Ataque aéreo israelí deja un miliciano palestino muerto.—
La fuerza aérea israelí atacó el sábado un escuadrón lanzacohetes de Gaza, provocando la muerte de un miliciano palestino, la primera desde que los milicianos de Hamas declararon formalmente el final del cese de una tregua de seis meses con Israel.
El sábado, milicianos lanzaron tres cohetes y cuatro morteros contra suelo israelí desde Gaza, sin causar daños, dijo el ejército de Israel. En respuesta, Israel lanzó el ataque aéreo contra uno de los escuadrones con cohetes en el norte de Gaza, matando al miliciano, dijeron el ejército y médicos palestinos.
Las Brigadas de Mártires Al Aqsa, movimiento violento emanado del partido Fatá del presidente palestino Mahmud Abbas, identificaron al muerto como uno de los suyos. Hamas confirmó que disparó los morteros.
También el sábado, un barco con activistas libaneses y de Qatar, así como periodistas de Israel, navegó hacia el pequeño puerto de Ciudad de Gaza, en desafío al bloqueo israelí. Este fue el quinto viaje en su tipo desde mediados de año.
Israel y Egipto cerraron las fronteras de Gaza luego de la violenta toma del territorio por parte de Hamas en junio de 2007.
Desde noviembre, Israel ha reforzado el bloqueo, en un intento por presionar a los milicianos de Gaza para que detengan sus ataques con cohetes contra poblaciones fronterizas israelíes.
Sin embargo, han continuado los combates esporádicos y el gobernante Hamas declaró el viernes que no ampliaría el cese al fuego que entró en efecto en junio.
El barco pequeño que llegó el sábado a Gaza, llamado "Dignidad", incluyó a una comisión oficial árabe por primera vez.
La delegación, compuesta por dos ciudadanos de Qatar, es de la organización Autoridad para las Actividades Caritativas, financiada por el gobierno de Qatar.
"Estamos aquí para representar al gobierno y al pueblo de Qatar", dijo el miembro de la delegación Aed al-Kahtani. "Veremos cuales son las necesidades de nuestros hermanos en Gaza y averiguaremos cual es la manera más apropiada de traerla (la ayuda)".
Un palestino muere en el primer ataque israelí tras el fin de la tregua.—
Un palestino murió y otros tres resultaron heridos este sábado, en el primer ataque de Israel en la franja de Gaza desde que el viernes expiró una tregua de seis meses con el movimiento islamista Hamás.
Ali Hijazy, de 22 años, murió en el ataque, efectuado cerca de Jabaliya, en el norte de la franja, y otras dos personas quedaron heridas de gravedad, precisó a la AFP el jefe de los servicios de emergencia del ministerio palestino de Sanidad, Muauiya Hasanein.
Tanto el fallecido como esos dos heridos son miembros de las Brigadas de los Mártires de Al Aqsa, el brazo armado de Fatah, el partido del presidente de la Autoridad Palestina Mahmud Abas, según testigos. En el ataque aéreo resultó también herido un civil palestino, añadió la misma fuente.
Según los testigos, el ataque se produjo hacia las 9 de la mañana locales. El aparato israelí lanzó tres misiles cuando el grupo de activistas se disponía a disparar cohetes contra el sur de Israel. En un comunicado, las Brigadas de los Mártires de Al Aqsa indicaron que "Ali Hijazy era (su) comandante local, responsable de los disparos de cohetes contra Israel".
Un portavoz del ejército israelí confirmó el ataque aéreo contra unos activistas palestinos que se disponían a lanzar cohetes. El portavoz añadió que dos cohetes cayeron horas antes en el sur de Israel, sin causar víctimas. Se trata del primer ataque israelí después de que el viernes expirara una tregua de seis meses entre el Estado hebreo y el movimiento islamista palestino Hamas, que controla la franja de Gaza.
La tregua, que entró en vigor el 19 de junio gracias a la mediación de Egipto, "ha terminado y no será renovada, porque el enemigo sionista no ha respetado sus condiciones. La ocupación es responsable de las consecuencias", dijeron el viernes las Brigadas Ezzedin Al Qassam, brazo armado de Hamas, en su sitio en internet.
Entre otras cosas, Hamas reprocha a Israel el no haber levantado el estricto bloqueo que mantiene contra la franja de Gaza, aislada y apenas abastecida a través de túneles subterráneos que la comunican con Egipto.
El bloqueo, en vigor desde que Hamas tomó el poder por las armas en la franja de Gaza en junio de 2007, se ha visto reforzado a comienzos de noviembre, en represalia por los disparos persistentes de cohetes contra el sur de Israel.
El miércoles, grupos armados palestinos lanzaron en total de 19 cohetes desde la franja de Gaza. Un ataque aéreo israelí efectuado en respuesta mató el miércoles por la noche a un palestino en Beit Lahiya, en el norte de ese territorio. El secretario general de la ONU, Ban Ki-moon, llamó el viernes a restablecer la tregua.
"Una escalada importante de la violencia tendría graves consecuencias para la seguridad de los civiles en Israel y Gaza, para el bienestar de la población civil en Gaza y para la solidez de los esfuerzos en vistas a una solución política", indicó en un comunicado.
En Washington, donde se encuentra de visita el presidente de la Autoridad Palestina Mahmud Abas, la secretaria de Estado norteamericana Condoleezza Rice advirtió el viernes que la agravamiento de la violencia contra Israel sólo servirá para debilitar a los palestinos.
"Para los palestinos, la única manera de alcanzar el objetivo de la creación de un Estado es la negociación", dijo. Egipto, por su lado, ha imputado a Israel la responsabilidad de la situación en Gaza, con el argumento de que ese territorio continúa legalmente bajo ocupación israelí.
Los inmigrantes se manifiestan y los estudiantes siguen movilizados en Grecia.--
Los inmigrantes se disponían a manifestarse este sábado en Atenas mientras los jóvenes continuaban muy movilizados, dos semanas después del deceso de un estudiante, muerto por un balazo policial, que desencadenó manifestaciones sin precedentes y debilitó al actual Gobierno de derecha.
Las organizaciones de inmigrantes y antirracistas se reunirán el sábado de tarde ante la Universidad de Atenas, en el centro de la capital. Más de un millón de inmigrantes viven en Grecia -aproximadamente el 10% de la población- y cerca de 200.000 se encuentran en situación irregular.
El número de clandestinos, además, ha continuado aumentando en los últimos meses, con numerosas llegadas procedentes de Pakistán, Afganistán e Irak. Después de dos semanas de manifestaciones casi cotidianas los estudiantes de enseñanza secundaria y superior se reunirán para tomar decisiones sobre la continuación de su movimiento tras las vacaciones de Navidad.
Otro incidente, durante el cual un estudiante de secundaria de 16 años, hijo de un sindicalista y docente conocido, fue ligeramente herido de bala el miércoles por una persona no identificada, aumentó la cólera de los jóvenes.
Según estas fuentes, unos 700 institutos y varias universidades del país siguen ocupados. Por su parte, el ministerio de Educación aseguró que sólo un centenar de institutos están ocupados.
Este sábado está previsto un mitin de estudiantes, que ocupan la Escuela Politécnica de Atenas, donde se registraron varios incidentes violentos, que está ubicado en el céntrico barrio de Exarchia, donde un policía mató a Alexis Grigoropoulos, de 15 años, el 6 de diciembre.
Por su parte, los inmigrantes se congregarán ante la sede de la Universidad de Atenas, en el centro de la ciudad, para protestar contra "el pacto europeo sobre la inmigración y el asilo".
El viernes, un mitin convocado por los sindicatos y un concierto organizado por las coordinadoras de los estudiantes de la enseñanza secundaria y universitaria en Atenas, que duró hasta entrada la noche, se desarrollaron en calma.
La normalidad parece volver a Atenas y otras ciudades sacudidas por esta movilización, que inmediatamente tomó un cariz social, cuando los partidos de la oposición de izquierda y los sindicatos se lanzaron a las calles, criticando "la mala formación y organización de la policía".
Esta movilización tomó un cariz social mientras el Parlamento se dispone a votar el domingo el presupuesto para 2009, considerado demasiado "austero" por la izquierda y los sindicatos griegos. Sin embargo, en la Plaza Syntagma, frente al Parlamento, en pleno centro de la capital, parecía dominar el ambiente festivo de Navidad.
Libres sin cargos los 24 oficiales iraquíes detenidos por ayudar a "terroristas" .—
Los 24 oficiales iraquíes arrestados esta semana por presunta complicidad con "terroristas" fueron liberados y se retiraron todos los cargos en su contra, indicó este sábado a la AFP el portavoz del Ministerio del Interior iraquí, Abdel Karim Jalaf.
"Todos han sido liberados y las acusaciones retiradas", declaró el general Jalaf. "Son funcionarios patriotas. Perseguiremos a los que lanzaron acusaciones contra ellos".
El jueves, las autoridades iraquíes anunciaron la detención por complicidad con los "terroristas" de 24 funcionarios presentados en un primer momento como golpistas fieles al régimen del ejecutado dictador Sadam Husein.
Un canal interoceánico en Nicaragua es inviable, dicen analistas panameños.--
"No tiene mucho sentido un Canal en Nicaragua", que competiría con el Canal de Panamá, dijo a la AFP el académico y analista Julio Yao, quien fue asesor de la cancillería en las negociaciones de los Tratados Carter-Torrijos en 1977, que permitieron a Panamá recuperar el control del Canal de manos estadounidenses.
Para Yao, el anuncio del presidente ruso de financiar un Canal en Nicaragua tiene "importancia simbólica dentro de la política exterior rusa, en su expansión de relaciones bilaterales, en este caso con Nicaragua".
En Rusia "está latente cierta mortificación, descontento o cierta cosquillita" con Estados Unidos y "todo esto entra dentro del dame que te doy", dijo Yao, quien afirmó que un Canal en Nicaragua "beneficia más a Estados Unidos que a otros países".
"Además la demanda de tráfico por ese Canal yo la encuentro muy dudosa, porque de hecho ya hay dudas de que esa demanda se pueda verificar en el caso del proyecto de ampliación del Canal de Panamá, debido a la (posible) apertura del Ártico (por el calentamiento global) y la actual crisis económica mundial", agregó.
Para este analista, "el Canal nicaragüense pasaría por el lago de Nicaragua, patrimonio universal de la UNESCO, y eso va a traer problemas ambientales", además de ser más largo y costoso que el Canal de Panamá, que ahora es ampliado para permitir el cruce de buques más grandes.
Yao cree improbable que un Canal en Nicaragua acapare el comercio de América Latina con China, pues el país asiático "ya es casi el primer usuario del Canal (de Panamá) y administra varios puertos y no veo que China esté descontenta con el Canal de Panamá en el sentido del tráfico".
"No existe negocio para dos canales", dijo a la AFP Fernando Manfredo, ex miembro del equipo negociador de los Tratados Carter-Torrijos.
Para Manfredo, quien también fue administrador de la Comisión del Canal de Panamá en tiempos de control estadounidense, con la actual ampliación de la vía panameña se puede atender la demanda de los buques portacontenedores.
"En Nicaragua hay la impresión de que Panamá les robó el Canal que ya había comenzado una empresa estadounidense y por eso los políticos incluyen en sus campañas el tema del canal por Nicaragua", dijo.
En 1914, el año que el Canal de Panamá abrió sus puertas al comercio mundial, "Estados Unidos firmó un tratado (con Nicaragua) para la construcción de un canal interoceánico por la ruta Río San Juan y el Gran Lago Nicaragua conocido como el (acuerdo) Bryan-Chamorro", recordó Manfredo.
En el primer artículo del tratado, que sería derogado en 1970, "se establecía que Nicaragua otorgaba a Estados Unidos a perpetuidad, libre de impuestos, los derechos de propiedad exclusivos y todos los derechos necesarios y convenientes para la construcción, funcionamiento y mantenimiento de un canal interoceánico" en Nicaragua, dijo Manfredo.
Sin embargo, las obras en Nicaragua "costaban tres veces más que por la más costosa en Panamá" y por eso Estados Unidos renunció al canal nicaragüense, explicó Manfredo.
"Las mismas razones (inviabilidad económica) siguen siendo válidas a pesar de las nuevas tecnologías de excavación", agregó.
El vicepresidente y canciller panameño Samuel Lewis Navarro declaró a la AFP que "Panamá se mantiene como la ruta preferida del comercio mundial".
Los proyectos "en el área de infraestructura que se logren concretar en nuestros países, ayudan a paliar la crisis económica y eso es absolutamente legítimo y (construir un canal) es una decisión tanto de Nicaragua como de Rusia, la cual aplaudimos", agregó diplomáticamente el canciller.
Sepultan a inmigrante ecuatoriano asesinado en NY.—
El ataúd con los restos de José Oswaldo Sucuzhañay ingresó al cementerio municipal cargado sobre los hombros de sus parientes bajo la atenta mirada de su madre Julia Quintuña cuyo llanto rompía el silencio del lugar.
Frente al féretro, Quintuña lloraba mientras abrazaba a su nieto, Brian, de 10 años, uno de los dos hijos que Sucuzhañay encargó a su madre al partir hace poco más de nueve años a Estados Unidos en busca de trabajo. Otros cinco hijos de Quintuña, de los 12 que tiene, también viven en ese país.
Sucuzhañay, un agente inmobiliario de 31 años proveniente de un hogar humilde, falleció el 12 de diciembre luego de permanecer en coma cinco días tras la brutal agresión de tres sujetos que primero le lanzaron insultos homofóbicos y xenofóbicos mientras caminaba del brazo con su hermano Romel en Brooklyn, Nueva York.
La policía de Nueva York todavía busca a los agresores, en un caso que la justicia ha calificado de crimen motivado por odio racial. A Sucuzhañay le estrellaron una botella de cerveza en la cabeza, lo golpearon con un bate de aluminio y lo patearon, según informó la policía.
Sucuzhañay fue velado y sepultado en Cuenca donde viven desde hace siete años sus familiares más cercanos, todos oriundos de Taday, una localidad campesina del sur de la serranía ecuatoriana, de población indígena.
"Mi corazón está roto y el de toda mi familia", confesó el hermano, Germán, durante la misa celebrada en la catedral de Cuenca.
"El brutal asesinato cometido contra mi hermano es el resultado de la xenofobia, de la homofobia y el racismo que en estos tiempos nuestros compatriotas están viviendo" en el exterior, afirmó.
Reconoció que quienes tienen familiares y amigos en Estados Unidos se encuentran "preocupados por la seguridad de las personas que hacen patria" en ese país. Pidió al gobierno ecuatoriano apoyo para que el crimen no quede en la impunidad.
En Quito, el presidente Rafael Correa expresó a los familiares su "compromiso que lucharemos juntos para desterrar por siempre estas aberraciones de estos desadaptados ... toda clase de discriminación y violencia".
Sucuzhañay es el segundo ecuatoriano proveniente de esta zona sureña del país que muere en esas circunstancias en el último mes. El 8 de noviembre, Marcelo Lucero fue asesinado a puñaladas en Long Island, en el estado de Nueva York. El cadáver de Lucero también fue repatriado y enterrado cerca de Cuenca.
De esta zona del país es desde donde más ecuatorianos han emigrado en busca de trabajo principalmente en Estados Unidos y España. Prácticamente todos los habitantes del sur del Ecuador, especialmente de las zonas rurales, tiene un pariente o amigo que emigró a esos países.
Carmen Guamán, una ama de casa de 37 años y con tres hijos, es amiga de la familia Sucuzhañay, y asistió al funeral con la angustia de que a su esposo que vive en Queens, Nueva York, le pase lo mismo que a Lucero y Sucuzhañay.
"El está asustado, tiene miedo que le pase algo. Yo le digo que tenga cuidado, que no ande mucho en las calles porque le puede pasar igual", aseguró a la AP.
Su esposo emigró hace poco más de un año y ahora trabaja en el sector de la construcción. Como otros miles de ecuatorianos salió del Ecuador en un barco rumbo a Guatemala y luego cruzó a pie la frontera entre México y Estados Unidos.
Lula y Sarkozy firmarán acuerdos que incluyen la asesoría para un submarino nuclear.—
Los presidentes de Brasil, Luiz Inácio Lula da Silva, y de Francia, Nicolás Sarkozy, firmarán la próxima semana durante su encuentro en Río de Janeiro acuerdos en diversas áreas, entre ellos uno de cooperación tecnológica para el primer submarino de propulsión nuclear en Latinoamérica.
Los acuerdos abarcan las áreas de defensa, educación, medio ambiente y ciencia y tecnología, informó hoy el servicio de noticias de la estatal Agencia Brasil.
Sarkozy hará el próximo martes una visita oficial a Brasil, un día después de participar con Lula y con el presidente de la Comisión Europea (CE), José Manuel Durão Barroso, en la II Cumbre Brasil-Unión Europea (UE), que se celebrará en Río de Janeiro.
En el área de defensa, Francia asesorará a Brasil en la construcción de cuatro submarinos convencionales y de uno movido con energía nuclear.
Otro acuerdo en ese sector será el que firmarán en presencia de los dos mandatarios la fabricante brasileña de helicópteros Helibrás, controlada por el grupo francés Eurocopter, y el Gobierno del suroriental estado de Minas Gerais.
El acuerdo prevé la construcción de 50 helicópteros artillados en la ciudad de Itajubá que serán comprados por el Ministerio de Defensa brasileño.
El Polo Aeronáutico de Helicópteros de Gran Porte, inaugurado en julio pasado por Lula en Itajubá, tuvo una inversión de entre 300 y 400 millones de dólares para la ampliación de la fábrica de Helibrás.
La transferencia de tecnología para producir gafas de visión nocturna de uso militar y la creación de un nuevo sistema de vigilancia de fronteras también están entre los acuerdos bilaterales de defensa que se suscribirán.
Entre los convenios del sector científico y tecnológico destacan los relacionados con el intercambio de datos provenientes de satélites de los dos países, así como de estudiantes e investigadores.
El combate a la explotación ilegal de oro en la frontera entre Brasil y la Guayana Francesa, la creación de un centro de estudios de biodiversidad en la Amazonía y una base de cooperación policial también están entre los acuerdos previstos, según la fuente.
Además, los ministros de Educación de Brasil, Fernando Haddad, y de Francia, Xavier Darcous, firmarán un acuerdo que permite la creación de la red franco-brasileña de enseñanza profesional.
El lunes por la noche, una vez que concluya la Cumbre Brasil-UE, Lula y Sarkozy asistirán en Río de Janeiro a un acto cultural para el lanzamiento del "Año de Francia en Brasil".
Se cumplen 11 años del ataque de las FARC a la base militar del que aún quedan rehenes.—
Un batallón militar del suroeste de Colombia rememoró el 11 aniversario del ataque de las FARC contra una base de comunicaciones del Ejército, a la que pertenecían los dos efectivos que llevan más tiempo secuestrados por esa guerrilla.
La fecha fue recordada de manera anticipada con un oficio religioso en el Batallón Batalla de Boyacá, unidad de infantería con sede en Pasto y que tenía a cargo las instalaciones del Cerro Patascoy asaltadas por los insurgentes.
"¿Por qué no hacen algún arreglo con el señor presidente (de Colombia, Álvaro Uribe)?", les preguntó a los rebeldes José Fidencio Martínez, padre de José Libio Martínez, secuestrado junto a Pablo Emilio Moncayo el 21 de diciembre de 1997.
Ambos, por la época cabos del Ejército, cayeron con otros 16 militares en manos de las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC), que se tomaron la base y asesinaron a diez efectivos.
Los 16 eran soldados que fueron puestos en libertad casi cuatro años después por los rebeldes, que dejaron a Martínez y a Moncayo en un grupo de civiles y oficiales o suboficiales de la Fuerza Pública que han pretendido canjear por medio millar de rebeldes presos.
Entre los civiles estaba la colombo-francesa Íngrid Betancourt, rescatada el pasado julio en una operación militar encubierta que también regresó a la libertad a tres estadounidenses y once efectivos colombianos.
"Abrigamos la esperanza de que nuestros seres queridos vuelvan a a libertad", declaró el profesor de secundaria Gustavo Moncayo, padre del cabo Moncayo y que atravesó gran parte del territorio colombiano a pie, y además, realizó una caminata hasta la capital venezolana para exigir el regreso de los rehenes.
Además de Martínez y Moncayo, las FARC tienen secuestrados a otros 24 militares y policías, y dos civiles, todos ellos con fines de canje.
Raúl Castro reconfigura el rostro internacional de Cuba sin Fidel.--
Tres cumbres y dos visitas oficiales en su primer viaje al exterior han servido al presidente Raúl Castro para consolidar su figura fuera de Cuba, dejar sentadas las líneas de su política exterior y reconfigurar la imagen de la isla sin el jefe de la revolución, Fidel Castro.
El diario "Granma", periódico oficial del Partido Comunista de Cuba, dicta hoy el veredicto del viaje a Venezuela y Brasil que Raúl Castro comenzó el 13 de diciembre y finalizó ayer, al afirmar: "si algo quedó como muestra en todas partes es la solidez de la Dirección de la Revolución y su carga de liderazgo".
Raúl Castro regresó a Cuba con éxitos como la reinserción de la isla en el panorama latinoamericano con su ingreso en el Grupo de Río y la demanda casi unánime de la región al nuevo presidente de Estados Unidos, Barack Obama, de que ponga punto final al bloqueo que ese país mantiene contra Cuba desde 1962.
Más allá de eso, el general Castro ha sacado el mapa de una nueva política exterior de Cuba que trata de deshacer el esquema de dependencia que en los últimos años le ha atado a Venezuela, apostando a la diversificación de sus relaciones y dando preferencia a los lazos sur-sur.
Además, Raúl Castro ha establecido claramente que un eventual diálogo con Obama, en igualdad de condiciones, sin "gestos unilaterales" y con todos los matices que se le quieran añadir, forma parte de su agenda, algo siempre objeto de controversia en la isla por la postura no tan proclive del ex presidente Fidel Castro.
Lo ha hecho asumiendo en primera persona esa postura y después de que el líder cubano dijera que "con Obama se puede conversar donde lo desee" aunque sin "zanahoria" ni "garrote" en un reciente artículo, en el que no dejó pasar la oportunidad de airear las credenciales más belicistas y pro-embargo del próximo presidente de EE.UU.
Por otra parte, el presidente cubano se trajo el compromiso de los presidentes de Ecuador, Rafael Correa; Argentina, Cristina Fernández, y de Chile, Michelle Bachelet, de visitar la isla en enero.
"Creo que fue un éxito de política exterior", afirmó un analista americano consultado por Efe, al destacar la "reinserción en términos muy favorables" de Cuba en el contexto latinoamericano de manera coincidente "con la nueva visión de política exterior de Cuba".
En su opinión, con las visitas oficiales a Venezuela y Brasil, y la participación de Raúl Castro en las Cumbres de Mercosur, Grupo de Rio y de América Latina y el Caribe sobre integración y desarrollo "se cierra un ciclo" en Cuba.
Para el analista, en términos de imagen, Raúl Castro "se cuidó" y "en cada ocasión que tenía se acordaba de Fidel, hubo una invocación permanente al hermano", algo que, en su opinión, "es lo mismo que hemos estado viendo desde hace dos años aquí: una transición que tiene que hacerse con mucho cuidado".
No obstante, colocó en el debe de Raúl Castro la forma en que presentó la propuesta a Obama de canjear los presos políticos en Cuba por cinco agentes cubanos detenidos en 1998 en Estados Unidos y condenados por conspirar para espiar tras un proceso plagado de incidentes.
"Si quieren a los disidentes, se los mandamos mañana, con familia y todo, pero que nos devuelvan a nuestros cinco héroes", dijo Raúl Castro.
"Ese es un mecanismo de la guerra fría, eso se entendía en otras épocas", opinó el analista.
Un observador occidental indicó a Efe que las palabras de Raúl Castro evidencian que "la posición con Estados Unidos se está modificando", al subrayar que el presidente cubano "no habría hablado de forma tan explicita si no estuviera bien respaldado".
En ese sentido, recordó que el pasado viernes "Granma" publicó un artículo bajo el título "Bloqueo sin futuro, Cuba lista para diálogo de iguales, Raúl Castro", algo, consideró, "sin precedentes".
"Dio pasos políticos muy importantes y era necesario un respaldo oficial a su política", indicó en alusión a la cobertura de Granma, que hoy, al igual que ha hecho la televisión cubana, difundió textualmente la respuesta de Raúl Castro sobre los disidentes.
"En un país donde las palabras pesan como el plomo alguien sin un fuerte respaldo no dice lo que dijo Raúl", agregó.
Bélgica busca gobierno de transición hasta elecciones anticipadas de junio.—
Bélgica continúa el sábado las consultas para encontrar una solución a la dimisión del gobierno acusado de presionar a la justicia en el caso Fortis, y todo apunta a que se optará por formar un gobierno de transición hasta las elecciones legislativas anticipadas en junio.
El gobierno belga presentó su dimisión el viernes tras haber sido acusado de presionar a la justicia para que autorizara el plan gubernamental para salvar de la quiebra al banco Fortis, un escándalo que vuelve a hundir al país en una grave crisis política.
El rey de los belgas, Alberto II, sobre quien recae la decisión final, se entrevistó el viernes por la noche con los presidentes de los partidos políticos mayoritarios, que reúnen a liberales y cristiano demócratas flamencos y a los liberales, socialistas y centristas francófonos.
Tras estas consultas, que se retomaron el sábado a media jornada, podrá aceptar o rechazar la dimisión del gabinete del primer ministro Yves Leterme. Sin embargo, parece poco probable que lo mantenga en el poder ya que, al estar implicado el primer ministro, el caso Fortis ya es casi un asunto de Estado.
"En este momento es muy difícil que siga en sus funciones", ya que "es precisamente el responsable político (...) el que está en el punto de mira", estimaba el sábado por la mañana el politólogo Jean Faniel.
Los grandes periódicos belgas en general no tuvieron piedad con Leterme. "El próximo,¡ y rápido!", titulaba el sábado el diario francófono Le Soir.
Leterme, de 48 años, que lleva en el poder solamente desde marzo, ya había presentado su dimisión en el pasado mes de julio al no haber conseguido formar gobierno por las crecientes demandas de autonomía de la comunidad flamenca del país. Pero el rey le mantuvo en su puesto.
Desde ese momento, los responsables políticos estaban de acuerdo en que era necesario encontrar una solución lo antes posible, para evitar el vacío político en el contexto de la crisis económica por la que atraviesa Bélgica, al igual que el resto de Europa.
La decisión del rey "no puede hacerse esperar bajo ningún concepto", "como muy tarde un fin de semana", consideraba el periódico flamenco Het Laatste Nieuws en su editorial.
Los principales partidos políticos rechazaban la idea de elecciones anticipadas inmediatas, así que la opción considerada más probable por los politólogos belgas es el nombramiento de un gobierno de transición.
Para Le Soir, "la verdadera catástrofe sería convocar elecciones y no ejercer el poder, dadas las vitales cuestiones que están sobre la mesa".
Según este guión, lo primero que debe hacer el rey es designar un nuevo primer ministro. Entre los nombres que barajan la prensa belga se encuentra la presidenta del partido cristiano-demócrata flamenco de Leterme, Marianne Thyssen, el presidente de la cámara de los diputados Herman Van Rompuy, también miembro del partido cristiano-demócrata flamenco, y el liberal francófono Didier Reynders. O incluso los ex primeros ministros flamencos Jean-Luc Dehaene y Guy Verhofstad.
Este equipo deberá estar operativo hasta las elecciones regionales de 2009, a las que se podrían sumar los comicios legislativos anticipados.
La dimisión del gobierno prolonga las turbulencias políticas en un país que creía haberse librado de ellas hasta por lo menos el proóximo mes de junio.
Desde el verano de 2007, el reino ha atravesado una crisis prácticamente ininterrumpida por las disputas entre los flamencos y los francófonos sobre el futuro del país, y no ha tenido un gobierno estable durante el período récord de nueve meses.
sábado, 20 de diciembre de 2008
Suscribirse a:
Enviar comentarios (Atom)
No hay comentarios:
Publicar un comentario