sábado, 27 de diciembre de 2008

Noticias Internacionales.-

Israel bombardea Gaza y deja más de 200 muertos; amenaza con continuar.—

Cazas israelíes lanzaron el sábado bombardeos de represalia por ataques procedentes de la Franja de Gaza y alcanzaron decenas de complejos de las fuerzas de seguridad en ese territorio controlado por Hamas, en una ola de ataques aéreos sin precedentes que dejaron un saldo de al menos 200 muertos y casi 400 heridos, el más sangriento día de combates en años.
La inmensa mayoría de los muertos fueron elementos de seguridad, pero también hubo bajas civiles. Hamas dijo que todas sus instalaciones fueron alcanzadas, amenazó con realizar ataques suicidas y lanzó al menos 70 misiles y obuses contra comunidades israelíes, dijeron las fuerzas armadas de Israel. Un israelí murió y al menos seis resultaron heridos.
Con una cifra tan alta de heridos, es casi seguro que el saldo de muertos palestinos se elevará. Los ataques causaron gran pánico y confusión en Gaza, mientras que nubes de humo negro se elevaban sobre el territorio, gobernado por Hamas desde hace unos 18 meses. Algunos de los misiles israelíes cayeron en áreas densamente pobladas en momentos en que los niños salían de la escuela, y mujeres salieron a las calles buscando frenéticamente a sus hijos.
La ofensiva aérea ocurrió ocho días después de que expirase una tregua de seis meses entre Israel y las milicias. El ejército israelí dijo que milicianos palestinos han disparado unos 300 cohetes y obuses contra territorio israelí en la última semana, y en días recientes, los líderes israelíes habían amenazado con lanzar un vasto ataque.
El ministro de la Defensa israelí, Ehud Barak, afirmó el sábado que la ofensiva aérea recién lanzada por Israel contra sitios de milicianos en Gaza "se ampliará si es necesario". Israel no piensa permitir que los milicianos islámicos de Hamas, que gobiernan Gaza, continúen lanzando cohetes y morteros contra las comunidades del sur de Israel, agregó Barak.
Israel declaró el estado de emergencia en las comunidades israelíes en un radio de 20 kilómetros de Gaza. "Hay un tiempo para la calma y hay un tiempo para luchar, y ahora es tiempo de luchar. La operación se ampliará si es necesario", agregó Barak durante una conferencia de prensa.
La ofensiva de la fuerza aérea israelí comenzó ocho días después de terminar una tregua de seis meses entre Israel y la milicia. En ese lapso, dijeron las fuerzas armadas, se lanzaron 200 proyectiles hacia blancos israelíes, y los líderes del estado judío habían amenazado con una ofensiva en gran escala. Hamas dijo que se vengará, no sólo con ataques de cohetes, sino enviando comandos suicidas a Israel. "Hamas seguirá la resistencia hasta su última gota de sangre", dijo Fawzi Barhoum, vocero de Hamas, en declaraciones a una emisora de radio de Gaza.
Los devastadores bombardeos israelíes fueron, dijo su gobierno, en respuesta a la reanudación de fuego de cohetes de milicianos palestinos contra poblaciones fronterizas israelíes.
Barak había dicho previamente dijo que "la operación durará todo lo que sea necesario", pero se ignora si será acompañada por una ofensiva terrestre.
Cuando se le preguntó si Israel podría ahora continuar sus ataques contra los líderes políticos de Gaza, la portavoz militar Avital Leibovitz dijo: "Cualquier instalación de Hamas es un blanco". En el complejo principal de las fuerzas de seguridad en ciudad de Gaza, se encontraron los cadáveres de más de una decena de agentes uniformados tendidos en el suelo. Un oficial sobreviviente alzó el índice, en una muestra desafiante de fe al estilo musulmán. El jefe de policía de Gaza estaba entre los muertos.
Se ignoraba inicialmente cuántos civiles murieron en los bombardeos aéreos. El ejército de Israel confirmó que atacó los complejos de seguridad de Hamas desde el aire. Los pobladores locales informaron haber escuchado dos oleadas de explosiones. En la primera, hubo al menos 15 detonaciones. Columnas de humo negro se alzaron sobre Ciudad de Gaza, mientras las sirenas resonaban en las calles y las mujeres buscaban a sus hijos.
Israel ha atacado Gaza anteriormente, pero el número de ataques simultáneos de ahora carece de precedentes. Estallaron las protestas hacia Israel, tanto en Cisjordania, el otro territorio palestino _ controlado por el presidente moderado Mahmud Abbas _, como en otras partes del mundo árabe. Abbas dijo en un comunicado que condenaba "esta agresión" y pidió contención, dijo un asesor, Nabil Abu Rdeneh.
Varios centenares de jordanos enfurecidos protestaron frente a un complejo de Naciones Unidas en Amán. "¡Hamas, sigue adelante! Tú eres el cañón, nosotros las balas", fue una de las exclamaciones. Varios manifestantes ondearon los estandartes verdes característicos de Hamas.
En Beirut, decenas de jóvenes salieron a las calles y prendieron fuego a neumáticos. En el campamento al-Yarmouk, en las afueras de Damasco, decenas de palestinos protestaron por el ataque también, prometiendo continuar su lucha contra Israel.
El primer ministro británico Gordon Brown, el Vaticano, el secretario general de la ONU y el enviado especial al Oriente Medio Tony Blair pidieron una restauración inmediata de la calma. La Liga Árabe convocó una reunión de emergencia para el domingo para discutir la situación.
En Washington, el portavoz de la Casa Blanca Gordon Johndroe dijo: "Los continuos ataques de Hamas contra Israel deben cesar si se quiere poner fin a la violencia. Estados Unidos llama a Israel a evitar bajas civiles en sus ataques contra Hamas en Haza".

Chávez: Venezuela revoca concesiones de minas de oro.—

El presidente Hugo Chávez dijo el sábado que Venezuela está revocando algunas concesiones para minas de oro, controladas por empresarios acaudalados. Chávez no mencionó las compañías específicas que serían afectadas, pero añadió que Venezuela está diversificando la economía para no depender tanto del petróleo, en medio de "esta crisis mundial de capitalismo", uno de cuyos efectos es "la caída de los precios del petróleo, que ya está por debajo de 30 dólares por barril".
"El año que viene, vamos a duplicar la producción de oro", agregó el presidente. "Vamos recuperando unas concesiones que le habían dado los gobiernos anteriores, y todavía están vigentes a unos ricachones, que sacan el oro y se lo llevan, explotando los mineros". El mes pasado, el ministro de Minas, Rodolfo Sanz, anunció los planes de Venezuela para revocar la concesión de la mina aurífera más grande del país, operada por Crystallex International Corp., con sede en Canadá. Sanz señaló que la mina de Las Cristinas operaría bajo control del Estado a partir del año próximo.
"A raíz de la crisis financiera que se ha extendido a escala mundial, es necesario tratar de recuperar nuestro oro para aumentar nuestras reservas internacionales", dijo Sanz a la radio estatal.
En los meses recientes, el gobierno de Chávez ha tenido diferentes confrontaciones con las empresas internacionales de extracción de oro, pero la situación se ha agravado ante el desplome de los precios del petróleo, algo que ha reducido los ingresos gubernamentales.
Los precios del crudo liviano y de bajo contenido sulfuroso se han derrumbado a menos de una cuarta parte de los observados en julio, de 147 dólares por barril. El petróleo representa el 94% de las exportaciones venezolanas y casi la mitad del presupuesto gubernamental. "Eso nos va a impactar sin duda, en los próximos años", reconoció Chávez, quien aseguró sin embargo que su país aprovechará ese impacto y lo convertirá en algo "positivo".
El mandatario ha señalado que los efectos de la crisis serán resentidos mucho antes por la "oligarquía" capitalista, y no por los pobres, quienes se benefician del gasto social. "No se va a detener la inversión social --de la salud, de educación, de las misiones. Eso para nosotros es algo sagrado", destacó. "Estamos hablando de la economía... preparándonos para la crisis que sigue hundiendo el mundo... para seguir adelante en nuestra economía productiva".
Crystallex no respondió a las llamadas que se le hicieron el sábado, en busca de una reacción. Pero la empresa informó a comienzos de este mes, en un comunicado, que no ha recibido una comunicación oficial respecto de los cambios en el control de Las Cristinas.

Chávez celebrará con un "tremendo acto" los 50 años de la revolución cubana.—

El presidente venezolano, Hugo Chávez, anunció hoy que el próximo 1 de enero celebrará "con un tremendo acto" oficial el 50 aniversario de la revolución cubana.
"¡Vamos a hacer tremendo acto (...) el primer acto de Hugo Chávez en el año 2009 va a ser en honor a los 50 años de la revolución cubana", afirmó el líder de la "revolución bolivariana" en un acto oficial en el estado central de Miranda.
El gobernante venezolano no reveló dónde realizará ni cómo será el acto conmemorativo del aniversario de la revolución cubana, sólo reiteró su admiración por el líder cubano Fidel Castro.
"Fidel, padre nuestro que estás en La Habana, en la tierra, en el aire. Fidel, padre de los revolucionarios", expresó Chávez, quien siempre cita pensamientos del líder cubano, al que llama "padre, camarada, amigo".
Las relaciones entre Caracas y La Habana son muy estrechas desde que Chávez ganó el Gobierno, hace una década, e incluyen un convenio integral de cooperación que abarca acuerdos de toda índole.
Entre esos acuerdos está uno energético que permite a Cuba pagar parte de los 100.000 barriles diarios de crudo que le suministra Venezuela con servicios médicos, educativos y deportivos.
Cuba firmó la iniciativa venezolana Alternativa Bolivariana para las Américas (ALBA), contrapuesta al Área de Libre Comercio de las Américas (ALCA) promovida por Estados Unidos, a la que también están suscritos Bolivia, Nicaragua, Honduras y Dominica.

Al menos 22 muertos y 54 heridos en un atentado en Bagdad.—

Al menos 22 iraquíes murieron y 54 fueron heridos este sábado en un atentado con coche bomba perpetrado en el oeste de Bagdad, según un balance proporcionado a AFP por el portavoz de las operaciones de seguridad en Bagdad, el general Qassem Atta.
"El balance del atentado aumentó. Ahora es de 22 muertos y 54 heridos", indicó el general Atta.
Una fuente del ministerio del Interior había precisado anteriormente a AFP que se había perpetrado un atentado con coche bomba en Kazamiya, un barrio chiita al oeste de la capital iraquí.
El atentado, que se escuchó desde la oficina de la AFP, a unos kilómetros de allí, se produjo cerca de una parada de autobús.
Este es el ataque más sangriento en Bagdad desde el triple atentado en un mercado de la capital que dejó 28 muertos y decenas de heridos el 10 de noviembre.
En el atentado del 10 de noviembre, las explosiones se produjeron en unos minutos de intervalo en la avenida principal de Azamiya, un barrio sunita vecino de Kazamiya.
Un coche con bomba explotó primero cerca del mercado. Cuando llegaban los servicios de emergencia, fueron blanco de un kamikaze que hizo estallar los explosivos colocados en su cinturón, y luego explotó una bomba colocada al borde de la carretera, cerca del lugar del atentado.
Este atentado, con un saldo de 28 muertos, fue a su vez el más sangriento en Bagdad desde el 17 de junio, cuando un coche bomba dejó 51 muertos y 75 heridos cerca de un mercado en el noroeste de la ciudad.
Kazamiya, donde se produjo el atentado de este sábado, es un barrio chiita de la capital que ha registrado desde 2006 varios hechos de una fuerte violencia.
Los dos barrios de Azamiya (sunita) y de Kazamiya (chiita), separados sólo por el 'puente de los Imanes', se enfrentaban constantemente.
Los grupos insurgentes sunitas y Al Qaeda y los milicianos extremistas chiitas del Ejército de Mahdi controlaban cada uno de estos barrios.
La violencia en Irak, sobre todo en Bagdad, se halla en su menor nivel desde 2004.
La semana pasada, el comandante de la Fuerza Multinacional en Irak, el general Raymond Odierno, se felicitó de que el mes de diciembre registrara el menor nivel de violencia desde 2004, pero advirtió sobre la capacidad de Al Qaeda de perpetrar "operaciones de gran escala".

El Gobierno colombiano reitera su rechazo a la presencia extranjera en la liberación de los rehenes.—

El Gobierno colombiano insistió hoy en que no pondrá en riesgo sus relaciones internacionales con la eventual participación de delegados extranjeros en la próxima liberación de seis rehenes de la guerrilla de las FARC.
El secretario de Información y Prensa de la Presidencia, César Mauricio Velásquez, dijo hoy a periodistas que el Gobierno "no va a poner en riesgo las relaciones internacionales".
Asimismo, consideró que "no es necesaria la participación de personalidades o Gobiernos en esta acción humanitaria y en este proceso de liberación de secuestrados", anunciado por las FARC en un mensaje divulgado el domingo pasado en Internet.
El Gobierno "ha encargado el tema político-humanitario al alto comisionado para la Paz, Luis Carlos Restrepo, mientras que las garantías del operativo de entrega están en manos del Ministerio de Defensa Nacional", apuntó.
La senadora opositora Piedad Córdoba, designada por las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC) para recibir a los rehenes liberados, y el ex presidente Ernesto Samper sugirieron esa presencia internacional para acompañar el proceso.
En un comunicado difundido el domingo pasado, el grupo rebelde anunció la liberación de los últimos dos rehenes políticos, así como de cuatro integrantes de la Fuerza Pública, cuyos nombres no precisó.
Los políticos que serán liberados son el ex gobernador del departamento del Meta, Alan Jara, secuestrado el 15 de julio de 2001, y el ex diputado del Valle del Cauca, Sigifredo López, en poder de esa guerrilla desde el 11 de abril de 2002.
Las FARC señalaron que los rehenes serán entregados al colectivo Colombianos por la Paz, conformado por decenas de intelectuales, políticos y activistas y que tiene entre sus líderes a Córdoba.
La senadora anunció esta semana que se propone crear un comité para la facilitación de la puesta en libertad de los seis rehenes y dejó entrever que países como Argentina, Ecuador y Venezuela podrían enviar delegados.
Asimismo, la senadora del Partido Liberal dijo que pedirá al presidente colombiano, Álvaro Uribe, que reconsidere la presencia de una comisión internacional en ese proceso.
El lunes pasado Uribe advirtió que su Gobierno no va a permitir un "espectáculo político, ni el engaño político al país", ni que se afecten las relaciones internacionales, al involucrar a personalidades extranjeras.
En distintas declaraciones a periodistas, Córdoba ha señalado que le pedirá a Uribe que "reconsidere" la presencia de una comisión internacional e incluso indicó que en los primeros días de enero podría producirse una reunión con el Gobierno.
Sin embargo, el portavoz Velásquez señaló hoy que la parlamentaria "no ha solicitado cita" ni con el mandatario ni con otros funcionarios para abordar el tema.
Las seis personas que serán liberadas de manera unilateral por la principal guerrilla colombiana pertenecen a un grupo de 28 secuestrados que busca intercambiar por unos 500 de sus rebeldes presos.
El Gobierno colombiano también ha señalado que las garantías para la operación están dadas a través del Comité Internacional de la Cruz Roja (CICR).
Mientras, un grupo de guerrilleros de las FARC que se encuentra en prisión pidió este viernes agilizar el intercambio humanitario por rehenes de esa organización insurgente.
El grupo de Presos Políticos y Prisioneros de Guerra FARC-EP hizo la petición en una carta dirigida a la senadora Córdoba y que fue difundida por la página electrónica de la Agencia Bolivariana de Prensa (ABP), que suele divulgar comunicados y entrevistas de esa guerrilla.
Los insurgentes piden a Hebe de Bonafini, presidenta de las Madres de Plaza de Mayo, de Argentina, y a la comunidad internacional que exijan el canje de secuestrados de las FARC por guerrilleros presos y que no se les considere delincuentes ni terroristas.
Exhortan a la senadora y a "personalidades interesadas en el futuro" del país "desde las mazmorras del régimen a continuar y no desfallecer en la búsqueda del intercambio humanitario".

Descubren nuevos errores en la lista de detenidos desaparecidos en Chile.—

El Gobierno chileno detectó al menos tres nuevos errores en la lista oficial de 1.183 detenidos-desaparecidos durante la dictadura del fallecido general Augusto Pinochet (1973-1990), informó hoy el diario "La Tercera".
Una de las anomalías es una mujer fallecida en los años 50, cuya familia ha recibido los beneficios destinados a los familiares de detenidos desaparecidos. Los otros dos corresponden a un hombre enterrado como indigente y a uno que "hasta hace poco" estaba vivo en Argentina.
Los casos se detectaron a través de las investigaciones abiertas después del escándalo que se produjo a mediados de noviembre, cuando un integrante de la nómina de desaparecidos durante la dictadura, Germán Cofré Martínez, apareció con vida en Chile, luego de residir 35 años en Argentina.
Debido a la desaparición de Cofré, su familia había recibido un monto cercano a los 40 millones de pesos en beneficios (unos 62.000 dólares), que fueron suspendidos por orden del Gobierno.
Los nuevos errores en la nómina de detenidos desaparecidos está siendo tratado bajo gran hermetismo por el Ministerio del Interior y la Secretaría General de Gobierno, según "La Tercera".
Fuentes de gobierno (no identificadas) señalaron al diario que el primer nuevo caso es el de una mujer que falleció en la década del 50, más de 20 años antes del golpe militar.
El segundo caso involucra a un hombre dado por muerto en manos de los aparatos de seguridad del régimen militar, pero que en realidad se trasladó a Argentina.
Trascendió que se tiene registro de que esta persona se encontraba con vida por lo menos hasta "hace poco tiempo" y cuyo paradero actual se está investigando.
El tercero es el de un supuesto indigente que murió poco después del golpe, pero en circunstancias completamente ajenas a los hechos de violencia registrados tras el 11 de septiembre de 1973.
Las fuentes señalaron que en al menos uno de estos casos, funcionarios de gobierno habían sido alertados, aproximadamente el 2005, de que no se trataba de un detenido desaparecido.
Inicialmente se le retiraron los beneficios a su familia. Sin embargo, tiempo después, tras gestiones de sus parientes, se les restituyeron.
La publicación afirma que la presidenta Michelle Bachelet ya fue informada y el tema está en manos del subsecretario del Interior, Patricio Rosende.
El principal problema del Gobierno, afirma el diario, es "no dar argumentos para que sea deslegitimado el trabajo de las organizaciones encargadas de investigar lo ocurrido con las víctimas de violaciones a los derechos humanos".
De acuerdo a las fuentes gubernamentales, las investigaciones del Registro Civil sobre la nómina de desaparecidos han sido exhaustivas y es "muy difícil" que se detecten nuevas anomalías.
Sin embargo, señalan que a estas alturas no se puede descartar algún otro error.

Dos accidentes dejan más de treinta muertos en China.—

Dos accidentes, no relacionados entre sí, dejaron al menos treinta y dos muertos este sábado en China, según los medios oficiales y las autoridades locales.
El primero fue una explosión que se produjo a la 01H12 locales (17H12 GMT del viernes) en la ciudad de Donggangcheng, provincia de Henan y dejó al menos 13 muertos y cinco heridos, indicó la agencia Nueva China.
Varios detonadores almacenados "ilegalmente" en una casa privada explotaron por razones desconocidas afectando a al menos diez casas, según la prensa china.
Las operaciones de socorro estaban en marcha, precisó la agencia de prensa en una breve noticia, citando los servicios provinciales de seguridad civil.
Un responsable de la policía vecina de Puyang, contactado por AFP, dijo no estar al tanto del accidente.
Los explosivos son ampliamente usados en las provincias chinas, en particular en los trabajos de construcción, y los accidentes son frecuentes.
El segundo accidente se produjo a las 07H30 (23H30 GMT del viernes) en una obra en Hunan, una provincia del sur.
Un montacargas se desplomó matando a 17 personas e hiriendo gravemente a otra.
Las víctimas trabajaban en un proyecto inmobiliario llamado 'Ciudad Shanghai', en la ciudad de Changsha, la capital de la provincia, dirigido por un grupo de construcción local, precisó la agencia oficial.
Según las estadísticas de la Administración de Seguridad Laboral, entre el 1 de enero y el 14 de diciembre de 2008 han muerto en China 99 trabajadores de la construcción en accidentes laborales.

Vázquez impedirá realizar campaña a sus ministros para "no contaminar" al Gobierno.—

El presidente de Uruguay, Tabaré Vázquez, afirmó que prohibirá a sus ministros participar en la campaña electoral de 2009 con vistas a los comicios presidenciales de octubre, para "no contaminar" al Gobierno con la actividad proselitista.
"La gente nos eligió para gobernar y no vamos a contaminar al gobierno con la campaña electoral", subrayó Vázquez en declaraciones que hoy publica el diario El Observador.
"En 2009 el Gobierno debe abocarse a mantener los equilibrios que ha logrado en grandes áreas de la gestión y monitorear muy de cerca la situación financiera internacional", subrayó Vázquez.
El Presidente dijo que "algo de la crisis le va a pegar a Uruguay pero, de todas formas, el país seguirá creciendo".
También insistió en que "si alguien quiere hacer campaña electoral, lo cual estaría dentro de sus derechos, deberá dejar el Gobierno, porque lo que vamos a seguir haciendo el año próximo es gobernar".
"El ministro que participe de la campaña no podrá estar en el Gobierno", explicó Vázquez, quien se mostró decidido a que su último año al frente de la administración, "sea para culminar numerosas realizaciones y proyectos".
El mandatario abundó en otras medidas y dijo que harán "un severo seguimiento de cómo se comportan los precios de los artículos básicos de la canasta familiar".
Vázquez dijo que, "en estas fechas, en que el consumo aumenta, el Gobierno constató que hubo abusos de parte de algunos de los empresarios a la hora de fijar precios".
El presidente tiene proyectado también tomar un "año sabático", luego que el 1 de marzo de 2010 abandone la Presidencia.
En torno a la campaña electoral, Vázquez dijo que cualquiera sea el candidato del Frente Amplio, tendrá "muchas y muy buenas cosas", que fueran ejecutadas por este gobierno como para exhibir ante el electorado.

Morales evalúa con cocaleros su Gobierno y les pide defender su "revolución".—

El presidente de Bolivia, Evo Morales, evaluó hoy su Gobierno con los productores de coca de la zona central del Chapare, a quienes pidió comprometerse en la defensa de su "revolución".
Morales se reunió con el vicepresidente, Alvaro García Linera, ministros de Estado y dirigentes campesinos para evaluar los tres años de su Gobierno, que se cumplen el próximo 22 de enero.
El mandatario, que sigue siendo máximo líder sindical de los cocaleros del Chapare, criticó que algunos dirigentes del sector se planteen solo apoyarlo, en lugar de comprometerse más en la defensa de sus reformas sociales y políticas.
"No se trata de apoyar a Evo Morales, se trata de defender este proceso revolucionario. Si no entendemos eso (...) todavía no estamos preparados para derrotar al imperio y a los enemigos internos y externos", dijo el gobernante.
Morales propuso que el debate, que continuarán por varias horas más, analice no solo los problemas de la coca o tierra que afectan a los campesinos, sino la forma de fortalecer "esta revolución democrática y cultural".
"Evo es pasajero, Evo es momentáneo. Por tanto, todos tenemos que defender este proceso con Evo y sin Evo", subrayó el gobernante indígena que está en una campaña a favor de la aprobación de una nueva Constitución que será sometida a un referendo el 25 de enero y con la que prevé refundar Bolivia.
Este proyecto fue concertado con parte de la oposición para poner fin a la crisis que afectó al país en agosto y septiembre pasado, pero es rechazado por los gobernadores de cuatro de los nueve departamentos con el argumento de que no recoge sus aspiraciones autonomistas.
La evaluación del Gobierno de Morales continuará el próximo martes con sus ministros en la ciudad central de Cochabamba.

El apoyo del presidente del Partido por la Democracia a Frei divide al oficialismo chileno.—

La vicepresidenta del Partido Socialista (PS) de Chile, Isabel Allende, acusó hoy al líder del Partido por la Democracia (PPD), Pepe Auth, de usar "cualquier excusa" para justificar su apoyo al candidato democratacristiano a la presidencia Eduardo Frei, para los comicios de diciembre de 2009.
La parlamentaria concertacionista, hija del derrocado presidente Salvador Allende, (1970-1973) declaró que "uno ve que Auth está buscando cualquier excusa. Él sabía que (el Secretario General de la OEA) José Miguel Insulza se venía en enero, sabe que va a renunciar y que ha declarado (...) que quiere ser presidente".
Y agregó "esta bien que su opción sea Frei, pero lo que no puede hacer es buscar una excusa para justificar dicha opción".
Isabel Allende afirmó que "se supone que Auth tiene que dar garantías a un debate democrático dentro del PPD, ya que hay otras opciones dentro del partido que sí respaldan a Insulza".
La diputada afirmó que "todos sabíamos que José Miguel (Insulza) tenía un compromiso, nada menos que como secretario general de la OEA, él había planteado condiciones claras, entre ellas que debería ser candidato del PS-PPD, lo que suena muy razonable".
El presidente del PPD aseguró el viernes que si no hay cambios en la situación del oficialismo, Frei aparece en mejores condiciones para imponerse al empresario opositor y candidato de Renovación Nacional (RN) Sebastián Piñera, desatando la polémica.
En entrevista con La Segunda, Pepe Auth declaró que propondrá al consejo del PPD apoyar la candidatura de Eduardo Frei, pues éste tiene más posibilidades de imponerse al candidato de la Alianza, Sebastián Piñera, que el PS José Miguel Insulza.
Las reacciones de los "insulzistas" no se hicieron esperar. El vicepresidente del PPD Jorge Insunza afirmó a Radio Cooperativa que "el debate está abierto, por lo tanto hablar de posiciones es completamente prematuro. Es legítimo que Pepe haga este planteamiento, pero tenemos una diferencia sustantiva. La ciudadanía también está esperando una opinión nuestra de fondo, de qué es lo que queremos hacer en el país, de cuál es nuestra plataforma y no solo quién es el mejor candidato".
Por su parte, el líder de la Democracia Cristiana (DC), el diputado Juan Carlos Latorre, agradeció el gesto de Auth, de apoyar al senador y ex presidente Eduardo Frei Ruiz Tagle (1994-2000) "Nos parece bastante positivo, pero debemos esperar el proceso interno que vive el PPD. Solo podemos agregar que hemos ido observando cómo la candidatura de Frei logra adhesiones que son bastante transversales en la Concertación y con sectores importantes del mundo independiente", señaló.
A su vez, el alcalde de Puerto Montt, capital de la región de Los Lagos, el socialista Rabindranath Quinteros, manifestó su apoyo a Eduardo Frei en desmedro de su compañero de partido, José Miguel Insulza, a quien recibió como candidato en octubre.
"No perdamos más el tiempo y proclamemos a Frei, porque de lo contrario hay que esperar al 17 de enero para que Insulza se decida", dijo Quinteros y añadió que "él es mi amigo, pero todavía no toma una decisión".
"Entonces hay un camino adelantado de Frei, ya que tiene propuestas concretas", agregó el alcalde socialista a un diario local.
Mientras sus partidarios hacen esfuerzos para mantener viva su candidatura a la presidencia, José Miguel Insulza se fue de vacaciones a México, de donde es oriunda su esposa.
Por su parte, Eduardo Frei ha sostenido en estos días encuentros con diversos sectores para exponer su plataforma de gobierno, que comprende una nueva constitución política.

Raúl Castro despide el 2008 en el Parlamento con malos augurios para la economía.--

El mandatario de Cuba, Raúl Castro, encabeza hoy la segunda y última sesión del Parlamento en 2008, en el cierre del año en que asumió oficialmente la presidencia del país y que se acaba con malos augurios para la economía de la isla.
Vestido de guayabera blanca y sentado al lado del sillón vacío que solía ocupar su hermano, el ex presidente Fidel, el general Castro asistió a la presentación de los balances y pronósticos de la economía cubana, fuertemente golpeada este año por el paso de tres huracanes por la isla en los últimos meses.
Raúl Castro y la cúpula del Gobierno al completo escucharon el informe del ministro de Economía, José Luis Rodríguez, quien pronosticó un crecimiento del 6 por ciento para 2009, luego de cerrar el presente ejercicio en el 4,3 por ciento.
A pesar de que la cifra no alcanzó el 8 por ciento previsto, en el que es el segundo incumplimiento consecutivo de los objetivos de la economía de la isla, Rodríguez calificó el balance de este año de "discreto resultado positivo".
El pronóstico para el año próximo se hizo en base a un "alto nivel de incertidumbre" y teniendo en cuenta la mayor complejidad de la situación internacional, según explicó el también vicepresidente del Consejo de Ministros.
"Se avecinan tiempos de duro esfuerzo y de combate sin tregua frente a las dificultades, empezando por nuestras propias insuficiencias y errores", sentenció Rodríguez, y adelantó que habrá que reducir el gasto para adecuarlo a los ingresos y se aplazarán "inversiones y otros gastos no imprescindibles".
Además, Rodríguez indicó que harán faltas recursos adicionales para satisfacer las "necesidades de importación y el pago de los compromisos financieros internacionales", algo que representa ya el 8 por ciento del PIB.
Al cifrar las pérdidas por los huracanes en 9.722 millones de dólares -según Rodríguez, equivalente al 20 por ciento del PIB- y 530.758 viviendas afectadas total o parcialmente, el ministro afirmó que "constituye una necesidad insoslayable" fortalecer la disciplina financiera y planificar de acuerdo a los recursos disponibles.
Además, subrayó la necesidad de resolver los problemas de la doble moneda y de la gestión en el aparato estatal.
La intervención de Rodríguez fue seguida del anuncio de la ministra de Finanzas y Precios, Georgina Barreiro, de que el próximo año el déficit fiscal ascenderá al 5,6 por ciento del PIB, 1,1 puntos por debajo del registrado en 2008.
No obstante, Barreiro subrayó la necesidad de proponer "modificaciones a la política tributaria existente para aplicar un sistema de impuestos y contribuciones adecuado a las condiciones actuales de la economía".
Además, afirmó que hay "gratuidades indebidas y altamente subsidiadas" que están "por encima de las posibilidades económicas del país".
La última sesión del año, que se desarrolla con la presencia de 522 de los 614 diputados de la Asamblea Nacional, continuará a lo largo del día de hoy, tras cuatro días de trabajos en comisiones.
El punto más importante de la agenda de los legisladores es la aprobación de la reforma de la ley de Seguridad Social, presentada por Raúl Castro en julio y que como principal novedad contempla el aumento en cinco años de la edad mínima de jubilación.
El general Castro impulsó este año medidas como la eliminación de algunas restricciones al consumo, una incipiente reforma agrícola y la supresión del "igualitarismo" salarial para incentivar el trabajo, mediante una reestructuración laboral que debe entregar en vigor en el primer mes de 2009.
Además, en los últimos meses hizo varios cambios en su gabinete de ministros que, sin embargo, no han ido acompañados de cambios estructurales en la Administración para los que requería tiempo, según dijo, con el fin de "estudiar con profundidad (...) la actual estructura y funciones de los organismos de la Administración Central del Estado".
Salvo sorpresa de última hora, esos cambios tampoco van a producirse en la sesión que pone colofón a un año marcado por la retirada de Fidel Castro de la presidencia del país, tras dirigir la isla durante casi medio siglo.

No hay comentarios: