Nuevos bombardeos de Israel en Gaza; suman 280 muertos.—
Aviones israelíes lanzaron el domingo nuevos ataques devastadores en Gaza y comenzaron a bombardear túneles usados por los gobernantes de Hamas para contrabandear armas hacia la zona.
Se estima que 280 palestinos han muerto en los ataques israelíes que comenzaron el sábado. La mayoría de los muertos son policías uniformados de la organización islámica Hamas.
Un grupo palestino de defensa de los derechos humanos dijo que había contado 251 muertos por los bombardeos. Veinte eran menores de 16 años y nueve eran mujeres.
Por otra parte, multitudes de palestinos de Gaza, con el auxilio de una topadora, rompieron un tramo del muro fronterizo con Egipto tratando de escapar del área.
A su vez Siria, haciendo eco a la indignación que ha causado en el mundo árabe los bombardeos aéreos israelíes, anunció que romperá las negociaciones indirectas de paz con el estado judío.
La aviación israelí también bombardeó uno de los principales complejos de seguridad de Hamas en Ciudad de Gaza, que incluye una prisión.
Por otra parte, el gabinete israelí autorizó el llamado a por lo menos 6.500 reservistas del ejército, lo que indicaría que busca ampliar la ofensiva con un ataque por tierra.
Un funcionario sirio, que pidió no ser identificado, dijo el domingo que Damasco había suspendido sus negociaciones indirectas de paz con Israel, a raíz de los ataques a Gaza. El funcionario dijo que "la agresión israelí clausura todas las puertas" a las negociaciones. Israel y Siria han mantenido cuatro rondas de conversaciones en Turquía.
El ejército israelí dijo que varios cazas habían atacado el domingo 40 túneles subterráneos que van de Egipto a Gaza. Enfermeros dijeron que dos personas murieron y 25 fueron heridas en esos bombardeos.
Testigos dijeron que los aviones israelíes lanzaron tres bombas sobre el complejo de Seraya, en el centro de Gaza. La detonación rompió las ventanas cercanas, entre ellas varias de la oficina de The Associated Press.
En el Seraya, los equipos de rescate empezaron a excavar entre los escombros. Hamas disparó al aire para mantener lejos a los familiares de los reos.
Funcionarios del ministerio de Salud de Gaza dijeron que cuatro personas murieron y 25 fueron heridas en el ataque.
Residentes de Gaza dijeron que la aviación israelí destruyó un camión de combustible en el sur, causando un incendio que afectó a una decena de viviendas cercanas.
Otro ataque aéreo destruyó un depósito donde se almacenaban medicinas para las farmacias locales.
El doctor Moaiya Hassanain, funcionario de salud pública de Gaza, dijo que al menos 280 personas murieron, entre ellas 183 miembros de las fuerzas de seguridad de Hamas. Se ignora si el resto eran civiles o había también milicianos entre ellos. Otras 644 personas fueron heridas, dijo Hassanain.
Dirigentes de Hamas se escondieron antes del inicio de la ofensiva, desconectando sus teléfonos celulares para que sus ondas de radio no fueran captadas por los pilotos de los aviones atacantes.
Israel lanzó unos 250 bombardeos aéreos en las primeras 24 horas de la campaña. Unidades blindadas y de infantería enfilaban hacia la frontera con Gaza para una posible invasión por tierra.
Entretanto, los milicianos de Hamas y de otras organizaciones armadas palestinas mantuvieron el domingo su presión contra Israel, disparando decenas de cohetes y proyectiles de mortero contra comunidades fronterizas.
Dos cohetes llegaron cerca de Ashdod, la ciudad más grande del sur de Israel, situada a unos 38 kilómetros (23 millas) de Gaza. Es la mayor penetración de misiles palestinos en territorio israelí de que se tenga memoria.
El ataque a Ashdod confirmó los temores del gobierno de Jerusalén de que los milicianos pueden hacer llegar sus cohetes a las principales ciudades israelíes. No se informó de heridos graves en los ataques con cohetes del domingo.
El primer ministro Ehud Olmert dijo la noche del sábado que la finalidad del ataque era "traer una mejora fundamental en la situación de seguridad. Agregó que ello "podría tomar algún tiempo".
Egipto intenta arrancar un alto el fuego entre Hamas e Israel.—
Egipto está intentando obtener un alto el fuego entre Israel y el movimiento islamista palestino Hamas que luego culmine en una tregua, dijo este domingo el ministro de Asuntos Exteriores, Ahmed Abul Gheit, tras entrevistarse con el presidente de la Autoridad Palestina, Mahmud Abas.
Abas viajó a El Cairo para hablar de los esfuerzos de Egipto y de la Liga Árabe para poner fin a la violencia en Gaza, donde las operaciones de la aviación israelí contra instalaciones de Hamas mataron en las últimas 24 horas a al menos 280 palestinos.
Abul Gheit dijo que, en la reunión prevista el miércoles en El Cairo, los ministros de Exteriores de la Liga Árabe podrían acordar un plan de crisis, que incluya un alto el fuego y una tregua entre Hamas e Israel.
Los ministros "deben decidir cómo obtener un alto el fuego entre las dos partes, como preludio a un acuerdo de tregua que conduzca a la apertura de los puntos de paso entre Israel y Gaza".
Israel, Hamas y el Consejo de Seguridad de la ONU serán informados de las decisiones de la reunión del miércoles, dijo.
Egipto negoció una tregua de seis meses entre Hamas e Israel, que expiró el 19 de diciembre y que el movimiento islámico no quiso renovar acusando al Estado hebreo de mantener su estricto bloqueo contra el territorio palestino.
Abul Gheit dijo que su país está haciendo "un gran esfuerzo" para calmar la situación en Gaza. "Lo esencial ahora es examinar la manera de detener la agresión y de poner fin a las operaciones militares", declaró.
"Hemos convocado de nuevo al embajador israelí para decirle que rechazamos la continuación de las operaciones militares, y que rechazamos una invasión terrestre de las fuerzas israelíes", añadió el ministro egipcio.
El ministro de Defensa israelí, Ehud Barak, anunció este domingo la ampliación de las operaciones contra blancos de Hamas en la Franja de Gaza, y aseguró, citado por su portavoz, que "si es necesario desplegar nuestras tropas para defender a nuestros ciudadanos, lo haremos".
Abas, cuyo partido Fatah controla la Cisjordania ocupada, frente a Hamas, que controla Gaza, hizo un llamamiento a la unidad palestina.
"En tanto que Autoridad Palestina, somos responsables de todos los palestinos. No deberíamos estar hablando ahora de divisiones en el pueblo palestino, lo esencial es poner fin al derramamiento de sangre y acordar una tregua", dijo.
"Podríamos haber evitado estas masacres", si la tregua entre Israel y Hamas hubiese sido renovada, añadió.
"Hablamos por teléfono con los líderes de Hamas en Gaza (antes de los ataques israelíes) y les pedimos que no pusieran fin a la tregua, para evitar lo que ha ocurrido", aseguró Abas.
El presidente de la Autoridad Palestina apoyó los esfuerzos de Egipto como mediador, y respondió a unas desafiantes declaraciones del jefe del Gobierno de Hamas en Gaza, Ismail Haniya, quien dijo: "no nos derrumbaremos incluso si (los israelíes) eliminan la Franja de Gaza o matan a miles de nosotros".
"Rechazamos esta lógica. Queremos preservar cada gota de sangre palestina", dijo Abas, que tenía previsto reunirse a continuación con el presidente egipcio, Hosni Mubarak.
Miles de protestas en todo Medio Oriente por ataque de Israel.—
Miles de personas salieron el domingo a las calles de varias ciudades del Medio Oriente para protestar contra el ataque aéreo de Israel contra objetivos del grupo islámico Hamas en la Franja de Gaza.
El gobierno sirio, entretanto, anunció la suspensión de sus negociaciones indirectas de paz con Israel debido a los ataques.
Israel y Siria tuvieron cuatro rondas de negociaciones indirectas en Turquía luego de que se iniciaran las conversaciones de paz en mayo.
Del Líbano a Irán, los adversarios de Israel retomaron el ataque del fin de semana para convocar a miles de personas en protestas ruidosas por sus ciudades principales.
Entre los aliados regionales de Israel también hubo descontento: El primer ministro de Turquía, Recep Tayyip Erdogan, calificó el ataque como "un crimen contra la humanidad".
Varias manifestaciones del domingo se volvieron violentas. Una multitud de manifestantes en la norteña ciudad iraquí de Mosul se convirtieron en blanco de un ataque suicida con bomba de alguien que montaba bicicleta.
En el Líbano, la policía disparó gas lacrimógeno a decenas de manifestantes para impedirles llegar a la embajada egipcia. Algunos entre la multitud lanzaron piedras a la embajada.
Funcionarios de seguridad dijeron que dos policías heridos fueron llevados a un hospital, mientras que varios manifestantes lesionados ligeramente fueron atendidos en el lugar.
Egipto,que ha servido como mediador entre Israel y los palestinos, así como entre Hamas y su adversario Fatá, ha sido criticado por no hacer lo suficiente para permitir que pase ayuda a Gaza a través de su frontera mutua.
El ministro egipcio de Relaciones Exteriores Ahmed Aboul Gheit pidió a Hamas que reanude su tregua con Israel.
Hossam Zaki, vocero del Ministerio, criticó las manifestaciones contra Egipto en toda la región, describiéndolas como "dirigidas a la dirección equivocada".
El portavoz agregó que Egipto convocó nuevamente al embajador israelí para expresar su rechazo a los comentarios del gobierno de Israel sobre ampliar su ataque a Gaza.
Francia también hizo un llamado a renovar la tregua y pidió a las naciones europeas que utilicen "todo su peso" para detener el combate entre Israel y Hamas.
Más de 1.000 personas se manifestaron el domingo en París contra uno de los ataques más grandes de Israel a milicianos palestinos, dijo la policía.
Aproximadamente 1.300 personas se reunieron en el barrio Barbes, en el norte de París, y cerca de 150 cerca del Arco del Triunfo, señaló una vocera policial. El barrio Barbes tiene una enorme población árabe.
Ambas manifestaciones fueron pacíficas, apuntó la portavoz, cuyo nombre no se puede revelar debido a políticas de su departamento.
En la capital libanesa, un funcionario de Hamas arengó ante cerca de 1.000 personas con banderas libanesas y palestinas, prometiendo victoria y descartando la rendición. A su discurso se sumaron peticiones de "muerte a Israel" por parte de la multitud.
Los manifestantes se reunieron afuera de la oficina de la Organización de las Naciones Unidas en el centro de Beirut.
Luego de una sesión de emergencia que duró toda la noche en la sede de la ONU en Nueva York, el Consejo de Seguridad del organismo expresó el domingo su preocupación por el agravamiento de la situación en Gaza e hizo un llamado a Israel y a los palestinos para que detengan inmediatamente las hostilidades.
El representante de Hamas Osama Hamdan dijo a la multitud que el grupo militar no tiene otra opción que luchar. Milicianos en Gaza han estado lanzando decenas de cohetes y morteros al sur del territorio israelí desde que expiró la semana pasada una tregua de seis meses, lo que motivó una represalia feroz de Israel.
Etapa decisiva para evitar una nueva guerra del gas entre Rusia y Ucrania.—
El nuevo diferendo del gas entre Kiev y Moscú entra esta semana en una etapa decisiva para los ucranianos, que tratarán de evitar un corte del suministro ruso a partir del 1 de enero por falta de pago, tal y como ocurrió en 2006, amenazando el tránsito del fluido hacia Europa.
El presidente ruso, Dimitri Medvedev, se mostró esta semana intransigente con Kiev: Ucrania "debe pagar hasta el último rublo si no quiere que su economía, al final, se enfrente a sanciones y reclamaciones de la Federación Rusa".
El consejo de administración del gigante ruso Gazprom discutirá el lunes, durante una reunión extraordinaria, sobre la deuda ucraniana y el tránsito de gas ruso hacia Europa, anunció el presidente del órgano y viceprimer ministro ruso, Viktor Zubkov.
El presidente de Gazprom, Alexei Miller, ya advirtió que Ucrania, por cuyo territorio transita el 80% del gas ruso consumido en Europa, podría robar fluido destinado al Viejo Continente en el caso de un "escenario desfavorable".
Y el portavoz de la empresa, Serguei Kuprianov, alertó el sábado que había "una posibilidad sobre dos" de que Rusia detenga sus entregas de gas a Ucrania a partir del 1 de enero si Kiev no paga antes sus deudas.
Ante el aumento de la presión, los políticos ucranianos intensificaron sus contactos con Moscú.
La primera ministra Yulia Timochenko se entrevistó telefónicamente el sábado con su homólogo ruso, Vladimir Putin, y el presidente del parlamento ucraniano, Volodymyr Litvin, efectuará domingo y lunes una visita a Moscú "para mejorar las relaciones entre los dos países".
Esta nueva crisis gasista tiene, no obstante, un origen más político que económico. Moscú "aún lleva mal" que el presidente ucraniano Viktor Yushenko apoyase a Georgia en el conflicto que le enfrentó a Rusia en agosto pasado, estimó el politólogo Alexei Malachenko, del centro Carnegie de Moscú.
"Presionar a Ucrania con la cuestión del gas se ha convertido en una obsesión para los políticos rusos, pero este juego se vuelve peligroso en plena crisis financiera, que ha debilitado las posiciones de Gazprom", añadió el politólogo interrogado por la AFP.
"Si Rusia corta el gas a Ucrania, será la principal perdedora", añadió el experto.
El corte de gas a Ucrania en enero de 2006 supuso un descenso temporal de las entregas de gas a Europa occidental y minó la reputación de Rusia como proveedor fiable.
El portavoz de Gazprom subrayó que aún había maneras de entendimiento antes de 2009. "En los últimos días del año, nuestro objetivo es encontrar una forma no monetaria para que esta deuda sea saldada", dijo Kuprianov, refiriéndose a una bajada de los impuestos que paga Rusia para que su gas circule por territorio ucraniano.
Ucrania, cuyas relaciones con Moscú son muy tensas, se enfrentará el próximo año a una fuerte recesión económica motivada por la crisis financiera mundial y también a la inestabilidad política propiciada por el conflicto permanente entre el presidente y la primera ministra.
"Rusia lleva a cabo un ataque psicológico para forzar a Ucrania a firmar un contrato con las condiciones rusas", consideró el politólogo ucraniano Volodymyr Fesenko.
"Gazprom podría hacer que los consumidores europeos sufran por la crisis del gas para que Europa presione a Ucrania", añadió.
Con cambios frenados, Raúl Castro anuncia austeridad y riguroso control.—
Los cubanos deberán apretarse el cinturón ante los anuncios del presidente Raúl Castro de una mayor austeridad, control de recursos y gradual eliminación de gratuidades y subsidios, en medio de una situación económica difícil que frenó cambios que inició en la isla comunista.
"La realidad económica adversa presente durante prácticamente todo el 2008" obligó "a situar en una segunda prioridad el estudio y la adopción de decisiones en asuntos (...) importantes", dijo Raúl Castro al clausurar el sábado la última sesión anual del Parlamento, en la que habló de nuevos ajustes económicos.
Raúl, de 77 años y quien asumió formalmente la presidencia en febrero ante la enfermedad de su hermano Fidel (82), mencionó que la situacón se agravó con el azote de tres ciclones, que dejaron pérdidas por 10.000 millones de dólares -cerca del 20% del PIB-, el alza de precios de las importaciones de alimentos y la caída de ingresos por exportaciones.
"Ahora sí se acabó el vacilón (los privilegios) y eliminar las gratuidades excesivas es sabio, porque no hay país que prospere regalándolo todo", declaró a la AFP, Alvaro, un taxista de 76 años, que critica a Fidel por haber "sido demasiado tolerante con los cubanos".
Raúl Castro criticó la falta de rigor en el trabajo y consideró necesario devolver al salario -el promedio mensual ronda los 17 dólares- el poder real que perdió con la crisis hace casi 20 años, y convertir el empleo en una necesidad, pues según cifras oficiales 180.000 cubanos no trabajan ni estudian.
Pedro, un joven que regresaba a su casa la mañana de este domingo tras una madrugada de rones, dice que en la isla "nadie trabaja", pero duda que "Raúl logre meter a este país en cintura".
Ante las expectativas de los cubanos por medidas económicas y sociales que mejoren su situación, Raúl subrayó que en cada caso se ejecutan "las medidas parciales que han permitido las circunstancias" y que "se avanzará, sin apresuramientos ni excesos de idealismo, según se disponga de los recursos".
"No se trata de un cambio en la estrategia económica adoptada" y "no se ha engavetado ninguno de los temas de los que hemos hablado en los últimos tiempos", añadió.
En diez meses de gobierno, Raúl Castro eliminó algunas "prohibiciones excesivas" y permitió a los cubanos el acceso a hoteles, rentar autos y celulares, comprar computadoras y microondas, e inició el reparto masivo de tierras estatales en usufructo, otorgó créditos, dictó medidas de descentralización y elevó los precios que el Estado paga a los productores, para aumentar la producción de alimentos.
Ante el Parlamento, el mandatario fustigó el despilfarro de recursos, la falta de control, y sentenció que uno de los "problemas fundamentales" en la isla "es la falta de exigencia sistemática a todos los niveles".
En ese sentido, propuso la creación de un órgano contralor de los recursos y deberes, con amplio poder y que estará subordinado solamente al Consejo de Estado que él preside.
Anunció además que durante el próximo año se reducirán en un 50% los viajes al extranjero de funcionarios y empresarios, y se eliminará un plan de estímulo para funcionarios, dirigentes y obreros destacados cuyo subsidio era de más de 60 millones de dólares anuales.
"Hay que ir eliminando las gratuidades indebidas y los subsidios excesivos, de lo contrario sencillamente las cuentas no cuadran" y "actuar con realismo y ajustar todos los sueños a las verdaderas posibilidades", expresó Raúl.
Dijo que "las gratuidades deben limitarse estrictamente a asegurar a todos los ciudadanos por igual cuestiones vitales como la educación, la salud y la seguridad y la asistencia social" y que al país le llevará entre tres y seis años recuperar la economía tras el azote de los huracanes.
Descendientes de exiliados españoles ya pueden pedir nacionalidad española.—
Los descendientes de los exiliados españoles que se fueron del país por la Guerra civil (1936-39) y la represión franquista podrán pedir la nacionalidad española a partir del lunes, una medida a la que podrían acogerse hasta medio millón de personas, la mayoría en Latinoamérica.
Esta posibilidad nace de una de las disposiciones de la ley de Memoria Histórica, adoptada a finales de 2007 por el parlamento español con el fin de rehabilitar a las víctimas del franquismo y de la Guerra Civil.
La medida entró en vigor el sábado, día de su publicación por el Boletín Oficial del Estado español, y después de que sus modalidades de aplicación fuesen definidas en octubre por el gobierno, explicó la Asociación de Descendientes del Exilio Español.
En la práctica, los descendientes de exiliados podrán presentar a partir del lunes, primer día laborable tras la entrada en vigor de la disposición, su demanda ante los organismos competentes, consulares o municipales, de su lugar de residencia.
El medio millón de beneficiarios potenciales, hijos y nietos de exiliados, podrá adquirir la nacionalidad española "de origen" -transmitible a sus hijos, entre otras cosas-, precisaron fuentes gubernamentales a finales de octubre.
La mayoría de ellos viven en Latinoamérica, principalmente en Argentina, Uruguay, Cuba, Chile, Venezuela y México, así como en Francia, precisó la Asociación de Descendientes del Exilio Español.
Sólo Argentina cuenta con 300.000 descendientes de exiliados. La medida se aplicará esencialmente a los hijos y nietos de quienes se fueron de España entre el 18 de julio de 1936, día del golpe de Estado militar, y el 31 de diciembre de 1955.
Las personas elegibles tienen dos años para presentar su solicitud, hasta el 27 de diciembre de 2010, precisa el sitio en internet de la asociación (http://www.exiliados.org/), citando el texto oficial de la medida.
Este precisa que los beneficiarios no tendrán que renunciar a su nacionalidad actual. Tal renuncia no se exige a quienes piden la nacionalidad española por naturalización o residencia.
Insulza renunciaría a la OEA antes del 10 de enero, asegura la prensa chilena.--
El secretario General de la Organización de Estados Americanos (OEA), José Miguel Insulza, renunciaría al cargo antes del 10 de enero, fecha en la que retornaría a Chile para disputar una candidatura presidencial, afirma hoy el diario La Tercera.
Citando fuentes cercanas (no identificadas) a Insulza, el diario puntualiza que el "pánzer" ya tiene su candidato para que lo suceda en la OEA: el ex presidente de Panamá, Arístides Royo, quien también es el postulante que defenderían Colombia y Estados Unidos.
Esto, pese a que Venezuela también ha buscado el respaldo de Insulza para un candidato alternativo que no ha sido definido y que se opondría a Royo.
Las mismas fuentes explican que las relaciones entre Insulza y la Casa Blanca no se vieron afectadas por las declaraciones de Thomas Shannon, jefe del Departamento de Asuntos Hemisféricos del Departamento de Estado norteamericano, quien afirmó que la OEA necesitaba un secretario general de tiempo completo.
Según esta versión, el embajador estadounidense ante la OEA, Héctor Morales, conversó con Insulza antes de que la entrevista a Shannon saliera publicada el 23 de diciembre en el diario mexicano Vanguardia.
En la conversación, Morales le habría explicado al ex ministro que las declaraciones de Shannon tenían un sentido positivo y que Washington pretendía que él permaneciese a la cabeza del organismo.
Además, Insulza ha recibido otros dos mensajes de parte de EE.UU.: cualquiera que sea su decisión debe zanjar cuanto antes su situación y tiene que cooperar en la designación del sucesor.
El ex ministro, que se encuentra de vacaciones en México hasta el 4 de enero, arribará a Chile el 10 del mismo mes para participar en la inauguración de la sede de su comando electoral el día 12.
Durante esa semana participará en una serie de actos de campaña hasta el 17 de enero, fecha en la que sería proclamado oficialmente candidato presidencial del Partido Socialista de Chile para las primarias de la coalición gobernante que definirá el abanderado único del sector en los comicios previstos para diciembre del 2009.
Luego, Insulza regresará a Washington DC para asistir a la asunción del nuevo presidente de los Estados Unidos, Barack Obama, el 20 de enero.
La oposición nicaragüense acusa a Ortega de dar un "golpe de Estado" al Parlamento.—
La oposición en el Parlamento de Nicaragua acusó hoy al presidente Daniel Ortega de dar un "golpe de Estado de hecho" a la Asamblea Legislativa al modificar por decreto, sin aval de ese Poder del Estado, el presupuesto nacional de 2008.
El líder opositor y diputado liberal Eduardo Montealegre dijo al Canal 8 de la televisión local que ese decreto que modifica el presupuesto de la nación, sin la aprobación del Parlamento, viola la Constitución y la Ley de Administración Financiera y Régimen Presupuestario.
Ortega reformó por decreto el presupuesto nacional de 2008 ante la parálisis que atraviesa el Parlamento, que es el facultado para hacer esas reformas.
El presidente reafirmó anoche ese decreto en un acto oficial celebrado en el municipio de Juigalpa, departamento de Chontales, (centro del país) y ordenó al ministro de Hacienda y Crédito Público, Alberto Guevara, incorporar en el presupuesto de este año las modificaciones contenidas en el decreto.
La reforma contempla un incremento de 605,5 millones de córdobas (30,5 millones de dólares, al cambio oficial de hoy) destinados para distintas instituciones gubernamentales, dijo.
Según Montealegre, ex candidato a la Alcaldía de Managua, Ortega "demuestra una vez más su vocación de dictador y totalitaria" al modificar, por decreto, el presupuesto del país.
Consideró que en este caso lo que cabe es que el presidente de la Asamblea Legislativa, el sandinista René Núñez, cite a la directiva para convocar a reunión extraordinaria y se discuta esa reforma al presupuesto, pero también se dé trámite a la iniciativa de Ley para declarar nula las elecciones municipales del 9 de noviembre pasado.
Por su lado, el primer secretario de la Asamblea Legislativa, el liberal Wilfredo Navarro, calificó de "grave" modificar el presupuesto por decreto.
Navarro dijo a la prensa local que esa decisión de Ortega es un "golpe de Estado de hecho" al Parlamento, porque asumió funciones de la Asamblea Legislativa.
"Es ya la demostración de la locura moral y jurídica que está cometiendo Ortega. (Ese decreto) rompe toda la institucionalidad del país; si venía cometiendo errores y abusos, este abuso golpea totalmente los cimientos de la democracia y de la institucionalidad; y todo lo que nazca de esto, no tiene ninguna validez", sostuvo el legislador opositor.
Mientras, el alcalde saliente de Managua, el sandinista Dionisio Marenco, dijo a la prensa que Ortega debió agotar las posibilidades de convocar a reunión extraordinaria, antes de aprobar por decreto las reformas al presupuesto de 2008, "para evitar problemas".
Abogados constitucionalistas advirtieron que Ortega se expone a ser enjuiciado por violar la Constitución, las leyes y entrometerse en asuntos de otro Poder del Estado.
Ortega justificó anoche su decreto bajo el argumento que "algunos (donantes) han decidido cortarle la cooperación a Nicaragua" y acusó a una "minoría" de diputados de estar "bloqueando" y "paralizando la economía del país", lo que calificó de un "crimen que no tiene nada de democrático".
El Parlamento se mantiene paralizado, luego de las elecciones municipales del 9 de noviembre pasado, consideradas válidas por el Gobierno de Ortega y fraudulentas por la oposición.
domingo, 28 de diciembre de 2008
Suscribirse a:
Enviar comentarios (Atom)
No hay comentarios:
Publicar un comentario