Israel ofrecería tregua a Hamas.--
Israel estudia detener momentáneamente su ofensiva en Gaza para dar una oportunidad a los milicianos de Hamas de cesar el fuego de cohetes, pero junto con ello amenazó con una ofensiva terrestre si la tregua no se cumpliera, dijo el martes un funcionario de la defensa israelí.
El ministro de Defensa israelí formulará la propuesta en una reunión del gabinete de seguridad el miércoles, dijo la fuente, que habló bajo la condición de anonimato. El canal 10 de televisión también informó sobre la propuesta.
Al mismo tiempo, se pedirá al gabinete que estudie varios planes para una ofensiva terrestre, dijo el funcionario.
Mientras tanto, mlicianos palestinos armados con cohetes más poderosos que nunca mantuvieron sus ataques contra comunidades fronterizas en Israel, pese a los incesantes bombardeos aéreos israelíes contra posiciones de Hamas en la Franja de Gaza y la negativa de Egipto a abrir un cruce fronterizo.
Más de 370 palestinos han muerto desde que Israel lanzó el sábado su asalto aéreo contra la agrupación islámica Hamas, que gobierna Gaza, poco después de que expirase una frágil tregua de seis meses. La mayoría de los muertos son miembros de las fuerzas de seguridad de Hamas, pero la cifra incluía al menos 64 civiles, de acuerdo con cifras de la ONU. Entre los muertos estaban dos hermanas, de 4 y 11 años, que perecieron durante un ataque israelí contra un escuadrón de cohetes en el norte de Gaza el martes.
La campaña ha creado una nueva realidad también al sur de Israel. Milicianos palestinos han arreciado sus ataques con cohetes y morteros, matando a res civiles israelíes y un soldado y ampliando el rango de sus blancos con un arsenal de armas más poderosas.
Fuentes militares estimaron que una décima parte de la población de Israel _ 7 millones _ está ahora expuesta a los ataques con cohetes. De los cuatro israelíes muertos desde el inicio de la operación el sábado, tres estaban en áreas que no habían sufrido bajas anteriormente. El martes, un poblado beduino se convirtió en nuevo blanco de los ataques palestinos.
En las 72 horas desde el inicio de la ofensiva israelí, los milicianos palestinos han lanzado más de 250 cohetes y obuses.
Aviones de la fuerza aérea israelí continuaban el martes sus ataques en Gaza, destruyendo edificios del gobierno, propiedades de las fuerzas de seguridad y casas de líderes de Hamas, al tiempo que miles de efectivos, tanques y equipos de artillería aguardaban junto a la frontera para una señal de ataque.
Horas antes, el primer ministro Ehud Olmert dijo al presidente Shimon Peres que la fase aérea de la operación era "la primera de varias", que han sido aprobadas, señaló un vocero oficial.
Israel permitió el paso de 100 camiones de ayuda humanitaria a Gaza, así como cinco ambulancias de Turquía, informaron oficiales de defensa. Un diplomático jordano dijo que 21 médicos militares de su país y cuatro hospitales ambulantes entrarán a Gaza el miércoles, pero las autoridades israelíes no pudieron confirmar esta información de inmediato.
También el martes la marina israelí hizo retroceder a una embarcación de manifestantes a favor de los palestinos que intentaban entrar a Gaza para expresar su rechazo al bloqueo israelí.
Hasta ahora sólo se han hecho ataques con aviones teledirigidos y de las fuerzas armadas. Pero el ejército ya ha trasladado a miles de soldados de infantería, decenas de tanques y arsenal de artillería. Mientras las fuerzas aéreas derriban objetivo tras objetivo incluyendo las casas de los líderes de Hamas, las expectativas de un posible ataque terrestre van en aumento.
El lunes el área fronteriza fue declarada una zona militar cerrada, lo cual ha incrementado incertidumbre sobre la situación en Gaza.
En El Cairo, el presidente de Egipto Hosni Mubarak dijo que su país no abrirá totalmente el cruce con la Franja de Gaza a menos la Autoridad Palestina liderada por Mahmud Abbas tome el control del puesto fronterizo.
Abbas, líder de Fatá, es enemigo del grupo islámico Hamas, que tomó control de Gaza en junio de 2007 luego de desalojar a los milicianos de Fatá en una ofensiva relámpago.
Egipto ha sido muy criticado por el mundo árabe por su negativa a abrir el cruce de Rafa durante el último año. De esa manera, el gobierno egipcio a ha ayudado a completar el bloqueo impuesto por Israel a la franja de Gaza.
En días recientes, muchos gobiernos árabes han reclamado la apertura de ese puesto de control para que puedan ingresar alimentos y medicinas al área, que Israel bombardea por Israel desde el sábado.
Desde el inicio de la ofensiva israelí el gobierno de El Cairo ha permitido que algunos heridos crucen a Egipto para su atención médica. También ha enviado ayuda humanitaria al territorio.
Mubarak dijo también el martes, en un discurso por televisión, que Israel debe "cesar la agresión" contra Gaza y aceptar un cese del fuego incondicional.
Casi 370 muertos en Gaza, Israel examina propuesta francesa de alto el fuego.--
Israel examinaba el martes por la noche una propuesta francesa de detener durante 48 horas la ofensiva que lanzó el sábado contra el movimiento islamista palestino Hamas en la franja de Gaza y que ha causado hasta el momento cerca de 370 muertos. El primer ministro, Ehud Olmert, la ministra de Relaciones Exteriores, Tzipi Livni, y el ministro de Defensa, Ehud Barak, "se reunirán para evaluar la situación y examinarán una propuesta francesa de alto el fuego" de 48 horas, indicó a la AFP un alto responsable israelí que pidió el anonimato.
Hamas, por su parte, amenazó con golpear más lejos el territorio israelí con sus cohetes si el Estado hebreo prosigue con su ofensiva en Gaza. "A los dirigentes del enemigo les decimos: si continúan con su asalto, nuestros cohetes golpearán más allá de las ciudades hasta ahora alcanzadas" por los disparos, declaró en televisión el portavoz, con el rostro enmascarado. "Si piensan que Hamas y las Brigadas Al-Qassam han sido aniquilados, nosotros resurgiremos de entre las ruinas", agregó.
La ofensiva israelí en el territorio palestino movilizó el martes a la comunidad internacional. En París, la Unión Europea (UE) y los otros miembros del Cuarteto para Oriente Medio (Rusia, EEUU y la ONU) mantenían una reunión de urgencia en la que tenían previsto pedir una tregua en Gaza. Antes de que se iniciase dicho encuentro, el ministro español de Asuntos Exteriores, Miguel Angel Moratinos, señaló que la UE pedirá a Israel "un alto el fuego inmediato" y "una tregua humanitaria" en la franja de Gaza.
Por su parte, el presidente estadounidense, George W. Bush, habló por teléfono el martes con el presidente palestino, Mahmud Abas, y el primer ministro, Salam Fayyad, sobre los esfuerzos para lograr un "alto el fuego duradero" en Gaza, anunció la Casa Blanca.
Un comunicado de la Presidencia francesa señaló el martes que la jefa de la diplomacia israelí será recibida el jueves en París por el presidente francés, Nicolas Sarkozy, para hablar sobre la situación en Gaza.
Mientras tanto, sobre el terreno, las fuerzas estaban preparadas para intervenir en la franja de Gaza. "Las fuerzas terrestres están listas para actuar. Todo el mundo está en su lugar sobre el terreno", declaró a la AFP una portavoz militar israelí, Avital Leibovitz. "La opción existe. Puede ser aplicada, pero por ahora sólo atacamos por aire y por mar", añadió.
Un total de 368 palestinos, en su mayoría miembros de Hamas, murieron, y más de 1.700 resultaron heridos en los ataques israelíes efectuados desde el sábado, según un nuevo balance suministrado por el jefe de los servicios de emergencia de Gaza, Muawiya Hasanein.
El responsable añadió que decenas de civiles figuran entre los muertos, entre ellos 39 menores de 16 años y 13 mujeres. Dos hermanas palestinas de 4 y 11 años resultaron muertas en un bombardeo israelí que alcanzó la carreta en la que iban en Beit Hanun, en el norte de la franja de Gaza, según fuentes médicas palestinas.
En el sector de Jan Yunes, en el sur de Gaza, un palestino murió y otros dos resultaron heridos en un ataque aéreo contra un puesto de policía de Hamas, según las mismas fuentes. En la parte israelí, unos veinte cohetes palestinos cayeron en el sur del país, provocando un herido en Sderot, según el portavoz de la policía, Micky Rosenfeld.
Los disparos de cohetes y obuses han matado desde el sábado a cuatro personas en Israel: tres civiles y un soldado. Según el ejército, más de 200 proyectiles han sido disparados desde el sábado. En el frente diplomático, además de la reunión de ministros de Relaciones Exteriores de la UE en París con los responsables del Cuarteto, en Bruselas la Comisión Europea pidió de nuevo a Hamas e Israel que pongan fin a sus ataques, al tiempo que abogó por "medidas urgentes" para permitir el acceso de la ayuda humanitaria a los habitantes de Gaza.
Asimismo, los jefes de Estado de las monarquías petroleras del Golfo, reunidos en una cumbre anual en Omán, exhortaron también a Israel a que detenga sus ataques.
En Egipto, el presidente Hosni Mubarak --que medió la tregua de seis meses entre Hamas e Israel finalizada el 19 de diciembre-- pidió el fin inmediato de los ataques israelíes.
Los dirigentes israelíes afirman que la operación "Plomo Endurecido", de una violencia inédita desde la ocupación de los territorios palestinos por Israel en 1967, pretende poner fin a los disparos de cohetes palestinos contra el sur del país. "Lo que queremos no es un alto el fuego, sino que se detenga el terrorismo", declaró el presidente Shimon Peres, en una intervención en el ministerio de la Defensa en Tel Aviv.
Por su parte, Ehud Olmert, afirmó que las actuales operaciones son "la primera fase de otras ya aprobadas por el gabinete de seguridad". El ministro israelí de Infraestructuras, Binyamin Ben Eliezer, declaró a la AFP que "Israel no está interesado en este momento en un alto el fuego con Hamas en la franja de Gaza".
Shimon Peres: La acción de Hamás no tiene lógica.--
El primer ministro, Ehud Olmert, y el presidente, Shimon Peres, celebraron una reunión por la mañana en la residencia presidencial en Jerusalén. El primer ministro actualizó a Peres sobre los últimos acontecimientos de la ofensiva de Tzáhal en Gaza, que entró en su cuarto día.Olmert comunicó al presidente que la operación militar se encuentra todavía en sus etapas iniciales, y que el Gabinete de seguridad y diplomacia le concede al Ejército el tiempo que necesita a fin de alcanzar los objetivos de la operación según lo declarado por el Gobierno."Israel no está en lucha contra la población palestina, sino contra una organización terrorista cuya razón de ser es la continuación de la violencia y desestabilizar la región", afirmó Peres, quien también señaló que Hamás tiene la responsabilidad de la situación que tiene lugar en Gaza."Nadie en este mundo entiende lo que hace Hamás, sus objetivos y la razón por la que sigue con el fuego de misiles. Este bombardeo no tiene ningún punto, ni lógica, y ninguna posibilidad", concluyó el presidente.
Policía: Tolerancia cero contra manifestantes.—
Unos cien residentes árabes de Jerusalén oriental fueron detenidos por las fuerzas de seguridad desde el inicio de la operación en Gaza. Alrededor de veinte policías y funcionarios de la Guardia de Fronteras sufrieron lesiones leves en las manifestaciones, que no se propagaron a la parte occidental de la capital.Al menos mil residentes de Jerusalén oriental tomaron parte en los disturbios en protesta contra la acción militar en el territorio controlado por Hamás. Durante los mismos fueron lanzadas piedras y bombas incendiarias contra las fuerzas de seguridad. Algunas acusaciones se presentaron contra algunos de los detenidos.En Beit Hanina, un pueblo palestino situado seis kilómetros al norte de Jerusalén, sus residentes intentaron establecer una "tienda de campaña en honor de los muertos en Gaza", pero fueron detenidos por la Policía y las fuerzas de la Guardia de Fronteras.En el Distrito Norte de la Policía unos cien jóvenes árabes sospechosos de los disturbios fueron detenidos."Vamos a ejercer tolerancia cero con los manifestantes y las incitaciones contra Israel. Estamos preparados para esas situaciones", declaró el comandante de Distrito del Norte, Shimon Koren.Según el funcionario, algunos de los disturbios fueron iniciados por individuos particulares, mientras que otros fueron una "encubierta orquestada" por los líderes árabes.Durante los disturbios en el norte fueron lanzadas bombas incendiarias en intersecciones importantes de carreteras y se arrojaron piedras al paso de vehículos y coches de Policía."Algunos de los dirigentes árabes fueron capaces de contener los disturbios, mientras que otros carecen de la autoridad de control", recalcó Koren.El jefe de Policía, Dudi Cohen, afirmó que "yo no temo un retorno a los disturbios de octubre de 2000. Estos tuvieron lugar a comienzos de la década, todos maduramos desde entonces. El público maduró, aprendimos nuestras lecciones. Todo el mundo sabe que ésta es una situación completamente diferente. El público árabe tiene dirigentes responsables".
Israel rechaza tregua, continúa con ataques en Gaza.--
Israel mantuvo los ataques aéreos contra la Franja de Gaza el martes y advirtió que su acción militar podría durar semanas, mientras que el grupo islamista Hamas prometió seguir lanzando cohetes sobre ciudades israelíes. Por el momento, ambos lados rechazaron cualquier posibilidad de tregua, tres días después de que líderes israelíes lanzaran bombardeos aéreos con el fin declarado de detener los ataques con cohetes desde el enclave costero controlado por Hamas.
El ministro de Defensa israelí, Ehud Barak, dijo que su país, que bloquea los suministros a Gaza, estaba convocando a fuerzas terrestres en la frontera y expandiría su operación "todo lo que fuera necesario" para frenar el lanzamiento de proyectiles y "asestar un duro golpe a Hamas". Aviones de guerra israelíes continuaron sus ataques por cuarto día consecutivo dejando 12 palestinos muertos, entre ellos un par de hermanas, de 4 y 11 años, en ataques contra objetivos de Hamas.
Varios cohetes disparados por milicianos de Gaza cayeron sobre Israel, un día después de que tres israelíes murieran en ofensivas a través de la frontera. Autoridades médicas indicaron que la cifra total de víctimas fatales palestinas desde el sábado llega a 348, mientras más de 800 personas han sido heridas. Una agencia de Naciones Unidas dijo que al menos 62 de los muertos eran civiles.
La prensa israelí citó al primer ministro Ehud Olmert diciendo que la operación de Gaza, lanzada por su Gobierno centrista seis semanas antes de unas elecciones que según las encuestas serían ganadas por el partido derechista Likud, estaba atravesando "la primera de varias etapas".
La ONU demandó una tregua de inmediato. Pero el ministro del Interior de Israel, Meir Sheetrit, dijo que "no hay lugar para un cese del fuego" con Hamas hasta que finalice la amenaza de ataques con cohetes. "El Ejército israelí no debe detener la operación antes de romper la voluntad de los palestinos, de Hamas, de continuar disparando contra Israel", dijo Sheetrit a la Radio Israel.
El Ejército israelí "ha hecho preparativos para largas semanas de acción", agregó Matan Vilnai, vice ministro de Defensa, en comentarios transmitidos separadamente. Mushir al-Masri, funcionario de Hamas, respondió: "No estamos pidiendo calma y no hay espacio para hablar sobre la calma en medio de la agresión y el asedio permanentes".
Hamas tomó el control de la Franja de Gaza en el 2007 tras desalojar a las fuerzas de Al Fatah leales al presidente palestino, Mahmoud Abbas. El movimiento rechazó las demandas internacionales para que reconozca a Israel, renuncie a la violencia y acepte los existentes acuerdos de paz interinos.
OBJETIVOS EN GAZA
Un ataque contra la localidad del norte de Gaza de Beit Hanoun dejó dos niñas muertas que sacaban basura cerca de su hogar, dijeron trabajadores médicos. El área se ha convertido en un terreno propicio para el lanzamiento de cohetes a través de la frontera.
Posteriormente un hombre de seguridad murió en un ataque contra un cuartel en el poblado de Khan Yunis y misiles israelíes destruyeron cinco edificios ministeriales y una construcción que pertenecía a la Universidad Islámica en Ciudad de Gaza.
Un centro deportivo de Hamas y dos campos de entrenamiento que pertenecían al grupo también fueron destruidos en los ataques, que sumieron a Gaza en un apagón mientras las explosiones resonaban en la ciudad. Aviones israelíes también dispararon misiles contra el hogar de un comandante de alto rango del brazo armado de Hamas, quien no se encontraba en el lugar. Otro ataque tuvo como blanco oficinas que pertenecen al grupo miliciano Comités de Resistencia Popular.
Israel declaró áreas de los alrededores de la Franja de Gaza como "zona militar cerrada", citando el riesgo de los cohetes palestinos, y ordenó la salida de los periodistas que observaban a las tropas mientras recibían refuerzos.
Israel ante los ataques de cohetes de Gaza.--
Escuelas y jardines de infantes permanecían cerrados el martes en las poblaciones del sur de Israel una señal de que los ataques de los extremistas de Gaza han aumentado fuertemente y ahora llegan ciudades mayores donde se ha impuesto una ley marcial. Según el ejército israelí unos 650.000 israelíes, un décimo de la población, viven en áreas que podrían ser atacadas por cohetes.
Una mujer murió el lunes cuando un proyectil hizo explotar un autobús en Ashdod, una ciudad porteña de unos 200.00 habitantes que se encuentra entre los objetivos más lejanos que los milicianos hayan atacado hasta la fecha y a escasos 40 kilómetros de Tel Aviv, el corazón de Israel.
Cuatro israelíes, entre ellos un efectivo, han sido muertos desde que comenzó la ofensiva contra Hamas el sábado. Por su parte, las autoridades de Gaza han dicho que más de 360 personas han muerto en la oleada de bombardeos aéreos destinados a cesar el lanzamiento de cohetes desde Cisjordania.
En el pueblo pobre de Sderot, que ha sido objeto de ataques de Gaza por años, los habitantes parecían contentos con la ofensiva militar. "Ya era hora", dijo Victor Turjeman, un electricista de 33 años. "Hemos esperado esto por ocho años". Sderot ha sido atacado por miles de proyectiles desde el 2001. Los cohetes han matado a ocho de sus habitantes y herido cientos, haciendo imposible una vida pacífica.
La casa de Turjeman ha sido dañada por los ataques y sus hijos atemorizados. Su hermano tuvo un ataque al corazón luego de que un cohete explotó cerca de él. Turjeman teme a un aumento en la violencia, pero tiene consuelo en el Hamas haya sido castigado finalmente. "Deberíamos seguir atacándolos hasta que supliquen por piedad", dijo Turjeman. "Si fuera por mí Gaza podría desaparecer del mapa".
La vida ante los proyectiles casi se ha hecho habitual en Sderot, pero es ahora el terror de las ciudades que han entrado a su rango como Ashkelon, en la que viven 120.000 personas. El martes, el ministro de Defensa Ehud Barak amplió la zona de control militar alrededor de Gaza para incluir a Ashkelon y otras comunidades, lo que significa que para su seguridad estarán esencialmente bajo una ley marcial.
Israel advierte de que la ofensiva contra Hamas en Gaza puede durar semanas.—
La ofensiva militar israelí contra Hamas en la Franja de Gaza, que ya ha causado más de 360 muertos, está sólo en su "primera fase" y podría durar semanas, advirtió este martes Israel, mientras sus tropas terrestres ya estaban listas para intervenir en el territorio palestino.
Las operaciones aéreas y marítimas del ejército israelí contra el movimiento islamista en Gaza constituyen "la primera fase entre varias ya aprobadas por el gabinete de seguridad", afirmó el primer ministro israelí, Ehud Olmert, durante una reunión con el presidente, Shimon Peres. Por su parte, el viceministro de Defensa, Matan Vilnai, advirtió de que Israel está dispuesto a luchar durante semanas. "Estamos preparados para un conflicto prolongado y para semanas de combate", declaró Vilnai a la radio pública israelí.
Poco antes, una portavoz militar habían afirmado que las fuerzas terrestres israelíes ya estaban dispuestas para intervenir en Gaza. "Las fuerzas terrestres están listas para actuar. Todo el mundo está en su lugar sobre el terreno", declaró Avital Leibovitz. "La opción existe. Puede ser aplicada, pero por ahora sólo atacamos por aire y por mar", añadió. "Actuamos según el plan inicial y constatamos señales de debilitación en las filas de Hamas. Pero esto no significa que haya perdido su capacidad de disparar cohetes contra Israel", explicó la portavoz.
En el cuarto día de ofensiva israelí, los ataques aéreos continuaron durante la madrugada y la mañana de este martes en la Franja de Gaza.
Dos hermanas palestinas de 4 y 11 años murieron en un bombardeo que tenía como blanco un carro tirado por una mula en Beit Hanun, en el norte de la Franja de Gaza, según fuentes médicas palestinas. En el sector de Jan Yunes, en el sur del territorio, un palestino murió y dos otros resultaron heridos en un ataque aéreo contra un puesto de policía de Hamas, según las mismas fuentes.
Al menos 360 palestinos, en su mayoría miembros de Hamas pero también más de 50 civiles, han muerto y unos 1.700 fueron heridos desde el sábado en la ofensiva israelí, según el jefe de los servicios de urgencias de Gaza, Muawiya Hasanein. Entre los muertos hay 39 niños y 13 mujeres, precisó.
En el mismo período, cuatro personas han muerto en Israel por los disparos de cohetes palestinos, que Hamas continúa disparando contra Israel a pesar de la masiva operación militar israelí. Tres cohetes palestinos cayeron sin causar víctimas este martes en la localidad israelí de Sderot (sur).
En un intento de poner fin a la escala de violencia, tres escritores israelíes de renombre -Amos Oz y A.B. Yehoshua y David Grossman- se pronunciaron a favor de un alto el fuego inmediato con Hamas en declaraciones a la prensa israelí e italiana. "Ha llegado el momento de un alto el fuego total, esperando que los palestinos dejen de dispararnos, y que a cambio levantemos el bloqueo impuesto a la Franja de Gaza", afirmó Amos Oz al diario italiano Corriere della Sera.
Sin embargo, el ministro israelí de Infraestructuras, Binyamin Ben Eliezer, declaró a AFP que ésta no es la intención inmediata de su país. "Israel no está interesado en este momento en un alto el fuego con Hamas en la Franja de Gaza", afirmó. "Si hay un alto es fuego, eso permitirá a Hamas recuperar sus fuerzas y preparar un ataque más duro contra Israel", consideró.
Los dirigentes israelíes afirman que esta operación militar, de una violencia inédita desde la ocupación de los territorios palestinos por Israel en 1967, tiene como objetivo poner fin a los disparos de cohetes palestinos desde Gaza, territorio controlado por Hamas desde junio de 2007.
Por otra parte, una lancha de la marina israelí embistió este martes un barco fletado por militantes propalestinos del Free Gaza Movement que trataba de romper el bloqueo impuesto por Israel a Gaza para llevar material médico.
Reunida de urgencia, la UE llamará a una tregua en Gaza.—
Los ministros de Asuntos Exteriores de la Unión Europea (UE) se reunen este martes París para discutir la situación en Gaza, en un intento de encontrar una salida a la crisis entre Israel y los islamistas palestinos de Hamas.
La UE, que nunca ha tenido un verdadero peso político en Oriente Medio, debería llamar a un cese inmediato de los ataques israelíes y de los disparos de cohetes palestinos. También debería pedir el envío de ayuda humanitaria y defender que se aligere el bloqueo israelí de Gaza, según fuentes diplomáticas. Estimulada por su contribución al cese de la guerra en Georgia el pasado verano, Francia espera ahora lanzar un proceso de solución al conflicto en Gaza, en la que sería la última iniciativa de su presidencia europea.
Francia, que ha presidido la UE este semestre, pasará el jueves el relevo a la República Checa. Los ministros se reunirán en la sede del ministerio francés de Relaciones Exteriores y tras la reunión seguirá una cena de trabajo. El jefe de la diplomacia europea, Javier Solana, y representantes de la Comisión Europea debían participar también en el encuentro. "Nuestra prioridad inmediata es el cese de la violencia y el retorno a la tregua", afirmó el lunes un portavoz del ministerio de Exteriores francés.
La ofensiva israelí, que ha causado al menos 360 muertos, comenzó el sábado después de que Hamas decidiese no prolongar una tregua de seis meses que expiraba el 19 de diciembre. El movimiento islamista, que controla la Franja de Gaza, reanudó los disparos de misiles contra localidades del sur de Israel, acusando al Estado hebreo de no haber respetado sus compromisos al no levantar el bloqueo de este pequeño territorio de 360 kilómetros cuadrados.
Los europeos consideran que la reapertura de los puntos de paso entre Gaza, Egipto e Israel es "vital", informaron fuentes diplomáticas. Y este martes por la noche deberían proponer que se reactive una misión de observación de la UE en la terminal de Rafah, entre Egipto y Gaza. Esta misión había sido interrumpida en junio de 2007 después de que Hamas tomase por la fuerza el control del territorio.
La UE debía también mostrar su disponibilidad a extender dicha misión a otros puntos de control, para lograr aligerar el cerco de Gaza. Otros contactos, especialmente con Estados Unidos y la ONU, debían preceder a la reunión de ministros europeos.
Es un desafío complicado para la UE, que apoya firmemente a la Autoridad Palestina pero se abstiene de todo contacto directo con Hamas, al que considera como una organización terrorista. El único interlocutor que reconocen los europeos es el presidente de la Autoridad Nacional Palestina, Mahmud Abas.
Los esfuerzos europeos podrían implicar así a uno o varios países árabes susceptibles de ser escuchados por Hamas. Los europeos deberá intentar además armonizar sus posiciones, después de que varios países miembros hayan mostrado sus divergencias en este tema.
Así, mientras Gran Bretaña lamentaba las "inaceptables" pérdidas humanas provocadas por la ofensiva israelí, la canciller alemana, Angela Merkel, hizo saber que consideraba a Hamas como único responsable del conflicto.
Rusia se prepara para cortar el gas a Ucrania.--
El gigante ruso del gas, Gazprom, inició el martes los preparativos para cortar el 1 de enero el envío de gas a Ucrania, por donde transita el 80% del suministro a Europa, si Kiev no paga sus deudas antes de esa fecha. "Ahora estamos haciendo la cuenta atrás en horas. Si Ucrania no paga su deuda antes de que termine el 31 de diciembre, Gazprom no tendrá ninguna razón para entregar gas a Ucrania", subrayó nuevamente el presidente de Gazprom, Alexei Miller, a la cadena televisiva Vesti-24. "Gazprom creó desde hoy (martes) un comando de operaciones. Este comando de operaciones ya comenzó el trabajo preparatorio" para cortar el gas a Ucrania, agregó.
La empresa rusa reclama a Kiev más de 2.000 millones de dólares por las entregas de gas de noviembre (805,8 millones) y de diciembre (862,3 millones), más multas por retrasos de pagos (450 millones). "Esperamos que el día de hoy (martes) aporte resultados", declaró a la prensa el portavoz de la empresa rusa, Serguei Kuprianov.
Gazprom propuso pagar por adelantado a Ucrania los impuestos de tránsito del gas destinados a Europa pasando por su territorio para que pueda reembolsar a la empresa rusa, "pero por ahora no se ha firmado nada", explicó el portavoz.
El portavoz de Naftogaz, la empresa de hidrocarburos del Estado ucraniano, Valentin Zemlianski, indicó que Kiev tiene recursos en caso de un recorte del suministro del gas ruso, al tiempo que dijo esperar una solución de último minuto. "Si se nos corta el gas, no nos afectará porque tenemos suficiente gas (en las reservas subterráneas) como para aguantar hasta el fin del invierno" boreal, declaró a la AFP. "Pero nos preparamos para terminar las negociaciones antes de fin de año aunque sólo nos queda un día (martes) y mañana (miércoles) para concluir el contrato y evitar festejar el Año Nuevo con Gazprom. Esperemos un poco", añadió.
Kiev dice tener dificultades para pagar su deuda a raíz de la crisis económica mundial, que ha provocado una depreciación brutal de su moneda. Gazprom dijo "comprender" la situación ucraniana y es por ello que la empresa rusa aún busca un acuerdo amistoso. El gigante del gas indicó por su lado que si Ucrania no reembolsa su deuda, todo futuro contrato facturará a Kiev el precio del mercado del gas, o sea 418 dólares por 1.000 m3, contra los 179,5 dólares actuales.
Gazprom se apoya en un acuerdo firmado el 2 de octubre entre el primer ministro ruso Vladimir Putin y su homóloga ucraniana Yulia Timochenko, que prevé el pasaje progresivo de un precio reducido a un precio de mercado para las entregas de gas a Ucrania.
El portavoz de Gazprom indicó el sábado que existe "una posibilidad sobre dos" de que el conflicto con Kiev se solucione antes del 1 de enero. Los europeos siguen el conflicto atentamente, ya que un 80% del gas que reciben de Rusia transita por Ucrania.
Durante un conflicto anterior entre Rusia y Ucrania, en enero de 2006, las entregas de gas ruso a Europa se vieron perturbadas y Moscú acusó a Kiev de quedarse a escondidas con el gas europeo.
Kuprianov indicó el martes que esta situación puede evitarse este año, ya que Ucrania dispone de reservas de gas acumuladas durante el verano y un contrato que le obliga a autorizar el tránsito del gas por su territorio.
Cubanos vivieron la transformación de Miami mirando de lejos la revolución.--
Ernesto Carballo recuerda la noche ventosa que dejó La Habana en un bote de pescadores y regresa con la memoria a sus primeras horas de exiliado cubano en Miami: "Cuántas cosas han cambiado aquí y no hemos visto nada nuevo en Cuba en 50 años de revolución".
Carballo, empleado en una inmobiliaria, llegó a los cayos de Florida en abril de 1961 con otras 15 personas y en unas horas ya estaba deambulando por la ahora mítica "Calle Ocho" y por otras que, con los años y a fuerza de la llegada incesante de cubanos, se convertirían en la Pequeña Habana. "Había un solo restaurante cubano, se llamaba 'La Cubanita'. Y a las 9 de la noche Miami era una ciudad fantasma, todo el mundo estaba en su casa", dijo a la AFP.
Eran años de un fuerte racismo en el sur de Estados Unidos. "En los ómnibus los negros tenían que ir al fondo y los blancos adelante. Y en las carreteras cuando uno viajaba veía los servicios sanitarios con letreros que decían "no colored". Las personas 'de color' no podían usar esos baños, no se les permitía el acceso".
Ese mismo año llegó de Cuba Melquíades Martínez, un niño cubano que viajó sólo desde la isla en uno de los vuelos de la llamada operación Peter Pan, el programa con participación de entidades religiosas que trajó a Estados Unidos unos 14.000 menores no acompañados por sus padres.
Actual senador republicano, Mel Martínez se convertiría tras un largo camino en el primer hispano en llegar a la Cámara alta y en presidir su partido. "Llegué a Miami sin mi familia, estaba muy triste, muy sólo. Cuando llegó el vuelo agruparon a todos los niños que viajaban solos y nos llevaron a un sitio a pasar la noche. Serían como las 6 de la tarde y me dormí en un catrecito, como un niño huérfano", contó Martínez a la AFP. "Luego me entregaron al cuidado de una familia estadounidense en Orlando, que no hablaba español, y yo no hablaba inglés. Eran momentos de hacer una vida nueva, con una cultura distinta. Aprendí el idioma y las costumbres estadounidenses, y gracias a todo eso pude desarrollarme en este país".
Martínez debió esperar 4 años para reencontrarse con su familia. "Finalmente pude reunirme con mis padres, que llegaron en los llamados 'Vuelos de la Libertad' en 1966".
Los vuelos salían dos veces al día de Varadero a Miami. Entre 1965 y 1973 ese programa de reasentamiento de refugiados cubanos, financiado por Estados Unidos, trajo de la isla a 265.000 exiliados que, junto a otros miles que siguieron llegando en décadas posteriores, cambiaron para siempre la fisonomía de la ciudad.
En la actualidad, alrededor de un millón de cubanos viven en la península de Florida, la enorme mayoría, unos 800.000, en el área de Miami.
En el primer Vuelo de la Libertad, el 1 de diciembre de 1965 en un avión de PanAm, vino José Añorga, hoy con 70 años, que aún conserva el recorte de la foto que apareció en el Miami Herald, donde se lo ve sonriente junto a su esposa con un bebé en brazos. "Es un recuerdo que está muy vivo en mi mente. Ese día comenzamos con mi familia una nueva vida, pero como todos los que llegamos al exilio, nunca nos olvidamos de Cuba", dijo Añorga.
Los grupos de exiliados que llegaron durante la primera década de la revolución castrista eran llevados a una antigua torre en el centro de Miami donde se había montado un centro de atención a refugiados cubanos.
Silvia Wilhelm tenía 15 años cuando llegó en 1962 y recuerda a la que hoy llaman "Torre de la Libertad" repleta de gente a la que registraban y daban las primeras orientaciones antes de incorporarse a la vida de Miami. "Fueron años muy duros, dejar atrás la tierra de uno, amigos y familia. La gente vivía con una gran añoranza de Cuba", dijo Wilhelm, actual directora de la organización Puentes Cubanos y de la comisión cubana estadounidense por derechos de familia. "También hubo entre los cubanos un gran espíritu de lucha y solidaridad para salir adelante, que sirvieron para hacer de Miami una ciudad totalmente distinta a la que nos recibió un día". O como muchos la consideran, una especie de "Cuba del norte".
Un grupo de 120 rebeldes presos de las FARC se someterá en enero a ley de perdón.—
Un grupo de 120 guerrilleros de las FARC presos en cárceles de Colombia será postulado en enero próximo por el Gobierno a una ley de verdad, justicia y reparación promulgada en el 2005, anunció hoy el alto comisionado para la Paz, Luis Carlos Restrepo.
El asesor del presidente colombiano, Álvaro Uribe, dijo que ese primer grupo de insurgentes de las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC) expresó su intención de no regresar a la lucha armada y fue considerado apto para recibir los beneficios de la Ley de Justicia y Paz, que ofrece rebajas de penas. Restrepo explicó en una rueda de prensa que en total 1.178 miembros de la guerrilla "expresamente han formulado ante el Gobierno su decisión de someterse a la Ley de Justicia y Paz". "Ese es para nosotros el camino de la reconciliación. Esos presos han sido tratados con dignidad. Hemos constatado su voluntad de abandonar el grupo y de abandonar la violencia", señaló el funcionario.
Recordó que las FARC aspiran a canjear cerca de 500 rebeldes presos por el grupo de 28 políticos, militares y policías que esa guerrilla tiene secuestrado en algunos casos hace más de diez años.
Sin embargo, aseguró que numerosos rebeldes presos no desean regresar a las FARC, sino a la vida civil. Manifestó que "hoy los presos de las FARC no quieren participar de ningún intercambio, ni tampoco quieren que las FARC los saquen de las cárceles para vincularlos de nuevo a la guerrilla". "Ellos lo que quieren es reconciliarse con la sociedad, con sus familias, y nosotros les hemos abierto este camino. A aquellos que no son responsables de delitos atroces les hemos concedido el indulto y para los otros tenemos este camino de la Ley de Justicia y paz", dijo.
El alto comisionado precisó que uno de los rebeldes que ha pedido ser incluido en la ley citada es Helí Mejía Mendoza, alias "Martín Sombra", quien llevaba 35 años en las FARC y fue capturado en mayo pasado en el departamento de Boyacá (centro colombiano).
Este insurgente está acusado de pertenecer a la columna que tenía secuestrados a los estadounidenses Thomas Howes, Keith Stansell y Marc Gonsalves, rescatados por el Ejército el pasado 2 de julio junto a otros trece rehenes, entre ellos la ex candidata presidencial colombo-francesa Íngrid Betancourt.
La Ley de Justicia y Paz, considerada demasiado benigna por defensores de los derechos humanos, se ha aplicado especialmente a ex combatientes del grupo paramilitar de derecha Autodefensas Unidas de Colombia (AUC), que desmovilizó a más de 31.000 combatientes tras un proceso de paz celebrado entre el 2003 y el 2006. Restrepo les pidió a los insurgentes "que entiendan que el camino adecuado es acogerse a los beneficios de la Ley de Justicia y Paz, reconciliarse con la sociedad, abandonar definitivamente la violencia y aprovechar esta oportunidad".
En cuanto al llamado intercambio de rehenes, que las FARC condicionan a que el Ejecutivo desmilitarice dos municipios del suroeste del país, Restrepo señaló que "lo que el país le pide a las FARC insistentemente es la liberación total de todos los secuestrados y las FARC debe responder a ese clamor", Las FARC anunciaron el pasado 21 de diciembre que liberarán próximamente a otros seis secuestrados por decisión unilateral. "Brindamos las garantías para que esas liberaciones puedan hacerse de la manera más rápida, sin que se pretenda hacer política y armar espectáculos con el dolor y el padecimiento de los familiares", expresó Restrepo.
Evo Morales afirma que la expulsión del embajador EE.UU. frenó la conspiración en su contra.—
El presidente de Bolivia, Evo Morales, aseguró hoy que la expulsión del embajador de Estados Unidos, Philip Goldberg, en septiembre pasado, fue un acierto de su Gobierno que frenó la conspiración de la derecha en su contra.
Goldberg fue expulsado de Bolivia el 11 de septiembre durante una ola de protestas encabezadas por la oposición en varias regiones autonomistas y que para el Gobierno eran parte de un plan golpista civil apoyado por el diplomático, aunque este rechazó la denuncia. "Después de soportar esa arremetida de la derecha, del imperio, yo no me equivoqué al momento de decidir que el embajador de Estados Unidos tiene que irse", dijo Morales al inaugurar una reunión de evaluación de su gestión con su gabinete en pleno en la ciudad central de Cochabamba.
Según el mandatario, cuando el diplomático abandonó el país la oposición frenó sus protestas porque él "estaba comandando una conspiración contra la democracia y por tanto contra el Gobierno". El Ejecutivo estadounidense, que replicó con la expulsión del embajador boliviano Gustavo Guzmán, ha negado varias veces las denuncias del presidente Morales producidas en el marco de un deterioro considerable de las relaciones bilaterales.
La administración boliviana también ha expulsado a la Agencia Antidroga de EE.UU., prohibió la presencia de la Agencia Central de Inteligencia de Estados Unidos y los sindicatos cocaleros de la zona del Chapare expulsaron a la agencia de cooperación USAID, en todos los casos bajo la acusación de conspiración.
No obstante, el mandatario ha expresado varias veces su deseo de que las relaciones de Bolivia con Estados Unidos mejoren con la administración del nuevo presidente electo Barack Obama.
Una serie de crímenes contra menores conmovió a Brasil durante el 2008.—
Una serie de crímenes contra menores de edad, todos con desenlace fatal y en su mayoría cometidos por familiares, conmovieron a los brasileños durante 2008 y concitaron la atención de la prensa, que se vio involucrada directamente en alguno de los casos.
El caso de mayor repercusión fue el de la pequeña Isabella Nardoni, de cinco años y quien el pasado 29 de marzo fue encontrada herida en el jardín del edificio en el que vivía, en la ciudad de Sao Paulo, después de una presunta caída accidental de un sexto piso.
La menor murió camino al hospital y después de su padre, Alexandre Nardoni, acusar a un supuesto invasor del apartamento como el culpable de la caída de su hija, las investigaciones policiales se volcaron contra él y su esposa.
El despliegue informativo fue el mayor realizado por la prensa brasileña para este tipo de casos, con disposición de unidades móviles y hasta helicópteros para llevar la información.
Las principales cadenas de televisión interrumpían su programación para informar cada novedad en las investigaciones y la reconstrucción del crimen fue transmitida en vivo, con una cerrada competencia por acaparar la sintonía.
El padre y la madrastra Ana Carolina Jatobá están en prisión y a la espera de un juicio que tendrá jurado popular. En Santo André, región metropolitana de Sao Paulo, el pasado 13 de octubre Lindemberg Fernandes Alves, de 22 años, retuvo durante cinco días a su novia Eloá Pimentel y a una compañera de estudio de ella, ambas de quince años.
Pasadas cien horas de infructuosas negociaciones, todo un récord en el país suramericano, la Policía decidió invadir el apartamento y el perturbado novio disparó contra las jóvenes. Eloá murió en el hospital y su amiga Nayara se recuperó tras varias cirugías en el rostro.
La cadena Rede TV tiene un proceso judicial en el caso, acusada de "perjudicar" las negociaciones que adelantaba la Policía, al hablar con el secuestrador al aire a través de un teléfono móvil.
El despliegue informativo del caso permitió la identificación del padre de la menor asesinada, un ex agente policial fugitivo desde hacía quince años del nororiental estado de Alagoas acusado de integrar un "escuadrón de la muerte" que ejecutó a unas quince personas y de haber desaparecido a su primera esposa.
También en Sao Paulo, los hermanos Igor Giovani, de 12 años, y Joao Vítor, de 13, fueron asesinados por su padre y madrastra y los cuerpos descuartizados y lanzados a un depósito de basuras.
Los hermanos se habían presentado dos días antes ante un Juzgado de Menores para pedir protección por los malos tratos de su padre y madrastra. Río de Janeiro no se escapó de la tragedia contra menores y el pasado 6 de julio, por un error policial, Joao Roberto Soares, de tres años, murió después que el automóvil de su madre recibió 17 disparos.
Una patrulla confundió el automóvil con el de unos asaltantes que huían y a pesar de que la mujer paró con la orden policial, los agentes dispararon indiscriminadamente.
La mujer y otro de sus hijos, que tenía en ese momento tres meses, salieron ilesos.
En primera instancia, la Justicia absolvió a uno de los agentes acusados.
En Curitiba, capital del sureño estado de Paraná, Rachel Genofre, de nueve años, fue raptada cuando volvía de la escuela, violada y su cuerpo dejado dentro de una maleta en la terminal de transportes de la ciudad.
El último de los casos chocantes de gran repercusión nacional ocurrió el último 23 de diciembre en la ciudad paulista de Jandira cuando el padrastro y la madre de Poliana Cristina de Castro, de ocho años, fingieron la desaparición de la menor.
La pequeña ciudad se movilizó en búsqueda de la menor, quien fue encontrada muerta a pedradas y con señales de violencia sexual.
El padrastro pasó a ser sospechoso y confesó el crimen, en el que la madre de la menor habría tenido participación según el propio implicado.
Bolivia: brasileña se desnuda para que la deporten.--
Una mujer que dijo ser brasileña se quitó la ropa y quedó en bragas en una concurrida avenida de Santa Cruz para llamar la atención de las autoridades y pedir que la deporten, informó un diario. La mujer se identificó como Juliana Lima, de 30 años de edad, y confesó que llegó a la oriental Santa Cruz para buscar a su padre boliviano. Quedó sin dinero y quiere retornar a Brasil, publicó el martes el diario La Razón.
Pero el vicecónsul brasileño en esa ciudad José Fadinha dijo a la AP que Lima nunca se apersonó al consulado para solicitar ayuda. "Si quiere volver no es difícil desde Santa Cruz", dijo.
Lima aseguró que desconocía que Lima fuera su compatriota.
La mujer comenzó sus exhibiciones el domingo al pie del Cristo, la estatua más emblemática de la ciudad y dijo que quería que la Interpol la arrestara. "No he ido al consulado brasileño, quiero que me deporten, quiero irme con seguridad y que no me pase nada", dijo al diario. Lima confesó que no pudo encontrar a su padre y que en la búsqueda agotó sus ahorros. Hasta ahora no se había informado de su arresto o de trámites para su deportación.
Un general investigado por supuesta corrupción es nombrado máximo jefe military.—
El presidente de Perú, Alan García, nombró hoy como nuevo jefe del Comando Conjunto de las Fuerzas Armadas al general del Ejército Francisco Contreras, quien es investigado por la Fiscalía por supuestos actos de corrupción.
La resolución publicada hoy en la gaceta oficial "El Peruano", firmada por García y el ministro de Defensa, Ántero Flores-Aráoz, señala que Contreras asumirá su cargo el 1 de enero de 2009 por un período de dos años y reemplazará al almirante José Aste, quien pasará al retiro después de 35 años de servicio.
El general Contreras es investigado por la Fiscalía -junto a otros militares, entre ellos el ex comandante general del Ejército, Edwin Donayre- por la supuesta venta de combustible asignado a las fuerzas armadas para su provecho personal entre 2005 y 2006.
Contreras también apareció en un polémico vídeo hecho público el mes pasado en el que Donayre hace comentarios contra Chile en una reunión privada.
Este incidente motivó el pase al retiro de Donayre, que se desempeñaba como comandante general del Ejército, tras la protesta de Chile, país con el que Perú mantiene una disputa en la Corte Internacional de La Haya por los límites marítimos.
Sin embargo, el presidente García manifestó a mediados de mes que se inclinaba por elegir a un general del Ejército como jefe máximo de las fuerzas armadas, recordó hoy el portal de Internet del diario El Comercio.
La razón que esgrimía García era el fortalecimiento de las relaciones desde la cúpula militar con el jefe del Comando Especial para el Valle de los Ríos Apurímac y Ene (VRAE), una de las principales zonas cocaleras y donde operan remanentes de Sendero Luminoso. Esta región es responsabilidad del Ejército.
En otros dispositivos, el mandatario también designó al vicealmirante Jorge de la Puente como nuevo jefe de Estado Mayor Conjunto del Comando Conjunto de las Fuerzas Armadas y al vicealmirante Rolando Navarrete como el comandante general de la Marina, cargos que asumirán el 1 de enero próximo.
El Ejecutivo ratificó, por otro lado, al teniente general Pedro Enrique Minaya como comandante general de la Fuerza Aérea del Perú (FAP). Asimismo, más de un centenar de oficiales de las Fuerzas Armadas fueron nombrados para ocupar diversas jefaturas, direcciones operativas y administrativas del Ejército, de la Marina de Guerra y de la Fuerza Aérea del Perú.
Acuerdo para prolongar presencia en Irak de tropas británicas y australianas.—
El gobierno iraquí firmó el martes un acuerdo con Gran Bretaña y Australia para autorizar la presencia de tropas de esos dos países en Irak después del 31 de diciembre, dijo a la AFP el portavoz del ministerio iraquí de Defensa.
"El ministro de Defensa, Abdel Qader Mohammed Jassem Obeidi, en nombre del gobierno iraquí, firmó un acuerdo con Gran Bretaña que comenzará a regir con el inicio del nuevo año y hasta el próximo 30 de junio", precisó el portavoz, Mohammed Al-Askari.
Según el acuerdo, a partir de enero "las tropas británicas sólo cooperarán, reforzarán y desarrollarán las fuerzas de seguridad iraquíes".
Más temprano, el ministro y el embajador australiano en Irak, Robert J. Tyson, firmaron un acuerdo sobre el retiro de las tropas australianas, agregó Al-Askari.
martes, 30 de diciembre de 2008
Suscribirse a:
Enviar comentarios (Atom)
No hay comentarios:
Publicar un comentario