jueves con epicentro a unos 35 kilómetros al noroeste de San José, en las cercanías del parque nacional Volcán Poás, en Alajuela. Su profundidad fue de apenas seis kilómetros, lo que motivó que fuera sentido con más fuerza, según los expertos del Observatorio Sismológico en Costa Rica (Ovsicori).
El sector es montañoso y con pequeñas carreteras de acceso que en su mayoría quedaron inhabilitadas. Los habitantes son campesinos humildes dedicados a la siembra de fresas, plantas ornamentales y ganadería. También hay una creciente actividad turística.
Allan Flores, gerente del Instituto Costarricense de Turismo, apuntó en declaraciones al canal 7 que hay cerca de 200 turistas, entre nacionales y extranjeros, incomunicados en el hotel Waterfall Gardens, ubicado en Vara Blanca.
La AP intentó comunicarse con el hotel, pero no responden las llamadas. Reportes de prensa indican que la infraestructura del lujoso recinto, ubicado cerca de gran cantidad de cascadas, sufrió severos daños y las personas durmieron a la interperie.
"No hay reportes de turistas heridos. Todos están bien y se coordinó su asistencia. La prioridad es sacarlos y traerlos a San José", añadió Flores.
Esa zona, muy cercana al epicentro del temblor, mantiene en vilo a las autoridades por los grandes derrumbes que cayeron sobre carreteras, lo que imposibilita el paso por la vía terrestre.
El viernes un primer grupo de conductores que habían quedado atrapados fueron rescatados. "Algunos dicen que otros carros quedaron debajo de la tierra. Las señoras lloraban y teníamos mucho miedo", relató Rafael Batista al canal 7. A su lado pasaban varias madres con bebés y niños menores, visiblemente nerviosos.
Otro afectado, Manuel Cambronero y vecino de un poblado por Cinchona, llamó al canal 7 y contó que el pueblo quedó destruido. "Lo único que quedó fue el invernadero donde sembramos fresas, somos tres grupos como de 300 personas, pasamos la noche debajo de los plásticos. Se me escalofría el cuerpo al recordar, porque las montañas se movieron y todas las casas están en el suelo".
El Ovsicori reporta cientos de réplicas. Además, confirmó que se trató del sismo más fuerte en esa zona en más de 100 años.
La ministra de Seguridad, Janina Del Vecchio dijo a periodistas que solicitó ayuda al gobierno de Estados Unidos y se espera la llegada de dos a tres helicópteros grandes para ser usados en el rescate.

Equipos de socorro tratan de llegar a turistas aislados en Costa Rica.—

Los equipos de socorro trataban de llegar desde la madrugada de este viernes, en medio de la lluvia y el frío, a localidades aisladas de Costa Rica, en una de las cuales se encuentran varados unos 400 turistas, tras el terremoto de la víspera que ya ha dejado 14 muertos.
Centenares de personas continuaban aisladas en la zona de Vara Blanca, unas de las más afectadas por el terremoto de 6,2 grados en la escala de Richter registrado el jueves al lado del volcán Poás, a unos 40 kilómetros de San José, el más fuerte registrado en la región en los últimos 150 años.
Los socorristas temían lo peor en Chinchona, otra localidad que quedó totalmente aislada, ya que las carreteras han quedado destruidas.
Entre las personas aisladas se encontraban unos cuatrocientos turistas atrapados en un hotel situado en las Cataratas de la Paz, a unos 4 kilómetros de Vara Blanca, que fue arrastrado por un deslizamiento de tierra.
Roberto Gómez Jiménez, de 22 años, trabajaba en el hotel los Jardines de las Cataratas, de donde escapó a través de fincas, para enterarse en casa de que un primo suyo y un amigo de éste habían fallecido en San Rafael de Vara Blanca cuando ordeñaban en una vaquería.
Su amigo Rodrigo Gómez dijo que "hay muchos rumores de desaparecidos, pero que se pueden dar por buenos" en esta zona montañosa donde los aludes de tierra han cambiado el paisaje, soterrando o arrastrando casas y carreteras.
En Vara Blanca no hay luz ni agua, aunque milagrosamente funciona el teléfono fijo. Sin embargo, no hay teléfono celular y las carreteras han quedado en algunas zonas seriamente afectadas y en otras simplemente se las ha tragado la tierra.
Grietas, aludes de tierra, árboles caídos y el tendido eléctrico maltrecho dificultan la labor de los cuerpos de socorro, que en la madrugada de este viernes intentaron llegar a las zonas aisladas, donde se teme que se pueda agravar el balance de muertos y desaparecidos.
La lluvia y la niebla dificultan las operaciones de rescate retrasando la llegada de helicópteros para participar en las labores de rescate, mientras máquinas excavadoras llegaban a la zona para dejar expeditas las carreteras.
Cientos de personas han pasado la fría noche en albergues habilitados en escuelas o tiendas de campaña instaladas en fincas, después de que decenas de casas quedaran destruidas en esta zona agrícola-ganadera y turística.
Según José Joaquín Monge Jiménez, del comité de emergencias de Vara Blanca, 60 casas han quedado destruidas, entre ellas la suya, de la que sólo ha quedado en pie un cuarto. Afortunadamente nadie de su familia ha sufrido daños.
El temor a que las réplicas que se han sucedido a lo largo de la noche terminen haciendo caer muchas viviendas fuertemente afectadas ha hecho que otras personas prefirieran dormir a la intemperie.
"La situación verdadera sólo se sabrá este viernes", dijo a la AFP María de los Angeles Hidalgo, del Comité de Emergencia Nacional (CNE), en San Pedro de Poás, a unos 10 km de Vara Blanca, donde los daños materiales en comercios y viviendas son también cuantiosos.
Este viernes al amanecer los socorristas de la Cruz Roja encontraron a 10 muertos en un inmueble que se derrumbó en la aldea de Cataratas, próxima al volcán, lo que elevó a 14 la cifra de fallecidos por el sismo.
Entre los muertos hay tres niñas, entre ellas dos hermanas, aplastadas por un desprendimiento de tierra en un camino que lleva al pueblo Dulce Nombre de Poás.
La CNE dispuso apoyo aéreo para llegar lo antes posible hasta las personas aisladas, el que comenzaría este viernes con cuatro helicópteros para rescatar y trasladar heridos a los hospitales.
Como Costa Rica carece de Fuerzas Armadas, el gobierno tuvo que alquilar helicópteros civiles, pero el Ejército de Estados Unidos enviará este viernes dos aparatos Blackhawk, que tienen su base en Honduras, dijeron funcionarios.
La CNE decretó la alerta roja en la gran área metropolitana que comprende las ciudades de San José, Cartago, Alajuela y Heredia, todas situadas en el Valle Central, donde se concentran 2,5 millones de los cuatro millones de habitantes del país.

No hay comentarios: