Bush llega a Irak en visita no anunciada y de despedida.—
En una sorpresiva visita de despedida a Irak, el presidente George W. Bush dijo el domingo que la guerra ha sido dura, pero necesaria para proteger a Estados Unidos y dar a los iraquíes esperanzas de un futuro pacífico.
Bush visitó la capital iraquí cuando le faltan apenas 37 días para que le herede la guerra al presidente electo Barack Obama, quien ha prometido acabar con el conflicto.
Al final de casi dos horas de reuniones en un palacio junto a la ribera del Tigris, Bush defendió la guerra, que está en su sexto año.
"La tarea no ha sido fácil, pero ha sido necesaria para la seguridad estadounidense, la esperanza iraquí y la paz mundial", dijo el presidente. "Estoy muy agradecido de que tengo la oportunidad de regresar a Irak antes de concluir mi término".
Pero en muchos sentidos, la visita es una vuelta celebratoria sin victoria. Casi 150.000 soldados estadounidenses siguen en Irak combatiendo una guerra que es enormemente impopular en Estados Unidos y el resto del mundo.
Más de 4.209 miembros de las fuerzas armadas estadounidenses han muerto en la contienda, que ha costado al contribuyente norteamericano 576.000 millones de dólares desde que comenzó hace cinco años y nueve meses.
Luego de la ceremonia de recibimiento, Bush sostuvo una serie de reuniones rápidas con altos funcionarios iraquíes.
El presidente buscó resaltar la baja de la violencia en una nación aún dividida por conflictos étnicos y celebrar un reciente pacto de seguridad estadounidense iraquí, que prevé la retirada total de las fuerzas norteamericanas para finales de 2011.
El avión presidencial Fuerza Aérea Uno, azul y blanco, aterrizó en el Aeropuerto Internacional de Bagdad por la tarde, tiempo local, después de una sigilosa partida de Washington DC el sábado por la noche y un vuelo de 11 horas.
El viaje de Bush estuvo cubierto por un secreto extremo. La gente que hizo el viaje con Bush no le dijo a nadie acerca de los planes.
La Casa Blanca trató de evitar sospechas sobre el viaje, dando a conocer falsos calendarios de actividades de Bush en Washington el domingo. Aunque la situación de seguridad en Irak ha mejorado, un viaje a esa zona de guerra es considerado aún como peligroso.
Hombre le arroja zapatos a Bush, quien logra evadirlos.—
El presidente George W. Bush tuvo el domingo en pleno suelo iraquí un recordatorio de la oposición ferviente a su política, cuando un hombre le arrojó dos zapatos _uno tras otro_ durante una conferencia de prensa.
El mandatario ofrecía la rueda de prensa acompañado del primer ministro de Irak, Nuri al-Maliki, cuando el hombre gritó "¡Este es el fin!" y le arrojó los zapatos.
Bush se agachó para evadir ambos zapatos y ninguno de ambos mandatarios fue alcanzado por los proyectiles improvisados. En la cultura iraquí, arrojarle los zapatos a alguien es una señal de desprecio.
"No se preocupen" exclamó el presidente mientras cundía el caos en el recinto.
El incidente ocurrió en momentos en que Bush y al-Maliki iban a darse la mano. El agresor _que fue identificado como Muntadar al-Zeidi, corresponsal de la estación de televisión iraquí Al-Baghdadia, con sede en El Cairo, Egipto_ se levantó de su asiento y lanzó los zapatos al presidente, que estaba a unos seis metros (20 pies) de distancia.
"Este es el fin", gritó.
Una multitud se abalanzó contra al-Zeidi, quien fue derribado al suelo por los agentes de seguridad, que se alejaron con él en medio de quejidos. Poco después fue posible ver rastros de sangre fresca en la alfombra, aunque se desconocía su origen.
Después del incidente, Bush bromeó sobre los zapatos. "Todo lo que puedo informar es que son de talla 10", afirmó.
Bush llegó el domingo a Irak en una sorpresiva visita de despedida. El presidente dijo que la guerra ha sido dura, pero necesaria para proteger a Estados Unidos y dar a los iraquíes esperanzas de un futuro pacífico.
El mandatario estadounidense visitó la capital iraquí cuando le faltan apenas 37 días para que herede la guerra su sucesor, el presidente electo Barack Obama, quien ha prometido acabar con el conflicto.
Chávez expresa "la mejor disposición" para refundar los nexos con el Gobierno de Obama.—
El presidente venezolano, Hugo Chávez, afirmó hoy que tiene "la mejor disposición" para reconstruir las malogradas relaciones con el Gobierno del mandatario electo de EE.UU, Barack Obama, pero solo en un marco de "respeto a la soberanía" del país suramericano.
"Aún cuando no hay que ser ingenuos, es (Obama) el presidente del imperio, sin embargo siento que hay vientos a favor" de mejorar las relaciones diplomáticas, afirmó Chávez durante una entrevista con su aliado político, ex vicepresidente y periodista José Vicente Rangel.
En todo caso, "peor que con (el presidente saliente, George W.) Bush imposible", agregó el mandatario venezolano, propulsor del llamado socialismo del siglo XXI y férreo detractor del capitalismo y del neoliberalismo.
Chávez reveló que "veía con interés" que Obama haya nominado a Bill Richardson y Hillary Clinton a su gabinete de Gobierno, y señaló que ello "abre una perspectiva" para las relaciones bilaterales que "evaluará" en su momento.
"Hay que mirar con paciencia, con buen ánimo, con fe (...) creo que van a mejorar (los nexos diplomáticos), tengo la mejor disposición para hacerlo", aseveró el mandatario venezolano en el programa dominical de opinión "José Vicente Hoy", que transmite la cadena privada Televen.
Aunque reconoció que todavía no ha habido ningún acercamiento con la próxima administración estadounidense, expresó que está "dispuesto a llegar" incluso a un "trato directo, personal" con Obama pero en un marco de "respeto".
Ese tipo de "trato directo" lo entabló con el ex presidente estadounidense Bill Clinton, citó el jefe del Estado, al recordar que a inicios de su Gobierno "revolucionario", en 1999, sostuvo breves conversaciones con el ex mandatario de la primera potencial mundial.
"Estoy de acuerdo, dispuesto a trabajar con el nuevo Gobierno de Estados Unidos pero siempre en el marco del respeto a la soberanía del país", sostuvo Chávez.
En ese sentido, aseveró que Caracas y Washington pueden trabajar para "rehacer un acuerdo" de lucha conjunta contra el narcotráfico, así como para el combate del "terrorismo y la delincuencia internacional", siempre que esos convenios sean "respetuosos de la soberanía venezolana".
"Estoy dispuesto a evaluar todo esto", aseveró el gobernante de Venezuela, quinto exportador mundial de crudo y uno de los principales abastecedores de Estados Unidos, al que vende entre 1,1 y 1,5 millones de barriles de petróleo al día.
El Gobierno de Chávez anuló en julio de 2005 un convenio antidrogas con la oficina antidrogas de Estados Unidos, la DEA, con el argumento de que los funcionarios de ese organismo hacían "espionaje" en este país.
En las últimas semanas, Chávez ha expresado que espera a ver qué hará Obama con asuntos como la cárcel de Guantánamo o el pedido de extradición venezolano del anticastrista Luis Posada Carriles, acusado de terrorismo por Caracas y La Habana.
"Obama, presidente, mándenos para acá (Venezuela) al terrorista, que lo estamos pidiendo porque debe estar en prisión y no libre en las calles de Estados Unidos", insistió el mandatario este sábado, en un acto oficial nocturno en Caracas junto a su colega cubano, Raúl Castro.
Venezuela y Estados Unidos han mantenido unas complicadas relaciones diplomáticas desde la llegada al poder de Chávez, en 1999, salpicadas de amenazas de ruptura que no han llegado a materializarse y que no han afectado la dinámica comercial bilateral.
Las relaciones diplomáticas bilaterales están marcadas por constantes acusaciones mutuas, referidas al corte "imperialista e intervencionista" de Estados Unidos y a las "intenciones totalitarias" del Gobierno de Chávez, según Caracas o Washington, respectivamente.
Brown viaja a India y Pakistán para mediar en la crisis por los atentados Bombay.—
El primer ministro británico, Gordon Brown, visitó este domingo India y Pakistán para tratar de mediar en la crisis que afecta a ambos países tras los atentados de Bombay y anunció nueve millones de dólares en ayudas a Islamabad para luchar contra el terrorismo.
Brown visita estas dos ex colonias británicas para tratar de rebajar la tensión entre ambos países creada por aquel episodio que se saldó con la muerte de 172 personas, entre ellas nueve de los 10 islamistas que perpetraron la matanza a finales de noviembre.
Tras reunirse brevemente con su homólogo indio, Manhoman Singh, en Nueva Delhi, Brown responsabilizó de los atentados al grupo islamista paquistaní Lashkar-e-Taiba, corroborando las acusaciones del gobierno de Nueva Delhi. "Nosotros sabemos que el grupo responsable de los ataques es el Lashkar-e-Taiba (LeT) y tienen que responder por este gran drama", declaró a la prensa antes de volar a Islamabad, donde se reunió con el presidente Asif Ali Zardari para tratar cuestiones de seguridad.
"Hablaré con el presidente de Pakistán y le explicaré las inquietudes del pueblo indio sobre lo que ocurrió", anunció el primer ministro británico nada más llegar a Islamabad.
Zardari no negó la implicación del LeT, pero reclamó "pruebas" a Nueva Delhi y recordó que desde el pasado jueves, la policía paquistaní detuvo a decenas de personas sospechosas de pertenecer a esta organización, prohibida desde 2002, o a una asociación caritativa considerada como su brazo político.
Brown propuso a Zardari un "pacto anglo-paquistaní de lucha contra el terrorismo", con ayudas por valor de nueve millones de dólares (siete millones de euros) para "garantizar que se haga todo lo posible para que los terroristas no puedan encontrar refugio en Pakistán", declaró en conferencia de prensa.
Las zonas tribales del noroeste de Pakistán, en la frontera con Afganistán, se han convertido desde hace unos años en el nuevo refugio de los combatientes de Al Qaeda, que reconstituyó sus fuerzas con la ayuda de los talibanes afganos y paquistaníes.
El primer ministro británico insistió en presentar a Pakistán como una "una de las principales víctimas del terrorismo global, con 50 atentados suicidas sólo en 2008".
La mediación de Brown se produce en unos momentos de gran tensión entre los dos países vecinos. El último incidente se produjo este sábado, cuando el gobierno de Islamabad denunció que aviones militares indios violaron su espacio aéreo, sobrevolando la parte del Cachemira administrada por Pakistán y la ciudad de Lahore (al este), zonas donde el LeT es epecialmente activo. El ejército indio desmintió porteriormente este incidente.
En relación con los atentados de Bombay, la policía británica podría solicitar a Pakistán interrogar a los sospechosos de participar en los ataques, según reveló un alto funcionario del gobierno, que requirió el anonimato. Los investigadores británicos podrían querer interrogar a "cualquier sospechoso" de los atentados de Bombay detenido en Pakistán en el marco de una investigación por crímenes contra británicos, incluido Mohammed Ajmal Amir Iman, un paquistaní que es el único asaltante que sobrevivió a las 60 horas de ataques en Bombay y que se encuentra detenido en India.
Una de las 163 víctimas civiles de los atentados era un empresario británico-chipriota.
A principios de este mes, el ministro de Relaciones Exteriores británico, David Miliband, ya instó a los dos países a trabajar conjuntamente contra "la violencia extremista que amenaza la integridad de ambos países".
El primer ministro indio, Manmohan Singh, dijo este domingo en la Cachemira india (región separatista de mayoría musulmana) que "nuestro deseo de normalizar relaciones con nuestro vecino no se cumplirá hasta que nuestro vecino impida que sus tierras sean utilizadas para actividades terroristas contra India".
Más de 1.500 personas han muerto en atentados, la mayoría suicidas, desde que los talibanes paquistaníes lanzaran una campaña de terror en respuesta al asalto de la Mezquita Roja de Islamabad en julio de 2007.
India y Pakistán, poseedores los dos de la bomba atómica, mantuvieron tres guerras desde su independencia del Imperio Británico, en 1947.
La OPEP busca sumar a Rusia y efectuar gran recorte de su oferta en Argelia.--
Desesperada ante el desplome de la demanda y de los precios del petróleo por la crisis económica mundial, la OPEP se reunirá el miércoles en Argelia para recortar significativamente su oferta en una decisión que puede implicar a Rusia, que contempla sumarse al cartel.
La Organización de Países Exportadores de Petróleo (OPEP) ha visto con impotencia el derrumbe de las cotizaciones del barril a unos 40 dólares, una caída de casi 70% desde su récord de casi 150 dólares alcanzado en julio, pese a su decisión de recortar la producción en dos millones de barriles diarios (b/d) en los últimos tres meses.
Para los exportadores de crudo, el panorama es cada vez más desalentador. La Agencia Internacional de Energía (AIE), que defiende los intereses de los países industrializados, estimó el jueves que la demanda de petróleo se contraerá en 2008 por primera vez en 25 años.
Los stocks de los países industrializados están en alza, señalando una sobreoferta en el mercado, y la OPEP llegó a un consenso sobre la necesidad de cerrar sus grifos nuevamente en una reunión informal celebrada en El Cairo a fines de noviembre.
Los analistas esperan que el cartel anuncie en su reunión del 17 de diciembre en Orán (norte de Argelia) un recorte de uno a tres millones de b/d, una cifra que puede incluir un eventual cierre de grifos de Rusia, segundo productor de petróleo del mundo, que no pertenece al cartel pero ha sido invitado a la cita.
El ministro iraní de Petróleo, Gholam Hossein Nozari, cuyo país es considerado uno de los "halcones" del cartel, reclamó el domingo "un recorte de 1,5 a dos millones de b/d en la producción de la OPEP".
"Un recorte de 1,5 millones a dos millones de b/d parece ser la opción más probable", estimó asimismo la consultora petrolera JBC Energy, con sede en Viena.
"Dada la continua tendencia bajista de la demanda petrolera, es improbable que una cifra menor otorgue a los precios un impulso sustancial, mientras la implementación de todo recorte mayor parece bastante difícil en relación a su cumplimiento", señaló JBC Energy en su último informe sobre el mercado.
Según la AIE, los países de la OPEP sólo han implementado un 50% de los recortes por dos millones de b/d decididos en septiembre y octubre, sobre una cuota oficial de 27,3 millones de b/d.
Paradójicamente, los integrantes del cartel que más presionan por un recorte de la producción para impulsar los precios -Venezuela e Irán, y en menor medida Libia y Ecuador, el integrante más pequeño de la OPEP- son los que menos han cumplido con los recortes establecidos, según la AIE.
Varios países son reticentes a recortar su oferta para evitar perder ingresos.
Arabia Saudita, primer productor y exportador mundial de oro negro y líder de facto de la OPEP, no está dispuesta a seguir cargando sobre sus hombros la mayor parte de estos grandes recortes si los demás miembros del cartel no respetan las cuotas, señalan algunos analistas.
"Los delegados (de la OPEP) nos hablan de un recorte de 1,5 a dos millones de b/d (...) Pero el presidente del cartel, Chakib Jelil, dijo que habría una sorpresa, así que esperamos que el recorte esté en el tope más alto de este margen, quizás un poco más", indicó David Kirsch, de la consultora PFC Energy, con sede en Washington.
En una muestra del duro golpe asestado por la crisis a los exportadores de petróleo, el presidente ruso, Dimitri Medvedev, aseguró el jueves que su país está dispuesto a coordinar un recorte de su oferta con la OPEP o incluso sumarse al cartel, una perspectiva que la organización alienta.
"Un apoyo sorpresa para la OPEP podría venir de Rusia", recordó JBC Energy.
A comienzos de mes, el presidente del cartel urgió a los tres mayores exportadores de crudo no OPEP -Rusia, México y Noruega- a sumarse a la organización o a recortar su oferta para mostrar solidaridad.
La OPEP suministra un 43% de la oferta exportadora mundial de petróleo, mientras Rusia representa otro 12,6%.
Mandatarios latinoamericanos se reúnen en Brasil para impulsar integración.--
Los presidentes de los países latinoamericanos y caribeños se reúnen desde el lunes en Costa do Sauipe, próximo de la ciudad brasileña de Salvador, para dar un nuevo impulso a la integración con una serie de cumbres de diferentes bloques del continente.
El punto central de la agenda es la Cumbre de América Latina y el Caribe (CALC), una idea lanzada a principios de año por el presidente brasileño Luiz Inácio Lula da Silva.
"Será la primera vez que 33 países estaremos reunidos alrededor de una mesa, para discutir nuestros problemas a partir de una agenda y una perspectiva propia. Es una iniciativa inédita, para que podamos discutir la integración y el desarrollo", dijo el diplomático brasileño Paulo Roberto França.
Este grupo de países, por ejemplo, ya ha estado reunido en cumbres de la Organizacación de los Estados Americanos (OEA) o en Cumbres Iberoamericanas, pero por primera vez estarán juntos sin Estados Unidos, Canadá, España o Portugal en la misma sala de conferencias.
El diplomático insistió que no se tratará de una reunión de bloques o iniciativas integracionistas, aunque estarán presentes los países del Mercosur, Comunidad Andina, SICA y Caricom, así como las naciones que participan de la Alternativa Bolivariana para las Américas (ALBA).
Sin embargo, la agenda prevista para la Cumbre América Latina y Caribe (CALC) se centra en las alternativas de integración, un asunto central en momentos en que la región enfrenta la incertidumbre por los efectos que tendrá la crisis financiera global.
El encuentro de Costa do Sauípe, dijo França, "no es una alternativa ni un contrapunto al ALCA (Area de Libre Comercio de las Américas), no es contra ningún proyecto de este tipo, ni contra ningún país. Tiene una agenda positiva que se propone profundizar el diálogo entre los países de la región".
A raíz de las diversas iniciativas de integración que ya existen, dijo França, "se verifica un diálogo en marcha sobre el tema. La idea es que en esta cumbre esos bloques e iniciativas puedan profundizar su conocimiento mutuo, porque es un tema central para todos los países de la región".
Como el formato de la reunión se ha mantenido bastante libre, "se espera que los presidentes puedan dialogar también sobre temas como crisis financiera y de energía, la situación creada por la crisis de los alimentos y también sobre los desafíos planteados por los cambios climáticos".
Por el momento, dijo França, las partes no han discutido cualquier posibilidad de institucionalizar la CALC. "Seguramente habrá discusiones sobre seguimiento de las conversaciones, pero por el momento no se han discutido opciones de convertir el foro en algo permanente", acotó.
Para el embajador de Colombia en Brasil, Tony Jozame, "se trata de un grupo importante de países que hablará sobre comercio, integración y relaciones políticas. Pienso que el mundo espera con expectativa conocer el nivel de diálogo alcanzado y las conclusiones de este encuentro".
Representantes de todos los países se reunieron recientemente en Zacatecas, México, para comenzar a discutir la Declaración de Salvador que se pretende emitir al fin de la Cumbre, aunque según el diplomático França "quedan aún algunos puntos para definir".
La presencia de tantos jefes de estado y de gobierno en el complejo de Costa do Sauípe permitirá también otras reuniones cumbre.
El Mercosur realizará su cumbre presidencial en la mañana del martes, y posteriormente será el turno de una cumbre de la Unión de Naciones Sudamericanas (Unasur). Al cierre de la reunión de la CALC habrá una cumbre extraordinaria del Grupo de Rio.
El evento también será la segunda etapa en el primer viaje internacional del presidente cubano Raúl Castro, desde que llegó al poder en substitución de su hermano mayor Fidel.
La presencia de Castro en Costa de Sauípe es aguardada con intensa expectativa, ya que crece en la región el consenso alrededor de la necesidad de reintegrar plenamente a la isla antillana a la comunidad latinoamericana.
Posteriormente a la Cumbre, Castro viajará a Brasilia para una visita oficial y será recibido en el Palacio de Planalto por el presidente Lula da Silva.
Al menos 46 muertos en un accidente de tráfico en Egipto.—
Al menos 46 egipcios murieron y 10 resultaron heridos este domingo después de que el autobús en el que viajaban cayera a un canal a 200 km al sur de El Cairo, indicó a la AFP un responsable de los servicios de seguridad.
Se trata de uno de los más graves accidentes de tránsito de los últimos años en Egipto. La semana pasada, 15 estudiantes secundarios murieron en un accidente en una carretera cercana a la capital.
El autobús, que circulaba cerca del pueblo de Bahrut, a unos 200 km al sur de El Cairo, con unas 60 personas a bordo, se salió de la carretera y cayó en un canal cuando intentaba evitar una camioneta que circulaba en dirección contraria, explicó ese responsable que pidió el anonimato. "Se han retirado 46 cuerpos. Diez personas resultaron heridas", indicó, aunque aclaró que el balance podría aumentar.
El autobús se dirigía de Minya (Alto Egipto) a El Cairo.
El canal de Ibrahimiya, que bordea el valle del Nilo, discurre junto al eje carretero entre la capital y el sur de Egipto.
Las carreteras egipcias están entre las más caóticas y peligrosas del mundo. Entre 6.000 y 30.000 personas mueren cada año en accidentes de tránsito en Egipto, según el ministerio egipcio de Transportes.
Turkmenistán va a las urnas para demostrar su apertura política.—
Turkmenistán vivió este domingo una jornada electoral con la que este país del Asia Central, rico en recursos energéticos, pretende demostrar que ha cambiado, dejando atrás su pasado autocrático, aunque los observadores occidentales dicen que nada ha cambiado.
Las urnas abrieron a las 08H00 (04H00) en 2.118 colegios electorales y se cerraron 10 horas después (14H00) para que 2,5 millones de electores (de una población total de 4,8 millones de personas) pudieran elegir a sus representantes en el Parlamento.
Estas elecciones se celebran con una nueva Constitución, aprobada en septiembre, que otorga más poderes al Parlamento y amplía el número de escaños de 65 a 125.
"He votado por una mujer. Tengo tres hijos y creo que una mujer defenderá las leyes que protejan la maternidad", dijo Durssun, una funcionaria de 43 años, tras depositar su papeleta. "Recuerdo las elecciones en la época soviética (...) Eran una fiesta, todo el mundo bailaba y cantaba. Hoy, todo es mucho más tranquilo", declaró Bairam-aga, un jubilado de 66 años.
Las oficinas electorales de todo el país están decoradas con banderas turcomanas y con la fotografía del presidente Gurbanguly Berdymujamedov. Los comicios se enmarcan dentro de los esfuerzos por democratizar el país de Berdymujamedov, elegido en febrero de 2007 tras la muerte, en diciembre de 2006, del ególatra dictador Saparmurat Niyazov que gobernó con mano de hierro durante 21 años.
"La elecciones son plurales (...) Por primera vez, observadores y expertos internacionales supervisan los comicios", se felicitó el sábado el presidente de la Comisión Electoral Central, Murad Karryev. La jornada electoral será supervisada por una cuarentena de observadores, la mayoría de ellos de la Comunidad de Estados Independientes (CEI), que reúne a las antiguas repúblicas soviéticas y que cuenta con escasa credibilidad.
La Organización para la Seguridad y la Cooperación en Europa (OSCE) envió a ocho observadores, pero no ofrecerá ningún informe sobre el desarrollo de las elecciones.
La presencia de observadores "demuestra la apertura de Turkmenistán, su voluntad de reformas y de un diálogo constructivo con la comunidad internacional", destacó el sábado Viktor Poliakov, que dirige una misión de observadores de la ONU.
Sin embargo, no se permitió la presencia de periodistas extranjeros para cubrir las elecciones. Según expertos independientes, la reforma y la apertura sigue siendo aún muy limitada. "Hay cambios. La cuestión es si estos cambios implican una reforma cosmética o una transformación", estimó Chojrat Kadyrov, historiador turcomano afincado en Noruega, citado por el diario ruso Nezavissimaya Gazeta.
Uruguay se retirará de la Unasur si Argentina insiste en postular a Kirchner como secretario.--
Uruguay se retirará de la recientemente creada Unión de Naciones Suramericanas (UNASUR) si Argentina insiste en impulsar la candidatura del ex presidente Néstor Kirchner como secretario general en la cumbre de Brasil, informa hoy la prensa local citando fuentes oficiales.
El Gobierno uruguayo vetó el pasado octubre la designación de Kirchner al entender que no reúne las condiciones necesarias para el cargo.
La administración del presidente uruguayo, Tabaré Vázquez, mantuvo un fuerte enfrentamiento, el peor en décadas, con el Gobierno argentino que encabezó Kirchner derivado de la instalación en Uruguay de la planta de celulosa de la finlandesa Botnia, que supuso la mayor inversión en la historia del país de 1.800 millones de dólares.
El Gobierno argentino que encabeza Cristina Fernández de Kirchner, la esposa del ex presidente, consideró "una ofensa y un agravio para el pueblo argentino" el veto del Gobierno uruguayo.
El ministro uruguayo de Relaciones Exteriores, Gonzalo Fernández, informó en el último Consejo de Ministros, celebrado el pasado 8 de diciembre, que Uruguay se retirará de la Unasur si Argentina insiste con la postulación de Kirchner como secretario general, informó el diario El Observador, citando fuentes oficiales.
Actualmente los estatutos de la Unasur señalan que el secretario general debe ser designado por unanimidad de los doce países socios, pero el Gobierno argentino hizo trascender que en la cumbre, a celebrarse el próximo martes 16 en la ciudad brasileña de Salvador, propondrá que se modifiquen las reglas para que la designación sea por mayoría.
Uruguay defenderá la postura de que se cumpla "a rajatabla" con los estatutos y de lo contrario se retirará de la Unasur", dijo González a los ministros, señalaron los informantes.
Aparentemente, otros países como Perú, Chile, Paraguay y supuestamente Brasil, tampoco estarían a favor de la designación de Kirchner, agregó el diario.
Grupos de vecinos de la provincia argentina de Entre Ríos, con el apoyo de Néstor Kirchner, bloquearon los tres puentes internacionales sobre el río Uruguay como protesta contra Botnia.
Además, en el caso del puente entre la ciudad uruguaya de Fray Bentos y la argentina de Gualeguaychú el corte se mantiene luego de tres años, con un fuerte perjuicio para Uruguay en materia de comercio y turismo.
El enfrentamiento derivó en un juicio que inició Argentina y continúa en la Corte Internacional de Justicia (CIJ) de La Haya por la presunta violación de Uruguay de tratados bilaterales vigentes.
El 2008 fue un año negro para las FARC y el 2009 lo será para el ELN, dice el director de la Policía.--
El 2008 fue un año negro para la guerrilla colombiana de las FARC y el 2009 lo será para la del ELN, afirmó en una entrevista publicada hoy el general Óscar Naranjo, director de la Policía de Colombia, quien pidió evitar los triunfalismos.
Naranjo, ascendido hace dos semanas a general de dos estrellas, equivalentes a soles en otros países, declaró al diario bogotano El Tiempo que las Fuerzas Armadas revolucionarias de Colombia (FARC) acumularon este año "unas derrotas estratégicas".
Recordó la muerte o deserción de importantes miembros de las FARC, entre ellos Luis Edgar Devia, alias "Raúl Reyes", portavoz internacional del grupo, que fue abatido en una incursión colombiana en territorio ecuatoriano en marzo pasado, en la que murieron otras 25 personas.
Naranjo agregó que las FARC "perdieron el mando y el control" y "ya no solo son una organización aislada en términos políticos internacionales sino también aislada entre sus frentes".
Con todo, advirtió de que los últimos ataques de esa guerrilla, entre ellos uno perpetrado en contra de una misión de trabajo social en el departamento de Caquetá (sur), en el que murieron dos personas, demuestran que se debe "obrar con mayor inteligencia, sin triunfalismos".
Subrayó que hay que "estar atentos a la transformación de una organización que va a tener en el terrorismo su único recurso para asegurar visibilidad pública".
En cuanto al Ejército de Liberación Nacional (ELN), la segunda guerrilla del país en tamaño, manifestó que la justicia de Estados Unidos busca la entrega de 19 miembros de esa guerrilla por secuestros que tocaron intereses estadounidenses.
"Si 2008 fue el año negro de las FARC, 2009 lo será para el ELN. Por primera vez en mucho tiempo autoridades colombianas y norteamericanas hemos acreditado pruebas y recaudado material para que se inicien procesos de 'judicialización' con fines de extradición", dijo.
El oficial aseguró que la Policía desactivó este año por lo menos 38 artefactos explosivos en Bogotá y otros en varias ciudades colombianas, "que tenían como propósito causar conmoción colectiva urbana".
De otra parte, el general Naranjo lamentó que bandas criminales hubieran "permeado (infiltrado) algunos sectores de la Fuerza Pública" incluso de su propia institución.
"Este año, más de 1.200 de nuestros hombres en cargos sensibles a la corrupción han ido al polígrafo. Me refiero a especialidades como inteligencia, policía judicial, tránsito y transporte, puertos, aeropuertos y aduanas", precisó.
Un sismo de 4,2 grados Richter se registra frente a las costas de Ecuador.—
Un seísmo de 4,2 grados de magnitud en la escala abierta de Richter se registró hoy en el océano Pacífico, frente a las costas de la provincia ecuatoriana de Manabí, sin que hasta el momento se haya informado de víctimas o daños.
El Instituto Geofísico informó de que el temblor ocurrió a las 01.42 hora local (06.42 GMT) a 1,34 grados de latitud sur y 80,90 grados de longitud oeste, a una profundidad de 12 kilómetros.
Al Instituto no le consta que el seísmo hubiese sido sentido por la población.
El desbordamiento del río Magdalena inunda una población del norte colombiano.—
La mitad de la población colombiana de Plato, situada en el norte de Colombia, quedó inundada luego de que se desbordara el río Magdalena, uno de los más caudalosos del país, que causó al menos 20.000 damnificados, informaron hoy fuentes oficiales.
La localidad del departamento del Magdalena, (900 kilómetros al norte de Bogotá), quedó anegada luego de que el río homónimo rompiera el sábado un muro de contención y las aguas entraran por las calles y casas, dijo el alcalde José Santander Rosales.
El funcionario indicó que en Plato, que tiene unos 70.000 habitantes, se vive una grave situación, ya que las aguas inundaron el centro de la ciudad y siete barrios más.
Varias sedes oficiales quedaron anegadas, entre ellas la iglesia principal, la notaría, la casa de la cultura, los despachos judiciales y una clínica.
La última temporada de lluvias en Colombia, que comenzó a mediados de septiembre pasado, se prolongó más de lo esperado y ha causado más de 60 muertos y cerca de un millón de damnificados en la mayor parte del territorio nacional.
Según el estatal Instituto de Estudios Ambientales (IDEAM), las precipitaciones empezaron a ceder esta semana, pero los caudales de los ríos, entre ellos el Magdalena, alcanzaron niveles peligrosos por lo que se mantendrá varias semanas el riesgo de inundaciones.
Roma y Milán, al fin conectadas por tren de alta velocidad.--
A partir de este domingo, Roma, la capital de Italia, y Milán, su 'capital económica', estarán a sólo tres horas y media de tren, un lapso que a finales de 2009 se reducirá a tres horas, tras años de unas costosísimas obras que se alargaron mucho más de lo previsto.
Un nuevo tramo de la vía férrea para el tren de gran velocidad entre Milán-Bolonia, fue inaugurado el sábado y será accesible a los viajeros a partir de este domingo, permitiéndoles ganar una hora para hacer el trayecto entre las dos principales ciudades del país.
A fines de 2009, se acabará el tramo entre Bolonia y Florencia, lo que permitirá ganar media hora.
El tramo Florencia-Roma no es técnicamente una verdadera línea de gran velocidad, pero los trenes circulan a 250 km/h desde los años 80.
Históricamente "los italianos han comenzado antes que los otros" a trabajar en la velocidad ferroviaria "y siempre se distinguieron por sus servicios rápidos, ya en los años 30, con un tren a 160 km/h", recuerda Iñaki Barrón de Angoiti, encargado de la misión de "gran velocidad" en la Unión Internacional de Ferrocarriles (UIC).
Pero la historia de los trenes a gran velocidad comienza verdaderamente en Italia en 1986, cuando se lanza un plan de desarrollo del eje Turín-Nápoles, es decir cinco años antes del lanzamiento comercial del Tren de Alta Velocidad (TGV, en francés) entre París y Lyon en Francia. "En Italia, la evolución ha sido más constante. No hubo ruptura, o salto como en Francia", explicó Barrón de Angoiti.
En 1991, se encomienda lanzar las obras a la empresa TAV (Treno ad Alta Velocita), controlada en un 40% por la empresa pública de ferrocarriles Ferrovie dello Stato (FS) y en un 60% por empresas privadas.
El retraso de las obras se debe a múltiples razones: trazado de la línea, negociaciones con los vecinos y las asociaciones locales en un país densamente poblado, hallazgo de vestigios arqueológicos y geografía difícil.
Para el tramo Milán-Bolonia, por ejemplo, las reuniones de concertación duraron cinco años entre 1993 y 1998 y las obras no arrancaron hasta el año 2000. En 2006, se inauguró un tramo entre Roma y Nápoles pero la línea a gran velocidad sigue sin llegar hasta la estación de esa gran ciudad del sur.
Otro problema es que "Italia ha intentado una fórmula de financiación mixta con la TAV que no funcionó" y el resultado final "ha sido dos o tres veces más elevado que el promedio europeo", afirmó Barrón de Angoiti. En el marco de ese sistema de financiación, las obras estaban dirigidas por una contratista formada por el grupo automovilístico Fiat y la petrolera ENI. "Solamente los gastos van rápido", afirmaba en noviembre un artículo del Corriere della Sera que denunciaba un "derroche gigantesco".
"Durante las obras, se creó una especie de estructura piramidal (...) que tuvo por consecuencia que más personas sacaran provecho" y que el responsable de la obra "ganara un beneficio suplementario aprovechando de su situación de intermediario", destacaba en julio la autoridad italiana que vigila los contratos públicos.
Al constatar el fracaso del sistema, FS compró la parte del sector privado al TAV en 1998.
Con la gran velocidad, los ferrocarriles italianos quieren competir con el transporte aéreo y con la nueva Alitalia, quitándole el 60% del mercado en el trayecto Milán-Roma en los próximos dos años. Claro que el mercado hace a muchos la boca agua: la sociedad privada NTV, creada por el presidente de Fiat, Luca Cordero di Montezemolo, tiene previsto lanzar sus trenes a gran velocidad para las líneas italianas en 2011.
El presidente uruguayo viaja mañana a las cumbres en Brasil.--
El presidente uruguayo, Tabaré Vázquez, viajará mañana hacia la ciudad brasileña de Salvador de Bahía para participar en las cumbres de jefes de Estado de América Latina y el Caribe, Unión de Naciones Suramericanas (UNASUR) y Mercado Común del Sur (MERCOSUR).
El mandatario uruguayo continuará, posteriormente, hacia Arabia Saudí para una visita oficial entre el 19 y el 22 de diciembre.
Vázquez, socialista y primer presidente de izquierda en la historia del país, será acompañado por los ministros de Relaciones Exteriores, Gonzalo Fernández; Economía y Finanzas, Álvaro García, y Ganadería, Agricultura y Pesca, Ernesto Agazzi.
La delegación uruguaya no aceptará que Argentina insista en impulsar la candidatura del ex presidente argentino Néstor Kirchner como secretario general de la UNASUR, anunció hoy la prensa local citando fuentes oficiales.
El Gobierno uruguayo vetó el pasado mes de octubre la candidatura de Kirchner que propuso el Gobierno argentino encabezado por su esposa, Cristina Fernández de Kirchner.
La administración de Vázquez mantuvo un fuerte enfrentamiento, el peor en décadas, con el Gobierno argentino que encabezó Kirchner derivado de la instalación en Uruguay de la planta de celulosa de la finlandesa Botnia, que supuso la mayor inversión en la historia del país (1.800 millones de dólares).
El Gobierno argentino consideró "una ofensa y un agravio para el pueblo argentino" el veto del Gobierno uruguayo.
Actualmente los estatutos de la UNASUR señalan que el secretario general debe ser designado por unanimidad de los doce países socios, pero la administración de Cristina Fernández hizo trascender que en la cumbre de Salvador propondrá que se modifiquen las reglas para que la designación sea por mayoría.
El jueves 18, tras las cumbres que culminarán en la tarde del miércoles, la delegación uruguaya viajará hacia Arabia Saudí con el objetivo de incrementar las relaciones políticas y económicas, abrir el mercado para las exportaciones de carne ovina y buscar inversiones, anunciaron fuentes oficiales.
Grecia en calma tras semana de violencia callejera.--
Atenas se encontraba en calma el domingo tras ocho días de los peores desórdenes callejeros ocurridos en Grecia en varias décadas, originados por la muerte de un adolescente abatido por la policía.
El tránsito volvió a la normalidad en el centro de la capital y un autobús de dos pisos cargado de turistas recorrió los principales puntos de interés de la ciudad. Los populares cafés en la zona de Thissio, a los pies de la Acrópolis, estaban muy concurridos y las familias volvieron a realizar sus paseos dominicales.
Empero, los jóvenes griegos que se han manifestado a diario desde la muerte del adolescente prometieron permanecer en las calles hasta que sean atendidas sus demandas. Están enojados no solamente con la policía, sino con un gobierno cada vez más impopular y con el sombrío panorama económico.
Un sondeo publicado el domingo indicó que la popularidad del gobierno conservador ha caído a 20,6%, 5,6 puntos porcentuales menos que el opositor Partido Socialista.
Empero, el 55% de los encuestados respondió que ninguno de los dos partidos parece competente para encarar la situación. El sondeo de la firma Focus entre 1.000 personas encargado por el diario Real News tiene un margen de error del 3,1%.
La violencia ha sacudido Grecia cada día desde la muerte de Alexandros Grigoropoulos, de 15 años, y se extendió rápidamente desde Atenas a más de 10 ciudades, causando por lo menos 70 heridos. Centenares de comercios fueron atacados y saqueados y han sido detenidas más de 200 personas.
En Atenas, grupos de jóvenes atacaron el sábado por la noche y la madrugada del domingo una comisaría de policía, comercios y bancos, además de enfrentarse a la fuerza pública. Losmanifestantes encendieron cirios en ocasión de la semana transcurrida tras la muerte del adolescente.
Una nueva vigilia con cirios tendrá lugar el domingo por la tarde en el lugar del tiroteo. Otra protesta separada fue convocada en el oeste de Atenas.
¿Obama es realmente negro?
En la saga racial de Barack Obama se está abriendo un nuevo y sorprendente capítulo: Mucha gente opina que el "primer presidente negro" de los Estados Unidos en realidad no es negro.
El debate sobre si a este hijo de una mujer blanca de Kansas y un keniano negro debe describirse como "afroestadounidense", "mulato", de "raza mixta", "multirracial" o, como dice el propio Obama, una "cruza", ha ganado fuerza desde que la elección del senador de Illinois acabó con muchos mitos sobre el tema racial.
Obama dice que se considera un "afroamericano". "Así me tratan y así me ven. Y me enorgullezco de serlo", expresó. En otras palabras, el mundo no le dio a Obama otra salida que ser negro y él no tiene problemas en identificarse como tal, pero el mundo ha cambiado desde que el joven Obama encontró su lugar en él.
Los matrimonios entre personas de distintas razas y la declinación del racismo están replanteando muchas cosas.
Durante su campaña en busca de algo que parecía inalcanzable _ la presidencia _ Obama recibió un trato muy distinto al que recibieron otros negros en el pasado. Incluso muchos negros y personas de raza mixta no lo ven como negro.
"Está desapareciendo" la noción de que esa gente de piel oscura llegada de tierras lejanas eran una propiedad más que una persona, o que eran enemigos, afirmó Marty Favor, profesor de estudios africanos y afroestadounidenses de la Universidad de Dartmouth y autor de "Authentic Blackness".
"En 1903, W.E.B. DuBois dijo que el gran dilema del siglo XX era el de la barrera del color, que era una visión simplista en la que se dividía el mundo en blanco y negro", declaró Favor, quien es de raza mixta. "Este es un momento en el siglo XXI en el que estamos dejando esa visión atrás".
Rebecca Walker, una escritora de 38 años de piel color caramelo con ascendencia rusa, africana, irlandesa, escocesa y de los nativos americanos, comenta que se definía como "integrante de la raza humana", lo que no le caía bien a la gente.
Entonces decidió volver a usar los términos multirracial o birracial, "pero sólo porque todavía no hemos podido superar la necesidad de una identificación racial y de ser asociados con una cultura específica".
"Claro que Obama es negro y al mismo tiempo, no lo es", dijo Walker. "Es blanco y no lo es. Es lo que la gente quiera ver en él. Es un montón de cosas y ninguna de esas cosas excluye necesariamente a la otra".
El representante G. K. Butterfield, un negro de piel clara que a simple vista parece blanco, opina distinto.
Butterfield, de 61 años, es parte de una familia negra prominente de Wilson, Carolina del Norte. Sus padres tenían ambos antepasados blancos "y esos genes se juntaron cuando nací yo". Pasó su infancia en barrios negros, participó en las marchas por los derechos civiles de los negros y hasta hoy le dice a la gente que no es blanco.
Butterfield decidió quien era él. Dice que debe dejarse que Obama haga lo mismo.
"Obama eligió la herencia con la que se siente mejor", manifestó. "Su apariencia física es la de un negro. No creo que pueda haber elegido ser de otra raza. Si dijese que es blanco, la gente se reiría en la cara".
"Uno es producto de sus experiencias", agregó. "Yo, un legislador nacional, me siento un tanto incómodo cuando estoy entre blancos. No tenemos la misma visión del mundo, nuestras experiencias son muy diferentes".
Muchos de los dilemas actuales datan de la vieja regla de "una gota", nacida en la época en que los dueños de esclavos tenían relaciones con sus esclavas y procreaban niños mulatos o morenos. Si el bebé tenía aunque fuese una gota de sangre negra, no podía ser considerado un ciudadano con todos los derechos.
Hoy, la variedad de tonalidades que hay entre los afroestadounidenses, incluidos los que tienen ambos padres negros, refleja la presencia de antepasados blancos.
Dado que muchos negros tienen una piel lo suficientemente clara como para pasar por blancos, es posible que haya una cantidad de blancos que tienen negros entre sus ancestros.
Un libro, "Black People and their Place in World History" (Los negros y su lugar en la historia), de Leroy Vaughn, afirma que cinco presidentes estadounidenses _Thomas Jefferson, Andrew Jackson, Abraham Lincoln, Warren Harding y Calvin Coolidge_ tuvieron ancestros negros, lo que convertiría a Obama en el sexto presidente de esa raza.
Agréguele a eso algunos siglos de contacto con indios nativos y con centro y sudamericanos, además de numerosos asiáticos, y resulta que hay una enorme cantidad de personas que necesitarían someterse a un análisis de ADN para saber cuáles son sus verdaderos colores.
Sin embargo, el mundo nunca tuvo un caso tan resonante que ilustre los dilemas en torno al debate racial. Apenas resultó elegido Obama, se avivó ese debate.
"No nos olvidemos que no solo es el primer presidente afroamericano, sino también el primer candidato birracial. Y que fue criado por una madre soltera blanca", resaltó un comentarista de la cadena Fox News poco después de que Obama fue confirmado como el ganador de las elecciones.
El escritor Christopher Hitchns, por su parte, dijo en la BBC: "No tenemos nuestro primer presidente negro. No es negro. Es tan negro como blanco".
Una tira cómica publicada al día siguiente de las elecciones muestra a varios soldados celebrando.
"Es mitad blanco, tu sabes", dice un soldado blanco.
"Te debes sentir muy orgulloso", le responde otro.
El orgullo es un componente básico de la identidad racial y algunos blancos se sienten ofendidos porque Obama no se identifica con su madre blanca o asombrados de que alguien prefiera ser negro en lugar de blanco.
"No puede ser un afroestadounidense. Es un 50% blanco y un 50% negro, pero la mitad es mejor que nada", comentó Ron Wilson, de Plantation, Florida, en una carta publicada por el diario Sun-Sentinel.
Los esfuerzos por pintar de blanco a Obama no le caen muy bien a muchos afroestadounidenses, que opinan que, ahora que finalmente lograron esta enorme victoria, quieren cambiar las reglas de juego para restarles mérito.
"Hay alguna gente que está realmente confundida", señaló Favor, el profesor de Dartmouth. "Otros, en cambio, quieren que Obama sea considerado un presidente blanco, dando a entender que la condición de negro de Obama se ve mitigada por el hecho de que es de origen birracial".
Muchos morenos sostienen que Obama no es el primer presidente negro sino "nuestro primer presidente birracial, bicultural, un puente entre las razas, un símbolo viviente de tolerancia, una señal de que hay que dejar de lado las etiquetas raciales estrictas", como dijo Marie Arana en un artículo publicado por el Washington Post.
Obama es además un puente entre distintas eras. "Cuando yo era chico, no existía la categoría 'multirracial'", dijo John McWhorter, del Centro para la Raza y la Etnicidad del Instituto Manhattan, quien tiene 43 años y es negro. "En las décadas de 1970 y 1980, si uno de los padres era negro y el otro blanco, se lo consideraba negro. Eso está cambiando ahora".
"Estamos en un período de transición" en relación con la categorización de la gente según su raza, opinó McWhorter. "Creo que dentro de 20 años, la noción de que están los negros y los blancos y le resto debe buscar una identidad, parecerá un concepto muy anticuado".
En su libro "Sueños de mi padre", Obama dijo que, de niño, "no tenía idea acerca de quién era yo". En la universidad se identificó con los negros, lo que no fue bien visto por quienes se definían a sí mismo como birraciales.
En la etapa inicial de la campaña presidencial, algunos negros que participaron en las luchas por los derechos civiles de ese sector dijeron que Obama no era "lo suficientemente negro".
En las elecciones presidenciales, cuando el voto blanco fue decisivo, se empezó a decir que "soy demasiado negro", bromeó Obama. "La gente cambia de parecer dependiendo de la hora del día".
domingo, 14 de diciembre de 2008
Suscribirse a:
Enviar comentarios (Atom)
No hay comentarios:
Publicar un comentario