jueves, 8 de enero de 2009

Noticias Internacionales.-

Una decena de terroristas fueron ultimados en la Franja de Gaza.—

Comandantes de las tropas de Tzáhal (Ejército de Defensa de Israel), que operan en el norte de la Franja de Gaza, reportaron un aumento de enfrentamientos a corta distancia.Una fuerza de la brigada Golani, con cobertura aérea, se enfrentó a varias células terroristas, en áreas residenciales. Según fuentes militares, una decena de terroristas palestinos murieron en los combates.La Brigada Givati, cuyas fuerzas se han encontrado con un número relativamente pequeño de choques armados desde el comienzo de la incursión terrestre, también se enfrentó con varias de células terroristas. Oficiales de Tzáhal estiman que el aumento en el número de enfrentamientos se debe a que los grupos palestinos armados salen de la clandestinidad.Fuentes palestinas en la Franja de Gaza informaron de que dos palestinos, al parecer armados, fueron ultimados en un ataque de la Fuerza Aérea, en el distrito Sejaiya.La aviación israelí atacó unos veinticinco objetivos en Gaza a lo largo del día, incluyendo depósitos para almacenar armas, túneles para el contrabando de armamento, plataformas de lanzamiento de cohetes y puestos de avanzada de Hamás.A primera hora del día, la Fuerza Aérea atacó a miembros de la Jihad Islámica, que lanzaban cohetes contra las comunidades del sur de Israel.Al menos veinticinco cohetes han sido disparados desde la Franja de Gaza hacia el sur del país.Siete soldados resultaron heridos a raíz de proyectiles que hicieron impacto cerca de un kibutz del Consejo Regional de Eshkol. Uno de los soldados resultó gravemente herido, otro sostiene heridas moderadas y el resto sufrió lesiones leves. Todos fueron evacuados al Hospital Soroka de Beer Sheba.Mientras tanto, un funcionario de un organismo de salud palestino afirmó que se encontraron los cadáveres de treinticinco personas bajo los escombros en una zona de combate en la Franja de Gaza.El Dr. Moaiya Hassanain, del Ministerio de Salud palestino, precisó que los cuerpos fueron descubiertos durante una tregua de tres horas, en el barrio de Zeitún, de la ciudad de Gaza.

Merkel: la seguridad de Israel es clave para la tregua en Gaza.—

La canciller alemana Ángela Merkel afirmó que acuerda con el Presidente francés, Nicolás Sarkozy, sobre las condiciones para un alto el fuego en Gaza y que es vital asegurarse de que Israel tendrá garantías para su seguridad."La clave es otorgar a Israel garantías para su seguridad", puntualizó Merkel, tras reunirse con Sarkozy en París.El Presidente de Francia, por su parte, manifestó que el fuego de cohetes sobre Israel "debe detenerse", y añadió que la "escalada debe parar e Israel debe recibir garantías para su seguridad y abandonar Gaza, cuanto antes mejor"."Angela Merkel, y yo pensamos que debe garantizarse a Israel que no habrá contrabando de armas a través de la frontera entre Gaza y Egipto, y una vez que estas garantías se concreten, Israel debe retirarse inmediatamente de Gaza", precisó Sarkozy. Mientras tanto, en Damasco, Hamás y otros grupos palestinos rechazaron de la propuesta franco-egipcia de alto el fuego.Por su parte, Amós Gilad, el jefe de la Oficina de Política del Ministerio de Defensa, y Shalom Turjeman, asesor del Primer Ministro, Ehud Olmert, arribaron a El Cairo para discutir la propuesta egipcia de alto el fuego.

Un oficial fue muerto en Gaza.—

El mayor Roí Rosner, de 27 años, residente de Holón fue muerto y otro soldado resultó con heridas leves durante un operativo militar en la zona central de la Franja de Gaza, cerca del cruce Kisufim.Terroristas palestinos dispararon un misil antitanque contra un edificio cuando una fuerza de la compañía Jaruv estaba ingresando en el inmueble.Rosner, que comandaba la compañía, falleció y otro soldado resultó herido.La compañía Jaruv, es parte integrante de la Brigada Kfir. Las compañías de la Brigada Kfir suelen ser desplegados en la Cisjordania. Aún no se ha determinado si la fuerza fue atacada por terroristas de Hamás, o si fue afectada al azar por el fuego palestino.

Mahmud Abás: Habrá elecciones después de la reconciliación palestina.—

El presidente de la Autoridad Palestina (AP), Mahmud Abás, dijo que la convocatoria para las elecciones se producirá una vez que haya sido alcanzada la reconciliación entre los palestinos.En Madrid, Abás afirmó que esa institución defiende la democracia y que "en cualquier momento, cuando haya una reconciliación palestina, habrá elecciones legislativas y presidenciales, juntas, al mismo tiempo".El mandato de Mahmud Abás concluye mañana viernes.El dirigente palestino viajó a Madrid para entrevistarse con las autoridades españolas tras haber visitado la sede de Naciones Unidas en Nueva York para pedir a la organización mundial que impulse un alto el fuego en la Franja de Gaza.Abás, con el respaldo del partido Al Fatah, es el máximo dirigente de la Autoridad Palestina, establecida en la actualidad en Cisjordania tras la ruptura con el movimiento fundamentalista islámico Hamás, que ganó por mayoría las elecciones legislativas palestinas celebradas en enero de 2006, y se adueño de la Franja de Gaza tras un sangriento golpe.Tras la ruptura entre Al Fatah y Hamás en junio de 2007, el movimiento islámico controla Gaza.Sobre la eventual reconciliación, Abás recordó que ya se decidió que las conversaciones "tengan lugar en Egipto y bajo el patrocinio de Egipto" y por ello "nuestra esperanza es que terminen estos acontecimientos (ofensiva en Gaza) y que vayamos de inmediato para organizar nuestros asuntos internos y alcanzar nuestros objetivos".También dijo que quieren "la paz y la estabilidad para nosotros y para los israelíes, para vivir juntos unos al lado de otros con estabilidad y seguridad".En la conferencia de prensa que ofreció con el jefe del Gobierno español, José Luis Rodríguez Zapatero, los dos reclamaron un alto el fuego inmediato en la Franja de Gaza y expresaron su apoyo al plan patrocinado por Egipto y Francia para alcanzar una tregua.Mahmud Abás dijo que viajará a Egipto para entrevistarse con el presidente Hosni Mubarak y realizar nuevas consultas sobre esa iniciativa, a la que deseó "que tenga éxito"."La iniciativa egipcio-francesa nos parece un elemento positivo", que complementa otras medidas, y "por ello la apoyamos y esperamos que tenga éxito", afirmó.Poco después de la intervención de Abás, en Madrid, diez facciones palestinas, incluida Hamás, con sede en Damasco, difundieron un comunicado en el que expresan su rechazo al plan egipcio para poner fin a las hostilidades en la Franja de Gaza.Las facciones firmantes dicen que no ven "en la iniciativa egipcia ninguna base válida para una solución aceptable", ya que incluye artículos que consideran arriesgados para la resistencia palestina y su futuro.

Irán y Siria estrechan filas con los terroristas de Hamás.--

El presidente del Parlamento iraní y una de las principales figuras en la República Islámica, Ali Larijani (en la foto), se reunió con Jaled Mashal y varios funcionarios de alto nivel de Hamás en la embajada iraní, en la capital siria, dijeron testigos.El presidente del Parlamento libanés, Nabih Berri, negó a través de su portavoz que los grupos chiítass Hezbollah o Amal estén implicados en el lanzamiento de tres cohetes Katyusha desde Líbano contra el norte de Israel. Larijani se reunió antes con dirigentes de la Jihad Islámica, pequeño grupo de palestinos con vínculos muy cercanos a Irán.Teherán y Damasco son los principales soportes de Hamás, y Damasco refugia a miembros del liderazgo de Hamás exiliados, incluyendo Mashal.Los dos países tienen influencia sobre Hamás, pero se sabe poco acerca de lo que el asesoramiento de Teherán y Damasco dieron a los terroristas sobre la crisis actual.Larijani también se reunió con el presidente sirio, Bashar Al Assad para discutir la "situación peligrosa" en Gaza, informaron medios oficiales sirios. Es la segunda visita oficial iraní a Siria desde la invasión terrestre de Israel a la Franja.Saeed Jalili, un alto oficial de seguridad iraní, se reunió con Hamás y Yihad Islámica en Damasco esta semana, antes que Egipto anunciara un plan para una tregua en Gaza, negociado por Francia.Hamás dijo que estaba estudiando el plan, que tiene por objeto impedir su rearme a través de los túneles de contrabando de Egipto y se ocupa de la demanda que se ponga fin al bloqueo israelí sobre Gaza, una de las principales razones citadas por Hamás tras su decisión de no renovar una tregua con Israel el pasado mes.

Nabih Berri niega que Hezbollah atacó.—

El presidente del Parlamento libanés, Nabih Berri (en la foto), negó a través de su portavoz que los grupos chiítas Hezbollah o Amal estén implicados en el lanzamiento de tres cohetes Katyusha desde Líbano contra el norte de Israel."Puedo afirmar que no ha sido ni Hezbollah ni Amal, ni ningún grupo libanés", declaró Ali Hamdan, portavoz de Berri, líder del grupo Amal, principal aliado de la organización terrorista que encabeza el jeque Hassan Nasrala..Hamdan indicó que esperan el resultado de las investigaciones del Ejército libanés y de la Fuerza Interina de la ONU para Líbano, desplegada en el sur del país para evitar un rebrote de la violencia entre Líbano e Israel."Nadie acepta lo que sucedió, no por proteger a Israel sino para preservar Líbano, su estabilidad y su seguridad", añadió el responsable chiíta.Esta madrugada tres cohetes Katyusha lanzados desde el sur libanés impactaron en el norte de Israel, que respondió con el disparo de cinco proyectiles de artillería contra Líbano y envió varios aviones de combate a sobrevolar el sur del país de los cedros.Hasta el momento, ningún grupo asumió la autoría de esta agresión realizada desde el sur del país, plaza fuerte de Hezbollah y una zona con una importante presencia de grupos palestinos.

Benedicto XVI: la opción militar no es una solución en Gaza.—

El Papa Benedicto XVI expresó que "la opción militar no es una solución y la violencia, venga de donde venga y bajo cualquier forma que adopte, es firmemente condenada". Dirigió un discurso al cuerpo diplomático acreditado ante la Santa Sede."Deseo que, con el compromiso determinante de la comunidad internacional, la tregua en la Franja de Gaza vuelva a estar vigente, ya que es indispensable para volver a hacer aceptables las condiciones de vida de la población".Solicitó "que sean relanzadas las negociaciones de paz renunciando al odio, a la provocación y al uso de las armas".Aludió a "las cruciales citas electorales que implicarán a muchos habitantes de la región en los próximos meses, para que surjan dirigentes capaces de hacer progresar con determinación este proceso para guiar a sus pueblos hacia la ardua pero indispensable reconciliación"."A ella no se podrá llegar sin adoptar un acercamiento global a los problemas de estos países, en el respeto de las aspiraciones y de los legítimos intereses de la población involucrada", añadió."Es preciso dar un respaldo convencido al diálogo entre Israel y Siria y, en Líbano, apoyar la consolidación de las instituciones, que será tanto más eficaz si se lleva a cabo en un espíritu de unidad", concluyó Benedicto XVI.Sobre el programa nuclear iraní solicitó buscar "un mecanismo que permita satisfacer las exigencias legítimas del país y de la comunidad internacional. Dicho resultado favorecerá en gran medida la distensión regional y mundial".

Blair: EEUU debe apoyar el plan egipcio para Gaza.—

El enviado especial del Cuarteto para Oriente Medio y ex primer ministro del Reino Unido, Tony Blair, pidió a Estados Unidos que apoye el acuerdo propuesto por Egipto para alcanzar el alto el fuego en la Franja de Gaza."Ahora es muy importante para los Estados Unidos, en Nueva York junto con el Consejo de Seguridad de la ONU, que se haga todo lo que se pueda para alcanzar ese acuerdo", declaró Blair, en referencia a la propuesta del presidente egipcio Hosni Mubarak.Esta incluye disposiciones para poner fin al contrabando de armas en Gaza y evitar el rearme de Hamás, después que se acabe el actual conflicto, y que son algunas de las principales preocupaciones manifestadas por Israel en relación con ese territorio."Es posible alcanzar un acuerdo que contenga tres elementos: primero un alto el fuego de las dos partes, israelí y de Hamás; segundo, es muy importante cerrar los túneles entre Gaza y Egipto porque es por donde Hamás importa las armas y el dinero; y tercero, la apertura de los pasos fronterizos para abastecer a la población de Gaza", agregó Blair.EEUU se mostró favorable a la iniciativa de Mubarak, pero pidió precisiones sobre el plan, con el que se pretende acabar con el conflicto.

Disparan cohetes contra Israel desde el Líbano.—

Tres cohetes procedentes del Líbano hicieron impacto el jueves en el norte de Israel amenazando abrir un nuevo frente de lucha, mientras los israelíes proseguían una sangrienta ofensiva en la Franja de Gaza que ya ha dejado unos 700 muertos.
Los cohetes no causaron bajas, pero plantearon la posibilidad de una reanudación de hostilidades con Jezbolá, dos años y medio después que Israel combatió con la guerrilla durante 34 días. Esa guerra estalló en el 2006 mientras los israelíes luchaban contra milicianos palestinos en Gaza.
El gobierno libanés condenó rápidamente el disparo de cohetes y dijo que trataba de localizar a los responsables. Israel efectuó disparos de morteros contra el sur del Líbano en respuesta.
Por otra parte, enviados israelíes arribaron a El Cairo para conversaciones patrocinadas por Egipto sobre un cese de fuego, después que fracasó una reunión del Consejo de Seguridad de la ONU sobre medidas para poner fin a la crisis en Gaza.
El embajador egipcio ante la ONU dijo que representantes de Israel, la Autoridad Palestina y Hamas acordaron reunirse por separado con funcionarios egipcios. Pero el canciller Ahmed Aboul Gheit aclaró que no habría reunión de Israel con Hamas, y la milicia gobernante de Hamas no confirmó su presencia en El Cairo.
Hamas dijo que tenía objeciones importantes al plan egipcio y daría a conocer su posición en las próximas horas.
En su ataque en Gaza, Israel mató a por lo menos 11 personas, incluyendo tres que huían de sus casas, elevando la cifra de bajas de su ofensiva de 13 días a 699 personas, según funcionarios médicos palestinos.
La ofensiva israelí pretende poner fin a los ataques de cohetes palestinos en el sur de Israel. Pero con la mitad de los muertos al parecer civiles, los esfuerzos internacionales por orquestar un cese de fuego han cobrado fuerza.
Por segundo día consecutivo, Israel suspendió su ofensiva durante tres horas para permitir el ingreso de suministros a Gaza.
Sin embargo, el vocero Adnan Abu Hasna, de las Naciones Unidas, dijo que los soldados israelíes dispararon contra un camión de una misión de ayuda de la ONU y mataron a su chofer palestino. Dijo que la ONU había coordinado el envío con Israel y que el camión atacado lucía la bandera y la insignia de la organización internacional.
Posteriormente, la ONU anunció la interrupción del envío de ayuda a Gaza debido a los ataques israelíes a su personal e instalaciones. El vocero Chris Gunness dijo que la suspensión continuaría hasta que se pudiera garantizar la seguridad del personal de la ONU.
El ejército israelí dijo que investigaba el ataque al camión.
Esta semana, un ataque israelí cerca de una escuela de la ONU mató hasta unas 40 personas. Israel adujo que disparó después que milicianos confundidos entre la multitud efectuaron disparos de morteros contra los soldados israelíes.
Un cohete procedente del Líbano atravesó el techo de un asilo para ancianos en la ciudad norteña de Nahariya, a 8 kilómetros (5 millas) de la frontera, y estalló en la cocina mientras unos 25 residentes desayunaban en el comedor. Uno de ellos se fracturó una pierna y otro sufrió magullones, aparentemente al resbalar sobre el piso después que se abrieron los rociadores de agua de emergencia.
Unas tres horas después, las sirenas de alarma volvieron a sonar, pero las autoridades dijeron que fue una falsa alarma.
Israel ha dicho estar preparado para un posible ataque desde el norte desde que desencadenó su ofensiva contra milicianos de Hamas en Gaza el 27 de diciembre. Israel ha movilizado a miles de reservistas y ha amenazado a Jezbolá con una dura represalia si entra en la lucha.
"Estamos observando lo que ocurre en el norte. Estamos preparados y responderemos según sea necesario", dijo a la prensa el ministro de defensa Ehud Barak.
Nadie se atribuyó los disparos de cohetes. Jezbolá, que no formuló comentarios por el momento, ha dicho que no desea sumir al Líbano en otra guerra.
Funcionarios israelíes sugirieron que grupos radicales disidentes en el Líbano, y no Jezbolá, fueron responsables y dijo que Israel no tenía interés en intensificar el conflicto.
El ministro sin cartera Isaac Herzog saludó la condena libanesa del ataque. "Lo consideramos como un hecho local, como algo previsible", comentó.
Herzog agregó que Israel acepta las gestiones diplomáticas egipcio-francesas, pero agregó que el gobierno está dispuesto a "profundizar" su ofensiva si fallan los esfuerzos por concretar la paz.

Terroristas libaneses atacan con cohetes el norte de Israel.—

Por lo menos tres cohetes Katyusha explotaron en la región de Galilea occidental en el norte de Israel por la mañana. Cayeron cerca de Nahariya y dos adultos resultaron heridos en el ataque. Las actividades escolares fueron canceladas en la ciudad.La Policía recibió informes de tres caídas.Las fuerzas de mantenimiento de la paz de la ONU y las tropas libanesas informaron que actúan en la zona después que fueron descubiertos cohetes listos para disparar pero su acción no aporta ningún resultado.La Fuerza Provisional de las Naciones Unidas en el Líbano y Líbano "desplegaron tropas adicionales e intensificación las patrullas de seguridad y control de la zona", dijo el portavoz de la FPNUL, Yasmina Bouziane.El comandante Claudio Graziano de Italia, está en contacto con altos funcionarios militares libaneses e israelíes, añadió Bouziane.

La Fuerza Aérea ataca Rafíah.—

Por la noche la Fuerza Aérea amplió el ataque aéreo a los túneles de contrabando de armas a lo largo de la ruta Filadelfi. La ofensiva tiene como objetivo socavar gravemente la capacidad de los grupos terroristas para ingresar de armas en la Franja.Como parte de la ofensiva, la Fuerza Aérea afectó a una serie de túneles y edificios utilizados para almacenar armas en la zona de Rafíah, cerca de la frontera entre Gaza y Egipto.Anteriormente, fuentes palestinas informaron que un avión lanzó volantes sobre el campamento de refugiados de Rafíah, instando a los residentes a evacuar la zona a causa de los ataques previstos. El folleto estuvo dirigido a una franja de barrios que se ubican en paralelo a la frontera con Egipto."Porque Hamás utiliza sus casas para ocultar el contrabando de armas militares, el Ejército atacará la zona, entre la frontera con Egipto y la carretera de la playa", explicaba el folleto, según un funcionario local de las Naciones Unidas.El folleto incluía los nombres de los cuatro barrios que fueron afectados, y encargó a la población local a abandonar sus hogares inmediatamente. "Para su seguridad y para la seguridad de sus hijos siga las instrucciones de este anuncio," especificó el prospecto.Funcionarios de seguridad estiman que alrededor de trescientos túneles fueron usados para el contrabando de armas procedentes de Egipto a la Franja de Gaza antes de la operación que se puso en marcha.Después de la caída de los folletos, cerca de cinco mil personas huyeron a dos escuelas de la ONU, que se convirtieron en albergues temporales, agregó el funcionario.Fuentes palestinas en la ciudad de Gaza informaron que un avión de combate disparó dos misiles contra una mezquita en el barrio de Sheikh Radwan. Los palestinos dijeron que la mezquita fue completamente destruida y que la explosión se escuchó en todo el norte de la Franja de Gaza.

Cohetes caen cerca de Beer Sheva y Ashkelon.—

Mientras el Ejército intensificaba su lucha contra los túneles en Rafíah por la noche, los terroristas de Gaza continuaron sus ataques contra zonas civiles del sur de Israel, disparando al menos cinco cohetes.Tres de los cohetes cayeron en la zona de Beer Sheza y otro explotó cerca de Ashkelon. El quinto cohete cayó en un área abierta del Consejo regional de Eshkol. Se informó que cohetes explotaron cerca de las ciudades de Netivot y Ofakim. Ninguna persona resultó herida y no se informó de daños en los ataques. En total, unos nueve cohetes se dispararon contra el sur desde el final de la tregua de tres horas de duración establecida para permitir el paso de la ayuda humanitaria a los civiles en la Franja de Gaza, que finalizó a las 16.00 horas.

Israel y Egipto inician negociaciones.—

Se espera que Israel y Egipto entren en intensas negociaciones en los próximos días en un intento de llegar a un acuerdo sobre un mecanismo que lleve a los combates en la Franja de Gaza a su fin.Como un preámbulo a estas conversaciones, Amos Gilad (en la foto), el jefe de la oficina diplomática y militar del ministerio de Defensa, viajará a El Cairo para conversar con funcionarios egipcios sobre un acuerdo para la gestión del corredor de Filadelfi y el grado de participación de Egipto en la reducción del contrabando de armas a la Franja.Los Estados Unidos también participan en las conversaciones entre Israel y Egipto para un acuerdo que pretende poner fin al contrabando en Gaza. Fuentes árabes comentaron que Israel y los EEUU están discutiendo posibles acuerdos de seguridad que podrían ser utilizados mientras Washington, en paralelo con El Cairo, está discutiendo cómo pueden aplicarse estos acuerdos.Funcionarios egipcios están celebrando conversaciones con Hamás sobre un nuevo acuerdo de cese de fuego con Israel.Todas las partes, según las fuentes árabes, están tratando de llegar a un acuerdo antes de plantear la propuesta de los Estados árabes en el Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas para instar a Jerusalén a un cese inmediato del fuego.

Hamás mata a colaboracionistas y miembros de Fatah, según diario israelí.--

El movimiento terroriste Hamás ha establecido un régimen de represión en Gaza y asesinado a un número indeterminado de supuestos colaboracionistas desde que comenzó la ofensiva militar de Israel hace trece días, informa hoy el prestigioso diario israelí Haaretz.
"Hamás ha adoptado medidas represivas contra todos aquellos que creen que pueden poner en peligro la lucha contra Israel, su gobierno o la moral del público", afirma en un artículo la reconocida periodista israelí Amira Hass, que ha vivido en los territorios palestinos largos años desde 1994. Según la reportera, premiada en varios países por su trabajo en los territorios palestinos y sus persistentes denuncias contra la ocupación israelí, los objetivos de esta represión son "activistas del partido Al Fatah, convictos, sospechosos de colaboracionismo con Israel y simples delincuentes". "En la franja de Gaza -escribe Hass- hablan de entre 40 y 80 asesinados, pero es imposible confirmar esta información".
Fuentes de Hamás sí confirman al diario ejecuciones de un número indeterminado de colaboracionistas, aunque no dieron detalles quiénes o cuántos eran, pero sí que se trataba de personas que confesaron haber dado información a los servicios secretos israelíes por las que murieron palestinos.
También le confirmaron las ejecuciones de reos que ya habían sido condenados a muerte, pero cuyo castigo estaba pendiente por distintas razones. "Las ejecuciones se hacen en secreto", asegura la periodista, que menciona que hay un contenedor en Rafah, en el sur de Gaza, al que las familias acuden a recoger los restos de los ejecutados.
También expone Hass las denuncias de activistas de Al Fatah que aseguran que Hamás les ha incluido en la "lista de colaboracionistas" para quitárselos de en medio. Una fuente en el Ministerio de Interior de Hamás en Gaza dijo al diario que se tomaron "medidas" contra activistas de Al Fatah que se "alegraron" por los bombardeos israelíes y "repartieron caramelos" en las calles al comenzar los ataques aéreos en Gaza el 27 de diciembre.
Fuentes de la Organización para la Liberación Palestina (OLP) en Cisjordania, que pidieron no ser identificadas, confirmaron a Efe que en los últimos días han sido asesinados por Hamás miembros de Al Fatah en Gaza, aunque no pudieron precisar el número ni los motivos.

Israel: se calienta la frontera con Líbano y siguen combates en Gaza.—

Cohetes lanzados desde Líbano cayeron el jueves en el norte de Israel, aparentemente en respuesta a la ofensiva en Gaza, donde militares israelíes y milicianos del movimiento islamista Hamas que controla ese territorio se enfrentaban en violentos combates.
Entre tanto, las consultas diplomáticas en torno a una propuesta egipcia de alto el fuego se multiplicaban, y el canciller egipcio manifestó la esperanza de alcanzar un acuerdo en un plazo de tres días.
Tres cohetes de tipo Katiusha lanzados desde Líbano se abatieron en el oeste de Galilea (norte de Israel), hiriendo levemente a dos mujeres, según el último balance.
El ejército israelí respondió inmediatamente lanzando varios obuses hacia el Líbano, indicó un portavoz militar.
Los disparos procedentes del Líbano no han sido reivindicados. Según militares, el Estado Mayor israelí atribuye su autoría a grupos palestinos en reacción a la ofensiva israelí en Gaza.
Israel sin embargo relativizó la trascendencia del hecho y destacó que no deseaba abrir un segundo frente.
"Los palestinos quieren implicar al Líbano en una escalada y consideramos que el gobierno y el ejército libaneses deben impedir los disparos", declaró un portavoz del ejército.
El gobierno libanés condenó los disparos y el movimiento chiita islamista Hezbolá, contra el que Israel había lanzado una guerra en 2006, afirmó que no estaba implicado en el ataque.
En la franja de Gaza, la ofensiva israelí entró en su decimotercer día
Los enfrentamientos del jueves estaban localizados principalmente en la zona de Beit Lahya y de Jabaliya, en el norte de la franja.
En combates al norte de la ciudad de Gaza, un oficial israelí murió y un soldado fue herido, indicó un portavoz del ejército israelí.
Desde el inicio de la ofensiva desencadenada por Israel para frenar los disparos de cohetes desde Gaza, murieron más de 700 palestinos -según los servicios de emergencia del territorio- y ocho militares israelíes.
Cinco activistas islámicos murieron el juebes por los obuses de los tanques y los bombardeos de la aviación en el sector, según las fuentes médicas.
Una mujer de 40 años también murió y otras diez personas resultaron heridas en otro ataque a Beit Lahya.
También se señalaron combates en el sur de la franja, en el sector de Kissufim, un pasaje entre el territorio palestino e Israel.
Dos mujeres murieron en un bombardeo en Jan Yunes (sur).
En esa localidad seguía atrapada la española María Velasco junto a su marido palestino y sus dos hijos, que pidieron al consulado español ser evacuados.
Durante la noche, el ejército israelí bombardeó los túneles de Rafah, por los que entra material de contrabando desde Egipto.
Esos bombardeos destruyeron dieciocho casas palestinas. Centenares de familias que residen en esa zona habían huido, tras leer octavillas de advertencia lanzadas por el ejército israelí.
En el frente diplomático, dos emisarios de Israel discutirán el jueves en el Cairo las propuestas de alto el fuego elaboradas por el presidente egipcio Hosni Mubarak en coordinación con su homólogo francés Nicolas Sarkozy.
Ese plan prevé "un alto el fuego inmediato con una duración limitada" para permitir que se abran corredores humanitarios, mientras los egipcios prosiguen los esfuerzos para alcanzar una tregua permanente y hacer que las fronteras de la franja de Gaza sean seguras antes de una posible reapertura.
El ministro egipcio de Relaciones Exteriores, Ahmed Abdul Gheit, declaró el jueves el periódico Al Hayat que esperaba que se alcanzase un alto el fuego en la franja de Gaza en los próximos tres días.
El Hamas dijo tener "reservas" y considera que el plan egipcio no debería ser un "todo o nada".
En Nueva York, las negociaciones entre los ministros de Relaciones Exteriores de Estados Unidos, Francia, Gran Bretaña y de los países árabes se prolongaron para intentar someter un texto consensuado a la votación del Consejo de Seguridad de Naciones Unidas.
El miércoles Israel interrumpió los bombardeos a la ciudad de Gaza durante tres horas para permitir que la población se reavitualle y prometió hacer lo mismo el jueves.
Las agencias humanitarias denunciaron una crisis "total" en el territorio pobre y superpoblado, que carece de alimentos, carburante, agua corriente y padece continuos cortes de electricidad.
El papa Benedicto XVI afirmó que "la opción militar no es una solución" para resolver el conflicto entre israelíes y palestinos y pidió una tregua, en su discurso anual ante los diplomáticos acreditados en el Vaticano.

ONU: Israel ataca camión que llevaba ayuda a Gaza.—

Fuerzas israelíes dispararon a un camión que llevaba ayuda de la ONU a Gaza el jueves y mataron al conductor, dijo un funcionario de la organización internacional.
El vocero de la ONU Adnan Abu Hasna dijo que el incidente ocurrió durante una interrupción de los ataques declarada por Israel para permitir el ingreso de ayuda humanitaria al territorio palestino.
Dijo que la ONU coordinó la entrega con Israel, y que el camión llevaba una bandera e insignias de la ONU.
El ejército israelí dijo que investigaba el incidente en el norte de Gaza.

Hamas saluda "valiente" decisión de Chávez de expulsar a embajador israelí.—

El movimiento islamista palestino Hamas saludó este miércoles la "valiente" iniciativa del presidente venezolano, Hugo Chávez, de expulsar al embajador israelí en Caracas para denunciar "la agresión sionista cobarde" contra los palestinos de la franja de Gaza.
"Hamas saluda la valiente medida tomada por el presidente venezolano, Hugo Chávez, de expulsar al embajador israelí" para "denunciar la agresión sionista cobarde" contra la franja de Gaza, declaró en un comunicado publicado en su sitio web.
El movimiento islamista afirmó asimismo estar sorprendido de que "algunos países árabes" no hayan actuado de la misma forma que Caracas y sigan "manteniendo relaciones diplomáticas con Israel".
Venezuela anunció el martes la expulsión del embajador israelí en el país en solidaridad con el pueblo palestino y para protestar contra la ofensiva del Estado hebreo lanzada el 27 de diciembre contra la franja de Gaza.
En represalia, Israel declaró el miércoles que expulsaría al encargado de negocios venezolano en Tel Aviv.
Un portavoz del ministro de Relaciones Exteriores en Jerusalén, Yigal Palmor, indicó a la AFP que su gobierno iba "evidentemente a tomar medidas de represalia y a expulsar al encargado de negocios de la embajada de Venezuela en Tel Aviv".
Paralelamente, el jefe del Hezbolá chiita libanés, Hassan Nasralá, urgió por su parte el miércoles a los países árabes a seguir el ejemplo de Chávez, en referencia sobre todo a Egipto y Jordania, que mantienen relaciones diplomáticas con el Estado hebreo.
"Nos convertiremos en enemigos de aquéllos entre los países árabes que conspiren contra Gaza y su resistencia", previno Nasralá.

Los servicios de salud en Gaza están a punto de colapsar, dice la ONU.—

Los servicios de salud en la franja de Gaza están a punto de colapsar, mientras los suministros médicos se acumulan en la frontera sin poder entrar en el territorio y el personal sanitario se encuentra exhausto tras casi dos semanas atendiendo heridos sin descanso, dijo hoy Naciones Unidas.
La portavoz de la Organización Mundial de la Salud (OMS), Fadela Chaib, aseguró que el colapso de los centros hospitalarios es inevitable "si no se toman medidas inmediatas para reforzarlos y protegerlos".
Detalló que "no hay suficientes camas en los servicios de emergencia y unidades de cuidados intensivos de los hospitales", las salas de operaciones son insuficientes y el personal no da abasto para atender a las víctimas.
Según datos proporcionados hoy por un representante de la Cruz Roja Internacional, los muertos palestinos por la ofensiva israelí totalizan 683 y los heridos 3.070, de los que una tercera parte son mujeres y niños.
La OMS indicó que el Ministerio de Salud palestino ha informado de que 21 de sus trabajadores han muerto a causa de los ataques, 30 han resultado heridos y 11 ambulancias han sido afectadas.
En una conferencia telefónica desde Jerusalén, el portavoz de la Agencia de Naciones Unidas para los Refugiados Palestinos (UNRWA), Christopher Gunness, sostuvo que la suspensión por tres horas diarias de los ataques resulta claramente insuficiente para atender la crisis humana en Gaza.
"Qué pasa con la gente las 21 horas restantes. Hemos visto familias saliendo apresuradas de edificios afectados (por los bombardeos) para conseguir algo de comida durante las tres horas de alto el fuego", explicó.
Gunness dijo que se necesita un corredor humanitario permanente y que el cruce de frontera de Karni (utilizado para la entrada de mercancías a Gaza) sea abierto para la entrada de la ayuda de emergencia.
Sobre esa cuestión, el Comité Internacional de la Cruz Roja (CICR) afirmó que el acceso a las víctimas del conflicto es su principal preocupación y que, "aunque la suspensión de los ataques por tres horas cada día va claramente en la dirección positiva, en términos de evacuación necesitamos acceso las 24 horas".
Recalcó la importancia de que sus equipos médicos puedan movilizarse permanentemente porque "los heridos no pueden esperar la próxima suspensión" de los ataques al día siguiente.
En ese contexto, el CICR lamentó que su acceso a ciertas zonas de la franja de Gaza siga restringido.
Reveló que ha solicitado a las autoridades israelíes hasta 20 autorizaciones para evacuar víctimas en distintas zonas, pero sólo ha recibido tres respuestas positivas hasta ahora.
El portavoz de la UNRWA indicó que hay zonas en el norte y sur de Gaza a las que el personal de Naciones Unidas y de otras organizaciones de socorro no tienen acceso.
Explicó que el escenario de guerra en Gaza "es único en el mundo" debido a que la población "no tienen a donde huir".
En referencia a los ataques perpetrados contra recintos de la ONU, Gunnes dijo que "cuando 40 personas mueren en una escuela de Naciones Unidas, entonces uno se da cuenta que no hay lugar seguro en Gaza, contrariamente a lo que afirma Israel".
Preguntado sobre cómo describiría la vida diaria en el territorio palestino, respondió: "actividades militares como ruido de fondo permanente, llantos y gritos".

Mueren 2 palestinos hospitalizados en Egipto por bombardeos israelíes en Gaza.—

Dos palestinos hospitalizados en Egipto por las heridas sufridas durante los bombardeos israelíes contra la franja de Gaza fallecieron hoy, informó la embajada palestina en El Cairo.
Fuentes de la embajada explicaron que las víctimas se encontraban ingresadas en el hospital del Canal de Suez en la ciudad de Ismailiya, 120 kilómetros al este de El Cairo.
Tras estas dos muertes son ya quince el número de palestinos que han perdido la vida en hospitales egipcios como consecuencia de las heridas sufridas durante la ofensiva israelí que comenzó hace 13 días.
Tres de las víctimas mortales eran jóvenes menores de 15 años.
Hasta el momento, más de 700 palestinos han muerto en los ataques aéreos y terrestres israelíes contra la franja de Gaza, donde vive más de un millón y medio de personas.

Raúl Castro expresó a enviado iraní apoyo a palestinos y condena a Israel.—

El presidente de Cuba, Raúl Castro, transmitió a un emisario iraní, en nombre de su país y del Movimiento de No Alineados (NOAL), la condena a Israel por la ofensiva militar en la franja de Gaza, informó este jueves el diario oficial Granma.
Castro ratificó al ministro de Industria y Minas de Irán, Alí Akbar Mezharabian, que concluyó el miércoles una visita a Cuba, "la condena del pueblo y gobierno cubanos a la artera agresión israelí contra Gaza", subrayó el rotativo.
Además "le informó sobre las acciones adoptadas" por el NOAL "en rechazo a los crímenes perpetrados por el agresor contra la población palestina", añadió el órgano oficial del Partido Comunista.
Cuba ocupa la presidencia de NOAL desde septiembre de 2006 y deberá entregarla a mediados de este año en la próxima Cumbre de ese movimiento de 118 países en desarrollo.
El ministro iraní visitó esta semana a Venezuela, Nicaragua y Cuba como enviado del mandatario Mahmud Ahmadinejad, para recabar apoyo para el pueblo palestino.
Ahmadinejad envió a varios de sus ministros con misión similar a un grupo de países y organizaciones para proponer que "por todos los medios posibles se ayude a la gente de Palestina", dijo el ministro a la prensa en la noche del miércoles, poco antes de partir de Cuba.
Señaló que "todos los derechos del pueblo palestino están siendo violados y el único pecado que ha cometido es elegir libremente un gobierno, el gobierno de Hamas, por lo cual está siendo sometido a un genocidio".
Dijo que en los tres países visitados tuvo "muy buenos encuentros con los presidentes y autoridades" y las conversaciones fueron "muy fructíferas" y "los presidentes han manifestado su apoyo a la causa palestina".
Raúl Castro "reafirmó su confianza en que continuarán fortaleciéndose las relaciones entre Cuba e Irán, basadas en el respeto y beneficio mutuos", según el reporte de Granma.

Colombia recompensa guerrillera que se fugó con un secuestrado.—

Colombia pagará una recompensa a una guerrillera de las FARC que se fugó con un empresario que llevaba 20 meses secuestrado, en la primera deserción de una rebelde con un rehén por el que exigían un millonario rescate, anunció el jueves el ministro de Defensa, Juan Manuel Santos.
La fuga de la guerrillera con el rehén y la decisión del Gobierno de pagar una recompensa, podría provocar decenas de deserciones de otros rebeldes con secuestrados y debilitar aún más a las izquierdistas Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC), según fuentes de seguridad.
"Ella definitivamente merece los beneficios jurídicos y económicos y le vamos a cumplir como le cumpliremos a cualquier guerrillero que decida seguir su ejemplo", dijo Santos refiriéndose a Zeneida Rueda, alias "Miriam", quien permaneció más de ocho años en la guerrilla.
El funcionario se abstuvo de revelar la recompensa que pagará el Gobierno.
La rebelde de 37 años y madre de dos hijos escapó el 2 de enero con el empresario Luis Fernando Samudio de un campamento de las FARC cerca al pueblo de Cabrera, en el central departamento de Cundinamarca, y después de caminar más seis horas llegaron a un reten del Ejército.
Se trata de la primera deserción de un miembro de la guerrilla con un rehén de carácter económico después de que en octubre del año pasado se fugó Wilson Bueno, alias "Isaza" con el ex congresista Oscar Tulio Lizcano quien llevaba más de 8 años secuestrado.
El político hacía parte de un grupo de 29 personas que las FARC buscan intercambiar con el Gobierno del presidente Alvaro Uribe por unos 500 rebeldes presos. Isaza recibió una recompensa de más de 400.000 dólares y viajó a Francia.
COMPROMISO DEL GOBIERNO
"El Gobierno reitera su política de recompensar económicamente y a través de beneficios jurídicos a cualquier miembro de la guerrilla que tome la decisión de ayudar a liberar a un secuestrado", reiteró Santos.
Además de los rehenes de carácter político, las FARC mantienen secuestradas a cientos de personas por las que exige millonarios rescates, de acuerdo con el Gobierno.
El grupo rebelde que ha sufrido la muerte de varios de sus comandantes y la deserción de miles de combatientes en una ofensiva liderada por Uribe y apoyada por Estados Unidos obtiene millonarios ingresos del secuestro, su segunda fuente de financiación después del narcotráfico.
La guerrillera admitió en una conferencia de prensa que no sintió miedo cuando se fugó con el secuestrado, aunque comenzó a temblar cuando encontraron el Ejército porque creía que los soldados iban a abusar sexualmente de ella y luego la matarían como lo aseguran los comandantes rebeldes.
Miriam dijo que intentó convencer a otros dos secuestrados para que se fugaran con ella y con Samudio, pero que uno no lo hizo por su avanzada edad y otro sintió miedo.
La familia de Samudio pagó en dos ocasiones por su rescate pero la guerrilla no lo liberó y exigía por tercera vez una suma de dinero que no fue revelada, reveló Santos.
"Espero que los guerrilleros (...) tomen la mejor decisión, como la que yo tomé, para que no vayan a correr con la suerte de que los maten o caigan capturados, es mejor que se desmovilicen, para que tengan una vida mejor, no sigan sufriendo allá", aseguró la guerrillera quien respondió preguntas junto a su antiguo rehén.
"Es mejor que se fuguen con los secuestrados que permitir que se mueran de viejos, de alguna enfermedad o que alguna bomba les caiga encima. Son personas que no merecen estar allá, es muy triste la situación de los secuestrados".

Asesinan a narco colombiano en hospital de Madrid.—

El conocido narcótraficante colombiano Leónidas Vargas Vargas fue asesinado a tiros el jueves en una cama del Hospital Doce de Octubre de Madrid, en el que recibía atención médica.
Un portavoz de la policía confirmó a la AP que Vargas, de 60 años, recibió cuatro impactos de bala en la habitación que ocupaba en el hospital, la 543.
Las fuerzas de seguridad sospechan que el principal móvil del crimen sería un ajuste de cuentas, aunque de momento desconocen el número de personas que podrían estar implicadas en los hechos.
El agente explicó además que Vargas fue arrestado en España en el 2006 con 500 kilos de cocaína en su poder. Fue acusado de tráfico de drogas.
Actualmente, se encontraba en libertad, debido a que padecía una enfermedad grave.
Cuando fue detenido, Vargas estaba considerado un importante cabecilla del narcotráfico en Colombia y se le relacionaba con el desarticulado cartel de Medellín, que dirigía Pablo Escobar.

La UE fracasa en lograr acuerdo con Rusia y Ucrania sobre crisis del gas.--

La Unión Europea fracasó este jueves en lograr un acuerdo con Rusia y Ucrania para restablecer las entregas de gas ruso a Europa debido a la negativa de Moscú de aceptar las modalidades previstas para el despliegue de observadores internacionales que vigilen el tránsito del hidrocarburo.
Tras una reunión en Bruselas con Alexei Miller, presidente de Gazprom, el gigante ruso del gas, el comisario europeo de Energía, Andris Piebalgs, indicó a la AFP que "no hubo acuerdo sobre la fecha" de reanudación del abastecimiento de gas a los países europeos.
El abastecimiento de gas ruso a Europa, que representa un 20% del total del gas consumido por la UE, fue cortado completamente el miércoles a raíz del conflicto entre Moscú y Kiev sobre los precios que debe pagar Ucrania por el gas ruso que utiliza para su consumo interno.
Tras haber firmado un acuerdo con Ucrania sobre el despliegue de observadores europeos para verificar los volúmenes de gas entregados por Rusia a Ucrania, la Comisión presentó una propuesta a Gazprom, explicó el ministro checo de Energía, Martin Riman, que participa en las discusiones porque su país preside actualmente la UE.
"Los representantes de Gazprom rechazaron esta propuesta", indicó Riman.
"Estamos decepcionados por esta posición de Rusia. La parte rusa no tiene ninguna razón para rechazar esta propuesta y no reanudar las entregas de gas ruso hacia los países de la UE", agregó.
Un acuerdo para enviar observadores internacionales a Ucrania, conforme a la demanda de Rusia, fue anunciado un poco antes con la parte ucraniana, confirmó.
Piebalgs explicó también el bloqueo del acuerdo por la exigencia de Rusia de que también haya "observadores rusos" desplegados en Ucrania para vigilar el tránsito del gas.
El problema versa sobre "los observadores rusos en Ucrania", dijo Piebalgs cuando se le preguntó por qué el gigante ruso Gazprom se niega a aceptar un acuerdo sobre la reanudación de las entregas de gas a Europa a través de Ucrania.
Pero "este tema, pienso, va más allá del mandato" de la UE, "se trata de una cuestión bilateral entre Ucrania y Rusia" y eso debe ser aceptado de manera "bilateral", indicó.
Del lado ruso, la explicación es diferente. "Ucrania hizo fracasar la firma de este acuerdo", declaró Miller. "Toda la responsabilidad recae sobre la parte ucraniana", acusó.
"Hoy teníamos la posibilidad de reanudar las entregas de gas (hacia Europa a través de Ucrania) pero eso no sucedió", lamentó.
Desde que cortó el suministro de gas a Ucrania el 1 de enero, Moscú acusa a Ucrania de querer robarle su gas que transita hacia Europa. Esto es negado por Kiev, que asegura que Rusia es la única responsable de las perturbaciones en el suministro de gas a Europa.
Varios países europeos han sido afectados por este corte del suministro de gas, aunque de manera muy desigual.
Los más afectados, en plena ola de frío, son varios países europeos del ex bloque soviético, como Bulgaria, que depende casi al 100% de Rusia para cubrir sus necesidades de gas, y los Balcanes.
Los rusos exigían a Kiev más de 2.000 millones de dólares por el gas entregado en noviembre y diciembre más el pago de multas, pero Naftogaz sólo ha pagado hasta el momento unos 1.500 millones.
Gazprom reclama asimismo a Kiev que pague en 2009 el "precio europeo" de 418 dólares por 1.000 m3 de gas, pero Ucrania ya ha rechazado, por considerarlo demasiado elevado, ya que pagaba esa cantidad a 250 dólares.
Naftogaz dijo estar dispuesto a pagar 235 dólares y reclama a su vez un aumento del precio por el tránsito del gas ruso a través de Ucrania.

No hay comentarios: