lunes, 22 de diciembre de 2008

Noticias Internacionales.-

Hamas ordena tregua de 24 horas.--

Hamas, la organización islámica que controla la franja de Gaza, ordenó a milicianos cesar sus ataques durante 24 horas y dijo que podría restablecerse una tregua con Israel, cuyo gobierno insinuó que podría lanzar una ofensiva militar mientras sigan cayendo los cohetes en poblaciones fronterizas israelíes.
En una entrevista con el canal 10 de televisión de Israel, el líder de Hamas Mahmud Zahar dijo que su organización está interesada en renovar su tregua con Israel.
"El precio son las vidas del pueblo palestino", dijo. Zahar exigió que Israel siga suministrando de manera regular alimentos y electricidad a los palestinos. Además, dijo que Israel debe cesar sus acciones militares en la Cisjordania, además de Gaza.
Hamas dijo que los milicianos fueron informados el lunes que debían cesar sus ataques con cohetes contra Israel durante 24 horas, para ver si Israel permite el ingreso de suministros vitales a Gaza. Otras facciones, entre ellas Yihad Islámica, dijeron que no habían recibido esa orden.
En contraste, Ayman Taha, funcionario de Hamas, amenazó con renovar los ataques suicidas en Israel.
El ejército de Israel dijo que tres cohetes fueron disparados al anochecer, muchos menos que en días previos, pero el vocero del ejército, mayor Peter Lerner, dijo que los puntos de cruce de carga continuaban clausurados el lunes.
Por otra parte, el presidente de Egipto Hosni Mubarak invitó a la ministra de Relaciones Exteriores de Israel Tzipi Livni a El Cairo, el jueves, para discutir una nueva tregua, informó la oficina de Livni.
Entretanto, diplomáticos israelíes recibieron instrucciones para destacar la difícil situación que viven los israelíes a raíz del fuego de cohetes provenientes de Gaza, en un paso destinado a preparar a la opinión pública mundial para una ofensiva militar del ejército.
Los funcionarios israelíes señalaron que la prensa mundial ha dado más importancia a las penurias que sufren los palestinos como resultado de un drástico corte de suministros esenciales por parte de Israel, que al lanzamiento de cohetes por parte de Hamas.
En días recientes, se acrecentó el lanzamiento de cohetes de milicianos de Gaza contra poblaciones de Israel y el gobierno del primer ministro Ehud Olmert se dispone a iniciar una ofensiva diplomática para explicar a otros gobiernos una posible invasión a Gaza, un territorio controlado por milicianos de Hamas.
Yigal Palmor, vocero del ministerio de Relaciones Exteriores, dijo que los diplomáticos israelíes se están reuniendo con sus homólogos en distintas capitales, como parte del nuevo esfuerzo.
Funcionarios del ministerio dijeron que las acciones diplomáticas tienen como propósito evitar el bloqueo del posible operativo israelí a través de una resolución del Consejo de Seguridad de Naciones Unidas. Los funcionarios pidieron no ser identificados.
Algunos expertos dijeron que la reciente actividad diplomática intenta demostrar al público que el gobierno de Israel está adoptando acciones, aunque no parece existir interés en una ofensiva militar.
Hamas se ha transformado de una milicia improvisada en una fuerza militar muy bien organizada, entrenada y armada. El ejército de Israel teme que en una operación militar sufra bajas fuertes y que los resultados sean inciertos.
"Existe una preocupación real en el ejército y en el ministerio de Defensa acerca del precio que habrá que pagar y (esos sectores) intentan hacer todo lo necesario para no ir a Gaza", dijo Reuven Pedatzur, un analista de temas militares en la universidad de Tel Aviv.
Si un cohete mata a gran número de israelíes, dijo Pedatzur, "entonces no existirá otra opción".

Hallan culpables a musulmanes de planear ataque a cuartel en EEUU.--

Un jurado federal halló culpables el lunes a cinco inmigrantes musulmanes de planear un masacre de soldados estadounidenses en el Fuerte Dix, en Nueva Jersey, pero los absolvió de intento de asesinato. Según el gobierno, el caso demuestra su determinación, posterior a los ataques terroristas del 11 de septiembre de 2001, de prevenir más ataques cuando aún están en la etapa de planificación.
Los acusados, detenidos en mayo de 2007, fueron absueltos de los cargos de intento de asesinato, pero enfrentan una posible sentencia de cadena perpetua por asociación ilícita para matar elementos militares.
El jurado federal analizó el caso durante aproximadamente 38 horas en los últimos seis días antes de tomar su decisión. Los sujetos vivieron en Filadelfia y sus alrededores durante un año. Luego de su arresto en 2007, el gobierno dijo que ellos planeaban un ataque inminente y que el caso señalaba los peligros de los planes terroristas en Estados Unidos.
Aunque las autoridades afirman que fueron inspirados por Osama bin Laden, no se les acusó de lazos con grupos terroristas. Sus abogados dijeron que los supuestos planes eran meras habladurías y que los sujetos no planeaban nada realmente, sino que sólo fueron engatusados por dos informadores pagados del FBI.
Durante su juicio de ocho semanas, el gobierno dependió mucho en las informaciones proporcionadas por esos sujetos, quienes se infiltraron en el grupo y grabaron en secreto varias conversaciones. Las autoridades aseguran que los sujetos compraron varios fusiles de asalto proporcionados por el FBI y que viajaron a las montañas Pocono de Pensilvania para practicar puntería. El gobierno presentó también varios discursos y videos de corte militante en los cuales supuestamente se inspiraron.
Los condenados son el taxista de origen jordano Mohamad Shnewer; el cajero turco Serdar Tatar, y los hermanos Dritan, Eljvir y Shain Duka, albaneses de la ex Yugoslavia, quienes tenían un negocio de reparación de techos. Un sexto hombre detenido solamente con un cargo de posesión de armas se declaró culpable previamente.

Uribe rechaza participación foránea en nueva liberación de rehenes de FARC.--

El presidente colombiano, Alvaro Uribe, rechazó el lunes la participación extranjera en la liberación de rehenes en poder de la guerrilla de las FARC anunciada a la senadora Piedad Córdoba, quien aseguró que pediría ayuda al mandatario venezolano, Hugo Chávez, para recibirlos.
"Si los van a liberar ahí tienen al CICR, pero no vamos a permitir el engaño al país ni que nos afecten las relaciones internacionales involucrando a la comunidad internacional", dijo Uribe en un discurso.
Según el mandatario "el gobierno da, como siempre, todas las garantías a través del CICR pero cree que al involucrar a personalidades internacionales, se terminan creando dificultades a las relaciones del país".
"Desde ya advertimos al terrorismo y a los políticos locales que están en este juego político que el gobierno no va a permitir que nos creen riesgos en las relaciones internacionales", concluyó.
La guerrilla de las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC) anunció el domingo que liberará unilateralmente a seis de 28 rehenes en su poder -dos políticos y cuatro uniformados-, según un comunicado difundido el domingo por la agencia Anncol en Internet.
La cúpula rebelde señaló que los cautivos serán entregados a una comisión encabezada por la congresista liberal (opositora) Piedad Córdoba, quien el domingo anunció que pediría ayuda a Chávez con ese fin.
La senadora, empero, se abstuvo el lunes de polemizar con Uribe, con quien se dijo dispuesta a dialogar.
"No voy a dar respuestas que signifiquen contradicciones y choques porque eso no lo entenderían el país ni los familiares de los secuestrados", declaró Córdoba a la edición electrónica del diario El Tiempo.
"Aún falta un elemento importante de lo que dicen las FARC, que son las circunstancias de tiempo, modo y lugar (de la liberación). Cuando eso se dé tendremos el cuadro completo", agregó, precisando que aún no hay un pedido formal a Chávez.
El canciller venezolano, Nicolás Maduro, dijo el lunes que su gobierno respetará la decisión de Uribe. "La participación del gobierno del presidente Chávez siempre ha tenido el aval del gobierno colombiano. Todo dependería de lo que diga el gobierno colombiano en caso que se nos solicite (ayuda)", señaló.
Uribe recordó que el 6 de diciembre había advertido que las FARC tramaban "una nueva liberación humanitaria" a través de una política -a la que no identificó-, pero que sugirió era Córdoba, férrea crítica de su gobierno.
"No le vamos a permitir ahora a esa dirigente de la política esa trampa que nos quiere tender con las FARC", señaló entonces Uribe, que en noviembre de 2007 cesó abruptamente la mediación de Córdoba y Chávez con las FARC.
El CICR se declaró este lunes "listo" para participar en la anunciada liberación de los rehenes al tiempo que pidió prudencia y paciencia frente al operativo de liberación, según dijo a la AFP Ives Heller, portavoz del organismo en Colombia.
En tanto, familiares de los rehenes instaron a Uribe a brindar las condiciones necesarias para que éstos recuperen la libertad. "El presidente está llamado a dar las garantías para que no exista ningún tropiezo y nuestros seres queridos puedan regresar a casa", dijo Patricia Nieto, esposa de Sigifredo López.
Mientras, Claudia Rugeles, esposa del ex gobernador Jara, pidió a Uribe "hacer una demostración de su corazón grande". "Aspiramos a que dé ese acompañamiento que se requiere para que todos regresen sanos y salvos", indicó.
Los rehenes que Córdoba estimó serán entregados en enero hacen parte de un grupo de 28 secuestrados que la guerrilla pretende canjear por 500 de sus prisioneros, tres en Estados Unidos.
La liberación sería la tercera que de forma unilateral realicen las FARC, luego de que en enero y febrero entregaron a seis políticos a Córdoba y delegados de Chávez, en un gesto de "desagravio" al mandatario venezolano.

Guerrilla de las FARC anuncia sorpresivamente liberación de seis rehenes.—

La guerrilla colombiana de las FARC anunció sorpresivamente este domingo la próxima liberación de los últimos dos rehenes políticos en su poder y de cuatro uniformados, en carta dirigida a la senadora Piedad Córdoba, quien pedirá ayuda al presidente venezolano Hugo Chávez.
El anuncio, difundido a través de la agencia Anncol en Internet que divulga información de esa guerrilla, fue la respuesta de las FARC a una reciente carta enviada por un grupo de personalidades de la sociedad civil, encabezado por Córdoba, en la que llamaban al grupo rebelde a dejar la práctica del secuestro.
"Como muestra fehaciente de la voluntad que nos asiste y como un gesto que apunta a generar condiciones favorables del canje humanitario, anunciamos la pronta liberación unilateral de seis prisioneros", dijeron las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC) en su declaración.
Los seis rehenes serán liberados en dos etapas. En una primera serán dejados en libertad tres policías y un militar, y posteriormente los dos políticos: el ex gobernador Alan Jara y el diputado Sigifredo López, indica el comunicado.
Según la dirigencia de las FARC (marxistas), los rehenes serán entregados a una comisión encabezada por Córdoba, quien en el pasado actuó como mediadora para un canje humanitario de guerrilleros presos por secuestrados que no se concretó.
"Las condiciones de modo, tiempo y lugar, serán precisadas en su debido momento", agrega el texto de las FARC.
Los seis rehenes, que la senadora estimó no serán entregados por las FARC antes de final del año, hacen parte de un grupo de 28 secuestrados que esa guerrilla pretende canjear por unos 500 de sus militantes presos, tres en Estados Unidos.
Jara y López son los últimos civiles de ese grupo que quedaban en su poder, luego de que el 2 de julio el Ejército rescató a la colombo-francesa Ingrid Betancourt, los estadounidenses Thomas Howes, Marc Gonsalves y Keith Stansell, y a 11 militares y policías colombianos, algunos de ellos con diez años de cautiverio.
Jara, ex gobernador del departamento (provincia) del Meta (centro), fue secuestrado el 15 de julio de 2001 cuando se trasladaba en un vehículo de la Organización de Naciones Unidas (ONU) por una carretera de esa región.
Por su parte López es el único sobreviviente del grupo de 12 diputados del departamento de Valle (suroeste) tomados como rehenes el 11 de abril de 2002, ya que el resto fue asesinado por la guerrilla el 18 de junio de 2007 cuando creyeron ser atacadas por el Ejército.
La anunciada liberación será la segunda que de forma unilateral que realizará las FARC, dado que entre enero y febrero entregó a seis políticos a Córdoba y a una delegación del gobierno de Venezuela, en un gesto de "desagravio" a Chávez, quien en noviembre de 2007 fue cesado como mediador por su homólogo colombiano Alvaro Uribe.
Córdoba, del opositor Partido Liberal, al comentar el anuncio de las FARC, dijo que justamente pedirá la ayuda de Chávez para cumplir con esa misión.
"Pues sí. Yo creo que es importante, ojalá pueda acompañar el presidente Chávez, pero también tengo claro que eso hay que consultarlo con el gobierno porque es un problema colombiano", declaró Córdoba a la radio RCN de Bogotá.
Uribe había advertido públicamente el pasado 6 de diciembre sobre la posibilidad de nuevas liberaciones de rehenes de las FARC, cuando señaló que no permitiría "una nueva celada" en ese sentido, al considerar ese gesto como una "trama".
La esposa de Jara, Claudia Rujeles, se declaró "inmensamente feliz" y dijo a la AFP que espera que "se viabilice el mecanismo para la entrega a ver si lo tenemos para el fin de este año".

Familiares e intelectuales piden garantías para la liberación de secuestrados por las FARC.—

Familiares y el grupo de intelectuales Colombianos por la Paz pidieron hoy al Gobierno del presidente Álvaro Uribe rodear de garantías la anunciada puesta en libertad de seis secuestrados que mantiene la guerrilla de las FARC.
El grupo de intelectuales instó a las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC), en un intercambio epistolar, a retomar el camino de la reconciliación, y esa guerrilla respondió en una carta pública divulgada ayer, con el anuncio de la puesta en libertad de dos políticos y cuatro uniformados de la Fuerza Pública.
La ex alcaldesa de Apartadó, noroeste del país, Gloria Cuartas, dijo a Caracol Radio que en este momento todos los colombianos tienen que pensar en el dolor de las víctimas, y por lo tanto deben respaldar la iniciativa impulsada por la senadora Piedad Córdoba.
Este grupo de intelectuales, que tiene entre sus líderes a la parlamentaria opositora Piedad Córdoba, se constituyó el pasado octubre con el propósito de entablar un "intercambio epistolar" con las FARC, que éstas aceptaron.
"Uribe tiene que entender el dolor de los familiares de los secuestrados. Él debe reflexionar sobre la situación de las víctimas", indicó Cuartas.
La esposa del ex gobernador del departamento del Meta, Alan Jara, secuestrado desde el 15 de julio de 2001, Claudia Rugeles, también se dirigió al gobernante para pedir garantías en el proceso de puesta en libertad.
"Se requiere de la institucionalidad del presidente de la República, él tiene un corazón muy grande, él tiene su forma de hacer las cosas y aspiramos a que dé ese acompañamiento que se requiere para que todos regresen sanos y salvos", señaló Rugeles.
Por su parte, Alan Felipe Jara, hijo del ex gobernador, declaró hoy su "gran alivio", que está "más tranquilo" y que piden al "Gobierno que facilite la liberación".
"Sabemos que el presidente con su corazón grande nos va a ayudar para que se dé esta liberación, tenemos confianza en el Gobierno", dijo el hijo del ex gobernador Jara.
La esposa del ex diputado del departamento del Valle del Cauca, Sigifredo López, en poder de las FARC desde el 11 de abril de 2002, Patricia Nieto, reconoció las gestiones de la senadora Córdoba en la búsqueda de la liberación.
Nieto se declaró a la espera de que el Gobierno garantice la liberación de los secuestrados.
Las seis personas que serán puestas en libertad de manera unilateral pertenecen al grupo de 28 personas secuestradas y que la principal guerrilla colombiana busca intercambiar por guerrilleros presos.
Las FARC indicaron en el comunicado, que los entregarán "en dos etapas", previsiblemente como lo hicieron de enero a febrero pasado con cuatro ex congresistas y otros dos civiles que liberaron, también de manera unilateral, gracias a gestiones del presidente venezolano, Hugo Chávez, y la congresista Córdoba.

La Justicia argentina ratifica el traslado del ex dictador Videla a una prisión.—

Un tribunal argentino confirmó el traslado a una cárcel bonaerense del ex dictador Jorge Videla, a quien este año le revocaron el beneficio de la prisión domiciliaria, informaron hoy fuentes judiciales.
La Cámara en lo Criminal y Correccional Federal ratificó la decisión del juez federal Norberto Oyarbide, que el pasado 10 de octubre ordenó que el ex militar, de 83 años, fuera trasladado a Campo de Mayo luego de haber estado detenido en su vivienda durante diez años.
La prisión domiciliaria había sido apelada por su defensa a raíz de "la gravedad del estado de salud" del ex presidente de facto, pero la Cámara consideró que no existe examen médico que justifique que Videla deba permanecer arrestado en su casa, señalaron los portavoces.
Videla fue trasladado en octubre pasado a la prisión de Campo de Mayo, situada dentro de una guarnición militar.
En su resolución, el juez Oyarbide consideró que Campo de Mayo "cuenta con el equipamiento, la infraestructura y el personal necesario" para atender cualquier emergencia médica que pudiera sufrir el ex dictador.
Sin embargo, Abuelas de Plaza de Mayo y otras organizaciones humanitarias piden que el ex presidente de facto de Argentina (1978-1981) sea trasladado a "una cárcel común, fuera de una guarnición militar".
Videla se encuentra procesado por el secuestro de menores durante la última dictadura militar argentina (1976-1983), a la espera del juicio oral y público.
En julio pasado la Cámara en lo Criminal Federal confirmó la ampliación del procesamiento del ex dictador, quien fue beneficiario de la prisión domiciliaria que en Argentina puede otorgarse a los mayores de 70 años.
Videla, que había sido procesado como "autor mediato" de cinco secuestros, retenciones y ocultamiento de hijos cuyos padres estuvieron en centros clandestinos de detención, sumó otros 21 casos dentro del denominado "plan sistemático" para el secuestro de bebés.
También está procesado por otras causas, entre ellas la desaparición de dos empresarios y el Plan Cóndor, como se denominó a la coordinación represiva de los regímenes militares del Cono Sur en las décadas de 1970 y 1980.
Según cifras oficiales, 18.000 personas desaparecieron en Argentina durante el último régimen, aunque organismos de derechos humanos afirman que las víctimas fueron 30.000.

Brasil liberó este año a 4.418 personas sometidas a condiciones análogas a la esclavitud.--


Brasil liberó este año un total de 4.418 personas sometidas a condiciones de trabajo análogas a la esclavitud, según cifras del Ministerio de Trabajo citadas hoy por el diario O Estado de Sao Paulo.
El número de personas liberadas fue inferior al del año pasado (5.999), pero superó tanto el de 2006 (3.417) como el de 2005 (4.348) y el de 2004 (2.887).
La mayoría de los semi-esclavos fue liberada en las 125 operaciones especiales realizadas este año por el Grupo Móvil de Fiscalizaciones, que integran fiscales del Ministerio de Trabajo y agentes de la Policía Federal.
El número de operaciones de este año fue el mayor desde que el presidente brasileño, Luiz Inácio Lula da Silva, lanzó en 2003 el Plan Nacional para la Erradicación del Trabajo Esclavo, que preveía inicialmente acabar con el problema en 2006.
El número de operaciones viene creciendo gradualmente desde las 67 de 2003, el primer año de Gobierno de Lula, y llegó a las 109 en 2006 y a las 116 en 2007.
Estas operaciones tienen como blanco principalmente haciendas en regiones aisladas, principalmente en la Amazonía, en donde los productores retienen a grupos que son obligados a trabajar en condiciones infrahumanas y a vivir en locales sin condiciones adecuadas.
En la mayoría de los casos estas personas tienen que trabajar apenas para pagar la deuda que contraen por el transporte hasta las haciendas y por la precaria alimentación que se les ofrece.
De acuerdo con O Estado de Sao Paulo, el aumento de los cultivos de caña de azúcar para la producción de etanol, el combustible alternativo que Brasil viene promoviendo en todo el mundo, ha agravado el problema del trabajo análogo a la esclavitud en el país.
De los 25.678 trabajadores sometidos a condiciones análogas a la esclavitud desde que Lula asumió la presidencia, un 29,5 por ciento trabajaba en cañaverales.
El número de trabajadores liberado en las plantaciones de caña representaba un 8,45 por ciento del total en 2006 y ese porcentaje saltó al 52,19 por ciento en 2007 y se mantuvo en el 50,89 por ciento en 2008.
Las organizaciones no gubernamentales europeas que más critican la expansión del etanol en Brasil alegan precisamente que el trabajo en los cañaverales es degradante y que muchos hacendados explotan a sus trabajadores.

Sube a trece el número de muertos por las lluvias en el sureste de Brasil.—

Las autoridades del estado brasileño de Minas Gerais, en el sureste de Brasil, informaron hoy de que ha subido a trece el número de muertos causados por las lluvias que desde hace más de una semana castigan a esa región del país.
Fuentes de Defensa Civil también dijeron que 41 municipios de Minas Gerais, uno de los tres estados más importantes del país, han sido declarados en situación de emergencia, aunque en realidad los temporales han causado severos daños en 90 localidades.
Según cálculos oficiales, las lluvias han obligado a desalojar de sus viviendas a cerca de 32.000 personas, que han sido acogidas en albergues improvisados por las autoridades.
Asimismo, treinta puentes han sido destruidos por ríos que se desbordaron por causa de los temporales, que continuarán durante hoy y mañana, de acuerdo a las previsiones del servicio meteorológico.
Una situación parecida se registra en el norte del estado de Río de Janeiro, vecino a Minas Gerais, donde las lluvias han dejado sin hogar a cerca de 50.000 personas en quince municipios, en los que ha habido al menos tres muertes por causa de deslizamientos de tierra.
Hace tres semanas, unas inusuales y devastadoras lluvias causaron cerca de 130 muertes en el sureño estado de Santa Catarina, donde alrededor de 40.000 personas aún no han podido regresar a sus hogares.

El Hamas amenaza a Israel con reanudar sus atentados suicidas.--

El movimiento islamista Hamas amenazó el lunes con reanudar sus atentados suicidas si Israel lanza una operación de gran envergadura en Gaza para detener los disparos de cohetes y obuses que comenzaron a caer nuevamente en su territorio desde el fin de la tregua el pasado viernes.
Al mismo tiempo, Israel preparaba el terreno diplomático con miras a esa ofensiva, aunque dudaba sobre la conveniencia de iniciar una operación importante con consecuencias imprevisibles.
"No nos quedaremos con los brazos cruzados ante la agresión israelí", dijo a la AFP Ayman Taha, un portavoz del Hamas (acrónimo en árabe del Movimiento de Resistencia Islámica palestino).
"En tanto que pueblo ocupado, tenemos el derecho de defendernos y de combatir la ocupación por todos los medios posibles, incluidas las operaciones suicidas", agregó.
El último atentado suicida contra Israel reivindicado por el Hamas tuvo lugar en enero de 2005.
Taha indicó poco después que el Hamas y los demás grupos armados palestinos de Gaza aceptaron detener sus disparos de cohetes contra Israel durante 24 horas a pedido de mediadores egipcios.
El Hamas y los demás grupos aceptaron "una tregua de 24 horas después de una mediación egipcia a cambio del ingreso de ayudas desde Egipto", dijo Taha a la AFP.
Ese anuncio no ha sido confirmado hasta el momento por Israel ni por Egipto.
El pasado viernes expiró una tregua de seis meses entre Israel y el Hamas, acordada con mediación egipcia.
Israel mantiene desde junio de 2007 un bloqueo de la franja de Gaza, que reforzó a principios de noviembre. Allí viven 1,5 millones de palestinos en condiciones miserables.
Numerosos responsables israelíes han amenazado con operaciones de envergadura en la franja de Gaza si se intensifican los disparos de cohetes.
La líder del partido Kadima (centro) y ministra de Relaciones Exteriores Tzipi Livni propuso acabar con el poder del Hamas en Gaza y exigió que "Israel restablezca su poder de disuasión".
"Israel debe hacer caer al poder de Hamas, y un gobierno bajo mi dirección lo hará", añadió Livni, que está en campaña para suceder al primer ministro Ehud Olmert en las elecciones legislativas del 10 de febrero.
El domingo, grupos palestinos armados de la franja de Gaza dispararon unos 20 cohetes y obuses de mortero contra Israel, según un portavoz militar.
La representante de Israel ante la ONU, Gabriela Shalev, advirtió al secretario general, Ban Ki-moon, que el Estado hebreo está decidido a responder a los disparos de cohetes procedentes de la franja de Gaza, informó una fuente diplomática.
Livni tiene previsto convocar próximamente a los embajadores acreditados en Israel y dirigirse a sus homólogos, para tratar el mismo asunto.
En su misiva, Shalev advierte que Israel "no dudará en actuar militarmente si hace falta" para garantizar la protección de sus ciudadanos, que sufren los disparos de cohetes desde la franja de Gaza, precisó la radio pública.
El secretario general de la ONU expresó el viernes su inquietud por la situación en la franja de Gaza y pidió que se restablezca la tregua.
"El mundo debe comprender que la situación en el sur de Israel es intolerable para cientos de miles de ciudadanos que se encuentran al alcance de los cohetes", declaró a la AFP el portavoz de la cancillería israelí, Yigal Palmor.
"O la comunidad internacional interviene, o nosotros deberemos actuar", advirtió.
Los responsables israelíes, marcados por los problemas de la guerra en Líbano de 2006, no ocultan su temor a un vuelco de la opinión internacional si una operación dejase víctimas civiles palestinas.
El presidente de la Autoridad Palestina, Mahmud Abas, buscaba este lunes en Moscú el apoyo de las autoridades rusas para continuar sus discusiones con Israel, indicó a la AFP el negociador palestino Saeb Erakat.
Durante esas conversaciones, con el presidente Dimitri Medvedev y su ministro de Relaciones Exteriores, Serguei Lavrov, Abas "insistirá en la necesidad de poner fin a la colonización israelí e impedir un retroceso en las negociaciones" israelo-palestinas, explicó Erakat..

El 31 de diciembre empezará el juicio al periodista del zapatazo a Bush.—

El juicio al periodista iraquí que lanzó sus zapatos al presidente de EEUU, George Bush, comenzará el proximo miércoles 31 de diciembre, anunció este lunes a la AFP el juez de instrucción. Muntazer al Zaidi está acusado de "agresión a un jefe de Estado extranjero durante una visita oficial".
Según el artículo 223 del cógido penal iraquí, podría ser condenado a una pena de cinco a 15 años de prisión si se considera que cometió una "agresión caracterizada". Pero el tribunal podría estimar que sólo se trata de una "tentativa de agresión", castigada con entre uno y cinco años de cárcel.
"La investigación ha terminado y el caso ha sido enviado a la Corte Criminal Central de Irak. El proceso comenzará el miércoles 31 de diciembre. Se desarrollará ante ese tribunal, en presencia de la prensa", dijo por teléfono el juez Dhiya al Kenani."No hemos modificado los cargos contra Muntazer al Zaidi al término de la investigación".
"El hecho de que no haya alcanzado su objetivo podría, efectivamente, jugar a su favor, cuanto más que no tiene antecedentes penales", destacó el juez de instrucción el pasado jueves.
Al Zaidi, un periodista iraquí de 29 años, se hizo célebre al lanzar sus zapatos el 14 de diciembre al presidente Bush durante una rueda de prensa en Bagdad.Al Zaidi será juzgado por la Corte Criminal Central de Irak, que juzga los casos de terrorismo. El abogado pidió que el caso fuera enviado a otro tribunal, pero el juez de instrucción se negó.
El reportero iraquí, que se ha ganado simpatías en el mundo árabe, denunció el domingo a los agentes de seguridad del primer ministro iraquí Nuri al Maliki, a los que acusa de haberle agredido tras su arresto.El juez de instrucción confirmó la denuncia. "Enviaremos una carta a los agentes de seguridad del Consejo de ministros para llevarlos ante la justicia y tomaremos todas las medidas necesarias para juzgarlos", dijo Kenani.
"Tiene señales (de golpes, ndlr) en el cuerpo. Le falta un diente en el maxilar superior, tiene una hemorragia en el ojo izquierdo y varios hematomas", dijo el domingo el abogado del periodista, Dhiya al Saadi.Según el abogado, dos informes médicos elaborados los pasados jueves y sábado confirman su versión.

La OSCE retirará su misión de Georgia el próximo 1 de enero.--

La Organización para la Seguridad y la Cooperación en Europa (OSCE) decidió retirar su misión de Georgia el 1 de enero próximo, por la oposición de Rusia a la prolongación de su mandato, que concluye el 31 de diciembre, anunció este lunes en Viena la presidencia finlandesa.
"A partir del 1 de enero, empezaremos a retirar nuestra misión", anunció Antti Turnen, embajador finlandés ante la organización, que presidió la reunión del consejo permanente de la OSCE este lunes en su sede de Viena.
La misión de la OSCE cuenta con 180 miembros, entre ellos 28 observadores que vigilan el alto el fuego cerca de Osetia del Sur tras la guerra que libraron en agosto Tiflis y Moscú por el control de esta región separatista georgiana. La propuesta de extender en tres meses la misión de observadores en Georgia "fue rechazada por un país", dijo Turnen, refiriéndose a Rusia.
La reconducción del mandato topó con la cuestión del reconocimiento de Osetia del Sur como independiente, que Rusia reclamaba. Tras la guerra de agosto, las tropas rusas que se replegaron en las regiones separatistas prorrusas de Osetia del Sur y Abjasia no dejaron entrar a los observadores en esas regiones.

Responsables afganos: tropas de EEUU no bastarán para aplastar a talibanes.—

El refuerzo de las tropas estadounidenses en Afganistán con hasta 30.000 soldados el próximo verano boreal será útil pero insuficiente para acabar con la insurgencia de los talibanes, advierten responsables afganos, que reclaman a Washington una estrategia menos brutal y más pragmática.
"Cuanto más ha aumentado el número de tropas, más se ha degradado la seguridad y más se ha reforzado la rebelión", lamentó la diputada de Kabul Shukria Barakzai, poco convencida por la decisión que anunció el sábado el ejército estadounidense.
"No creo que eso tenga efectos positivos en la seguridad del país", abundó Safia Sidiqi, diputada de la provincia de Nangarhar (este).
Otros son menos escépticos, como el analista político Haroon Mir, que considera "positivo" y "necesario" el incremento de las tropas extranjeras, ante la debilidad del gobierno y de sus fuerzas de seguridad, aunque estima que la estrategia estadounidense "no es la solución a largo plazo".
El presidente afgano Hamid Karzai, que llegó al poder apoyado por Washington, consideró el domingo que los refuerzos sólo serán útiles si se les envía para "recuperar zonas" abandonadas a la rebelión en el sur y el este del país, fronterizo con las zonas tribales de Pakistán.
"En caso contrario, (enviar más tropas) no tiene sentido", dijo Karzai al diario estadounidense Chicago Tribune.
Más allá de los refuerzos de las tropas, los responsables afganos consultados por la AFP coinciden en que la situación sólo mejorará si Estados Unidos atenúa la brutalidad de su estrategia militar, considerada contraproducente y sin salida, y privilegia el diálogo político.
"Si siguen bombardeando y deteniendo a inocentes, y metiéndose por la fuerza en las casas, el pueblo terminará por levantarse, sea cual sea el número de soldados, y fracasarán como los soviéticos" cuando estos invadieron el país en los años 80, advierte Mosa Khan Nasrat, diputado de la provincia de Farah (oeste).
Los bombardeos estadounidenses indiscriminados, que han causado numerosos muertos entre los civiles, "alimentan el sentimiento de desconfianza de la población respecto a la presencia extranjera en Afganistán, y eso lo explotan los talibanes", destaca Haroon Mir.
Este analista destaca que dicho fenómeno es una pena porque "ante la debilidad del Estado, los afganos eran al principio favorables a la presencia extranjera, al menos temporal, en el país, lo que no era el caso con los soviéticos".
Muchos observadores destacan, al igual que el diputado Abdul Kabir Rangbar, que "la crisis afgana no se solucionará sólo con las armas", y llaman a los estadounidenses a reforzar unas instituciones vistas como incapaces y corruptas, empezando por la policía, y a ayudar más a una población castigada por la sequía y la inflación.
Algunos destacan también la necesidad de negociaciones políticas con Pakistán, a menudo considerado como la retaguardia de los talibanes, e incluso con los propios insurgentes, una idea que está ganando terreno en Washington.
El embajador estadounidense ante la ONU, Zalmay Khalilzad, fino conocedor de Afganistán, del que es originario, afirmó el domingo al canal de televisión CNN que Estados Unidos y el gobierno afgano podrían negociar con talibanes moderados, pero únicamente si se encuentran en posición de fuerza.

Un sobre con un polvo sospechoso llega a la embajada de Estados Unidos en Chile.--

Un sobre que contenía un polvo que, según la policía, puede ser tóxico fue recibido hoy en la embajada de Estados Unidos en Chile, cuyos responsables alertaron a las autoridades policiales y a los bomberos.
El sobre no fue abierto, pues tenía el mismo remitente de las cartas enviadas durante este mes de diciembre a otros recintos diplomáticos norteamericanos en el extranjero y que están siendo investigadas.
La carta "venía de los Estados Unidos, de Texas, por correo normal", dijo a los periodistas el mayor de Carabineros Julio Gordon.
Añadió que el sobre fue enviado por los bomberos al Instituto de Salud Pública para ser analizado.
Fuentes de los bomberos señalaron que, además, algunos sectores de la embajada estadounidense, situada en el sector santiaguino de Las Condes, fueron desinfectados.
Desde el pasado 8 de diciembre, las oficinas de 40 gobernadores del país y varias embajadas de Estados Unidos en el exterior han recibido cartas con una nota y un polvo blanco sospechoso.

No hay comentarios: