martes, 16 de diciembre de 2008

Noticias Internacionales.-

En Israel, 20 muertos en accidente de autobús turístico.—

Más de 20 muertos y decenas de heridos graves fue el resultado del vuelco de un autobús turístico el martes cerca de Eilat, un concurrido balneario sobre el Mar Rojo, dijeron los servicios de rescate el martes.
Un funcionario municipal de Eilat dijo que los turistas, provenientes de San Petersburgo, Rusia, acababan de arribar a la ciudad.
La fuerza aérea envió seis helicópteros para evacuar a los heridos más graves.
Michel Alexei, dueño del autobús, dijo al diario Yedio Ahronot que la escena era "similar a un campo de batalla".
El accidente tuvo lugar en una ruta desértica cerca del extremo sur de Israel, y la televisión mostró que el vehículo había rodado por un barranco.
Los socorristas dijeron que el autobús llevaba unos 60 pasajeros.

Desactivan explosivos en tienda departamental de París.—

Un grupo que exigió la retirada de los soldados franceses de Afganistán se atribuyó la colocación de barras de dinamita halladas el martes en una prestigiosa tienda departamental en París, dijeron las autoridades.
La ministra del Interior Michele Alliot-Marie dijo que las cinco barras, que no tenían detonador, estaban atadas juntas en la tienda Printemps, un lugar de compras preferido entre los turistas y muy popular como atracción navideña a causa de las decoraciones en sus vidrieras.
Alliot-Marie dijo que los explosivos parecían "relativamente viejos". La policía indicó que fueron encontrados en los baños del tercer piso en la sección de hombres de la tienda.
"No hubo riesgo de explosión", indicó la ministra. La agencia France-Presse dijo que recibió una carta de un grupo que se hace llamar Frente Revolucionario Afgano, en la que éste decía que varias bombas habían sido colocadas en la tienda.
Alliot-Marie dijo que el grupo era "completamente desconocido" para la policía, pero que se estaba analizando la atribución.
En la misiva, el grupo exigió la retirada de los soldados franceses de Afganistán antes del final de febrero, y amenazó con efectuar ataques si Francia se niega, dijo un funcionario judicial.
"De lo contrario, volveremos a la acción en sus grandes tiendas capitalistas y esta vez sin advertencia", dijo la carta, de acuerdo con la AFP.
El presidente Nicolas Sarkozy, que ha aumentado la cantidad de soldados en Afganistán, dijo que no cedería a las exigencias del terrorismo. El país europeo tiene 2.800 soldados en esa nación de Asia.
"Necesitamos mantenernos vigilantes con el terrorismo. Esa es la única política apropiada. Tenemos que ser firmes. No podemos hacer concesiones a los terroristas", dijo Sarkozy.
Un alto funcionario policial dijo que varios aspectos del incidente no llevaban la marca del terrorismo islámico: el hecho de enviar una advertencia, el tipo de explosivos usados, el lenguaje empleado en la carta y el nombre del grupo.
Unidades anti explosivos y brigadas contra la delincuencia fueron llamadas al lugar.
La policía acordonó las calles alrededor del edificio.

Presidente brasileño inaugura la Cumbre del Mercosur con invitados.—

El presidente de Brasil, Luiz Inácio Lula da Silva, inauguró este martes la 36ª Cumbre del Mercosur, la primera de una serie de reuniones de mandatarios latinoamericanos para discutir integración y desarrollo, en Costa do Sauípe (Bahía, noreste).
La ceremonia de apertura de la cumbre del Mercosur contó con la presencia de mandatarios invitados especialmente, como Raúl Castro, presidente de Cuba y a quien Lula saludó muy efusivamente, y Rafael Correa, de Ecuador, país que mantiene una tensa coyuntura diplomática con Brasil.
"La voz del Mercosur comienza a ser oída en los foros internacionales, y ahora tenemos que profundizar nuestras propuestas para enfrentar los efectos de la crisis internacional", dijo Lula en su discurso de apertura de los trabajos.
La Cumbre del Mercosur será seguida por una cúpula extraordinaria de la Unión de Naciones Sudamericanas (Unasur), antes que 33 países inicien la Cumbre América Latina y el Caribe, centrada en temas de desarrollo e integración.
Está prevista además una cumbre del Grupo de Rio para oficializar la incorporación de Cuba a este bloque de concertación política.

Acusan a servicios iraquíes de golpear al periodista que lanzó zapatos a Bush.—

El hermano del periodista iraquí que el domingo arrojó sus dos zapatos contra el presidente estadounidense George W. Bush, acusó este martes a los servicios de seguridad iraquíes de haber golpeado a Muntazer al Zaidi, a quien le rompieron un brazo y varias costillas.
"Según han informado los agentes de seguridad, Muntazer (al Zaidi) fue detenido por los iraquíes en la 'zona verde' (ndlr: sector ultraprotegida) y fue golpeado por los servicios iraquíes de seguridad", declaró a la AFP su hermano Durgham, de 32 años.
La 'zona verde' es el sector de alta seguridad de Bagdad donde se agrupan las administraciones iraquíes, la representación de la ONU y las embajadas norteamericana y británica. La conferencia de prensa en la que se produjo el incidente tuvo lugar en el despacho del primer ministro Nuri al Maliki, situado en la 'zona verde'.
"Tiene rotos un brazo y varias costillas y tiene heridas en el ojo y en la pierna", añadió Durgham. Sin embargo, no concretó si las heridas se produjeron en el momento del arresto o mientras estuvo detenido.
"Fue arrestado por los servicios de Muaffak al Rube", el consejero iraquí de seguridad nacional, añadió.
En plena rueda de prensa en la noche del domingo en Bagdad, Muntazer al Zaidi, de 29 años, periodista del canal de televisión al Bagdadia, lanzó sus dos zapatos contra el presidente Bush, que efectuaba una visita sorpresa a Irak, y le gritó: "Este es el beso del adiós, perro". Bush esquivó los dos zapatazos. El periodista fue detenido inmediatamente y sacado del lugar por los servicios de seguridad iraquíes, mientras gritaba a Bush: "Usted es responsable de la muerte de miles de iraquíes".
Un periodista de la AFP vio manchas de sangre en el suelo, en el lugar en el que Zaidi fue detenido.
Inmediatamente el incidente se convirtió en el principal tema de conversación en Irak.
Mostrar la suela del zapato y tratar a alguien de perro, son graves los peores insultos en la cultura árabe.
Los radicales chiítas y sunitas le mostraron su apoyo: el movimiento del líder radical chiíta Moqtada Sadr le hizo su héroe y el comité de los ulemas sunitas musulmanes lo calificó de "ícono de la resistencia contra la ocupación". Pero para numerosos iraquíes interrogados consideraron que, aunque ellos también odian a George W. Bush, no fue "apropiado" ofender a un "invitado", ya que eso va en contra de la cultura de hospitalidad árabe.
Este martes, la mayoría de los periódicos iraquíes se limitaban a describir el incidente acompañado de una fotografía del presidente norteamericano mientras se agachaba para esquivar el proyectil vestimentario. Solamente dos diarios publicaban editoriales, una de condena y otra de apoyo al periodista de Al Bagdadia. Ni siquiera el principal sindicato de los periodistas iraquíes se mostró solidario, considerando que se trata de un caso aislado.
El departamento de Estado norteamericano consideró que Muntazer al Zaidi actuó solo y que lo único que intentaba era llamar la atención.
El gobierno iraquí calificó el episodio de "vergonzoso" y exigió las disculpas de Al Bagdadia, que tiene su sede en El Cairo.
Sin embargo, el periodista se ha convertido en héroe para varios periódicos y grupos políticos en el mundo árabe. La cadena libanesa New TV, conocida por su postura antiamericana, le ha hecho públicamente una oferta de empleo y ha añadido que está "dispuesta a correr con los gastos de su liberación" y su defensa.
Zaidi trabaja desde hace tres años en ese canal de televisión y es licenciado en la Universidad de Bagdad. Según su hermano, hace tiempo que planeaba lo que hizo y aprovechó su puesto en la televisión para llevarlo finalmente a cabo. Un periodista de la cadena afirmó que "Muntazer odia a los norteamericanos, odia a los soldados estadounidenses y odia a Bush".

Detenidos cuatro informantes de ETA en el País Vasco.—

La Guardia Civil española detuvo en la madrugada del martes en San Sebastián (País Vasco, norte) a cuatro presuntos miembros de ETA, que supuestamente recababan información sobre posibles objetivos de la organización separatista armada vasca, indicó el ministerio del Interior.
"Los cuatro detenidos formaban, supuestamente, un comando de información de la banda terrorista", informó el ministerio del Interior español en un comunicado.
Anteriormente, un portavoz del ministerio había precisado a la AFP que esta operación policial se dirigía a un presunto "grupo de apoyo" de ETA.
Dos hombres, identificados como Arkaitz Landaberea y Julen Etxaniz, y dos mujeres, Saioa Urbistazu y June Villarrubia, fueron detenidos en San Sebastián y en la vecina localidad de Pasajes, según el portavoz del ministerio.
El jefe del gobierno español, José Luis Rodríguez Zapatero, se felicitó por las nuevas detenciones asegurando que en los últimos dos años han sido detenidos 365 presuntos miembros de la organización separatista armada vasca.
"Se ha detenido a un miembro de la banda terrorista ETA cada dos días en los dos últimos años", añadió Zapatero durante una rueda de prensa conjunta en Madrid con el primer ministro marroquí, Abbas El Fassi.
"Es un dato suficiente para poner de manifiesto el gran avance y los resultados tan positivos para luchar combatir, erradicar la violencia, a los que practican el terrorismo y reducir al máximo las posibilidades de ETA", sentenció el jefe del gobierno español.
Según el ministerio del Interior, las detenciones de este martes son consecuencia de la detención en mayo en Burdeos (sur de Francia) del presunto jefe de ETA Francisco Javier López Peña, alias "Thierry".
Las policías francesa y española se incautaron entonces de documentación sobre presuntos objetivos de ETA especialmente en la provincia vasca de Guipúzcoa, cuya capital es San Sebastián, iniciando una investigación para "identificar a los miembros del comando de ETA que elaboraron esas informaciones y las hicieron llegar a la dirección".
Durante la operación, la Guardia Civil ha registrado tres viviendas en San Sebastián y una en Pasajes y se incautó de abundante documentación.
El nuevo operativo contra ETA tiene lugar una semana después de la detención en la localidad francesa de Gerde de Aitzol Iriondo Yarza, "Gurbitz", y dos personas más, sospechosas de pertenencia a la organización independentista vasca.
"Gurbitz" está considerado como el sucesor de Garikoitz Aspiazu, alias "Txeroki", jefe del aparato militar de ETA detenido en Francia tres semanas antes.
Horas después de la detención de Iriondo, otras cinco personas fueron detenidas en el País Vasco sospechosas de pertenecer o colaborar con una red de ETA para esconder a sus miembros y trasladarlos a Francia, según la policía española.
ETA ha asesinado a 825 personas en España a lo largo de 40 años de campaña terrorista por la independencia del País Vasco, la última el pasado 3 de diciembre, cuando el industrial de 71 años Ignacio Uría murió tiroteado en la localidad de Azpeitia.
La organización separatista armada vasca volvió a las armas en junio de 2007 después de una tregua de 15 meses durante la cual el gobierno socialista español trató de negociar sin éxito el fin de la violencia. Desde entonces ha matado a seis personas.

Chávez llega con retraso a Brasil para participar en las cumbres.—


El presidente venezolano, Hugo Chávez, llegó hoy con un considerable retraso a Brasil para participar en las cumbres que se llevan a cabo en el balneario de Costa do Sauípe.
El avión de Chávez aterrizó sobre las 10.15 hora local (13.15 GMT) en el aeropuerto Luiz Eduardo Magalhaes, en la ciudad de Salvador, desde donde luego se trasladará a Costa do Sauípe, distante 76 kilómetros, según fuentes venezolanas.
Cuando el avión de Chávez llegó a Salvador ya había comenzado la XXXVI Cumbre del Mercosur, en la cual está prevista su participación por la condición de país en proceso de adhesión plena que tiene Venezuela.
La entrada plena de Venezuela en el Mercosur está a la espera de que el protocolo de adhesión sea ratificado por los congresos de Brasil y Paraguay, mientras que Argentina y Uruguay, los otros dos miembros del bloque, ya lo hicieron.
Además de participar en la cumbre del Mercosur, Chávez estará presente en las de la Unión de Naciones Suramericanas (Unasur), del Grupo de Río y de América Latina y el Caribe (CALC).

Las relaciones entre Colombia, Ecuador y Venezuela en jaque por las FARC.—

La incursión militar colombiana contra un campamento de las FARC en suelo ecuatoriano generó una crisis sin precedentes en la región andina, con movilización de tropas y ruptura de relaciones incluida, que aún no ha sido superada.
La tensión entre Colombia, Ecuador y Venezuela generada por esa operación militar que dejó casi treinta muertes, entre ellos el número dos de las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC), Luis Edgar Devia, "Raúl Reyes", estuvo a punto de provocar el peor conflicto en Suramérica en los últimos años.
El pasado 3 de marzo, el Gobierno de Ecuador rompió relaciones diplomáticas con Colombia, mientras que el de Venezuela ordenó la expulsión del embajador y personal diplomático de la representación colombiana en Caracas y, por su parte, Colombia acusó al Gobierno venezolano de financiar presuntamente a la guerrilla de las FARC.
Sin embargo, después de nueve meses del bombardeo, los involucrados no han superado las tensiones, a pesar de la mediación de organismos como la OEA, la ONU, el Grupo de Río y el Centro Carter, que infructuosamente han tratado de acercar a las partes, en especial a Colombia y Ecuador, que siguen sin lazos diplomáticos.
Chávez llegó a amenazar con recortar el comercio con Colombia y nacionalizar a las empresas colombianas en Venezuela, sin embargo, las cámaras de comercio de ambos países indican que el intercambio comercial bilateral sigue siendo fluido.
Por el lado de Ecuador, algunos empresarios tanto colombianos como ecuatorianos señalaron, que aunque en un principio se creyó que el comercio se iba a ver afectado, los negocios siguen adelante.
Sin embargo, esa aparente normalidad en lo comercial no tiene parangón en el plano político, en donde constantemente, incluso antes del bombardeo al campamento de las FARC, ha habido divergencias.
Para el coordinador de proyectos del Instituto Friedrich Ebert en Colombia (Fescol), Miguel Eduardo Cárdenas, en la región "hay una tensión permanente que no se ha desatado porque cada uno de los Gobiernos involucrados tiene un as bajo la manga".
Cárdenas dijo a Efe que el "as" del presidente colombiano, Álvaro Uribe, son los computadores que se hallaron en el campamento de "Raúl Reyes" en los que existen archivos que presuntamente demuestran la relación del mandatario venezolano, Hugo Chávez, y el ecuatoriano, Rafael Correa, con las FARC.
Por el lado de Chávez, informes de fuentes de inteligencia venezolanas dicen que poseen pruebas de las relaciones del Gobierno de Uribe con las desmovilizadas Autodefensas Unidas de Colombia (AUC).
Y la carta de Correa es que, según las investigaciones de los ecuatorianos, la incursión, que en un principio Colombia dijo que había sido que fue una persecución en caliente, fue planeada y con ayuda de alguna "potencia extranjera", desde la base de Manta (Ecuador), operada por EE.UU. en virtud de un convenio que no va a ser renovado.
En ese sentido, algunos analistas consideran que la incursión militar no solo mostró la gran división regional, sino que dejó claro que cada Estado en América Latina tiene su propio juego.
Uribe mira al norte y es un aliado de la lucha antiterrorista, y Chávez y Correa miran al sur y quieren expandir el movimiento bolivariano, como contrapeso al imperialismo "yanqui".
En cuanto a las FARC, un enfrentamiento armado entre Colombia, Venezuela y Ecuador hubiese beneficiado a esa guerrilla en su expansión a otros países suramericanos, aunque, los últimos golpes del Gobierno de Uribe a este grupo insurgente han dejado casi nula esa posibilidad, señaló el politologo Carlos Hernández a Efe.
Sobre la posibilidad de que el conflicto diplomático llegue a agudizarse en algún momento, los expertos consideraron que "lo que no pasó, ya no va a pasar", y lo queda ahora es buscar los mecanismos para restablecer los lazos.
En ese sentido, se pronunció el canciller colombiano, Jaime Bermúdez, quien cree necesario establecer un mecanismo de coordinación fronterizo con Ecuador como paso previo para restablecer las relaciones.
"Una condición esencial sería que se defina un mecanismo de coordinación eficaz en la lucha contra el narcotráfico y el terrorismo en particular en la zona de frontera", señaló Bermúdez en una entrevista con Efe desde Ginebra.

Presidentes abogan por fortalecer el Mercosur para afrontar el zarpazo de la crisis.—

Los presidentes de los países miembros y asociados del Mercosur apostaron hoy por fortalecer este organismo para impulsar la integración y afrontar los efectos de la crisis económica internacional, durante el inicio de la Cumbre convocada en el balneario brasileño de Costa do Sauípe.
En la cita -organizada por el presidente de Brasil, Luiz Inácio Lula da Silva- participan los mandatarios de Argentina, Cristina Fernández; Paraguay, Fernando Lugo, y Uruguay, Tabaré Vázquez, socios plenos del Mercado Común del Sur (Mercosur).
Igualmente, asisten los presidentes de Chile, Bolivia y Ecuador, países asociados del Mercosur, junto con Colombia y Perú, representados hoy por sus vicepresidentes.
El presidente de Venezuela, Hugo Chávez, no llegó a tiempo para el inicio de la reunión del Mercosur, si bien su país está a la espera de integrarse plenamente en este organismo multilateral.
Al abrir la sesión, Tabaré Vázquez manifestó su complacencia por el liderazgo que ha asumido Brasil y que permite aumentar la voz del Mercosur en los foros internacionales.
"Vemos con gran beneplácito el trabajo internacional que Lula desempeñó y que, reitero, interpretó sin duda el pensamiento del pueblo y del Gobierno de Uruguay", agregó.
Vázquez apuntó que espera que la región consiga superar todas las dificultades y las incertidumbres que se presentarán en 2009 y apuntó que, para ello, será necesario aumentar la unión y fortalecer el proceso de integración.
El paraguayo Fernando Lugo sostuvo que el Mercosur "pasa por un momento importante de integración" e insistió en la necesidad de mantener la "identidad propia" del bloque.
También se comprometió a hacer el "mejor de los esfuerzos" a partir de ahora en la presidencia pro témpore del Mercosur, que Brasil entregará hoy a Paraguay.
La presidenta argentina, Cristina Fernández, -que una vez más llegó tarde a la inauguración de la Cumbre-, se sumó a las intervenciones en defensa de "revitalizar" el Mercosur "para relacionarnos con otros mercados, tal vez con una visión diferente a la que se tuvo hasta ahora".
"Deberíamos reclamar con fuerza a las economías desarrolladas una actuación y políticas más proactivas", agregó Fernández.
A juicio de la chilena Michelle Bachelet, el Mercosur ha reaccionado oportunamente para promover espacios de discusión ante la crisis.
Bachelet subrayó la necesidad de impulsar las políticas de desarrollo social y combate contra la pobreza y de adoptar medidas para frenar el desempleo.
"Al desplome bursátil no debemos sumarle el desplome social", advirtió la presidenta chilena, convencida de que el Mercosur plantea una "carta de navegación central".
Mientras, el presidente ecuatoriano, Rafael Correa, insistió en que la respuesta a la crisis mundial actual es la integración, traducida en "hechos concretos" y en la construcción de una "arquitectura financiera regional".
Para Correa, los objetivos deben ser avanzar en la puesta en marcha del Banco del Sur, de un fondo de reservas para momentos de crisis y de una moneda propia para el comercio regional.
El boliviano Evo Morales, en su turno, elogió la decisión del Mercosur y de Venezuela de absorber las exportaciones bolivianas que dejaron de beneficiarse de preferencias arancelarias de Estados Unidos y apuntó que medidas de este tipo impulsan el comercio justo y permiten avanzar hacia una mayor integración.
El vicepresidente colombiano, Francisco Santos, apostó por el desarrollo de la "megabiodiversidad" de la región y por el diseño de agendas estratégicas para salvar las selvas e impulsar un desarrollo sustentable basado en esta riqueza.
"En este tiempo de crisis, la mirada de largo plazo debe ser la economía del conocimiento y la innovación, con economías radicalmente distintas a la de ahora", agregó.
Las breves intervenciones de los líderes del Mercosur siguieron al discurso inaugural del presidente Lula da Silva, quien afirmó que las economías y democracias de los países del Mercado Común del Sur son lo suficientemente fuertes para enfrentar los efectos de la crisis mundial.
"Nuestra fuerza para enfrentar la recesión global no está sólo en la fuerza de nuestras economías, sino también en el vigor de nuestras democracias", dijo Lula en la sesión inaugural, a la que asisten varios invitados especiales, entre ellos el presidente cubano, Raúl Castro, cuya presencia destacó Lula al inicio de la reunión.
El Gobierno brasileño, que cederá hoy la presidencia semestral del Mercosur, también invitó a la cumbre a los gobernantes de Guayana, México, Panamá y Surinam.

Panamá afronta una reñida campaña presidencial mientras avanza la ampliación del canal.—

Los panameños se aprestan a cambiar de gobierno en medio del proceso de ampliación de su canal, el proyecto de mayor envergadura que ha afrontado este país desde la construcción de la vía interoceánica.
La campaña política para los comicios del 3 de mayo de 2009 se perfila como la más reñida desde que este país volvió al sistema democrático en 1989, tras el derrocamiento, por una invasión estadounidense, de la dictadura militar del general Manuel Antonio Noriega, preso en ese país por narcotráfico.
La ex ministra de Vivienda Balbina Herrera, del gobernante Partido Revolucionario Democrático (PRD) y el empresario Ricardo Martinelli, del opositor Cambio Democrático (CD), se perfilan, según las encuestas con escaso margen de diferencia, como los candidatos favoritos, con apoyos alrededor del 30 por ciento.
Detrás se ubican el empresario Juan Carlos Varela, del Partido Panameñista (PP), el principal de la oposición, y el ex presidente Guillermo Endara (1989-1994), de Vanguardia Moral de la Patria.
Virtualmente blindada de este contexto político, la ampliación del Canal de Panamá ha marchado en 2008 con inversiones por 302 millones de dólares, de los 5.250 millones programados entre 2007 y 2014 y prepara la principal licitación, en marzo próximo, para la construcción del tercer juego de esclusas con sus tinas de reciclaje de agua adyacentes.
Esta licitación ha convocado a cuatro conglomerados de grandes empresas internacionales que durante todo el año han preparado, junto con la Autoridad del Canal de Panamá (ACP), el pliego de cargos para disputarse el jugoso contrato, por más de 3.000 millones de dólares, para construir el sistema hidráulico que permitirá a la vía duplicar su capacidad de 300 a 600 toneladas anuales de carga.
El Banco de Cooperación Internacional de Japón (JBIC) suministrará 800 millones de dólares, 500 millones el Banco Europeo de Inversiones (BEI) y 400 millones de dólares el Banco Interamericano de Desarrollo (BID).
Además, 300 millones serán desembolsados por la Corporación Financiera Internacional (CFI, del Banco Mundial) y 300 millones de dólares por la Corporación Andina de Fomento (CAF).
Por otra parte, el contralor general de Panamá, Carlos Vallarino, consideró que el crecimiento económico del país "podría superar el 9 por ciento" en 2008, pese a la crisis global que ha ralentizado la economía.
De acuerdo con Vallarino, el aumento en la actividad económica ha permitido "a la clase humilde acceder a empleos, disminuyendo el desempleo", que se situó en agosto pasado en 5,6 por ciento, el más bajo en los últimos 30 años.
Más conservador es el ministro panameño de Economía y Finanzas, Héctor Alexander, quien pronostica no menos de un 9 por ciento de incremento del Producto Interior Bruto (PIB), con una inflación del 9,6 por ciento y para 2009 un 7,5 por ciento y 4,8 por ciento, respectivamente, "como efecto de la crisis global".
Aunque acepta que se frenará la economía, por la reducción de las importaciones estadounidenses y el encarecimiento del crédito, Alexander considera que Panamá navegará en las aguas turbulentas de la crisis con buen viento, gracias a su fortaleza macroeconómica.
Con 63.000 millones de dólares en activos, más de 14.000 millones de liquidez, una legislación que privilegia la privacidad, los cerca de un centenar de bancos de todo el mundo afincados en Panamá se perfilan como un "puerto refugio" para los vientos de tempestad que se avecinan en otros mercados.
Para 2009, con un presupuesto de 9.700 millones de dólares, el gobierno continuará su plan de subvenciones, que subirá a los 700 millones, abarcando los sectores de salud, educación, agricultura, alimentación, energía y transporte, lo cual ha sido considerado por la oposición como una estrategia en función electoral.

Raúl Castro en Brasil para Cumbre que sumará a Cuba a Grupo de Rio.—

El presidente de Cuba, Raúl Castro, llegó este lunes a Salvador de Bahía, Brasil para asistir a la Cumbre de América Latina y del Caribe que se inicia el martes, y en la cual se anunciará el ingreso de su país al Grupo de Rio.
Raúl Castro, uno de los protagonistas de la Cumbre, arribó hacia las 17H00 locales (20HOO GMT), procedente de Venezuela, donde realizó una visita de dos días, su primer viaje al exterior desde que asumió el mando en julio de 2006 por la enfermedad de su hermano Fidel Castro.
La participación de Raúl Castro en la Cumbre latinoamericana sobre Integración y Desarrollo, en Costa do Sauipe, 80 km al norte de Salvador, busca consolidar el acercamiento de Cuba a la región, lo cual se expresará el martes con la incorporación de la isla al Grupo de Rio, una instancia de consultas políticas estrictamente latinoamericana.
El canciller de Brasil, Celso Amorim, destacó en conferencia de prensa que el Grupo de Rio sesionará en el marco de la Cumbre sólo para oficializar el ingreso de Cuba.
El anuncio oficial lo hará el presidente de México, Felipe Calderón, cuyo país tiene la secretaría pro témpore del mecanismo. Hasta ahora no está confirmado si Raúl Castro pronunciará algún discurso.
El gobernante cubano tiene previsto reunirse por separado con Calderón, lo cual favorecerá "no sólo la normalización, sino el fortalecimiento de las relaciones bilaterales", dijo en La Habana el embajador mexicano, Gabriel Jiménez.
Cuba considera su ingreso al Grupo de Rio una muestra del fracaso de los intentos de Washington por aislarla, y un resultado de la nueva situación política de América Latina, con mayoría de gobiernos de izquierda.
Con Cuba sumaran 23 los miembros del foro, que se creó en 1986 como sucesor del Grupo de Contadora, que medió en la solución de las guerras civiles en Centroamérica, en plena Guerra Fría.
Pocos días antes de viajar a Brasil, Raúl Castro destacó la importancia de la Cumbre para avanzar en la integración, frente a la crisis financiera internacional y lo que llamó el "colapso" del neoliberalismo.
Hace una semana, cuando Cuba organizó la Cumbre de la Comunidad del Caribe (Caricom), reclamó "un esquema regional amplio y diverso", basado en la cooperación, y que "reconozca el derecho al trato especial y diferenciado que merecen las economías más pequeñas".
"Cuba considera prioritario construir una nueva institucionalidad donde estén los 33 países de América Latina y el Caribe (...), sin necesidad de tener actores extrarregionales", dijo la semana pasada el canciller Felipe Pérez Roque.
Raúl Castro asiste a la cita en Brasil en un contexto favorable, con la izquierda en el poder en Venezuela, Bolivia, Nicaragua, Brasil, Chile, Argentina, Uruguay, Ecuador y Paraguay, con distintos matices, y con una posición más crítica frente a Estados Unidos.
El gobernante cubano, de 77 años, quien pisa por primera vez suelo brasileño, suscita comentarios en la prensa, hasta ahora acostumbrada a seguir cada movimiento de Fidel Castro cuando asistía a foros internacionales.
A pesar de que mantiene un perfil discreto, sin duda Raúl Castro acaparará la atención del gran número de periodistas, camarógrafos y fotógrafos presentes en el complejo turístico de Costa de Sauipe, fuertemente resguardado por militares y policías.
Raúl Castro, reacio a las cámaras y de discursos breves -a diferencia de su hermano-, realizará una visita oficial a Brasil el jueves, como retribución a dos viajes que hizo el mandatario anfitrión Luiz Inácio Lula da Silva a Cuba este año, en enero y octubre.

No hay comentarios: