miércoles, 17 de diciembre de 2008

Noticias Internacionales.-

Chávez dice que el liderazgo de Brasil es importante, pero no el único.—

El presidente de Venezuela, Hugo Chávez, afirmó hoy que Brasil ejerce un liderazgo importante en América Latina, pero que en la región no hay un líder único sino varios.
"Sin duda Brasil ejerce un liderazgo importante. Pero no se trata de que haya un líder en la región. Se trata de un conjunto de liderazgos", aseguró Chávez en declaraciones a periodistas en el balneario brasileño de Costa do Sauípe, donde participa de la Cumbre de América Latina y el Caribe.
Precisamente esta cumbre, que reunió por primera vez a todos los países de la región sin la presencia de Estados Unidos o de la Unión Europea, fue convocada por el presidente brasileño, Luiz Inácio Lula da Silva, que también fue uno de los principales impulsores de la creación de la Comunidad de Naciones Suramericanas (Unasur).
El presidente venezolano, por su parte, ejerce un liderazgo entre los países que integran la Alternativa Bolivariana para las Américas (ALBA).
Según Chávez, Lula pronunció el martes, en el primer día de debates de la cumbre, un discurso en el que se refirió a los cambios que se han registrado en Latinoamérica en los últimos años y a los numerosos líderes que han surgido.
"Lula decía que muchas cosas han cambiado en diez años y señalaba con mucha precisión la importancia de los nuevos liderazgos: Bolivia ejerce liderazgo, Ecuador, Paraguay, Chile, Cuba (...) todos", afirmó.
"Lo mejor para América Latina es que, en lugar de un liderazgo, podamos tener un conjunto de liderazgos: de países líderes, de hombres líderes, de mujeres líderes, de pueblos líderes", agregó.
También se refirió a la actual crisis financiera mundial y dijo que se seguirá agravando, debido a que el capitalismo no tiene salvación.
En cuanto a la posibilidad de que el futuro presidente de EE.UU., Barack Obama, lidere un proceso para superar la crisis, Chávez consideró que aún hay que esperar para ver lo que ocurrirá.
"El capitalismo no es de Obama ni de (George W.) Bush. El capitalismo es del diablo. Por Obama, esperemos un poco", afirmó.
Según Chávez, el mundo capitalista "se vino abajo" como consecuencia de la crisis mundial.
"No hay crédito en este momento en el mundo. Tenemos países que son arrasados por el hambre y la miseria. El desempleo crece en Europa y crece en Estados Unidos. Sigue la quiebra de bancos. Esta es la crisis que está triturando al mundo capitalista", sostuvo.
"En Venezuela, en cambio, tenemos nuestros recursos, nuestras reservas y nuestras políticas de desarrollo que seguirán su marcha. Claro que se acoplarán a una crisis que está azotando a todo el mundo", agregó.
Chávez indicó que la causa de la actual crisis es el modelo "impuesto" por Washington a todo el mundo.
Agregó que los países de América Latina y el Caribe están buscando en esta cumbre una alternativa a ese modelo a partir de nuevas ideas que surgen y viejas que resurgen.
"Soplan nuevos vientos en América Latina y están brotando viejas ideas que se creían enterradas. La idea de Bolívar, la idea de una América Latina unida, la idea del socialismo brotan de nuevo con fuerza en esta tierra. Brota de nuevo la idea del socialismo que se creía desterrada. El socialismo no ha muerto. Está más vivo que nunca. El que está muerto es el capitalismo", aseguró.
Sobre los esfuerzos del G-20, integrado por los países más ricos y por algunos emergentes como Brasil, para enfrentar la crisis mundial, Chávez estimó que ya no hay salvación.
"No voy a hablar por Lula (que participó en la cumbre del G-20). No creo que Lula esté pensando en repensar el capitalismo. Lula tiene su pensamiento que conocemos, un pensamiento latinoamericanista, un pensamiento patrio, de la gran patria", declaró.
"El capitalismo se hunde. Los países del norte están inyectando miles de millones de dólares sin ningún sustento en la economía real y tomando medidas desesperadas, algunos, para intentar salvar lo que no tiene salvación", agregó.

Chávez dice que el crudo estaba demasiado bajo y hay que buscar un punto medio.—

El presidente de Venezuela, Hugo Chávez, dijo hoy que el consenso en la OPEP para reducir la cuota de producción de petróleo de esa organización en dos millones de barriles diarios busca ubicar el precio del crudo en un nivel intermedio.
"Primero estaba demasiado alto y después estaba demasiado bajo. Vamos a buscar un punto intermedio", afirmó Chávez en declaraciones a periodistas en el balneario brasileño de Costa do Sauípe, en donde participa de la Cumbre de América Latina y el Caribe.
Chávez se abstuvo de decir cuál es el precio intermedio considerado como adecuado para Venezuela, pero admitió que el presupuesto de su país para el próximo año se calculó con base en el precio del petróleo a 60 dólares el barril.
"Pero conversando ayer con el presidente mexicano (Felipe Calderón), me decía que ellos lo tienen en 70 dólares", afirmó el gobernante venezolano.
El ministro de Finanzas de Venezuela, Alí Rodríguez Araque, dijo por su parte que los miembros de la Organización de Países Exportadores de Petróleo (OPEP) trabajan con una banda de precios "adecuados" que varía entre 70, 80, 90 y 100 dólares.
"Hay una especie de consenso en la OPEP, que no es la posición oficial pero sí la de ministros como los de Arabia Saudí, de que un precio de 75 dólares por barril es un precio adecuado. Venezuela coincide bastante con eso", afirmó Rodríguez.
"En la OPEP se habla de una banda que puede oscilar entre 70, 80, 90 y 100 dólares. Tenemos nuestro presupuesto con la base de 60 dólares por barril como promedio para todo 2009. Pero todavía hay mucha incertidumbre en el mundo", dijo.
Agregó que "hay severos problemas en el sector financiero y en un sector que no se está analizado adecuadamente que es la economía real".
El ministro, que acompaña a Chávez en Costa do Sauípe, aseguró que el papel de la OPEP es tomar decisiones, hacer seguimientos y ver los impactos para determinar si es necesario tomar nuevas decisiones o decisiones de otra naturaleza.
"El mecanismo principal que tiene la OPEP es la regulación de la producción para estabilizar el mercado", afirmó.
Rodríguez admitió que, con los actuales precios del petróleo, Venezuela tendría que hacer un reajuste en su presupuesto.
"Como en cualquier país o en cualquier familia, si tienes una caída de tus ingresos tienes que adecuar tu presupuesto. No puedo decir cuánto será el recorte", dijo.
El ministro agregó: "No sabemos todavía cómo van a ser los escenarios. Nosotros hemos construido varios escenarios con diferentes precios, con diferentes situaciones, y diferentes niveles de producción y de exportación".

Latinoamérica proyecta organismo con Cuba y sin EEUU.--

Gobernantes de América Latina y el Caribe concluyeron el miércoles una reunión de dos días con manifestaciones de apoyo a Cuba y la intención de crear una nueva organización continental sin la participación de Estados Unidos y Canadá.
La cita convocada por el líder brasileño estuvo marcada por llamados de los presidentes a reformar las instituciones financieras internacionales, a las que atribuyeron gran parte de la responsabilidad por la crisis financiera mundial.
La declaración final del encuentro de dos días incluye un llamado a Estados Unidos a levantar el embargo económico contra Cuba y respalda a la Argentina en su reclamo a Gran Bretaña para negociar la soberanía de las islas Malvinas.
"Solicitamos en particular al Gobierno de los Estados Unidos que, con carácter inmediato, detenga la aplicación de las medidas adoptadas en el curso de los cinco últimos años con el objetivo de fortalecer y profundizar el impacto de su política de bloqueo económico, comercial y financiero a Cuba", señaló la declaración adoptada por 33 gobiernos de la región.
Pero el tema clave del encuentro fue la decisión de llegar a institucionalizar el foro de gobernantes de los 33 países latinoamericanos y caribeños en una nueva organización que incluiría a Cuba, a diferencia de la Organización de Estados Americanos (OEA), de la cual la isla caribeña fue expulsada en 1962.
La cita en el balneario del noreste brasileño fue la primera reunión continental en que participó el presidente cubano Raúl Castro, quien asumió el poder en febrero tras la enfermedad de su hermano Fidel.
Sin embargo, los mandatarios no acogieron la propuesta del presidente boliviano Evo Morales de fijar un ultimátum al presidente electo de Estados Unidos, Barack Obama, para que levante el embargo a Cuba bajo la amenaza de expulsar a los embajadores estadounidenses en la región.
El presidente mexicano Felipe Calderón explicó en la conferencia de prensa final del encuentro que habrá una nueva reunión en febrero de 2010 en México, conjuntamente con el Grupo de Rio, donde espera definir la conformación de una nueva institucionalidad regional.
"Ojalá en nuestra próxima reunión podamos pasar a formar una organización con todos los estados de la región y ojalá se llame Unión Latinoamericana y del Caribe", dijo Calderón. "Esperamos celebrar el bicentenario de la independencia de nuestros países con una verdadera unión".
Indicó que el nuevo foro "nos permitirá tener no solo un esquema para celebrar cumbres, sino un sistema de representación y avancemos en la gran aspiración latinoamericana de tener una unidad real, formal, sobre bases políticas, sociales y culturales que den a América Latina su propia identidad".
Algunos líderes regionales sugirieron que la nueva entidad va a constituirse en una alternativa a la OEA, al incluir a Cuba.
"Hay un cambio en la política exterior de América Latina: no vamos a tener dos caras, una que defiende el ingreso de Cuba al Grupo de Río y otra en la OEA (que excluye a Cuba), será una sola cara", aseguró el líder hondureño Manuel Zelaya.
El Grupo de Río formalizó la noche del martes la incorporación de Cuba a esa agrupación de concertación política, en una señal de rehabilitación de la isla en los foros regionales.
Otro blanco de los presidentes fueron los organismos financieros internacionales, en particular el Fondo Monetario Internacional (FMI) y el Banco Mundial.
Calderón dijo que los tres países latinoamericanos que participan en el Grupo de los 20 países con las mayores economías del mundo, Argentina, Brasil y México, se encontrarán en Chile en marzo para definir una postura común para una nueva estructura financiera mundial.
"La propuesta común incluiría una reforma profunda de los organismos financieros internacionales como el Banco Mundial, el FMI y el Banco Interamericano de Desarrollo, porque quedó en clara su incapacidad de dar una respuesta profunda para la crisis que estamos viviendo", acotó el líder mexicano.
La gobernante argentina Cristina Kirchner insistió en que cualquier propuesta de reforma debe incluir reglas que garanticen el cumplimiento de las normas por todos los países por igual, porque en su criterio los países ricos, a los que culpó por la crisis internacional, no las acatan.
"Podemos lograr la reforma del FMI o el Banco Mundial, ¿pero lo irán a cumplir todos?", cuestionó Kirchner, quien se quejó de que Gran Bretaña ha recibido llamados de la ONU a negociar la soberanía de las Malvinas, "pero Reino Unido se da el lujo de no cumplir las resoluciones de Naciones Unidas", añadió.

La Cámara baja de Colombia aprueba el referendo para la segunda reelección de Uribe.—

La Cámara de Representantes de Colombia aprobó hoy en sesión extraordinaria la convocatoria a un referendo para definir si el presidente Álvaro Uribe puede aspirar a una segunda reelección en el 2014.
La iniciativa, que aún deberá ser aprobada en el Senado en otros dos debates, recibió 86 votos a favor y ninguno en contra.
La sesión estuvo marcada por el descontento de los opositores que no aceptan un posible nuevo mandato de Uribe, y la molestia de algunos oficialistas que han buscado que el gobernante concurra en las elecciones de 2010 y no en las de 2014.
El texto original establecía la aspiración del jefe del Estado a una segunda reelección consecutiva en 2010, para un mandato hasta 2014, iniciativa sobre la cual el Presidente no se ha manifestado públicamente.
El comité de la Cámara baja que lo gestionó en el primero de los dos debates que le concernían a la corporación se decidió el pasado 29 de octubre por la reelección en 2014, fecha que podrá ser modificado por el Senado.
La Cámara alta gestionará la iniciativa, también en dos debates, a partir de marzo próximo, cuando retomará las sesiones ordinarias de la actual legislatura, que irá hasta junio, a no ser que el Gobierno convoque antes otra reunión extra.
Lo que se busca "es facilitar el trámite de una iniciativa popular avalada por millones de colombianos", afirmó hoy el ministro del Interior y de Justicia, Fabio Valencia, portavoz del Ejecutivo en la sesión, a la que llegó con el objetivo de la inmediata aprobación del proyecto en la Cámara baja.
Los ministros de la Protección Social, Diego Palacio, y Agricultura, Andrés Arias, también asistieron al recinto de sesiones en Bogotá.
Lo mismo hizo una asistente del secretario general de la Casa de Nariño (sede del Ejecutivo), Bernardo Moreno, lo que molestó a algunos sectores, que advirtieron que esta funcionaria tenía como misión tomar nota de la votación en favor y en contra.
La Cámara baja tomó "una decisión soberana", sostuvo Valencia al final de la sesión extra, que él mismo convocó media hora antes de que el Congreso concluyera su período legislativo semestral.
Valencia lo hizo mediante un decreto que divulgó de manera oral poco antes de la medianoche local del martes (05.00 GMT del miércoles), cuando la Cámara baja preparaba el cierre de las sesiones ordinarias, que completará a partir de marzo próximo.
"El proyecto es de interés popular y lo único que merece es el trámite", respondió a los parlamentarios que consideraron ilegal e irregular la convocatoria.
Con estos términos Valencia aludió al punto de partida de la segunda reelección: Una campaña de recolección de firmas promovida por el Partido Social de Unidad Nacional (Partido de la U), de los seguidores de Uribe.
La formación fue creada en 2005 para promover la primera reelección del gobernante, disidente del Partido Liberal Colombiano, que fue posible mediante una enmienda constitucional promovida por el mismo Gobierno y su coalición, mayoritaria en el Legislativo.
Como entonces, ahora el Partido Liberal y el Polo Democrático Alternativo (PDA), opositores a Uribe, renovaron su postura contraria a la reelección del mandatario.
En la sesión de hoy, el PDA presentó un estudio contra el referendo que fue rechazado por 88 votos y respaldado por uno solo, y se hizo a un lado del debate de la ponencia aprobada.
La misma postura la asumieron el Partido Liberal y una pequeña formación independiente cercana a Uribe.
Aparte de los asuntos ideológicos o de fondo, los opositores advirtieron de irregularidades en el llamamiento a las sesiones y no olvidaron las dudas que persisten sobre la financiación de la campaña de firmas.
Unas sesiones extraordinarias solo pueden ser convocadas "cuando el Congreso está en receso, y el decreto se expidió el 16 de diciembre, día en el que se sesiona ordinariamente", opinó el representante Carlos Piedrahíta, del Partido Liberal.
"El Gobierno puede convocar para fechas en que no haya sesiones ordinarias y en las que el Congreso, por derecho propio, puede reunirse", consideró Valencia, que antes de ser ministro fue consejero de Uribe y diplomático.

La semilla para crear la Unión de América Latina y el Caribe se planta en Brasil.—

Las cuatro cumbres celebradas en Brasil en apenas un día y medio concluyeron hoy con un prometedor acuerdo para crear y poner a funcionar en 2010 la Unión de América Latina y el Caribe, un nuevo organismo que pretende afianzar la independencia regional.
La "combocumbre", bautizada así por el presidente ecuatoriano, Rafael Correa, incluyó una reunión del Mercosur, otra de la Unión de Naciones Suramericanas (Unasur), una tercera del Grupo de Río y la primera Cumbre de América Latina y el Caribe (CALC), todas ellas en el lujoso balneario brasileño de Costa do Sauípe.
La decisión de crear esa Unión de América Latina y el Caribe, en la que no tendrán cabida Estados Unidos y Canadá, se adoptó en el primer cónclave de la región, convocado por el mandatario brasileño y anfitrión, Luiz Inácio Lula da Silva.
El objetivo, según explicó hoy el presidente de México, Felipe Calderón, en una rueda de prensa al término de la cumbre, es que la Unión comience a funcionar plenamente a comienzos de 2010, coincidiendo con las celebraciones del bicentenario de la independencia de la mayoría de los países de la región.
Calderón indicó que el futuro organismo multilateral englobará a todos los países de América, desde el Río Bravo hasta la Patagonia, y contará con una estructura y funciones permanentes.
Lo que quedó claro es que América Latina y el Caribe están enviando señales a Washington de que las cosas han empezado a cambiar en lo que durante décadas ha sido llamado el "patio trasero" de Estados Unidos.
Los jefes de Estado y de Gobierno de 33 países latinoamericanos y caribeños aprobaron también una declaración en la que alzan su voz contra las naciones ricas y les piden que asuman su responsabilidad en la crisis económica.
Sin embargo, a pesar de los numerosos comentarios sobre la crisis mundial que se oyeron en las cuatro cumbres, las referencias a Cuba coparon gran parte de las intervenciones de los mandatarios y de las conversaciones de los periodistas.
El presidente cubano, Raúl Castro, debutó como gobernante en foros internacionales en el exterior y selló la entrada de la isla, por la puerta grande, en el Grupo de Río.
Además, hubo críticas unánimes y reiteradas al bloqueo impuesto por EE.UU. a Cuba e incluso el presidente boliviano, Evo Morales, propuso a sus colegas retirar a los embajadores estadounidenses en sus países, si el Gobierno que encabezará Barack Obama no levanta el embargo económico a la isla en un plazo por determinar.
También se concretaron varias visitas oficiales de gobernantes suramericanos a Cuba, que empezarán con las del ecuatoriano Rafael Correa y la argentina Cristina Fernández en enero y continuarán en febrero con la programada por la chilena Michelle Bachelet.
Las cumbres del Mercosur y de la Unasur que tuvieron lugar el miércoles concluyeron con logros menores y quedaron para próximas reuniones los asuntos más espinosos.
En el caso del Mercosur, integrado por Argentina, Brasil, Paraguay y Uruguay, no se firmó el acuerdo para eliminar el doble Arancel Externo Común (AEC) ni se concretó el Código Aduanero regional.
Tampoco hubo adelantos en el proceso de adhesión de Venezuela al bloque y muchos interpretaron como un explícito desaire la tardanza del presidente de ese país, Hugo Chávez, que no llegó a tiempo para participar en el cónclave del Mercosur.
En cuanto a la Unasur, no se llegó a un consenso para destrabar la designación del secretario general del bloque, integrado por Argentina, Bolivia, Brasil, Chile, Colombia, Ecuador, Guayana, Paraguay, Perú, Surinam, Uruguay y Venezuela.
El problema nace del veto de Uruguay a la candidatura del ex presidente argentino Néstor Kirchner (2003-2007) para liderar el bloque suramericano y la Unasur acordó darse de plazo hasta abril próximo para negociar el mecanismo de elección del secretario general, que actualmente se hace por unanimidad.
Hubo también en Costa do Sauípe muchas reuniones bilaterales entre jefes de Estado, a los que la prensa pudo entrevistar entre una cumbre y otra con más facilidad que en citas anteriores.

La OPEP anuncia un histórico recorte de su oferta de 2,2 millones de b/d.—

La OPEP anunció el miércoles un histórico recorte de su oferta de 2,2 millones de barriles diarios y obtuvo el apoyo de dos países no miembros, Rusia y Azerbaiyán, para recortes adicionales, pero no logró hacer repuntar inmediatamente los precios del petróleo.
El recorte se suma a las reducciones por un total de dos millones de b/d anunciadas en septiembre y octubre, que según analistas el cartel ha implementado en sólo un 50% y que hasta ahora no han logrado frenar el desplome de las cotizaciones.
Tras la decisión del cartel en su reunión de Orán, en la costa mediterránea de Argelia, el barril de West Texas Intermediate (WTI) cayó a su nivel más bajo desde julio de 2004, a 40,20 dólares.
La OPEP "acordó recortar 4,2 millones de b/d en relación a la producción de septiembre de la OPEP 11 (ndlr, los 11 países de la OPEP, quitando a Indonesia que abandona el cartel en enero y a Irak que no tiene cuota) de 29,045 millones de b/d, efectiva desde el 1 de enero", anunció el presidente del cartel, Chakib Jelil, tras una reunión del cartel en Orán, en la costa mediterránea.
El recorte adicional desde el 1 de enero se eleva "a 2,2 millones de b/d" y la cuota oficial de la OPEP 11 quedaría en 24,84 millones de b/d, precisó Jelil, consultado al respecto.
"Hicimos más de lo que esperaban. Esperamos haberlos sorprendido", precisó Jelil, con la esperanza de que la sorpresa de 2,2 millones de b/d logre eventualmente hacer repuntar los precios del petróleo.
Desesperada ante el derrumbe de la demanda generada por la crisis económica mundial, que ha deprimido los precios en 70% desde su récord de casi 150 dólares el barril en julio, la OPEP invitó en Orán a otros productores que no integran el cartel -Rusia, Azerbaiyán, Omán y Siria- para coordinar posiciones.
Rusia, que disputa a Arabia Saudí el rango de primer productor mundial de petróleo, prometió un recorte "de 320.000 b/d" de sus exportaciones de crudo si la situación lo amerita, tras haber recortado ya 350.000 b/d en noviembre, dijo el viceprimer ministro Igor Sechin en Orán.
Azerbaiyán también está dispuesto a sumarse al recorte de la OPEP, declaró su ministro de Energía, Natik Aliev. "Ayudaremos con hasta 300.000 b/d", indicó.
El ministro de Petróleo saudí y líder de facto de la OPEP, Alí al Naimi, había indicado más temprano que el cartel había logrado un consenso para recortar su oferta en dos millones de b/d.
"El impacto de la grave desaceleración económica mundial ha conducido a una destrucción de la demanda" y los precios "han caído más de 90 dólares desde comienzos de julio de 2008", señaló Jelil al justificar el histórico recorte de la oferta.
"La idea es eliminar la sobreoferta en el mercado. Hay stocks (de los países industrializados) para (un abastecimiento petrolero durante) 57 días, en lugar de los 52 días que hemos tenido en promedio en los últimos cinco años. Esto podría conducir a un colapso de los precios", advirtió.
Jelil precisó que la OPEP volverá a reunirse el 15 de marzo de forma ordinaria en Viena para evaluar la situación del mercado, y que por ahora "no parece realmente necesario reunirse antes para tomar otra decisión".
La disminución de 2,2 millones de b/d de la oferta de la OPEP en una sola tanda representa el mayor cierre de grifos desde que el cartel introdujo su sistema de cuotas en 1982.
Hasta ahora el mayor recorte se elevaba a 1,7 millones de b/d, adoptado en 1999, después de la crisis financiera asiática que derrumbó las cotizaciones a 10 dólares el barril.

Evo Morales pide retirar los embajadores de EE.UU. si Obama no levanta el bloqueo a Cuba.—

El presidente de Bolivia, Evo Morales, propuso hoy que los países de América Latina y el Caribe retiren a los embajadores de Estados Unidos si "después de un plazo" Barack Obama no levanta el embargo económico a Cuba.
"Sería importante, sé que a muchos no les va gustar, darle un término al nuevo Gobierno de EE.UU. para que levante el bloqueo económico (a Cuba). Si el nuevo Gobierno no lo hace, (propongo que) nosotros levantemos a los embajadores", dijo Morales en la segunda sesión de la Cumbre de América Latina y el Caribe que se celebra en Brasil.
Morales, que hizo una firme defensa de la solidaridad con Cuba, recordó que la víspera la isla ingresó formalmente en el Grupo de Río, pero aseguró que hay que pasar de las palabras a los hechos.
"Que todos los países de América, o por lo menos el Grupo de Río, solidarios con Cuba, retiremos los embajadores hasta que el Gobierno de Estados Unidos retire ese bloqueo económico", insistió.
También criticó a la Organización de Estados Americanos (OEA) por la expulsión de Cuba en 1962 y se preguntó cómo es posible que "el país más solidario" sea expulsado de un organismo internacional.
El presidente leyó apartes de la resolución que expulsó a Cuba de esa organización, en la que se hace referencia al Gobierno marxista-leninista de La Habana, y señaló que de haber seguido ese criterio, "seguramente Venezuela, Bolivia estarían expulsados de la OEA en este momento".
"Esta clase de resoluciones debe llevarse al tacho (cesto), al basurero, al baño, porque ofenden a un país", agregó Morales, quien, sin embargo, dijo tener "muchísimo respeto" por el secretario general de la OEA, José Miguel Insulza, a quien definió como "compañero, hermano".
Morales también enfiló baterías contra los organismos multilaterales de crédito, a los que culpó de parte de los problemas de su país.
Según dijo, "las recetas" de esos organismos "no han sido ninguna solución" para su país y, por el contrario, señaló que Bolivia, que desde 1940 registraba déficit fiscal en sus cuentas, muestra superávit desde 2006, año en que él llegó al poder.
"El Banco Mundial ha hecho tanto daño a mi país", afirmó Morales, y agregó que para prestarle 30 millones de dólares al Gobierno ese organismo condicionaba el crédito a la "privatización" de las refinerías.
Por esa razón abogó por la puesta en marcha del Banco del Sur, una iniciativa del presidente venezolano, Hugo Chávez, y cuya acta fundacional se firmó hace un año en Buenos Aires, pero todavía no ha salido del papel.
"Es posible que el Banco del Sur sustituya a esos organismos financieros internacionales. Eso está en nuestras manos", añadió Morales.

Un grupo de indocumentados asegura haber sido secuestrado y abandonado en desierto.—

Un grupo de 26 inmigrantes indocumentados aseguró a las autoridades en el sur de Arizona haber sido secuestrado y abandonado en el desierto por ocho días sin agua y comida, informó hoy el Departamento del Alguacil del condado Pinal.
El grupo fue rescatado después de que alguaciles respondieran el lunes a una llamada telefónica en la que se reportaba un vehículo sospechoso cerca del camino 11-Mile Corner y el Río Santa Cruz, al sur de la población de Eloy, al sureste de Phoenix.
Al llegar al lugar los oficiales, junto con agentes de la Patrulla Fronteriza, encontraron a ocho individuos que aseguraron habían más personas en la zona, se informó en un comunicado.
Durante la búsqueda, los oficiales encontraron otros 18 inmigrantes, entre ellos cuatro mujeres y cuatro niños.
Los indocumentados dijeron a las autoridades provenir del estado mexicano de Chiapas y haber sido secuestrados en su camino hacia la ciudad de Phoenix por hombres armados quienes les ordenaron permaneces cerca del río Santa Cruz.
El grupo fue entregado a la Patrulla Fronteriza para su pronta deportación.

Los piratas somalíes multiplican los ataques.—

Fuerzas internacionales evitaron la captura de un buque chino en el golfo de Adén, aunque su despliegue y la decisión de la ONU de autorizar las persecusiones terrestres no han amedrentado hasta ahora a los piratas somalíes, que en las últimas 48 horas multiplicaron sus ataques.
Un grupo de piratas abordó el buque chino 'Zhenhua 4' este miércoles, pero los marinos "les impidieron durante varias horas que entraran en las cabinas", indicó Noel Choong, director del centro de lucha contra la piratería de la Oficina Marítima Internacional (IMB, por sus siglas en inglés). "Tras esa acción, helicópteros militares llegaron a la zona y lograron repeler a los piratas. Los piratas que estaban a bordo abandonaron el buque y el capitán reanudó su rumbo", añadió Choong a la AFP.
Los helicópteros forman parte de la misión aeronaval de la Unión Europea (UE) enviada la semana pasada a la zona, y que relevó las patrullas hasta entonces desempeñadas por la Organización del Tratado del Atlántico norte (OTAN).
A bordo del 'Zhenhua 4' iban unos 30 marinos chinos.
Sin embargo, los piratas somalíes consiguieron capturar otros tres barcos en el Golfo de Adén el martes, dijo Andrew Mwangura, responsable de la rama esteafricana de un programa de ayuda a marinos basado en Kenia. Según el responsable keniano, los piratas capturaron un yate en el que viajaban dos personas y dos buques comerciales: el carguero 'Bosphorus Prodigy', y un remolcador petrolero.
El gigante petrolero francés Total dijo que el remolcador, perteneciente la compañía malasia Muhibbah Engineering, tiene 11 tripulantes indonesios que trabajaban para él. Choong puntualizó por su lado que los piratas habían secuestrado un carguero turco y un remolcador malasio.
"Pese a la armada de la Unión Europea que patrulla el golfo de Adén, los piratas consiguen atacar y secuestrar barcos porque el número de buques de guerra es insuficiente para proteger una zona tan grande", dijo Choong. Con todo, la fuerza impidió a los piratas secuestrar tres barcos, singapurense, italiano y griego la semana pasada, según Choong. "Las fuerzas de la coalición desplegaron un helicóptero para repeler los ataques. Los tres barcos lograron escapar", aseguró.
La fuerza aeronaval de la UE, que inició sus operaciones el 8 de diciembre, cuenta con seis buques de guerra, tres aviones de vigilancia y cuatro helicópteros.
El viceministro chino de Relaciones Exteriores, He Yafei, dijo que su país podría enviar también buques de guerra para combatir a los piratas en las aguas somalíes. Sería la primera vez en la historia contemporánea que China manda una misión naval fuera de sus aguas territoriales. "China estudia seriamente enviar próximamente navíos militares al golfo de Adén o frente a Somalia, para participar en operaciones de ayuda", dijo el viceministro desde Nueva York, citado por China Nueva.
Los esfuerzos internacionales para poner freno a los ataques recibieron un fuerte impulso el martes, cuando el Consejo de Seguridad de la ONU adoptó una resolución que autoriza durante un año la persecución de piratas en tierras somalíes. El texto, impulsado en forma conjunta por Bélgica, Francia, Grecia, Liberia y Corea del Sur, es el cuarto que vota el Consejo desde junio con el fin de combatir la piratería frente a las costas de Somalia.
Desde el comienzo del año, los piratas han atacado más de 100 barcos en el golfo de Adén y el océano Índico, frente a Somalia, según el IMB. El 15 de noviembre capturaron su mayor presa hasta el momento, el superpetrolero saudí 'Sirius Star', cargado con 300.000 toneladas de crudo, y por el que piden un rescate de 25 millones de dólares.

Los estudiantes griegos convocan una nueva manifestación.--

Los estudiantes de educación secundaria y superior griegos convocaron una nueva manifestación para este miércoles por duodécimo día consecutivo tras la muerte de un adolescente a manos de un policía el 6 de diciembre, informaron fuentes policiales.
Por iniciativa del comité de coordinación de estudiantes, una nueva concentración está prevista a primera hora de la tarde frente al edicifio de la Dirección de la Policía en Atenas, escenario de varias manifestaciones en los últimos días.
Según la coordinación estudiantil, cerca de 600 centros escolares -unos 100 según el ministerio griego de Educación- y varias universidades continúan ocupadas por los estudiantes para protestar contra la muerte de Alexis Grigoropoulos en Atenas por un policía.
En la madrugada de este miércoles, jóvenes que ocupaban la Escuela Politécnica de Atenas incendiaron un quiosco de prensa cercano a la escuela, precisó a la policía.
En Salónica (norte), tres cartuchos de gas estallaron en la madrugada de este miércoles ante una agencia bancaria, provocando daños menores.

Rusia dará al Líbano 10 MiG-29 de regalo.—

Moscú dará 10 aviones de combate MiG-29 de regalo a Líbano, dijo el jefe del Servicio Federal de Cooperación Militar y Técnica de Rusia, según fue citado el miércoles por medios locales.
"El Ministerio de Defensa ruso ha decidido proveer 10 de sus aviones de combate MiG-29 a Líbano en calidad de asistencia militar y técnica", dijo Mikhail Dmitriyev a la prensa.
El funcionario indicó que los suministros se entregarían a expensas del Ministerio de Defensa ruso. "La asistencia militar y técnica es asistencia financiada por el presupuesto", agregó.
Dmitriyev dijo también que Moscú y Beirut estaban en conversaciones para vender a Líbano vehículos blindados para sus fuerzas terrestres, agregando que el abastecimiento de armas rusas allí era ahora "posible gracias a que la situación en la nación se ha estabilizado".
"Consideramos al Ejército libanés como el principal garante de la estabilidad de la nación, por lo tanto, las Fuerzas Armadas de este país deben ser fortalecidas", dijo Dmitriyev.

El presidente de Ecuador visitará Cuba en enero próximo.—

El jefe de Estado de Ecuador, Rafael Correa, realizará en enero próximo una visita oficial a la Habana, Cuba, donde mantendrá varias reuniones con su homólogo, Raúl Castro, y autoridades de ese país, informó hoy la Presidencia.
El ministro de Relaciones Exteriores, Fander Falconí, aseguró que la visita de Correa se realizaría entre el 7 y 10 de enero, y la agenda de trabajo se definió ayer en Brasil en una reunión entre Correa y Castro por más de tres horas.
En la cita se discutieron "los temas estratégicos que unen a ambas naciones y la consolidación de las relaciones bilaterales", señaló la Presidencia en su portal.

Yahoo reduce período de retención de datos personales de actividad.—

Yahoo Inc. dijo el miércoles que acortará el tiempo durante el que retiene datos sobre la actividad de sus usuarios en la internet _ incluyendo el historial de búsquedas, de los 13 meses actuales a tres meses _ y que expandirá el rango de datos que "anonimiza" _ enmascara la identidad de sus usuarios _ luego de ese período.
La nueva política de privacidad de la compañía fue anunciada en momentos de crecientes preocupaciones entre reguladores y legisladores desde Washington hasta Europa sobre cuánta información sobre sus usuarios están acumulando las firmas de la internet y cuánta están usando.
El anuncio de Yahoo además aumenta las presiones sobre sus rivales Google Inc. y Microsoft Corp. para seguir esa pauta.
En septiembre, Google dijo que "anonimizaría" las direcciones numéricas IP en los registros de sus servidores luego de nueve meses, del período previo de 18 meses. Microsoft, que actualmente retiene esos datos durante 18 meses, dijo la semana pasada que apoyaría el establecimiento de un patrón de seis meses.
Bajo la nueva política de Yahoo, la compañía eliminaría porciones de las direcciones IP de sus usuarios, alteraría los archivos conocidos como "cookies" y borraría otra información personal potencialmente identificable luego de 90 días en la mayoría de los casos.
En casos relacionados con fraude y seguridad de datos, la compañía anonimizará la información luego de seis meses.
Yahoo, con sede en Sunnyvale, California, dijo que expandirá al rango de datos que anonimiza para incluir no solamente los registros de búsquedas, sino también las páginas visitadas y los anuncios vistos. Esa información es empleada para entregarle a los usuarios contenido y anuncios lo más personalizados posible.
Yahoo comenzará a implementar su nueva política en enero y dice que estará en vigor en todos los servicios de la compañía para 2010.

No hay comentarios: