Israel empieza a liberar a 227 presos palestinos.—
Israel ha empezado a liberar este lunes a 227 presos palestinos, anunció la administración penitenciaria.
"Ha comenzado la liberación de los presos. Debería concluir en una hora", declaró a AFP el portavoz de esta repartición, Yaron Zamir.
Prevista inicialmente para la semana pasada, esta medida concierne a 209 presos oriundos de Cisjordania y 18 de la Franja de Gaza.
La Corte Suprema israelí había rechazado dos recursos presentados por organizaciones israelíes contra la liberación de esos presos.
Los presos liberados serán recibidos por el presidente de la Autoridad Palestina, Mahmud Abas, en su cuartel general de Ramalá, antes de ir a sus hogares.
Israel presenta estas liberaciones como un gesto de apoyo a Abas, frente al movimiento islamista Hamas, que controla la Franja de Gaza.
Nuevas manifestaciones en Atenas y el resto de Grecia.—
Más de mil jóvenes se manifestaban este lunes al mediodía ante la dirección de la policía de Atenas, en el centro de la ciudad, contra la muerte de un adolescente por disparos de un policía el 6 de diciembre, mientras otras manifestaciones tenían lugar en el resto del país.
Un impresionante cordón de fuerzas antidisturbios, apoyado por unos diez vehículos, estaba desplegado ante el edificio policial, constató un periodista de AFP. Algunos jóvenes gritaban consignas contra los policías, mientras que otros intentaban dialogar con ellos.
Poco antes, unos cien jóvenes y militantes de izquierda se congregaron en el Palacio de Justicia, esperando que compareciera un primer grupo de seis jóvenes detenidos el pasado fin de semana, cuando se reanudaron los incidentes, según el mismo periodista.
"Solidaridad con los rehenes del Estado", escribieron en una pancarta, que agitaron pese a la vigilancia de unos 50 policías.
Otros tres mitines de estudiantes de la enseñanza secundaria fueron organizados durante la mañana, bloqueando las grandes arterias de la capital.
Uno de ellos, ante la prisión del barrio popular de Korydallos, terminó en un breve intercambio de cohetes molotov y gases lacrimógenos entre las fuerzas del orden y los jóvenes.
También se registraron varias manifestaciones en otras localidades, aunque hasta el mediodía no se declararon incidentes.
En un suburbio de Tesalónica (norte), un grupo de jóvenes tomó el control del ayuntamiento, mientras que en Ioanina (oeste), y en la isla de Lesbos (nordeste), los estudios de las radios públicas locales estaban ocupados.
En la ciudad de Patras, en el Peloponeso, varios cientos de estudiantes de la enseñanza secundaria y de la universidad también comenzaron a manifestarse en el centro de la ciudad.
Navíos de guerra rusos visitarán Cuba el 19 de diciembre.—
Tres buques de guerra rusos visitarán este mes Cuba por primera vez desde el desmembramiento de la Unión Soviética, y anclarán en el puerto de La Habana del 19 al 23 de diciembre, informó este lunes en Moscú el portavoz de la Armada, Igor Digalo.
"Será la primera visita de navíos de guerra rusos a Cuba desde la época de la Unión Soviética", indicó en un comunicado el portavoz, que es capitán de navío.
Los tres barcos son el destructor 'Amirante Chabanenko' y los buques de reabastecimiento 'Ivan Bubnov' y 'SB-406', que este lunes concluyen una visita a Nicaragua. Antes estuvieron en Panamá y efectuaron maniobras navales conjuntas con Venezuela en el Caribe.
El comandante de estos buques, que anclarán en el puerto de La Habana, se reunirá con su homólogo de la flota cubana y con el alcalde de la ciudad, precisó Digalo.
Los marinos rusos depositarán una ofrenda floral ante el monumento del héroe del la independencia cubana José Martí (1853-1895) y ante el monumento a los soldados soviéticos que durante la Guerra Fría sirvieron en Cuba, un país que sigue gobernado por el Partido Comunista y sometido a un embargo de Estados Unidos.
La visita de los tres buques rusos a Cuba está destinada a "reforzar y desarrollar los vínculos entre las flotas de los dos países", precisó el comunicado antes de indicar que "la población cubana será invitada a subir a bordo de los navíos rusos".
A fines de noviembre, el presidente ruso, Dimitri Medvedev, hizo hincapié en la reactivación de la colaboración económica y militar entre Rusia y Cuba, su antiguo aliado frente a Estados Unidos antes del derrumbe del bloque comunista.
Bush advierte avances en guerras de Irak y Afganistán.—
El presidente George W. Bush finalizó el lunes una rápida gira por Irak y Afganistán en un recorrido por dos zonas de guerra que en un sentido amplio fue una gira de celebración sin una victoria clara.
Bush, durante su viaje sorpresivo a poco más de un mes de dejar el poder, afirmó el domingo que había progresos en las guerras que definieron su mandato y recibió un recordatorio de su impopularidad cuando un hombre le arrojó dos zapatos durante una conferencia de prensa en Irak.
"!Este es tu beso de despedida, perro¡", le espetó en árabe un periodista iraquí al arrojarle los zapatos. En la cultura iraquí, arrojarle los zapatos a alguien es una señal de desprecio y un insulto.
El incidente tuvo lugar cuando Bush se disponía a estrechar la mano del primer ministro iraquí, Nuri al-Maliki. Ningún mandatario resultó lastimado.
El periodista fue identificado luego como Muntadar al-Zeidi, un corresponsal de la televisora Al-Baghdadia que pertenece a Irak y tiene sus oficinas en la capital egipcia de El Cairo. "Esto es de las viudas, de los huérfanos y de quienes mataste en Irak".
Bush tuvo que agacharse para eludir los zapatos que le pasaron cerca de la cabeza y pegaron con un ruido sordo en el muro detrás de los dos mandatarios.
"Eran del número 10", bromeó Bush sobre la talla de los zapatos poco después.
El caso recibió reacciones mixtas en Irak. Algunos lo condenaron y otros lo aplaudieron. Las televisoras repitieron el video una y otra vez, mientras los diarios le ofrecieron su espacio principal.
En el barrio Sadr City de Bagdad, simpatizantes del clérigo chiíta radical Muqtada al-Sadr convocaron protestas contra Bush y pidieron la liberación del periodista, que fue encarcelado.
El gobierno iraquí condenó el hecho y exigió a Al-Baghdadia la difusión de una disculpa.
El reportero fue al parecer interrogado por los guardias del primer ministro al-Maliki y sometido a estudios de drogas y alcohol.
En las primeras horas del lunes, el presidente Bush emprendió el regreso a Washington.
Bush visitó la capital iraquí cuando le faltan apenas 37 días para que le herede la guerra al presidente electo, Barack Obama, quien ha prometido acabar con el conflicto. El presidente buscó resaltar una reducción en la violencia en una nación aún dividida por conflictos étnicos y celebrar un reciente pacto de seguridad estadounidense-iraquí, que prevé la retirada total de las fuerzas norteamericanas para finales del 2011.
"La guerra no ha terminado", expresó Bush, pero "está decisivamente en camino de ser ganada".
Tras permanecer cinco horas en Irak, Bush voló a la Base Aérea de Bagram en Afganistán para reunirse con más de un millar de soldados, de Estados Unidos y de las fuerzas internacionales en ese país, en otra visita sorpresiva.
"Afganistán es un país significativamente diferente de lo que era hace ocho años", aseguró. "Estamos teniendo avances esperanzadores".
Entonces, Bush viajó en helicóptero al palacio del presidente afgano Hamid Karzai en Kabul, como parte de su gira de 40 horas por Asia. A su llegada al palacio, ambos mandatarios pasaron revista a la guardia de honor.
En el interior, Bush fue recibido calurosamente de manera personal por Karzai.
"El pueblo afgano y yo nos sentimos muy orgullosos y honrados desde lo más profundo de nuestros corazones por tener al presidente Bush aquí con ustedes", indicó Karzai mientras ambos gobernantes estaban sentados juntos.
En varios sentidos, el viaje tuvo momentos de celebración sin un triunfo evidente. Casi 150.000 soldados estadounidenses siguen en Irak protegiendo a una democracia frágil y combatiendo una guerra que es muy impopular en Estados Unidos y el resto del mundo.
Más de 4.209 miembros de las fuerzas armadas estadounidenses han muerto en la contienda, que ha costado al contribuyente norteamericano 576.000 millones de dólares desde que comenzó hace cinco años y nueve meses.
En Afganistán, hay unos 31.000 soldados estadounidenses, cuyos comandantes han pedido hasta 20.000 más. La lucha es particularmente difícil en el sur de Afganistán, que es un bastión del Talibán donde la violencia se ha agravado drásticamente este año.
De acuerdo con encuestas, la mayoría de los estadounidenses consideran que Washington se equivocó al invadir Irak en el 2003. Bush envió a Estados Unidos a la guerra contra el régimen iraquí de Saddam Hussein al afirmar que la información de inteligencia indicaba que en Irak había armas de destrucción masiva. Las armas nunca fueron encontradas, la información de inteligencia fue desprestigiada y la credibilidad de Bush ante los votantes estadounidenses se desplomó.
"Queda mucho por hacer", dijo Bush tras su reunión con al-Maliki, e indicó que el acuerdo de retirada de los soldados estadounidenses deja a Irak en buena posición.
Fue en ese momento cuando el periodista se levantó y le arrojó el zapato desde unos seis metros (20 pies).
La secretaria de prensa de la Casa Blanca, Dana Perino, sufrió una lastimadura en un ojo cuando fue golpeada en el rostro por un micrófono durante la gresca.
Al-Maliki, después del incidente, dijo que había progresos en su país. "Hoy en día, Irak está avanzando en todos los aspectos".
Tras la conferencia de prensa, Bush realizó un viaje de 15 minutos en helicóptero por el cielo oscuro de Bagdad hacia el Campamento Victoria. Luego de decirle a centenares de soldados que "se dirigía al retiro", Bush responsabilizó a Saddam de la invasión del 2003 y dijo que "Estados Unidos está más protegido y más seguro" que antes de la guerra.
El avión presidencial, Air Force One, había aterrizado la tarde del sábado en el Aeropuerto Internacional de Bagdad luego de un vuelo secreto desde Washington. En un indicio de los progresos de la seguridad en esa zona de guerra, Bush recibió una ceremonia formal de bienvenida _ un lujo que no estuvo ausente en sus tres viajes anteriores.
Israel prohibe ingreso a funcionario de la ONU.—
Israel prohibió el lunes el ingreso del funcionario de las Naciones Unidas Richard Falk, pues comparó al gobierno de Jerusalén con el encabezado por Adolfo Hitler en Alemania.
Falk, un alto funcionario de la comisión de Derechos Humanos de la ONU, ha comparado en varias ocasiones el tratamiento que reciben los palestinos por parte de las autoridades israelíes de ocupación con el tratamiento a que fueron sometidos los judíos durante el genocidio nazi.
Yigal Palmor, funcionario del ministerio de Relaciones Exteriores de Israel, dijo que no se permitió el ingreso de Falk al aeropuerto Internacional Ben Gurion el lunes.
Palmor dijo que Falk "no trata de hacer avanzar la causa de los derechos humanos, sino que viene con sus conclusiones preparadas y esas conclusiones son una crítica metódica, extremista, contra Israel y únicamente contra Israel".
Hace algunas semanas, el gobierno de Israel dijo que no podría dar una visa a Falk a raíz de sus críticas por el tratamiento que reciben los palestinos en los territorios ocupados.
Asesinan en Irak a 7 miembros de una familia de la secta yazidi.—
Siete miembros de una misma familia pertenecientes a la secta religiosa yazidi de lengua kurda fueron asesinados el domingo por la noche en el norte de Irak, informó este lunes la policía.
"Un grupo de hombres armados entró durante la noche a una casa en Sinjar y disparó contra una familia yazidi, matando a tres mujeres y cuatro hombres", afirmó Nashawan Mohamed, un oficial de policía de esta ciudad de 240.000 habitantes situada a 500 kilómetros al noroeste de Bagdad, cerca de la frontera siria.
La comunidad yazidi, estimada en unas 300.000 personas, es una minoría de lengua kurda instalada en el norte de Irak. Esta secta venera al diablo y lo considera el jefe de los ángeles.
Fue la principal víctima del atentado más mortífero en Irak desde la invasión norteamericana de 2003. El 14 de agosto de 2007, más de 400 personas perdieron la vida en ataques con camiones cargados de explosivos en las aldeas de Al Jataniya y Al Adnaniya, habitadas fundamentalmente por yazidis, en la provincia de Nínive.
Estos atentados, adjudicados por el ejército norteamericano a la rama iraquí de la organización Al Qaeda, masacraron a familias enteras de esta minoría.
Después de 2003, esta secta trató de mantenerse alejada de los conflictos religiosos y políticos que ensangrentaban a Irak. Sin embargo, sus relaciones terminaron por encontrarse bajo una fuerte tensión con las comunidades sunitas vecinas.
Los yazidis han sido perseguidos durante siglos. Su derecho a practicar su culto está reconocido en la nueva Constitución iraquí. La comunidad yazidi cuenta con tres diputados de los 275 escaños de la Asamblea Nacional, elegidos en la lista kurda, y de dos bancas en las 111 del Parlamento autónomo kurdo.
Además de Irak, sus fieles están dispersos en Alemania, Gran Bretaña, Turquía, Rusia y Siria.
La nueva "Miss Mundo", una belleza "cibernética" que llegó de la fría Siberia.--
La rusa Kseniya Sukhinova, coronada "Miss Mundo 2008" el pasado sábado en Johannesburgo, llegó al certamen desde la fría Siberia con dos diplomas de belleza en su haber y con planes de titularse próximamente en ingeniería de sistemas cibernéticos.
A pesar de cursar el quinto año en la Universidad Estatal del Petróleo y Gas de Tyumen (UEPGT), Sukhinova reconoció que en los concursos de belleza también se aprende, ya que son "una verdadera escuela de la vida", según publicó hoy el diario "Nóvie Izvestia".
"Los concursos de belleza son una verdadera escuela de la vida.
Si eres una persona débil y te cuesta adaptarte a situaciones difíciles o nuevas, no te resultará nada fácil. Yo intenté creer en mí, mantener el buen humor y sonreír", confesó la mujer más bella del mundo.
Según Sukhinova, "el último día del concurso, muchos incluso se preguntaban sorprendidos de dónde saca una chica rusa tanto optimismo".
Reconoció que representar a Rusia en la final de "Miss Mundo" supuso una gran responsabilidad, ya que todo un país espera la victoria.
"Cuando recibí la corona de 'Miss Rusia 2007', mi primera reacción fue llorar. Realmente es un shock y afloran emociones muy fuertes. En un segundo se decide todo y sobre ti recae una gran responsabilidad, no hay vuelta atrás, eres como una niña pequeña que de repente tienes miedo y sientes tu debilidad", explicó.
Por otra parte, calificó a todas las concursantes de "dignas rivales: 112 de las mujeres más bellas, de refinados modales, con una capacidad sorprendente de saber hacer y comportarse correctamente".
"Aquí todas saben lo que valen. Todas ya ganaron en su país, lo cual hace aflorar en ellas enormes ambiciones", agregó la Miss, que viajó a Sudáfrica acompañada de su madre, de la que dijo que es su "ideal".
En declaraciones al diario "Moskovski Komsomólets", Sukhinova reconoció que la corona pesa.
"Pesa, pero me he dado cuenta de que es muy cómoda. Incluso no me la quería quitar. Ahora estoy echada, (la corona) resplandece sobre la mesita y yo la miro".
De su triunfo dijo que es como un sueño y confesó que cuando se supo ganadora casi se le sale el corazón.
"Es un momento por el que vale la pena vivir. Pero esto sólo es el principio, ahora tengo por delante un montón de trabajos interesantes", agregó la nueva mujer más bella del mundo, que, no obstante, quiere compaginar sus estudios con sus compromisos como "Miss Mundo".
Sukhinova, que cursa el último año en la cátedra en Sistemas Cibernéticos, es una alumna ejemplar, según reveló hoy Verónica Efremova, jefa adjunta de estudios de la Universidad Estatal del Petróleo y el Gas de Tyumen.
"Se trata de una especialidad muy difícil y no es frecuente ver chicas allí (en la cátedra). Además, Sukhinova saca sólo 4 (notables) y 5 (sobresalientes)", dijo Efremova, en declaraciones a la agencia oficial RIA-Nóvosti.
Subrayó que "no tiene asignaturas pendientes, porque sino no la habrían dejado ir a ningún sitio".
"En este aspecto (en los resultados), somos muy estrictos. Si le quedara alguna asignatura, la habríamos echado", afirmó.
Indicó que tras el triunfo de Sukhinova en el concurso de "Miss Rusia" en 2007, la universidad apoyó a la futura ingeniera y diseñó para ella un horario personalizado.
"Tenía un horario muy apretado y la universidad le diseñó un programa personalizado, lo que debería ayudarla a combinar con éxito su nueva carrera y los estudios. Eso siempre es complicado", explicó.
Señaló que la universidad ya espera ansiosamente su regreso y que todos están "muy alegres y contentos", pues estaban "absolutamente convencidos de su triunfo".
"Ahora, la universidad está engalanada con fotografías suyas, pancartas y felicitaciones. Estamos todos muy contentos", concluyó.
La nueva "Miss Mundo" nació el 26 de agosto de 1987 en Nizhnevartovsk, en la Circunscripción Autónoma de Jantí-Mansiysk, cuyas tierras, situadas al noreste de los Urales, guardan enormes riquezas de hidrocarburos.
Gran deportista de pequeña Sukhinova ganó su primer título de belleza en el concurso "Image", celebrado en 2005 en la ciudad siberiana de Tyumen, tras lo cual llegarían "Miss Rusia 2007" y "Miss Mundo 2008".
Ecuador declara en moratoria "técnica" el pago de los intereses de los bonos Global 2015.--
La ministra de Economía de Ecuador, María Elsa Viteri, declaró en moratoria "técnica" el pago de 30,47 millones de dólares, correspondientes a los intereses de los bonos Global 2015, que vencían hoy.
Según fuentes del Ministerio de Economía consultadas por Efe, la "moratoria técnica" consiste en que el Gobierno puede acogerse a una prórroga de 30 días para efectuar dicho pago.
Viteri, en una cortísima declaración de prensa, en el Palacio presidencial de Carondelet, en el centro de Quito, sólo indicó que su país se acogía a la moratoria técnica, sin precisar más detalles.
La medida se dio pocos días después de que el presidente ecuatoriano, Rafael Correa, anunciara que no pagaría un cupón de intereses por 30,6 millones de dólares de los bonos Global 2012, que también vencían hoy.
El pasado 4 de diciembre, Viteri aseguró que su país estaba dispuesto a caer en "default (mora) con responsabilidad" en relación con ciertos tramos de su deuda externa e insistió en que buscarán mecanismos para no cancelar la considerada "ilegal e ilegítima".
Viteri dijo entonces que el Gobierno buscaría los "medios y mecanismos para no pagar la deuda ilegítima e ilegal".
Explicó que la moratoria con responsabilidad significa "buscar los mecanismos para evitar el pago de la deuda ilegítima e ilegal".
De su lado, el presiente ecuatoriano ha manifestado que no está dispuesto a pagar ciertos créditos, bajo sospecha de haber sido contratados de forma ilegal, y que se incluyen en un informe efectuado por una comisión que estudió los procesos de endeudamiento de los últimos 30 años.
Correa dijo que, aparte de estudiar el caso jurídicamente, prepara una propuesta de reestructuración con "un descuento muy grande", pues reconoció que, posiblemente, hay partes de la deuda que sí son legítimas y que están en manos de acreedores "de buena fe".
El Gobierno de Ecuador está consciente de las disputas que puedan existir alrededor de las últimas decisiones y se declaró "preparado" para afrontarlas, dijo el pasado sábado, el ministro de la Política, Ricardo Patiño.
Sin embargo, agregó que el país prefiere "soluciones amigables" a problemas que puedan surgir con los acreedores de la deuda externa.
El Gobierno de Ecuador realizó una ofensiva por países de América donde informó sobre el proceso de auditoría de la deuda externa ordenado por la administración de Correa.
Incluso acudió a la Organización de Naciones Unidas, donde planteó "la necesidad de una iniciativa multilateral" para discutir el tema de la deuda.
Casi 3 años de cárcel a uruguayo en escándalo del maletín.—
Un uruguayo que fungió como chofer y vigilante durante una reunión en el encubrimiento de un escándalo político en torno a un maletín lleno de dinero fue sentenciado a casi tres años de cárcel por actuar como agente extranjero ilegal.
La juez federal de distrito Joan Lenard impuso la sentencia de 34 meses a Rodolfo Wanseele, de 41 años, después de que la fiscalía describió cómo sus vínculos cercanos con el servicio de inteligencia de Venezuela demostraban que gozaba de confianza para participar en el complot, aunque sea brevemente.
"Aunque su participación fue de corta duración, fue importante", dijo Lenard en una audiencia en Miami.
Wanseele, que vive en esta ciudad, es el tercer sudamericano sentenciado a prisión en el caso, el cual gira en torno a un intento de Venezuela para ocultar la fuente de un maletín lleno con casi 800.000 dólares, el cual fue interceptado el año pasado en un aeropuerto de Buenos Aires.
Los fiscales estadounidenses dijeron que el dinero era un regalo de Venezuela a la campaña de la presidenta argentina Cristina Fernández, una acusación que ambos gobiernos latinoamericanos rechazaron.
El complot incluía asegurar el silencio del hombre que llevaba el maletín _Guido Alejandro Antonini Wilson, de nacionalidad venezolana y estadounidense_ y crear una falsa pista de papeles para el origen del dinero. Pero Antonini estaba cooperando con el FBI y portaba dispositivos de grabación en las reuniones con los sudamericanos en la Florida.
Wanseele se declaró culpable a principios de este año de actuar como un agente venezolano ilegal en Estados Unidos. Reconoció que se reunió con un agente del servicio de inteligencia de Venezuela, conocido por las iniciales DISIP, en el aeropuerto de Miami en octubre del 2007 y dio asistencia al agente al acudir a una reunión con Antonini en una cafetería.
Esa ayuda incluyó tomarles fotos a los agentes del FBI que observaban la reunión y manejar 69 kilómetros (43 millas) de distancia entre la cafetería y un casino en un intento por eludir la vigilancia.
El vicefiscal federal Thomas Mulvihill presionó para que le dieran una mayor condena, al alegar que en el rastreo del teléfono celular de Wanseele y de su computadora se hallaron numerosos contactos con la DISIP antes de la llegada del agente.
"Debería ser tratado con severidad", agregó Mulvihill.
El abogado de Wanseele, Sowmya Bharathi, alegó que su participación fue mínima y que merecía indulgencia.
"No era un líder ni organizador", indicó. "Fue el peor error de su vida".
Wanseele pasará dos años más tras las rejas, pues ya está en prisión y el tiempo que ha cumplido se le tomará en cuenta. Es posible que se le deporte a Uruguay una vez que haya completado su sentencia.
El principal acusado en el caso del maletín, el acaudalado empresario venezolano Franklin Durán, será sentenciado el próximo mes. Fue el único de los cuatro en ir a juicio y enfrenta un máximo de 15 años de prisión.
lunes, 15 de diciembre de 2008
Suscribirse a:
Enviar comentarios (Atom)
No hay comentarios:
Publicar un comentario