domingo, 21 de diciembre de 2008

Noticias Internacionales.-

Venezuela ayuda a Irán en transporte de material para misiles.—

Venezuela ayuda a Irán a transportar a Siria material que sirve para la fabricación de misiles y así evitar las sanciones de la ONU, afirma el domingo un diario italiano que cita a varios servicios de inteligencia occidentales, entre éstos la CIA.
Según La Stampa, que cita informes de la Agencia Central de Inteligencia estadounidense (CIA) y de otros servicios secretos occidentales, Irán utiliza aviones de la compañía nacional venezolana Conviasa para transportar a Siria material que sirve para fabricar misiles.
Siria e Irán firmaron en 2006 un acuerdo de cooperación militar.
Ese material (ordenadores, componentes para motores), proviene del grupo industrial iraní Shahid Bagheri (SBIG), inscrito en el anexo de la resolución 1737 de la ONU por su participación en el programa de misiles balísticos iraníes.
El objetivo de ese acuerdo es hacer llegar a Irán material militar destinado a los Guardianes de la Revolución, según el matutino, que no brinda otros detalles.
A cambio de los aviones, Teherán puso a disposición de Caracas a algunos de sus Guardianes de la Revolución y miembros de su unidad de élite, de Al Quds, para formar y reforzar los servicios secretos y la policía venezolanos.
El presidente iraní Mahmud Ahmadinejad y su homólogo venezolano, Hugo Chávez, comparten su rechazo hacia Estados Unidos, y en especial al gobierno del presidente saliente George W. Bush.
Irán y Venezuela firmaron varios acuerdos de cooperación económica.
Chávez dio su apoyo a Ahmadinejad en lo referido al polémico programa nuclear iraní.
Los países occidentales, empezando por Estados Unidos, e Israel acusan a Irán de perseguir fines militares con su programa de enriquecimiento de uranio.
La ONU adoptó cuatro resoluciones -tres de ellas con sanciones- exigiendo a Irán que suspenda su programa nuclear. Teherán afirma que sólo persigue fines civiles.

Chávez ordena detener la construcción de un centro comercial en el centro de Caracas.—

El presidente venezolano, Hugo Chávez, ordenó hoy que no se instale un centro comercial en una gran construcción que se está levantando en el centro de Caracas porque, a su juicio, eso colapsaría la ya saturada circulación de la capital. "Allí en La Candelaria, donde no cabe un alma, están haciendo un Sambil (centro comercial). Eso va a colapsar todo el centro de Caracas", dijo Chávez en su programa dominical "¡Aló Presidente!".
"Me tendrán que sacar de Miraflores (sede del Gobierno) si quieren que eso sea un centro comercial. No, no y no. Hay que tomar acciones. Dejo en sus manos, señor alcalde, ese asunto. Eso no se puede permitir", agregó.
El gobernante ordenó al alcalde de Caracas, Jorge Rodríguez, que realice las gestiones necesarias para que esa construcción se destine a otro uso y sugirió que podría ser docente o sanitario. Chávez defendió, además, que los centros de las ciudades deben ser prioritariamente de uso "social" y no debería permitirse, por ejemplo, la existencia de "areneras, cementerios de vehículos y depósitos de materiales" como los que hay en Caracas.
El presidente venezolano sostuvo que esas instalaciones deben situarse en el "extrarradio" de las ciudades.

Hugo Chávez, el Gorila Rojo perseguidor de periodistas, acusa de mentiroso a The Washington Post.--

El Gorila Rojo ha dado la orden y sus secuaces la cumplen a rajatabla. El ministro de Relaciones Exteriores de Venezuela, Nicolás Maduro, ha criticado al diario estadounidense 'The Washington Post' por considerar que pretende marcar con sus editoriales el camino de la oposición venezolana de cara al referéndum sobre la reelección presidencial.
The Washington Post publicó un editorial en el que sostuvo que el presidente venezolano, Hugo Chávez, no podrá ganar el referendo sobre la enmienda constitucional para permitir la reelección presidencial ilimitada sin recurrir al fraude o el uso de la fuerza. "Ese editorial está lleno de mentiras y falsedades, pero es una orden directa a la conducta de la oposición. Le están diciendo que tiene que sabotear el referendo y que tiene que llenar de violencia a Venezuela", ha declarado Maduro al canal estatal "Venezolana de Televisión".
En el primer trimestre de 2009 se celebrará un referendo en Venezuela en el que unos 17 millones de ciudadanos están llamados a decidir sobre una enmienda constitucional para eliminar las restricciones actuales y permitir un presidente del país pueda presentarse a la reelección tantas veces como lo desee. "Ese editorial es la línea política que EEUU le está dictando a la oposición venezolana. Verán ustedes como a partir de ahora todos los dirigentes de oposición van a salir a coro a decir lo mismo que dice 'The Washington Post'", ha insistido Maduro.
El editorial del periódico norteamericano afirmaba que tanto la historia como las encuestas demuestran que Chávez no puede ganar el referendo sin el uso de la fuerza o el fraude, al tiempo que sugirió que las elecciones en Venezuela no son transparentes.
El ministro ha añadido que sin embargo la capacidad de "amedrentamiento" del diario estadounidense ya no es la misma de hace unos años porque "el imperio está en decadencia". "En el pasado un editorial del 'Post' era el anuncio de una golpe de Estado, de una invasión o del asesinato de un presidente. Hoy es pólvora mojada que solo expresa los sentimientos de frustración que sienten por haber perdido su dominio sobre el continente", ha expresado el titular de Relaciones Exteriores.
Sobre la opinión expresada en el editorial, Maduro ha señalado que de 13 llamamientos a las urnas en los últimos 10 años de gobierno de Chávez, las fuerzas revolucionarias han ganado 12 cómodamente y sólo han perdido una "por una diferencia insignificante del 0,5%". Maduro ha señalado que en las elecciones regionales y municipales del pasado 23 de noviembre, el "chavismo" obtuvo el 70% de las gobernaciones y el 80% de las alcaldías del país, por lo que, según resaltó, Chávez no necesita recurrir al fraude o a la fuerza para ganar.
Maduro ha recordado que precisamente ayer se cumplieron 100 años del golpe de Estado contra el presidente venezolano Cipriano Castro, que fue "promovido, coordinado y dirigido" por EEUU. El canciller ha planteado que ese golpe de Estado "dio inicio al dominio imperial de EEUU sobre Venezuela", que se prolongó hasta 1999, año en que Chávez asumió la Presidencia por primera vez.

Colombia desarma una red que enviaba droga a España en botellas de ron venezolano.--

Un total de 35 presuntos miembros de una red internacional de tráfico de cocaína líquida que era introducida en España en botellas de ron venezolano fue detenido en las ciudades colombianas de Cúcuta, Villavicencio e Ibagué, informaron ayer fuentes judiciales. Las detenciones, propiciadas gracias a labores de información, fueron ejecutadas entre el lunes y hoy por funcionarios del Cuerpo Técnico de Investigaciones (CTI) de la Fiscalía colombiana.
Según la investigación, la red utilizaba correos humanos que transportaban la droga en las botellas de ron "que hacían parte de su equipaje de mano". Los investigadores del CTI establecieron que para no despertar sospechas de las autoridades aeroportuarias, los traficantes siempre enviaban seis botellas con la persona que servía de "correo".
En los últimos seis meses, asimismo, y tras seguimientos a la banda, fueron identificados sus cabecillas, sus enlaces y sus "correos".
Gracias a ese seguimiento, según las fuentes, fueron detenidos también cinco de los "correos humanos", cuatro en España y uno más en Venezuela. Cinco de los detenidos hoy son "líderes de la organización" y los 30 restantes "tenían la función de cobrar el dinero girado desde España", agregaron las fuentes.
Los arrestados fueron acusados de los delitos de tráfico de estupefacientes y lavado de activos.
Algunos de los aprehendidos "ya aceptaron cargos por lavado de activos", señalaron las fuentes.
Igualmente, cinco de los considerados cabecillas "reconocieron su responsabilidad en el delito de fabricación, tráfico y porte de estupefacientes en concurso con lavado de activos y concierto para delinquir". Los jefes fueron identificados como Rodrigo Nieto Peñarete, alias "Murdok", Sandra Montoya Cuéllar, Dayron Ardila Pineda, Fabián Antonio Montoya Cuéllar y Jodman Mora García, alias "Pócima".

Pasajeros logran huir de avión en llamas en Denver: 38 heridos.-

Los bomberos dijeron que las imágenes estremecedoras parecían salidas de una película: Pasajeros emergiendo de una zanja cubierta de humo donde los restos de un Boeing 737 de la empresa Continental Airlines yacían en llamas, con su tren de aterrizaje y su turbina izquierda destrozados.
Por lo menos 38 personas resultaron heridas el sábado por la noche, dos de ellas de gravedad, cuando el Boeing, con más de 100 pasajeros a bordo, carreteó fuera de la pista hasta caer en una hondonada y se incendió en momentos en que su piloto intentaba despegar en el aeropuerto internacional de Denver. Los pasajeros fueron evacuados de la aeronave a través de las rampas de emergencia, indicaron las autoridades.
Patrick Hynes, jefe de división del departamento de bomberos de Denver, dijo que la imagen era "surrealista". El fuego quemó toda la parte derecha del avión y derritió plástico de los compartimientos ubicados encima de los asientos.
Treinta y ocho personas fueron trasladadas a hospitales, dijo Kim Day, gerente de aviación del aeropuerto internacional de Denver. Los servicios de emergencia dijeron que las lesiones iban de huesos fracturados a moretones.
Dos pacientes en el Hospital de la Universidad de Colorado inicialmente fueron listados en estado crítico debido a fracturas, dijo una vocera.
El pasajero Mike Wilson, de Denver, dijo que hubo escenas de caos cuando las personas a bordo del Boeing intentaron abandonar el avión en llamas.
"Para el momento en que el avión se detuvo se estaba incendiando", escribió Wilson en un sitio en la internet usando su teléfono celular para enviar el mensaje. "Logré salir por la puerta de emergencia a la mayor velocidad posible. Tenía miedo que el ala derecha estallara a raíz del fuego".
Emily Pellegrini, una estudiante de 21 años de la universidad de Colorado, se dirigía a Houston para ver a sus padres. Ella dejó su teléfono celular y todos sus objetos personales detrás, en el asiento, en el apuro por abandonar el avión. "Hubo un incendio luego del accidente y me dejé arrastrar por la marea humana para salir del avión", declaró al periódico The Denver Post.
Los 107 pasajeros y cinco miembros de la tripulación lograron salir por las rampas de emergencia y los bomberos apagaron el incendio con rapidez, dijo Jeff Green, vocero del aeropuerto. No se estableció de inmediato la causa del accidente. El clima de Denver era frío pero no nevaba cuando el vuelo 1404 de Continental despegaba de Denver con destino a Houston, aproximadamente a las 6:20 de la tarde del sábado.
El avión carreteó fuera de su curso a unos 600 metros del final de la pista y no emprendía el vuelo, dijo un funcionario del aeropuerto. No está claro cuándo se incendió el avión, pero cuadrillas del personal en tierra apagaron las llamas rápidamente, dijo Green.
La pista oeste del aeropuerto fue cerrada a causa del accidente y causó demoras de 40 minutos en los vuelos, informaron las autoridades del terminal aéreo.

Talibanes prometen a EEUU aplastante derrota como la sufrida por la URSS.—

Los talibanes prometieron el domingo a Estados Unidos una derrota tan aplastante en Afganistán como la propinada a los soviéticos en los años 80, al día siguiente del anuncio estadounidense de que enviará hasta 30.000 soldados más a ese país, antes del verano boreal próximo. "Cada día (los estadounidenses) cambian su discurso para disimular su derrota. Ahora quieren enviar a Afganistán la misma cantidad de tropas que los soviéticos en los años 80", estimó Yusuf Ahmadi, contactado por teléfono desde Kandahar (sur de Afganistán).
El jefe del Estado Nayor de las Fuerzas Armadas estadounidenses, el almirante Michael Mullen, anunció el sábado en Kabul que su país enviará entre 20.000 y 30.000 militares a Afganistán antes del verano boreal de 2009. "Los soviéticos habían enviado la misma cantidad de soldados para ocupar Afganistán, pero sufrieron una fuerte derrota. Y cuando los estadounidenses aumenten la cantidad de tropas a ese nivel, sufrirán también una aplastante derrota", añadió.
En diciembre de 1979, la Unión Soviética invadió Afganistán, país que abandonó 15 años después sin haber logrado vencer la resistencia de los muyaidines (combatientes) afganos, pese a un importante despliegue militar.
El sábado, el jefe del estado mayor interarmas estadounidense, el almirante Michael Mullen, anunció que Estados Unidos enviará entre 20.000 y 30.000 soldados más a Afganistán antes del verano boreal próximo.
El envío de esas tropas suplementarias está destinado a contrarrestar una insurrección que cada día gana más terreno. Con ese incremento, se duplicaría el contingente estadounidense presente en la actualidad en Afganistán, donde Estados Unidos cuenta con entre 30.000 y 35.000 efectivos.
Sumados a los 35.000 soldados de otros países desplegados en el marco de la Fuerza Internacional para Asistencia a la Seguridad (ISAF) dependiente de la Organización del Tratado del Atlántico norte (OTAN), las tropas extranjeras en Afganistán están cerca de los 100.000 efectivos.
Esa cifra sería comparable a la de los soldados soviéticos desplegados en el mismo terreno en los años 80 (entre 100.000 y 160.000, según las épocas y las estimaciones).
La masiva ocupación del territorio afgano no fue suficiente para que los soviéticos controlaran el país, que finalmente abandonaron 10 años después, destacaba el domingo el portavoz talibán.
Al ser más numerosos, los estadounidenses "serán objetivos más fáciles", amenazó Ahmadi, al estimar que la "extraña" decisión de Estados Unidos de enviar refuerzos muestra las tácticas dilatorias de Estados Unidos frente a una lucha que se le escapa de las manos. "La OTAN y las fuerzas de la coalición que han venido a ocupar Afganistán tendrán serios problemas" y "duras derrotas", según el portavoz talibán.
"La situación, el clima y la geografía de Afganistán" son los factores en los que se basan los talibanes para confiar en derrotar a las tropas extranjeras.
En los últimos dos años se incrementó la violencia de los insurgentes afganos, entre éstos los talibanes, expulsados del poder en Kabul en noviembre de 2001 por una coalición liderada por Estados Unidos. En Afganistán están desplegados 70.000 soldados extranjeros, la mitad de ellos estadounidenses.
En cambio, las autoridades afganas recibieron con satisfacción el anuncio estadounidense. El portavoz de la cancillería afgana, Sultan Ahmad Baheen, dio la "bienvenida" al aumento de tropas, aunque pidió que las tropas sean desplegadas "en los lugares donde se necesita" como la provincia sureña de Helmand o a lo largo de la frontera oriental.
El anuncio estadounidense ser produjo un mes antes de la investidura del presidente electo Barack Obama, que se comprometió a retirar las tropas norteamericanas de Irak y llevar una parte a Afganistán, al que, junto con Pakistán, considera "frente central" de la guerra contra el terrorismo.
Estados Unidos suministra además a Afganistán una importante ayuda financiera. Un tercio de los 15.000 millones de dólares de ayuda al desarrollo que recibió Afganistán desde la expulsión del poder de los talibanes, a fines de 2001, proviene de Washington.
El aumento de tropas en Afganistán no doblegó a la rebelión afgana, liderada por los talibanes y otros grupos armados, algunos vinculados a Al Qaida.
El año 2008 fue el peor para las fuerzas internacionales en Afganistán pues murieron 287 soldados extranjeros, 1.000 policías y militares afganos y más de 2.000 civiles.

Atenas vive otra noche de enfrentamientos entre jóvenes y policía.—

Jóvenes y policías se enfrentaron durante varias horas la pasada noche en las inmediaciones de la Escuela Politécnica de Atenas, informaron este domingo fuentes policiales. El centro está en el barrio de Exarchia, donde un agente mató de un tiro al joven de 15 años Alexis Grigoropulos el pasado 6 de diciembre.
La violencia empezó tras una concentración organizada por los jóvenes que ocupan la Escuela Politécnica precisamente en el lugar donde murió el adolescente. Al final de esa concentración, que reunió a centenares de personas según una fotógrafa de la AFP, un grupo de jóvenes lanzó piedras y 'cócteles molotov' contra las fuerzas del orden y quemó varios cubos de basura.
Esos actos de violencia se han repetido, en Exarchia y delante de la Escuela Politécnica, desde la muerte de Alexis. Los agentes antidisturbios, que siguen presentes en el barrio, respondieron disparando gases lacrimógenos para dispersar a los jóvenes.
En la periferia oeste de Atenas, en Nea Philadelfia, unos jóvenes arrojaron cócteles Molotov contra la Academia de Policía y quemaron seis camionetas policiales aparcados en las inmediaciones, sin causar heridos, indicó una fuente policial. Los bomberos que se desplazaron al lugar intentaban sofocar el incendio.
Otro grupo de jóvenes incendió basuras en Aghia Paraskevi, al norte de la capital, y en el puerto del Pireo, cerca de la capital, según la misma fuente.Los incidentes se terminaron al amanecer del domingo, indicaron fuentes policiales. La noche del sábado, un joven lanzaron un cóctel Molotov contra un establecimiento público que acoge una empresa de servicios interbancarios situada cerca del barrio de Exarchia.
Los bomberos controlaron rápidamente el fuego en ese lugar, que sólo sufrió daños leves. Las escaramuzas entre jóvenes y policías se repiten desde hace quince días en Atenas y en otras ciudades del país y se inscriben en el marco de unas manifestaciones inéditas y casi diarias de estudiantes desencadenadas tras la muerte del adolescente.

Muere un palestino en Gaza en primer ataque israelí tras final de tregua.—

Un palestino murió y otros tres fueron heridos el sábado, en el primer ataque de Israel en la franja de Gaza desde que el viernes expiró una tregua de seis meses con el movimiento islamista Hamas. Ali Hijazy, de 24 años y miembro de la Fuerza 17, un servicio de seguridad de la Autoridad Palestina, según un pariente suyo, falleció en este ataque, perpetrado cerca de Jabaliya, en el norte de la franja, precisó a la AFP el jefe de los servicios de emergencia del ministerio palestino de Sanidad, Muauiya Hasanein.
De los tres heridos, dos sufren lesiones graves, añadió.
Tres de los palestinos son miembros de las Brigadas de los Mártires de Al Aqsa, el brazo armado de Fatah, el partido del presidente de la Autoridad Palestina Mahmud Abas, según testigos.
La cuarta víctima es un civil, añaden las mismas fuentes.
Según los testigos, el ataque se produjo hacia las 09H00 locales (07H00 GMT). El aparato israelí lanzó tres misiles cuando el grupo de activistas se disponía a disparar cohetes al sur de Israel. En un comunicado, las Brigadas de los Mártires de Al Aqsa aseguraron que Ali Hijazy era su "comandante local, responsable de los disparos de cohetes contra Israel".
"Nuestra respuesta a este asesinato no tardará. Todas las opciones son posibles y la reacción debe venir de todos los grupos palestinos", declaró a la AFP el portavoz del movimiento, Abu Thaer.
Un portavoz del ejército israelí afirmó a la AFP que habían caído en Israel cinco cohetes disparados desde Gaza, sin causar víctimas o daños. Por otro lado, los activistas dispararon 25 obuses de mortero, uno de los cuales alcanzó un kibutz cercano a la frontera con Gaza que estaba vacío en el momento del ataque.
La Yihad Islámica revindicó los disparos de cohetes y las Brigadas Ezzedin Al Qassam, brazo armado de Hamas, dicen haber disparado 19 obuses a Israel. Durante las exequias de Ali Hijazi en Jabaliya, varias decenas de palestinos armados efectuaron disparos al aire pidiendo "venganza" y "atentados suicidas en Tel Aviv".
Un millar de personas integraban el cortejo fúnebre.
Ali Hijazy tenía previsto casarse el domingo. Su novia, Sabrin, lloraba a su prometido sentada en su casa del campo de refugiados de Jabaliya. "Espero que Dios le vengue", declaró a la AFP.
Un portavoz del ejército israelí confirmó el ataque aéreo contra unos activistas palestinos que se disponían a lanzar cohetes.
Se trata del primer ataque israelí después de que el viernes expirara una tregua de seis meses entre el Estado hebreo y Hamas, que controla la franja de Gaza. La tregua, que entró en vigor el 19 de junio gracias a la mediación de Egipto, "ha terminado y no será renovada, porque el enemigo sionista no ha respetado sus condiciones", dijeron el viernes las Brigadas Ezzedin Al Qassam, en su sitio de internet.
Entre otras cosas, Hamas reprocha a Israel el no haber levantado el estricto bloqueo que impone a la franja de Gaza, aislada y apenas abastecida a través de túneles subterráneos que la comunican con Egipto. El bloqueo, en vigor desde que Hamas tomó el poder por las armas en la franja de Gaza en junio de 2007, se ha visto reforzado a comienzos de noviembre, en represalia por los disparos persistentes de cohetes contra el sur de Israel.

Intentan asaltar al vicepresidente argentino en un confuso episodio.—

Un grupo de jóvenes intentó interceptar con aparentes fines de robo el automóvil en el que circulaba el vicepresidente argentino, Julio Cobos, por una carretera del oeste del país, informa hoy la prensa local.
Mientras la prensa coincide en definir al incidente como un intento de asalto y habla de un confuso episodio, Cobos dijo que "podría haberle ocurrido a cualquiera" y que los presuntos delincuentes "estaban a la caza y la pesca".
El hecho se produjo el sábado al mediodía en una ruta de Mendoza, la provincia natal del vicepresidente, quien se dirigía a una reunión con productores agrícolas y comerciantes cuando se encontró con un vehículo detenido y tres hombres que hacían señas con un bidón como si se hubieran quedado sin combustible.
Según el relato de su asesor, quien viajaba en el auto oficial, Cobos ordenó al chófer que se detuviera y en ese momento aparecieron otros dos jóvenes que se abalanzaron sobre el vehículo e intentaron abrir las puertas.
El conductor hizo una maniobra para esquivar a los presuntos ladrones, mientras que una camioneta que iba detrás con los custodios del funcionario también logró seguir su marcha y el grupo dio aviso a la policía.
Sin embargo, unos minutos después los mismos jóvenes intentaron detener el automóvil en el que viajaba Patricia Gutiérrez, una dirigente cercana a Cobos que también debió hacer una brusca maniobra para poder continuar el viaje.
El vicepresidente, que fue tildado de "traidor" por el Gobierno tras haber definido con su voto el rechazo parlamentario a un esquema impositivo que este año enfrentó al Ejecutivo con el campo, descartó cualquier intencionalidad política detrás del episodio.
Después de cinco meses sin compartir un acto público, Cobos y la presidenta del país, Cristina Fernández, coincidirán este lunes en una misa de conmemoración del 30 aniversario de la mediación papal que en 1978 evitó que Argentina y Chile fueran a la guerra por un conflicto de soberanía en el canal de Beagle.

Bachelet celebra la Navidad con más de 55.000 niños pobres.—

La presidenta de Chile, Michelle Bachelet, asistió anoche a la gran Fiesta de Navidad 2008 "El País Donde Quiero Vivir", celebrada en el Estadio Nacional de Santiago de Chile, a la que asistieron más de 55.000 niños y niñas pobres acompañados de sus familias.
La fiesta navideña, destinada a niños de escasos recursos, se realiza desde el retorno de la democracia, en 1990 y tras la dictadura del fallecido general Augusto Pinochet, está organizada por la Presidencia de la República en colaboración con instituciones públicas y privadas.
Bachelet señaló que "esta es una fecha donde queremos estar con nuestros seres queridos, con nuestros amigos y que al celebrar la Navidad también estamos celebrando a nuestro país, al país en el que queremos vivir; un país mejor, un país más próspero, un país más justo, un país donde la esperanza de todos estos niños que están aquí pueda ser realidad".
La mandataria destacó que el público estaba compuesto por niños y niñas de todas partes de Chile, porque, según dijo, "queremos celebrar la Navidad en todos lados del territorio nacional" y saludó especialmente a 21 niños y sus padres de Chaitén, cuyos hogares fueron destruidos por una erupción volcánica que obligó a evacuar dicho poblado, situado a 1.220 kilómetros al sur de Santiago.
Entre los asistentes se encontraban también niños y niñas que se han destacado en disciplinas deportivas, las ciencias y/o la música, procedentes de todas las regiones del país.
Todos los niños asistentes recibieron regalos, golosinas, globos y serpentinas y presenciaron extasiados el espectáculo artístico preparado para ellos, con un mensaje solidario.

Durao Barroso admite que la crisis agrava las medidas proteccionistas migratorias.—

El presidente de la Comisión Europea, José Manuel Durao Barroso, admitió que la crisis financiera internacional trae el riesgo de un agravamiento en las medidas proteccionistas migratorias y económicas, informó hoy la prensa brasileña.
En declaraciones publicadas por el diario Folha de Sao Paulo, Durao Barroso, quien se encuentra en Río de Janeiro para participar este lunes de la II Cumbre Brasil-Unión Europea (UE), señaló que "obviamente que en situaciones de crisis los riesgos de medidas proteccionistas y de cerramiento son siempre mayores".
"Nosotros tenemos que hacer todo para evitar que eso no suceda ni Europa ni en el resto del mundo. Es una tentación que tiene que ser evitada", añadió el político portugués, quien calificó medidas de ese tipo como "negativas y dramáticas".
Defendió, sin embargo, las medidas migratorias impuestas por la UE, que sin ser "restrictivas" buscan "estimular" la inmigración legal y que fueron "incomprendidas" en algunos países de América Latina.
El asunto sobre políticas migratorias y económicas ante la crisis global será abordado en la cumbre junto a los presidentes de Brasil, Luiz Inácio Lula da Silva, y de Francia, Nicolás Sarkozy, con quienes comparte la "urgencia" de concluir las negociaciones de la Ronda de Doha de la Organización Mundial del Comercio (OMC).

Las FARC liberarán unilateralmente a dos civiles y cuatro uniformados secuestrados.—

Los dos únicos civiles que siguen como rehenes "canjeables" de las FARC y cuatro efectivos de la Fuerza Pública serán liberados de manera unilateral por esta guerrilla, que anunció la decisión en una carta pública divulgada hoy por internet.
El Secretariado (mando central) rebelde notificó su decisión en un mensaje de cuatro folios fechado el pasado 17 de diciembre en las "Montañas de Colombia" y publicado en coincidencia con el cumplimiento hoy de 11 años de cautiverio de los secuestrados considerados "canjeables" por guerrilleros presos que llevan más tiempo en su poder.
"Como muestra fehaciente de la voluntad que nos asiste y como gesto que apunta a generar condiciones favorables al canje humanitario, anunciamos la próxima liberación unilateral de seis prisioneros en dos etapas", expresó el mando insurgente en la carta, dirigida al colectivo Colombianos por la Paz Este grupo, que tiene entre sus líderes a la parlamentaria opositora Piedad Córdoba, se constituyó el pasado octubre con el propósito de entablar un "intercambio epistolar" con las Fuerzas Armadas Revolucionaras de Colombia (FARC), que éstas aceptaron.
Desde entonces, el colectivo ha enviado dos mensajes a los rebeldes, cuya respuesta al segundo es este anuncio de la liberación de seis de las 28 personas (dos civiles y 26 policías y militares) que retienen con la finalidad de canjearlos por unos 500 insurgentes presos, tres de ellos extraditados a Estados Unidos.
Los seis "serán entregados a ustedes, como Colombianos por la Paz de Colombia en cabeza de la senadora Piedad Córdoba", indicó la dirección guerrillera, que precisó que los primeros que devolverá serán "tres agentes de policía y un soldado", a los que no identificó.
Luego seguirán los dos civiles: Alan Jara, ex gobernador rehén desde el 15 de julio de 2001, y Sigifredo López, ex legislador regional hecho cautivo el 11 de abril de 2002 junto a otros 11 diputados en un asalto a la sede de la Asamblea del Valle del Cauca, departamento del que es capital Cali.
López es el único sobreviviente de este grupo de rehenes, pues los otros 11 murieron el 18 de junio de 2007 a manos de las FARC, según el Gobierno, o en un enfrentamiento con un grupo armado sin identificar, como aseguró la guerrilla.
En la nota, las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia dijeron que "las condiciones de modo, tiempo y lugar" de las liberaciones "serán precisadas en su debido momento".
De concretarse la entrega en dos fases, se completarán cuatro operaciones de liberación unilateral de rehenes por parte de las FARC, que de enero a febrero pasados entregaron a cinco ex congresistas y a la ex candidata a la vicepresidencia Clara Rojas, compañera de fórmula de la colombo-francesa Íngrid Betancourt, antigua aspirante presidencial secuestrada con ella en febrero de 2002.
Betancourt fue rescatada el pasado julio junto con tres estadounidenses y 11 rehenes colombianos mediante una supuesta misión humanitaria montada por militares encubiertos en las selvas del este del país.
Las FARC presentaron las liberaciones de comienzos de año como un desagravio al presidente venezolano, Hugo Chávez, y a Córdoba, quienes actuaban como facilitadores de la búsqueda de un acuerdo humanitario entre los rebeldes y el Gobierno del presidente Álvaro Uribe.
Autorizados por Uribe, ambos cumplieron dicha tarea desde agosto hasta noviembre del año pasado, cuando el gobernante colombiano los desaprobó, molesto por una llamada telefónica que hicieron a mandos castrenses en Bogotá.
A pesar de ello, Chávez facilitó los medios, incluidos helicópteros, para la evacuación de los rehenes liberados, que las FARC entregaron a delegados del mandatario venezolano y con la condición de que fueran llevados a Caracas.
La legisladora Córdoba dijo a la radio RCN que "le agradecería muchísimo" a Chávez la facilitación de la logística necesaria para las operaciones anunciadas, pero al mismo tiempo admitió que "es importante que el Gobierno colombiano esté al tanto de todo".
"Simplemente soy un vehículo para ello, (y) lo mejor, lo más importante es que las cosas salgan bien, sin protagonismos de ninguna naturaleza", expresó la congresista liberal.
La parlamentaria advirtió de que las misiones humanitarias pueden realizarse en "los primeros días del mes de enero (de 2009), si se hacen las cosas con mucha responsabilidad y con mucha seriedad".

La oposición en el Senado brasileño rechaza el ingreso de Venezuela al Mercosur.—

La aprobación del ingreso oficial de Venezuela como miembro pleno del Mercado Común del Sur (Mercosur) por el Congreso brasileño, ratificada el miércoles por la Cámara de Diputados, cuenta con la rechazo de parte de la oposición en el Senado, informó hoy la prensa local.
En declaraciones a un blog político del diario Folha de Sao Paulo, líderes opositores del Senado se mostraron reacios a la propuesta del Gobierno brasileño y auguraron dificultades en 2009 para la aprobación en la Cámara Alta del proyecto que formaliza la adhesión de Venezuela como miembro pleno del bloque.
El líder del derechista partido Demócratas (DEM), José Agripino Maia, señaló que su colectividad "está en contra" de la iniciativa.
"Haremos lo que sea necesario para impedir" la aprobación del proyecto de ley, advirtió.
Sergio Guerra, presidente del Partido de la Social Democracia Brasileña (PSDB), el principal de la oposición, argumentó por su parte que "no hay razones económicas ni políticas que justifiquen la admisión de Venezuela al Mercosur".
En la Cámara de Diputados, el último miércoles, el proyecto no tuvo problemas y fue aprobado en una votación simbólica, mientras que en el Senado deberá pasar por una votación nominal.
El principal aliado de la base oficialista del Gobierno de Luiz Inácio Lula da Silva, el Partido del Movimiento Democrático Brasileño (PMDB), también tiene en el Senado una corriente contraria al ingreso de Venezuela, liderada por el ex presidente José Sarney (1985-19909), uno de los creadores del Mercosur.
Sarney, tanto en sus intervenciones en el Senado como en columnas de prensa, ha sido un acérrimo crítico del presidente venezolano, Hugo Chávez.
Varios proyectos propuestos por el Gobierno y aprobados en la Cámara Baja ya han sufrido derrotas en el Senado.
El presidente de la comisión de Asuntos Exteriores de esta Cámara, Heráclito Fortes (DEM), y su sucesor en 2009, Eduardo Azeredo (PSDB), son contrarios también al ingreso pleno de Venezuela al Mercado Común del Sur.
El protocolo de adhesión de Venezuela como miembro pleno del bloque fue firmado en julio de 2006, en Caracas, para ser sometido después a los congresos de los países miembros.
El protocolo ya fue ratificado por los poderes Legislativos de Argentina y Uruguay y al parecer tampoco tendrá problemas para su aprobación en Paraguay.

Perú tiene "muy avanzada" la memoria que presentará ante la Corte de La Haya.—

Perú tiene "muy avanzada" la memoria que presentará en marzo del 2009 ante la Corte Internacional de Justicia de La Haya con sus argumentos sobre la demanda por el diferendo marítimo con Chile, informó hoy el canciller José Antonio García Belaúnde.
El ministro de Exteriores aseguró que su país cumplirá con el cronograma dado por la Corte de La Haya y descartó que la presentación del documento genere una controversia con Santiago.
"Un procedimiento judicial no debería crear ninguna dificultad, no creo que ocurra eso", declaró García Belaúnde a la agencia estatal Andina.
La memoria peruana no se hará pública, en cumplimiento del principio de reserva del procedimiento internacional, y será presentada por el agente peruano ante la corte, el embajador Allan Wagner.
Tras ese paso, el tribunal oficiará a Chile para que presente su "contra-memoria" hasta el 2010, aproximadamente, indicó el canciller.
La memoria que presentará Perú contiene la argumentación de su demanda por la delimitación marítima con Chile, que considera no establecida, a pesar de que ambos países tienen convenios para el desarrollo de su actividad pesquera desde la década de 1950.
Sin embargo, Chile sostiene que ésos convenios definieron sus límites marítimos y que no hay nada pendiente en ese tema.
Las relaciones bilaterales atraviesan por un buen momento a nivel comercial y económico, pero siempre hay temas sensibles que enfrentan a los sectores políticos de ambos países, como unas recientes declaraciones del ex jefe del Ejército peruano que irritaron en Santiago y forzaron este mes su salida de esa fuerza militar.

Plan de estímulo económico será la prioridad de Obama y el Congreso.—

El presidente electo Barack Obama y los demócratas en el Congreso esperan tener listo un plan de reactivación económica de unos 850.000 millones de dólares cuando la Casa Blanca cambie de bando el 20 de enero.
De este modo, la nueva administración tendrá como prioridad la economía.
El plan de estímulo será la "principal prioridad de los 100 primeros días del próximo Congreso", que se reúne a inicios de enero, dijo el líder de la mayoría en la Cámara de Representantes, Steny Hoyer, en rueda de prensa.
La debilidad de la economía a pesar del paquete de 700.000 millones de dólares firmado por el presidente George W. Bush en noviembre es la principal preocupación de los estadounidenses.
"Vemos que, según las evaluaciones de economistas al margen del espectro político, vamos a tener que ser audaces con nuestro plan de recuperación económica", dijo Obama el viernes.
De lo contrario "iremos viendo a nuestra economía proseguir su declive en un lapso bastante rápido. Para mí eso no es aceptable, y no creo que sea aceptable para la población estadounidense", añadió.
Obama se negó a proporcionar una cifra relacionada con el plan pero dijo que pasaría por alto el creciente déficit público hasta que la economía saliera del atolladero y estuviera marchando de nuevo. Sólo entonces, añadió, llegará el momento de equilibrar el presupuesto.
Según los medios estadounidenses, el equipo Obama está preparando un paquete de entre 675 y 775.000 millones en dos años, aunque no se descarta que alcance los 850.000 millones al término del proceso legislativo. Algunas fuentes calculan que podría alcanzar el billón de dólares.
El paquete buscará la creación o conservación de 3 millones de empleos en los dos próximos años en vez de los 2,5 millones prometidos el mes pasado por Obama, revelaron los diarios el domingo citando un consejero anónimo del presidente electo.
Se trata de impedir que la tasa de desempleo pase el 9% tal y como vaticinan algunas previsiones económicas, según las cuales las pérdidas de puestos de trabajo podrían multiplicarse por dos, resaltó la prensa estadounidense.
Una vez cerrado el plan de reactivación económica, el Congreso planea cerrar el presupuesto de 2009, confirmar los recortes de impuestos para la clase media prometidos por Obama durante la campaña y lanzar la reforma de la asistencia médica.
Pero estos asuntos serán abordados después de la aprobación del plan de rescate, que podría generar reticencias debido al enorme gasto que representaría.
"Los demócratas fiscalmente conservadores, de los que formo parte, preferirían negociar una cantidad menor", dijo la economista Alice Rivlin, antigua consejera en temas presupuestarios de Bill Clinton.
Después del estallido de la crisis en septiembre pasado, los legisladores pidieron un plan para sostener la economía y a pesar de las resistencias de la Casa Blanca se logró su aprobación.

Presidente palestino en Moscú para hablar con Medvedev sobre paz con Israel.—

El presidente palestino, Mahmud Abas, llegó el domingo a Moscú en una visita centrada en el proceso de paz en Oriente Medio y el papel de Rusia, que ambiciona organizar en 2009 una conferencia sobre el conflicto israelo-palestino.
El presidente de la Autoridad Palestina llegó a Moscú a las 16H30 GMT, tras haber realizado una visita sorpresa a Grozny, la capital de la república rusa de Chechenia.
Abas tiene previsto entrevistarse el lunes con el presidente ruso, Dimitri Medvedev, y con el jefe de la diplomacia de Moscú, Serguei Lavrov.
"Hemos elegido la vía de una solución política del conflicto (con Israel) y pedimos a los Todopoderosos que nos ayuden", había declarado el líder palestino en Grozny.
La visita de Abas a Moscú se centrará "sobre todo en el proceso de paz y el papel que juega en él Rusia como miembro del Consejo de Seguridad de la ONU y del Cuarteto", subrayó el embajador palestino en la capital rusa, Afif Safieh.
El Cuarteto Internacional para Oriente Medio está formado por Rusia, la Unión Europea, la ONU y Estados Unidos. Es el autor de la "Hoja de Ruta", un plan de paz paralizado casi desde su lanzamiento en 2003 y que prevé la creación de un Estado palestino.
Abas y Medvedev tienen previsto conversar sobre la propuesta de Moscú de acoger en 2009 una conferencia sobre Oriente Medio.
"Creo que debido a las elecciones en Israel (el 10 de febrero), esa conferencia para devolver credibilidad al proceso de paz y reanudarlo no tendrá lugar antes de mayo o junio", matizó Safieh.
Con esa iniciativa, Rusia quiere además reavivar el diálogo interpalestino, pues Moscú es el único miembro del Cuarteto que mantiene relaciones con el movimiento islamista Hamas que expulsó del poder a Abas en la franja de Gaza en junio de 2007, desencadenado así la violencia entre grupos rivales palestinos.
"Prestaremos una atención particular a la situación en Oriente Medio para asegurar la continuidad del proceso de negociación, evitar la confrontación israelo-palestina e interpalestina", indicó el Kremlin en un comunicado.
Rusia criticó en días pasados a Hamas por su boicot del diálogo de reconciliación interpalestino y su decisión de no reconducir su tregua con Israel que expiró el 19 de diciembre.
Durante su estadía en Moscú, Abas también hablará sobre la entrega de 50 vehículos de transporte de tropas ligeras ofrecidos por Rusia pero que Israel bloquea desde hace más de dos años, explicó Safieh.
Este último también se congratuló por la cooperación con Moscú en el sector de la seguridad al recordar que cientos de oficiales de los servicios de seguridad palestinos se formaron en Rusia en 2008.
Antes de viajar a Rusia, Abas estuvo en Washington para despedirse de George W. Bush, y abogar por la continuación del proceso de paz después de que el presidente saliente deje la Casa Blanca, el 20 de enero.
Bush intentó en noviembre de 2007 reanudar las negociaciones de paz israelo-palestinas paralizadas desde hace años y lograr un acuerdo en 2008. Pero las conversaciones se estancaron por la continuación de la colonización judía, la violencia en Gaza y las divisiones entre los movimientos palestinos.
Los palestinos temen, además, un cambio de actitud israelí si, como vaticinan los sondeos, las legislativas las gana Benjamin Netanyahu, el líder de la actual oposición conservadora que se opone a la soberanía palestina.

No hay comentarios: