Hija de inmigrantes liderará departamento del Trabajo en EEUU.—
Hilda Solís creció oyendo relatos de las luchas sindicales por parte de su padre, un inmigrante mexicano que era delegado sindical del gremio de los Teamsters (transportistas). Y su madre, nacida en Nicaragua, trabajó en la línea de ensamblaje de una planta industrial.
Esos antecedentes lograron convertir a Solís, de 51 años, en una tenaz defensora de los derechos de los trabajadores y la puso en el camino de convertirse en secretaria del Trabajo del presidente electo Barack Obama.
Como legisladora demócrata por California desde el 2001 y durante ocho años en la legislatura estatal antes de eso, Solís colaboró en la redacción de proyectos de ley para ayudar a los trabajadores inmigrantes, para combatir la violencia doméstica, y para limitar el uso de pesticidas.
"Ella nunca olvidó sus raíces humildes", dijo Art Torres, presidente del partido Demócrata en California, que sirvió con Solís en la legislatura.
Tercera de siete hijos y la primera en su familia en ir a la universidad, Solís ha sido la única legisladora estadounidense de ascendencia centroamericana. Representa un distrito con gran mayoría hispana que incluye partes del este del condado de Los Angeles.
Mientras sus antecedentes han alegrado a los defensores de los derechos de los trabajadores, sectores empresariales reaccionaron con preocupación ante su nominación. Solís es considerada muy liberal y en ocasiones ha sido criticada por su inflexibilidad.
"Los grupos empresariales necesitarán estar muy bien preparados cuando vayan a verla", dijo Jim Brulte, ex líder de los republicanos en el Senado de California. "Si ella quiere llegar a un acuerdo, lo hará", dijo Brulte. "Pero si no necesita llegar a un acuerdo, no lo hará".
Eso ha causado preocupación en una comunidad empresarial que trata de impedir la aprobación de la Ley de Elección Libre de los Empleados, la prioridad máxima de los sindicatos. La medida está destinada a acrecentar la afiliación de obreros y empleados a los sindicatos al permitir que los empleados firmen tarjetas gremiales a fin de crear sindicatos, en lugar de realizar elecciones secretas.
Solís respalda esa ley. J. Justin Wilson, analista del Centro sobre Datos de los Sindicatos, un grupo que se opone a la sindicalización de los empleados, dijo que la nominación de Solís "señala que el departamento del Trabajo durante Obama acatará la línea de los jefes gremiales".
Joseph McCartin, un profesor de historia del trabajo en la universidad Georgetown, dijo por su parte que la nominación de Solís muestra el compromiso de Obama con el sindicalismo, que gastó millones de dólares para contribuir a su victoria.
Solís llegó al Congreso derrotando en las primarias demócratas a un legislador que había perdido el apoyo del sindicalismo. Desde entonces, fue reelegida sin problemas.
Chile apuesta a porque Latinoamérica tenga voz propia frente a Europa y EE.UU..—
Chile apuesta porque Latinoamérica y el Caribe cuenten con voz propia frente a Europa y Estados Unidos en la reestructuración del sistema internacional, mientras la región estrecha los vínculos comerciales con Asia, dijo hoy el canciller chileno, Alejandro Foxley.
El funcionario repasó hoy la marcha de las relaciones exteriores del país y destacó que Santiago, los días 18 y 19 de marzo próximo será la sede de una reunión de ministros latinoamericanos, coordinada por Chile, para supervisar los efectos de la crisis financiera internacional.
"América Latina tiene que aspirar a tener una sola voz, más fuerte, en momentos en que se está reestructurando el sistema internacional", dijo Foxley, para quien el mayor reto en 2009 será impedir que la crisis financiera impacte sobre la economía real.
Durante la Cumbre de América Latina y el Caribe, que se celebró en el balneario brasileño de Costa de Sauípe, los 33 países de la región decidieron crear un grupo de trabajo de alto nivel para elaborar propuestas conjuntas destinadas a hacer frente a la crisis internacional.
Según explicó el canciller chileno, Argentina, Brasil y México se han comprometido a plantear en la cumbre del G-20, que se celebrará en abril en Gran Bretaña, las propuestas que surjan de ese encuentro regional.
Para Foxley, la respuesta a la crisis pasa por respuestas fiscales a nivel nacional y por asegurar en la región flujos de financiación suficientes para compensar la reducción del crédito de los bancos privados de los países desarrollados.
Sobre la Unión Europa, citó la asociación para el desarrollo firmada hace un mes con Chile, en la que destacan las iniciativas en energías renovables, e hizo mención a las "expectativas muy positivas" que despierta el presidente electo de Estados Unidos, Barack Obama.
Foxley mostró interés en que el país norteamericano asista a la Cumbre de las Américas que se celebrará en abril en Trinidad y Tobago, e indicó que por el momento no está prevista un encuentro entre la presidenta chilena, Michelle Bachelet, y Obama.
Bachelet sí tiene previsto viajar en febrero a Cuba, en marzo a la India y en abril a Rusia, al tiempo que mantiene la presidencia pro témpore (por un año) de la Unión de Naciones Sudamericanas (Unasur), constituida en mayo en Brasil.
Según el ministro, Chile está interesado en participar "activamente" tanto en instituciones latinoamericanas, como Unasur, como en instancias que incluyan también a Estados Unidos y Canadá, como la Organización de Estados Americanos (OEA).
El país andino busca también proyectarse hacia Asia a través del Arco del Pacífico Latinoamericano (ARCO), compuesto por once países, y del Acuerdo Transpacífico de Integración, fundado como P-4 por Chile, Singapur, Nueva Zelanda y Brunei.
Este año, Estados Unidos, Australia y Perú ya han anunciado su integración a este grupo, que se transformará así en P-7 y se podría ampliar aún más si países como Vietnam, Corea del Sur y Colombia llevan adelante su interés en incorporarse a él.
Según Foxley, esta instancia será esencial para acercarse a Asia dada la paralización tanto en las negociaciones de liberalización del comercio de la Ronda de Doha como en el acuerdo de integración del Foro de Cooperación Económica Asia Pacífico (APEC).
América Latina tiene altas expectativas con el Gobierno de Obama, dice Bachelet.—
América Latina tiene "altas expectativas de respeto y cooperación" frente a las relaciones del futuro Gobierno de Barack Obama en EE.UU. y los países de la región, afirmó hoy la presidenta de Chile, Michelle Bachelet.
"Esperamos con mucha expectativa el nuevo Gobierno de (Barack) Obama y tal vez un hito importante va a ser la Cumbre de las Américas que vamos a tener en abril en Trinidad y Tobago, porque ahí se va a concretar el primer encuentro con el nuevo presidente", añadió la mandataria en un encuentro con la prensa extranjera en Chile.
"Si asiste (Obama) va a ser un símbolo claro de la importancia que el presidente estadounidense le va a dar a esta región y la manera en que se van a desarrollar las relaciones", agregó Bachelet.
Sobre el caso particular de Chile sostuvo que el país siempre ha visto al país del norte como un socio importante y ha tenido una buena relación con todos los gobiernos "basada en algo que para nuestro país ha sido central con EE.UU., y cualquier otro país del mundo, que es el respeto a nuestra autonomía".
"Bajo esa lógica, Chile siempre se ha relacionado con todos los gobiernos, sean republicanos o demócratas, y cuando yo hablé con el presidente (electo) Obama justamente hablamos de las expectativas que teníamos los países de la región frente a su administración", añadió la mandataria.
Correa espera que Obama ponga fin al embargo a Cuba y al Plan Colombia.—
El presidente de Ecuador, Rafael Correa, dijo en una entrevista publicada hoy por el diario brasileño O Estado de Sao Paulo que espera del futuro presidente de Estados Unidos, Barack Obama, tanto el fin del embargo a Cuba como el fin del Plan Colombia.
"Sinceramente soy un poco escéptico con respecto a grandes cambios (por parte de Estados Unidos) en las relaciones con América Latina. En los últimos años la región perdió peso relativo y no creo que esa situación cambie con Obama. Ojalá que yo esté equivocado", afirmó el mandatario en sus declaraciones al diario paulista.
"En todo caso necesitaríamos de acciones concretas. Una sería el levantamiento de ese embargo absurdo a Cuba que ya dura casi 50 años. Otra sería ponerle fin a ese Plan Colombia, que apenas convirtió a Colombia en un foco de inestabilidad en la región", agregó el jefe de Estado de Ecuador.
El Plan Colombia, diseñado por el Gobierno colombiano pero ampliamente financiado y apoyado por los Estados Unidos, está destinado al combate del narcotráfico en ese país andino.
Correa aseguró que las negociaciones para normalizar las relaciones entre Ecuador y Colombia "avanzaron poco" desde la crisis surgida el 1 de marzo pasado, cuando militares colombianos atacaron un campamento del grupo guerrillero FARC en territorio ecuatoriano y provocaron la muerte de varios subversivos, entre los cuales, el líder Raúl Reyes.
"Aquí no se trata de decir que no ocurrió nada el 1 de marzo. Se trata de una política sistemática de Colombia de desproteger la frontera sur para involucrar a Ecuador en el conflicto. No restableceremos relaciones a cualquier costo", aseguró Correa en la entrevista que concedió durante su estadía en Brasil para participar de la Cumbre de América Latina y el Caribe.
Sobre la polémica suspensión del pago de intereses de unos bonos globales que puede dificultar el acceso a créditos en medio de una crisis financiera, admitió que fue una "decisión peligrosa" pero que asumía la responsabilidad por la medida.
"Creo que algunas veces en la vida de nuestros países, después de tantos años de saqueo y explotación, no podemos actuar pensando apenas en la coyuntura financiera. Tenemos que actuar con base en la ética, la dignidad y la soberanía de nuestros países", afirmó.
"Para nosotros está claro que, con la emisión de esos bonos, que crearon una sucesión de deudas ilegítimas para el país, fue pisoteada la soberanía de Ecuador en el marco jurídico", agregó.
El presidente de Ecuador dijo respetar la decisión de su homólogo venezolano, Hugo Chávez, de no renovar la concesión de una emisora de televisión, y expresó que no puede hacer lo mismo en su país.
Chávez tomó una decisión "totalmente apegada al derecho. El Estado es el dueño de la frecuencia eléctrica y puede renovarlas o no (las concesiones). Pero en Ecuador, poco antes de que llegásemos a la Presidencia, ya habían renovado todas las concesiones. De modo que todos los canales de radio y televisión tienen unos diez años más para operarlos".
"Pienso que esa prensa corrupta y mediocre es uno de los grandes problemas para la democracia ecuatoriana", afirmó.
Agregó que las relaciones del gobierno con la prensa en Ecuador "son las más terribles posibles. Viven calumniándonos, calificándonos de populistas, de irresponsables, etc., y llaman eso de libertad de expresión. Cuando yo digo que ellos son hipócritas entonces es un atentado a la libertad de expresión".
El Senado boliviano aprueba la designación del nuevo embajador en la OEA.—
El Senado boliviano aprobó la designación de José Enrique Pinelo como nuevo embajador ante la Organización de Estados Americanos (OEA), informó hoy ese órgano legislativo.
El presidente de la Comisión de Relaciones Exteriores del Senado, el opositor Tito Hoz de Vila, señaló que Pinelo fue elegido "prácticamente por unanimidad" y será también embajador concurrente ante Jamaica, Bahamas, Trinidad y Tobago y Dominica.
Pinelo fue cónsul boliviano en Chile en 2006 y destituido por el Gobierno a fines de ese año, en medio de las primeras negociaciones que realizaron La Paz y Santiago para definir una agenda de diálogo que incluya la demanda marítima boliviana.
Según un boletín de prensa del Senado, Pinelo se comprometió ante la cámara alta a poner en la mesa de la OEA la demanda marítima de Bolivia hacia Chile, consistente en una restitución de la salida soberana al Pacífico perdida en una guerra del siglo XIX.
Pinelo también tiene como misión informar al organismo sobre los esfuerzos de Bolivia en la lucha antidrogas en el marco de la Comisión Interamericana para el Control y Abuso de Drogas (CICAD).
Según Hoz de Vila, Pinelo efectuó una excelente presentación ante el Senado sobre las labores que desarrollará como embajador, por lo que "mereció el voto favorable de prácticamente de la totalidad de los senadores en sala".
Actualmente, Pinelo es asesor del ministro de Relaciones Exteriores, David Choquehuanca.
Lula y Cristina Fernández visitarán Venezuela" a mediados de enero" de 2009.--
Los presidentes de Brasil, Luiz Inácio Lula da Silva, y de Argentina, Cristina Fernández de Kirchner, visitarán Venezuela a "mediados del mes de enero", anunció hoy el presidente venezolano, Hugo Chávez.
"Lula anunció su visita para mediados de enero como también lo hizo la compañera Cristina Fernández", dijo Chávez, en su primera aparición pública tras participar en la I Cumbre de América Latina y el Caribe (CALC).
El presidente Chávez calificó esta reunión, celebrada esta semana en el balneario brasileño de Costa do Sauípe, como "importantísima, un hecho histórico", puesto que es "la primera cumbre de presidentes de América Latina, Centroamérica y el Caribe sin la presencia de Estados Unidos".
"Aquí ya no manda el departamento de estado de EE.UU.", afirmó Chávez en la graduación de un grupo de estudiantes de medicina.
Asimismo, el mandatario venezolano anunció que la próxima Cumbre de América Latina y el Caribe tendrá lugar "en México a finales del año 2010" y, a solicitud de Venezuela, la III Cumbre "se celebrará en Venezuela el 5 julio de 2011, aniversario de los 200 años de la declaración definitiva de Independencia" del país caribeño.
La I Cumbre de América Latina y el Caribe (CALC) concluyó el jueves, y reunió a jefes de Estado y Gobierno de 33 países.
La tregua entre Hamas e Israel llega a su fin.—
La tregua entre Israel y el movimiento islamista palestino Hamas llegó a su fin este viernes, dejando planear una nueva escalada de violencia tras seis meses de una calma relativa en torno a la franja de Gaza.
Las Brigadas Ezzedin Al Qasam, brazo armado de Hamas, anunciaron poco después de las 06H00 (05H00) el fin oficial de la tregua, que había entrado en vigor el 19 de junio, gracias a la mediación de Egipto. "La tregua llegó a su fin y no será renovada porque el enemigo sionista no respetó sus condiciones. La ocupación carga con la responsabilidad de las consecuencias", afirmó el grupo armado en su página web.
"Lanzamos una advertencia al enemigo sionista: cualquier agresión contra la franja de Gaza o cualquier nuevo crimen desencadenará un enfrentamiento a gran escala y responderemos con mucha dureza", prosiguió el grupo.
Poco después de este anuncio, los palestinos dispararon dos cohetes desde Gaza contra el sur de Israel sin causar víctimas. Asimismo, agricultores israelíes que trabajaban cerca de la frontera fueron blanco de tiros que dañaron su vehículo, según una fuente militar israelí.
El movimiento radical palestino Yihad Islámica reivindicó en un comunicado el disparo de tres cohetes contra Israel, asegurando que era su respuesta a la muerte por el ejército israelí de uno de sus miembros el martes en Yenin (Cisjordania).
Hamas ya había afirmado el jueves que la tregua no sería reconducida, argumentando que Israel no respetó sus compromisos, principalmente el levantamiento del bloqueo de la franja de Gaza, que quedó así totalmente aislada del mundo.
Israel afirma haber cerrado Gaza debido a los disparos de cohetes, cuyo número se multiplicó rápidamente desde principios de noviembre, a raíz de una operación israelí destinada a destruir uno de túneles subterráneos clandestinos entre Gaza y Egipto.
Hamas tomó el control de la franja de Gaza en junio de 2007, tras lo cual Israel impuso un bloqueo de la región.
La tregua disponía el fin de los tiros de cohetes contra Israel y la flexibilización del bloqueo, que causa serias carencias de productos de primera necesidad a los 1,5 millones de palestinos que habitan la zona.
Ambas partes afirmaron sin embargo que no darán el primer paso en el lanzamiento de hostilidades de gran envergadura, dejando la puerta abierta a una tregua oficiosa a partir de este viernes. Hamas actuará "conforme a la situación en el terreno", afirmó el jueves un portavoz del movimiento islamista, Fawzi Barhum.
El ministro de Defensa israelí, Ehud Barack, no cesa por su parte de repetir que Israel responderá "con calma a la calma". Israel "no teme lanzar una operación militar de gran evergadura en Gaza", agregó, precisando sin embargo que es "inútil precipitarse".
El gobierno israelí debe discutir las medidas a tomar en su reunión semanal del domingo, mientras los ministros y la oposición conservadora lo presionan para que actúe con mucha firmeza. "Israel debe actuar. Esto no quiere decir que haya que volver a ocupar la franja de Gaza. Pero podemos golpear a Hamas de forma mucho más dura, para obligarlo como fue el caso en 2004 a aceptar una tregua en una posición de debilidad", declaró a la radio militar el ex jefe del estado mayor Moshe Yaalon, candidato del Likud (derecha) en las legislativas del 10 de febrero.
En el plano diplomático, el enviado especial de Naciones Unidas para Oriente Medio, Robert Serry, advirtió el jueves al Consejo de Seguridad de la ONU contra los riesgos de "una escalada mayor de la violencia que tendría consecuencias graves" para la población civil en Israel y Gaza.
En la víspera de la expiración de la tregua, once cohetes y obuses de mortero fueron disparados el jueves contra el sur de Israel sin dejar víctimas ni daños, según una fuente militar. Israel realizó en represalia varias ataques aéreos.
Tiros de cohetes contra el sur de Israel tras el anuncio del final de la tregua.—
Dos cohetes fueron lanzados en la mañana de este viernes por palestinos desde la franja de Gaza contra el sur de Israel, poco después de que el movimiento islámico Hamas anunciara el final de una tregua de seis meses con el Estado hebreo, indicó el Ejército israelí.
Los proyectiles no causaron víctimas ni desperfectos, precisó una portavoz militar.
La Yihad Islámica reivindicó en un comunicado el disparo de tres cohetes contra Israel, y aseguró que ésa era su respuesta a la muerte de uno de sus miembros el martes en Yenin (Cisjordania) a manos del ejército israelí.
Poco antes, la rama armada de Hamas, las Brigadas Ezzedine Al Qassam, anunció este viernes, poco después de las 06H00 locales (05H00) el final oficial de una tregua de seis meses con Israel. "La tregua llegó a su fin y no será renovada porque el enemigo sionista no respetó sus condiciones. La ocupación carga con la responsabilidad de las consecuencias", afirmó el grupo armado en su página de internet.
Las Brigadas Ezzedine Al Qassam, que acusan a Israel de haber incumplido sus compromisos de acabar con el bloqueo de Gaza y cesar allí todas las operaciones, amenazaron también con responder duramente a todo ataque israelí.
Rusia renunciaría a renovar su arsenal de misiles si EEUU abandona el escudo.--
Rusia está dispuesta a abandonar sus planes de renovación del arsenal de misiles nucleares si Estados Unidos renuncia al despliegue de un escudo antimisiles en Polonia y República Checa, declaró este viernes el jefe de las fuerzas estratégicas rusas a la agencia Interfax.
"Si los estadounidenses renuncian a sus planes de despliegue de la tercera posición (escudo antimisiles en Europa del este, ndlr) y a otros elementos de defensa antimisiles estratégica, nosotros responderemos, sin duda, de manera adecuada", dijo el general Nikolai Solovtsov, comandante de las fuerzas estratégicas rusas. Si Estados Unidos cede, "no necesitaremos una serie de programas, de programas costosos", añadió.
"Hoy día no tenemos fundamentos ideológicos para una confrontación. Si ponemos en práctica los planes de desarrollo de las fuerzas estratégicas rusas, no queremos darle miedo a nadie. Sólo actuamos de acuerdo con la realidad", añadió el general Solovtsov.
Estados Unidos ya ha acordado el despliegue de diez misiles interceptores en Polonia y de un potente radar en la República Checa. La iniciativa irrita a Rusia, que la ve como una amenaza. Washington insiste en que el objetivo es evitar ataques de países como Irán.
El mismo general declaró el miércoles que hacia 2020 Rusia renovará su arsenal de misiles nucleares, que data de la época soviética, con un nuevo sistema capaz de franquear sistemas de defensa antimisiles como el previsto por Washington. Sin embargo, no precisó la novedad de esos misiles respecto a los que Rusia prevé desplegar el año próximo, que según Moscú serían ya capaces de sortear cualquier escudo antimisiles.
Un alto responsable estadounidense, John Rood, encargado del desarme en el departamento de Estado, dijo el miércoles que, con sus declaraciones sobre el escudo antimisiles, Moscú intenta poner a prueba "la fuerza de carácter" del futuro presidente Barack Obama.
Estados Unidos ofrece rescate a sector del automóvil y Japón rebaja tasas.—
Las principales potencias mundiales volvieron el viernes a sacar su artillería contra la amenaza de una recesión global, con un plan de la Casa Blanca para rescatar al sector del automóvil y un recorte de las tasas de interés al 0,1% en Japón.
Los constructores automotores recibirán rápidamente 13.400 millones de dólares del fondo Paulson de ayuda al sistema financiero, a cambio de estrictas condiciones.
Con la recesión que flagela a Estados Unidos, "dejar que la industria automotriz estadounidense se hunda, no sería responsable", dijo el presidente George W. Bush.
Los beneficiarios de este plan son General Motors y Chrysler, que recibirán respectivamente 9.400 millones y 4.000 millones de dólares en diciembre y enero. Ford, que se encuentra en una situación financiera menos desesperada, pide solamente una línea de crédito preventiva.
Una segunda remesa de 4.000 millones de dólares será puesta a disposición de General Motors en febrero, siempre y cuando el Congreso libere una segunda partida del fondo previsto en el plan presentado por el secretario del Tesoro, Henry Paulson.
El plan no es un cheque en blanco. Los constructores dispondrán hasta el 31 de marzo de 2009 para volver a ser viables, sin lo cual deberán reembolsar todas las sumas avanzadas.
Chrysler y General Motors saludaron de inmediato este balón de oxígeno, pero el sindicato de la industria automotriz anunció que pedirá al presidente electo, Barack Obama, que revise las "condiciones injustas" del plan, que entre otras cosas exige un recorte de los salarios.
La maniobra de la Casa Blanca por salvar al sector del automóvil se suma a la decisión esta semana de la Reserva Federal (Fed) de recortar drásticamente sus tipos, dejándolos en un horquilla entre 0% y 0,25%, con el fin de atajar la crisis en la primera potencia mundial.
El viernes, le siguió el Banco de Japón, al rebajar su tasa directriz de 0,30% a 0,10%, en un intento de frenar el alza del yen que penaliza fuertemente a los exportadores de la segunda economía planetaria.
La decisión fue aplaudida por el gobierno nipón, que el mismo viernes anunció una previsión de un crecimiento económico nulo para el año presupuestario 2009-2010.
Los mercados reaccionaron con menos entusiasmo. La Bolsa de Tokio cerró en baja de 0,91% y el yen, que se había disparado frente al dólar desde la decisión de la Fed, se mantuvo vigoroso en Asia.
Las bolsas europeas también cedieron al cierre. Londres cayó 1,01%, Fráncfort 1,26% y París, 0,26%. En cambio, Madrid subió 0,11%.
En Wall Street, hacia las 17H00 GMT, el Dow Jones avanzaba mínimamente, un 0,10%, y el Nasdaq un 1,08%.
Otro mercado sumido en la depresión es el petrolero. El barril se hundió a media jornada en Nueva York a 33,44 dólares, un nivel no registrado desde el 2 de abril de 2004.
Los temores a una caída de la demanda mundial pesan más en el ánimo de los inversores que el recorte histórico de la oferta decidido esta semana por la Organización de Países Exportadores de Petróleo (OPEP).
El presidente de la OPEP, Chakib Jelil, afirmó el viernes que el cartel está decidido a seguir recortando la producción hasta conseguir que los precios se estabilicen.
En Europa, la primera potencia, Alemania, se apresta a adoptar un segundo plan de rescate económico de un monto de 40.000 millones de euros (57.000 millones de dólares), según el semanario Der Spiegel.
El gobierno alemán ya adoptó hace unas semanas un primer plan de rescate, equivalente a un esfuerzo presupuestario de 12.000 millones de euros (17.000 millones de dólares).
En respuesta a esta información, el portavoz de la canciller Angela Merkel se limitó a decir el viernes que "ninguna decisión será tomada antes de enero".
Francia entrará en recesión a comienzos de 2009, por primera vez desde 1993, y registrará un importante aumento del desempleo, hasta el 8%, según las previsiones oficiales.
El Producto Interior Bruto (PIB) francés se contraerá un 0,8% en el cuarto trimestre de 2008, seguido de una nueva caída del 0,4% entre enero y marzo de 2009.
Ingrid Betancourt anuncia en México un retiro de la vida pública por un año.—
La ex rehén franco-colombiana Ingrid Betancourt anunció este viernes que tras su visita a México se retirará un año de la vida pública para escribir el testimonio de su largo cautiverio y únicamente participará en actividades en favor de los secuestrados en el mundo.
"No me van a volver a ver por un tiempo porque necesito aislarme para escribir y tratar de hacer algo que creo que es necesario que es dar testimonio de lo que viví", explicó Betancourt en una conferencia de prensa ofrecida en la residencia del embajador de Francia en México, Daniel Parfait.
La activista, que pasó más de seis años en manos de la guerrilla colombiana de las FARC, dijo que en este periodo sólo aparecerá en apoyo de los centenares de secuestrados en su país y en otras partes del mundo y citó a la activista birmana Aung San Suu Kyi y al soldado israelí Gilad Shalit.
La ex candidata presidencial, de 46 años, reiteró que no se postulará por el momento a ningún cargo público en Colombia por motivos familiares y porque la política en este país, expresó, "no me parece atractiva y a veces francamente repugnante".
"No quiero moverme por ambiciones personales", afirmó la ex rehén, rescatada en una operación militar el pasado 2 de julio.
Betancourt acaba de finalizar una gira que le ha llevado por buena parte de los países de América del Sur buscando una acción conjunta en favor de sus compañeros todavía en poder de la guerrilla colombiana.
"Que (Fidel) Castro diga que las FARC no deben seguir secuestrando es muy importante y tiene mucha repercusión en sus filas. Pero si lo dice Chávez, Morales, Correa, Tabaré (Vázquez) y otros entonces las FARC no pueden seguir diciendo que tienen amigos y enemigos", explicó al referirse al líder cubano y a los presidentes de Venezuela, Bolivia, Ecuador y Uruguay.
"La solución armada es anacrónica", consideró Betancourt, para quien las FARC deberían aprovechar el "momento histórico" que está viviendo una América del Sur con gobiernos mayoritariamente de izquierdas elegidos por las urnas.
Betancourt visitó el jueves la Basílica de la Virgen de Guadalupe y este viernes finaliza su estancia en México reuniéndose con el presidente Felipe Calderón, a quien entregará una carta de su homólogo francés, Nicolas Sarkozy.
Arriba a Ecuador el cuerpo de inmigrante asesinado en NY.—
El féretro con el cuerpo de un inmigrante ecuatoriano asesinado en Nueva York, arribó el viernes para los funerales en esta ciudad del sur del país donde existe un repudio generalizado hacia lo que ha sido calificado como un crimen racial.
El féretro con los restos de José Oswaldo Sucuzhañay recorrió un camino iluminado con velas que portaban familiares y amigos del fallecido a la salida del aeropuerto antes de avanzar en una caravana por las calles de la ciudad hasta llegar a la funeraria donde se realizó la velación.
"Bienvenido Oswaldo, aquí nadie te hará daño", decía la leyenda de una pancarta que portaban sus familiares durante la caminata. Otra señalaba: "Basta ya. No más muertes de migrantes".
Sucuzhañay, un agente inmobiliario de 31 años, fue golpeado el 7 de diciembre por tres sujetos que le lanzaron insultos homofóbicos y xenofóbicos cuando caminaba del brazo con su hermano Romel cerca de su casa en Brooklyn, una de las demarcaciones que forman la ciudad de Nueva York.
La policía de Nueva York aún busca a los tres asaltantes, en un caso que la justicia ha calificado de crimen motivado por el odio racial. A Sucuzhañay le estrellaron una botella de cerveza en la cabeza, lo golpearon con un bate de aluminio y lo patearon, según informó la policía estadounidense.
"Solo sabemos que le atacaron. ¿Por qué harían eso? No sabemos. El se fue buscando mejor suerte y vea cómo regresa", afirmó a la AP José Reibán, uno de los tíos de Sucuzhañay.
Sucuzhañay era oriundo de Taday, una población campesina cercana a Cuenca, 310 kilómetros al sur de Quito, donde ahora vive parte de su familia. Desde esa localidad llegaron parientes y amigos, mujeres con trajes indígenas y largos cabellos trenzados para despedirlo.
También estuvieron presentes sus dos hijos: Brian de 10 años y Johanna de 4, quienes son criados por su abuela paterna porque sus padres emigraron a Estados Unidos en busca de trabajo.
El féretro había llegado primero al aeropuerto de Quito donde fue recibido por Lorena Escudero, que preside la Secretaría Nacional del Migrante, del gobierno, quien acompañó a la madre, Julia Quintuña, y Germán, uno de los hermanos del difunto.
"Estamos aquí no sólo para solidarizarnos con este hecho sino también para expresar nuestro dolor, nuestro repudio a esos hechos de xenofobia, a estas acciones que nos hacen avergonzarnos como seres humanos y a las que tenemos que combatir", afirmó Escudero en una rueda de prensa en Quito, minutos antes del arribo del cuerpo.
El hermano de Sucuzhañay, que acompañó a la ministra ante la prensa, expresó su agradecimiento por las muestras de solidaridad recibidas tanto en Ecuador como en Estados Unidos e hizo un llamado a "denunciar y repudiar estos hechos", tras pedir que no queden en la impunidad, "encontrando a los responsables de estos actos xenófobos".
Sus funerales están previstos para el sábado en esta ciudad, capital de la provincia de Azuay, de la cual en las últimas décadas han salido miles de emigrantes, especialmente hacia Estados Unidos y España.
Sucuzhañay es el segundo ecuatoriano proveniente de esta zona sureña sur del país que muere en esas circunstancias en el último mes. El 8 de noviembre, Marcelo Lucero fue asesinado a puñaladas en Long Island, en el estado de Nueva York. El cadáver de Lucero también fue repatriado y enterrado cerca de Cuenca.
Un muerto y 18 heridos por colapso de puente peatonal en Atlanta.—
Un pasaje peatonal elevado que estaba siendo construido para dar a los visitantes una vista impresionante del Jardín Botánico de Atlanta se convirtió en una zona de desastre cuando se desplomó repentinamente, cayendo los trabajadores varios metros al bosque que estaba abajo.
Un trabajador falleció la mañana del viernes y al menos otros 18 resultaron heridos, algunos de gravedad.
Contratistas estaban vaciando concreto en el puente, el cual se encontraba a 12 metros de altura (40 pies), cuando éste colapsó. Testigos describieron la caótica escena de decenas de trabajadores que se precipitaban del sendero elevado mientras caía a tierra.
Mike Alsip, un investigador de la oficina forense del condado de Fulton, identificó al trabajador fallecido como Angel Chupin, de años, residente de Marietta.
El electricista Juan Padilla dijo que él y otro trabajador acababan de iniciar un descanso luego de instalar cables debajo del puente.
Entonces ocurrió un estallido ensordecedor.
"Sonó como una explosión", comentó conteniendo las lágrimas. "Fue tan duro. Me sentí muy afortunado. Yo y mi socio; pudimos haber estado bajo el puente".
El jefe del Batallón de Bomberos de Atlanta Ken Byers dijo que todos los trabajadores lesionados estaban sobre el puente cuando colapsó, y que ninguno estaba debajo del mismo.
Un popular parque cercano estaba lleno de deportistas y otros, pero Byers señaló que sólo había trabajadores en el lugar cuando cayó el puente aproximadamente a las 9:00 a.m.
El capitán de bomberos de Atlanta, Gregory Shinkle, dijo que los trabajadores estaban realizando una labor con concreto en ese momento, pero las autoridades tenían pocos detalles sobre la causa del colapso.
La Administración de Salud y Seguridad Laboral señaló que cuatro investigadores federales estaban analizando lo ocurrido.
Dieciséis de los heridos fueron llevados al Hospital Grady Memorial, el cual estaba repleto de familiares y amigos de las víctimas pidiendo informes ansiosamente.
José García estaba buscando noticias sobre su amigo Rubén Alonzo, un hondureño de 33 años que sufrió una cortada grave en la cabeza y una lesión de espalda.
viernes, 19 de diciembre de 2008
Suscribirse a:
Enviar comentarios (Atom)
No hay comentarios:
Publicar un comentario