Playboy publica fotos que representan a la Virgen semi-desnuda.—
Las representaciones de la Virgen son casi tan diversas como la fe de cada creyente. Ahora en ciudad de México acaba de aparecer una representación más, en un lugar impensado: la portada de la revista Playboy.
De inmediato no fue posible conseguir una reacción con los portavoces de la Iglesia Católica, y las opiniones de los ciudadanos han sido mixtas sobre las fotografías de una modelo disfrazada de Virgen.
Bajo el título de "Te adoramos, María", la portada muestra a la modelo argentina María Florencia Onori parada ante un vitral y cubre su cabeza un manto blanco que tapa parte de su torso pero deja adivinar que no lleva ropa debajo.
Adentro, está sentada en una silla blanca, con otro manto sobre la cabeza con flores rojas y borde dorado que llega hasta el piso que deja al descubierto uno de sus senos. Lleva una corona y tiene puestas unas sandalias doradas de tacón alto con pedrería.
En otras fotos luce un manto azul sobre la cabeza o alrededor de la cintura con el efecto de viento sobre su cabello.
El catedrático Elio Mas Ferrer, de la Escuela Nacional de Antropología e Historia y experto en religiones, dijo que el impacto de las fotos para la sociedad mexicana no debe ser muy intenso considerando que este tipo de imágenes no son nuevas.
Recordó que a principios de la década de 1980 cuando el artista plástico Rolando de la Rosa representó a la Virgen con el rostro de la desaparecida actriz Marilyn Monroe, la iglesia católica convocó una marcha a la que se dieron cita unas 200.000 personas.
Además, la autorización le costó el cargo a Jorge Alberto Manrique director del Museo de Arte Moderno.
Más de 20 años después, la película "El crimen del padre Amaro", recibió sólo un puñado de críticas desde el sector religioso aunque el sacerdote ficticio en el filme culmina un acto sexual con una feligresa y le pone un manto similar al de la Virgen.
"Ha habido cambios culturales notorios en la sociedad mexicana", aseguró el experto.
"Hay muchas formas de ser católico... (y) es probable que estos católicos que sí existen y que son, digamos integristas, se molestarán pero no creo que pase nada", afirmó.
En especial porque mientras más críticas más curiosidad se despierta en la gente, según Mas Ferrer.
El dueño de un puesto de revista en la capital donde el ejemplar sellado se vendía a buen ritmo dijo que había cierta sorpresa hacia la imagen.
"La gente se sorprende y se pregunta que si es la Virgen o si es un referente a la Virgen o no", declaró José Antonio Udiño.
Aurora Ramón, una señora de mayor edad, dijo estar en desacuerdo con la representación.
"No debe de ser, teniendo en cuenta tanto material, utilizar algo así tan delicado y tan importante para nosotros los creyentes", dijo en la víspera al Día de la Virgen de Guadalupe que es festivo en el sector público y que cada año moviliza a cientos de miles de feligreses hasta la Basílica en su honor ubicada en la capital.
Víctor Ibarra un joven que pasaba por el puesto de revistas consideró que se trata de un "enfrentamiento" con "las reglas de la iglesia" y sus preceptos morales.
Hasta el miércoles se habían vendido 80.000 ejemplares de una tirada de 100.000 y el consejo directivo no se había planteado una reedición, dijo a la AP la jefa de prensa de Lyrsa Editores que publica la revista en México.
El récord de venta de la edición mexicana de la revista fue el de la actriz cubana Niurka Marcos en la portada que tuvo 260.000 ejemplares vendidos.
Hugo Chávez inicia una recogida de firmas para su reelección indefinida en Venezuela.—
El presidente de Venezuela, Hugo Chávez, inició hoy la campaña de recogida de firmas en apoyo de la reelección presidencial indefinida en el país, durante un acto en Caracas.
Chávez, quien fue el primero en dar su apoyo a la enmienda constitucional que le permitiría presentarse de nuevo a la presidencia de Venezuela en 2012, lanzó así la campaña del Partido Socialista Unido de Venezuela (PSUV) para recoger el mayor número posible de firmas.
"Los que quieran ser colonia, los que quieran ser esclavos, los que quieran ser vasallos del capitalismo ¡vayan con ellos! (...) Los que quieran patria, los que quieran ser libres, los que quieran felicidad para sus hijos e hijas vengan conmigo, con el pueblo, rumbo al socialismo. ¡Venceremos!", escribió Chávez en una pizarra instalada junto a las mesas de recogida de firmas.
La recolección de rúbricas no es imprescindible para convocar el referendo necesario para modificar el artículo 230 de la Constitución en vigor, que la posibilidad de reelección presidencial a dos legislaturas de seis años cada una.
Un total de 146 diputados de los 167 que conforman la unicameral Asamblea Nacional (AN) presentaron ya el proyecto de enmienda constitucional ante la directiva, tal y como había solicitado Chávez.
El mandatario defendió la vía de la AN para lanzar la enmienda por tratarse de la opción más rápida, y apuntó que el referendo popular sobre la materia podría realizarse en febrero de 2009.
A pesar de ello, el PSUV pretende recoger "millones de firmas" desde hoy y hasta el próximo 17 de diciembre gracias a la instalación de 700 "puntos rojos" en todo el país, informó el jefe de Movilización Nacional del Comando de Campaña Simón Bolívar, Aristóbulo Istúriz.
Istúriz, quien perdió en las pasadas elecciones locales del 23 de noviembre la alcaldía de Caracas frente al opositor Antonio Ledezma, indicó que el objetivo de la campaña es "entregarle millones de firmas a la AN el día 18" de diciembre.
La Asamblea Nacional tiene prevista la primera discusión del proyecto de enmienda para ese día, mientras que la segunda y definitiva discusión está pautada para el próximo 5 de enero.
El formulario de recolección de firmas insta a los "herederos y herederas de la gesta heroica del Libertador Simón Bolívar" a apoyar la enmienda en su condición de pueblo "libre y soberano".
"¡Uh, ah, Chávez no se va!. Si Dios quiere y me da salud, estoy listo para seguir con ustedes. Lo que Dios diga y lo que el pueblo mande", ha repetido insistentemente el gobernante, que dice impulsar una revolución con rumbo a lo que llama "socialismo del siglo XXI".
Representantes de la oposición venezolano han calificado la iniciativa impulsada por Chávez de "ilegal" y confían en derrotar la propuesta "en las calles y en las urnas".
"No, presidente, 14 años son suficientes", manifestaron el pasado fin de semana varios partidos opositores en un comunicado conjunto en el cual condenaron las "ambiciones ilimitadas de poder" que le atribuyen al gobernante.
Chávez, a falta de cuatro años para concluir su actual mandato presidencial, ya se autoproclamó, a la espera del referendo del próximo febrero, "precandidato" para las elecciones que en diciembre de 2012 decidirán el período 2013-2019.
Insulza renunciará a la OEA en enero, si recibe apoyo a su candidatura presidencial .—
El secretario general de la OEA, José Miguel Insulza, dio a entender hoy que podría renunciar al cargo el próximo enero, si recibe el respaldo de los partidos Socialista y Por la Democracia (PPD) a su candidatura presidencial.
"Una persona no puede hacer una campaña presidencial y al mismo tiempo ser secretario de un organismo internacional, eso no es posible", dijo el político socialista chileno en declaraciones a radio ADN.
"Los plazos van a depender de las convenciones de los partidos, entre el 16, 17 y 18 de enero y ahí veremos qué es lo que pasa", indicó Insulza, que está en Chile sondeando a los partidos en la perspectiva de ser el candidato presidencial de la gobernante Concertación por la Democracia en diciembre de 2009.
A su llegada a Santiago, este jueves, Insulza admitió por primera vez que quiere ser presidente de Chile, aunque condicionó su candidatura a tener el respaldo del llamado sector "progresista" de la Concertación, integrado por el Partido Socialista y el PPD.
También Insulza se reunió con dirigentes del Partido Radical Socialdemócrata (PRSD), pero la colectividad dijo que quiere mantener como candidato, al menos hasta las primarias de la Concertación, al senador José Antonio Gómez.
El secretario general de la OEA ha manifestado su desacuerdo con unas primarias con muchos candidatos, dando por sentado que la Democracia Cristiana llevará al ex presidente Eduardo Frei Ruiz Tagle (1994-2000), quien podría ser proclamado candidato de su partido este fin de semana.
Entre el 16 y 18 de enero los socialistas y el PPD, que busca un abanderado tras el desistimiento del ex presidente Ricardo Lagos (2000-2006), celebrarán convenciones en las que deben decidir definitivamente sus cartas presidenciales.
En el Partido Socialista se ha levantado, además de Insulza, que es respaldado por la directiva, la candidatura del ex ministro del Trabajo y Educación Jorge Arrate, que considera agotada a la Concertación y busca una alianza con la izquierda extraparlamentaria.
Según Insulza, su candidatura dependerá de cómo se desarrolle el proceso político chileno y de los tiempos que fije la propia OEA para analizar su eventual renuncia.
"Yo puedo hablar de los plazos del proceso chileno. El tema de la OEA se resolverá en Washington con los respectivos embajadores. En Chile los plazos van a depender de las convenciones de los partidos, dijo el también ex canciller y ministro del Interior, que abogó además por el diálogo entre los partidos de la coalición.
"Entre las fuerzas políticas debe existir un buen diálogo, sobre todo entre dos partidos que siempre han marchado juntos como el PS y el PPD", precisó.
"Lo que le falta a la Concertación es más diálogo en torno a sus problemas, los programas y el trabajo con el Gobierno. Se habían resentido las relaciones, pero esto está mejorando sustantivamente", añadió, en referencia a sus reuniones del jueves con los dirigentes socialistas, radicales y del PPD.
La oposición derechista tendrá también un fin de semana decisivo en relación con las presidenciales del próximo año, pues la Unión Demócrata Independiente (UDI) celebrará un consejo nacional de dirigentes en el que seguramente aprobará el apoyo al candidato del partido Renovación Nacional, Sebastián Piñera.
La reunión de la UDI no estará exenta de polémica, pues aunque la directiva se ha jugado a favor del apoyo al dueño de la aerolínea LAN, diversos dirigentes critican que los dirigentes hayan renunciado a levantar un candidato propio que se enfrente a Piñera en unas primarias.
Aprueban un estatuto para constituir un Consejo Suramericano de Defensa.—
El grupo de trabajo para conformar el Consejo Suramericano de Defensa, instancia permanente de la Unión de Naciones Suramericanas (Unasur), aprobó hoy la propuesta del estatuto que dará origen a esta instancia multilateral de diálogo y cooperación en temas de seguridad.
Según fuentes oficiales, en la reunión de este jueves también se aprobó el proyecto de decisión para establecer el Consejo de Defensa, el cual será presentado a los jefes de Estado y de Gobierno de los países de Unasur para su aprobación.
El encuentro, al que asistieron delegados de los 12 países que integran Unasur, estuvo presidido por el subsecretario de Guerra chileno, Gonzalo García.
El documento aprobado por consenso fue elaborado tras cuatro reuniones que se realizaron desde el pasado julio en Chile, país que ostenta la presidencia temporal del organismo multilateral.
El texto reafirma la identidad suramericana para el establecimiento de mecanismos de cooperación en materia de defensa, objetivo compartido por todos los países miembros de Unasur.
Al término de las deliberaciones García expresó su satisfacción por el consenso logrado, hecho que calificó como un esfuerzo colectivo notable y especialmente meritorio por el carácter multilateral de las decisiones adoptadas.
Se espera que la decisión sobre el establecimiento del Consejo Suramericano de Defensa se tome en la próxima cumbre de jefes de Estado y de Gobierno de Unasur, que se celebrará la próxima semana en Salvador de Bahía, Brasil.
Cumbre de UE cerca de acuerdo sobre plan de lucha contra cambio climático.—
Los líderes de la Unión Europea (UE) se acercaban el jueves por la noche en su cumbre de Bruselas a un acuerdo sobre un plan de lucha contra el cambio climático que debe servir de modelo mundial, aunque quedaban por resolver las demandas de Alemania y Hungría.
En la primera jornada de la cumbre de dos días, los jefes de Estado y de gobierno de la UE aprobaron además el plan europeo de reactivación económica de 260.000 millones de dólares (200.000 millones de euros) y lograron un principio de acuerdo para que Irlanda organice un nuevo referendo sobre el Tratado de Lisboa antes de noviembre de 2009 a cambio de una serie de garantías.
"Nos dirigimos hacia un compromiso", declaró a la prensa el jefe de gobierno italiano, Silvio Berlusconi, tras una primera discusión de los 27 países de la UE a partir de las últimas propuestas de la presidencia francesa del bloque para aplicar el plan europeo de lucha contra el calentamiento planetario.
Polonia, otro país que planteaba obstáculos, también estaba satisfecha con las últimas propuestas de la presidencia francesa y "alcanzó todos sus objetivos", declaró el jueves por la noche una fuente gubernamental polaca.
Para conseguir ese acuerdo era necesario satisfacer, además de Italia y Polonia, las demandas de Alemania y Hungría.
Al iniciarse la cumbre, el presidente francés, Nicolas Sarkozy, exhortó a sus socios a mostrarse "unidos" en las difíciles negociaciones sobre cambio climático, indicando que "Europa no puede dar el espectáculo de la división".
"Europa debe estar unida. Cuando está unida, ve sus ideas progresar y puede imponer sus valores", dijo Sarkozy.
El secretario general de la ONU, Ban Ki-moon, dio una muestra clara de la expectativa mundial ante el plan europeo, al urgir a la UE a mostrar su liderazgo en la lucha contra el calentamiento planetario desde Poznan (Polonia), donde se celebra una conferencia internacional sobre esa cuestión.
Para Sarkozy, el desafío de cierre de su mandato al frente del bloque era convencer de la necesidad de ese liderazgo a la canciller Ángela Merkel y a Berlusconi, que habían agitado en los días previos la amenaza de un veto.
La UE se fijó en marzo de 2007, justamente bajo presidencia alemana, un triple objetivo para 2020: reducir en 20% sus emisiones de gases de efecto invernadero con respecto a sus niveles de 1990 y llevar a 20% la parte de energías renovables en su consumo, que al mismo tiempo debe reducirse un 20%.
Pero aquel ambicioso acuerdo impulsado por Merkel parece lejano ahora para algunos y, ante las preocupaciones de varios países por el futuro de sus sectores de producción, la presidencia francesa de la UE incluyó numerosas derogaciones para tratar de lograr un compromiso.
Alemania e Italia querían obtener el mayor número posible de exenciones a la obligación establecida por el plan europeo para que los industriales paguen sus emisiones de dióxido de carbono (CO2) a partir de 2013.
De su lado, los países del Este pretendían que se reconozca su gran dependencia de carbón a la hora de exigirles esfuerzos en la reducción de sus emisiones, y se mantenga un principio de solidaridad para que los Estados miembros de la UE más pobres puedan sumarse a la revolución "verde".
Si las negociaciones eran "difíciles", la canciller Merkel se mostró más bien optimista para llegar a un acuerdo siempre y cuando se garantice que no habrá pérdidas de empleo en la industria.
En cuanto al Tratado de Lisboa que debe reemplazar a la difunta Constitución europea, los líderes de la UE llegaron a un principio de acuerdo para que Irlanda organice un segundo referendo antes de noviembre de 2009 a cambio de una serie de garantías.
"Hay un acuerdo de principio", pero "quedan detalles por resolver" sobre las garantías que se brindarán a Dublín, señalaron fuentes diplomáticas.
Durante la cumbre, la UE aprobó también su programa de reactivación económica lanzado por la Comisión Europea por un monto de 260.000 millones de dólares (200.000 millones de euros), otra manzana de la discordia, anunció Berlusconi.
Según el proyecto de conclusiones de la cumbre, el plan representará "un esfuerzo presupuestario total de por lo menos el 1,5% del PIB (Producto Interior Bruto) de la Unión Europea".
A pocas horas del inicio de la cumbre europea de Bruselas, la policía belga detuvo el jueves a 14 sospechosos de pertenecer a la red islamista de Al Qaida, entre ellos un hombre que parecía estar a punto de cometer un atentado suicida.
La "desaparición" del cólera de Mugabe era sarcástica.—
El presidente zimbabwense, Robert Mugabe, estaba bromeando cuando aseguró el jueves que en su país "ya no hay cólera", dijo un portavoz este viernes, que de paso acusó a la prensa occidental de distorsionar sus declaraciones.
Mugabe dijo el jueves en un discurso televisado que "ya no hay cólera" en Zimbabue, gracias a que los médicos y la Organización Mundial de la Salud (OMS) detuvieron la epidemia. Poco después, la ONU desmentía sus declaraciones en un nuevo balance, según el cual el número de muertos aumentó a 783 y el de casos sospechosos a más de 16.000.
En su discurso Mugabe también denunció lo que él calificó de planes occidentales para invadir Zimbabue con la excusa del cólera.
El diario oficial Herald citó al portavoz presidencial George Charamba diciendo que Mugabe "se estaba explicando con un sarcasmo, haciendo ver que los esfuerzos hechos hasta ahora para contener el brote estaban empezando a dar resultados positivos".
Charamba denunció a las emisoras BBC y France 24, que según él "distorsionan deliberadamente las declaraciones del presidente Mugabe".
"Claramente, estas dos emisoras occidentales han elegido el camino de la distorsión deliberada de un comunicado claro del presidente zimbabwense, para avanzar la guerra y la agenda de cambio de régimen de sus gobiernos expansionistas", dijo Charamba en el Herald.
El portavoz añadió que Zimbabue aún necesita ayuda internacional para poner fin al brote de cólera, que la pasada semana fue declarado emergencia nacional.
La oposición zimbabwense criticó este viernes los comentarios "negligentes e imprudentes" de Mugabe sobre el cólera.
"La epidemia está aún entre nosotros y se está extendiendo rápidamente por las principales ciudades y pueblos", dijo Henry Madzorera, secretario de salud del Movimiento para el Cambio Democrático (MDC), principal fuerza de oposición.
"Tales declaraciones negligentes e imprudentes no ayudan", añadió en un comunicado.
Primera noche de calma en Grecia, a la espera de nueva manifestación.—
Grecia vivió la madrugada de este viernes su primera noche de calma, tras seis días de disturbios que han hundido el país en una profunda crisis, desencadenada por la muerte de un adolescente por disparos de un policía, aunque se esperan nuevas manifestaciones este viernes.
El único incidente se produjo el jueves a las 23H00 GMT, cuando fue apedreada una tienda de artículos deportivos perteneciente a Minos Kyriakou, presidente del Comité Olímpico Griego.
La policía dijo ya el jueves que la tensión se había reducido respecto a los días anteriores, aunque permanecía en alerta, en una semana de violencia urbana insólita desde la reinstauración de la democracia en 1974.
Los movimientos estudiantiles prevén manifestarse este viernes de nuevo contra la muerte de Alexis Grigoropoulos, de 15 años, muerto el sábado en Atenas por disparos de un policía.
La manifestación tendrá lugar a media jornada en el centro de Atenas.
El capo colombiano extraditado a EE.UU. es acusado de narcotráfico y asesinato.—
El colombiano Diego León Montoya Sanchez, alias "Don Diego", principal cabecilla del cartel del Norte del Valle que llegó hoy extraditado a EE.UU., fue acusado de tráfico de cocaína y asesinato, entre otros cargos, informó la Fiscalía Federal del distrito sur de Florida.
"Don Diego", capturado por las autoridades colombianas en septiembre de 2007, fue entregado en ese país sudamericano a agentes del Departamento Estadounidense Antidrogas (DEA), que lo trasladaron hoy en un avión del FBI hasta Miami.
Sobre "Don Diego" pesan doce cargos, entre otros los de tráfico de cocaína, obstrucción a la justicia, asesinato de un testigo y lavado de dinero.
El presunto narcotraficante comparecerá el próximo lunes en un tribunal de Miami.
"Ningún caso de narcotráfico ha tenido tanta importancia desde la condena de los hermanos Rodríguez Orejuela", ex jefes del desarticulado cartel de la cocaína de Cali (Colombia), señaló en un comunicado Alexander Acosta, fiscal federal del distrito sur de Florida.
Recordó que en septiembre de 2006 anunciaron la "condena de los líderes del cartel de Cali, los hermanos Gilberto y Miguel Rodríguez Orejuela, a 30 años de cárcel", lo que supuso el desmantelamiento de ese "infame" grupo.
El éxito de esa "Operación Resurrección" fue el resultado de la "cooperación extraordinaria entre Estados Unidos y Colombia", indicó Jonathan I. Solomon, agente especial del FBI.
En 2005, Eugenio Montoya Sánchez, hermano de "Don Diego", y su primo Carlos Felipe Toro fueron extraditados a Estados Unidos, donde afrontaron cargos de tráfico de cocaína y lavado de dinero.
Los dos se declararon "culpables de haber confabulado para enviar cocaína a Estados Unidos y fueron sentenciados a 21 y 19 años de cárcel, respectivamente", rememoró la Fiscalía Federal.
Acosta reconoció los esfuerzos realizados por el FBI y agradeció la colaboración prestada por el Gobierno de Colombia, la policía de ese país y la DEA.
"Don Diego" se encontraba en la prisión de alta seguridad de Cómbita, al norte de Bogotá, y después de su traslado en helicóptero al aeropuerto de la capital colombiana salió hoy hacia Florida en una aeronave de la DEA.
La fortuna de "Don Diego", que figura en la lista de las diez personas más peligrosas del mundo para EE.UU., se calcula en unos 1.000 millones de dólares.
El cartel del Norte del Valle sustituyó en poderío al ya disuelto de Cali, de la misma región del suroeste colombiano.
Según informes de la DEA, esta banda de narcotraficantes abasteció en algún momento el 70 por ciento de la demanda de cocaína de Estados Unidos, país al que envió unas 500 toneladas de esa droga desde 1990 hasta 2004, pasando por México.
La ALDHU pide a la ONU que incorpore una legislación especial tras un ataque de las FARC.—
La Asociación Latinoamericana para los Derechos Humanos (ALDHU) informó hoy que reclamó a las Naciones Unidas que incorpore un capítulo especial de legislación sobre ataques de grupos irregulares de Colombia a caravanas de salud.
El reclamo se da después de que el pasado 7 de diciembre un grupo de las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC) atacó con "explosivos" una caravana de salud que se dirigía a la vereda Campo Hermoso de San Vicente del Caguán, sur de Colombia, cita un comunicado de la ALDHU.
En el ataque, ejecutado por la Columna Móvil "Teófilo Forero" de las FARC, murieron el psicólogo Yamil Correa y el conductor de la caravana Jhon Alape, mientras que otras tres personas resultaron heridas, agrega el informe de la organización de Derechos Humanos con sede permanente en Quito.
"Todas las víctimas son civiles, que además se desplazaban desarmados, sin escolta de ningún tipo y en un vehículo civil", detalla el documento.
Según la ALDHU, el ataque viola "expresamente el artículo 19 del Convenio de Ginebra, el cual establece que las unidades sanitarias móviles (...) no podrán en ningún caso ser objeto de ataques sino que serán en todo tiempo respetadas y protegidas por las partes del conflicto".
Por ello, la ALDHU pidió a la Alta Comisionada de Naciones Unidas para los Derechos Humanos, Navanethem Pillay, que "incorpore un capítulo especial sobre este tipo de crímenes cometidos por fuerzas irregulares de Colombia", porque con esa violación, las FARC no pueden ser consideradas como fuerza beligerante.
"Esta violación del Derecho Internacional Humanitario sumada al secuestro de centenares de personas" ubican a las FARC, según el comunicado, "en el plano de autores de crímenes de guerra y de delitos contra la humanidad".
En la petición que hace la ALDHU se demanda además "extremar las medidas de protección para la población civil, víctima del conflicto interno" que vive ese país.
La Fiscalía pide que Montesinos se presente nuevamente en el juicio a Fujimori .--
La Fiscalía de Perú pidió al tribunal que juzga al ex mandatario Alberto Fujimori por violación a los derechos humanos que se presente nuevamente el ex asesor presidencial Vladimiro Montesinos, informaron hoy fuentes judiciales.
A partir del lunes próximo comenzará una nueva etapa del proceso, iniciado el 10 de diciembre de 2007, con la visualización de vídeos y la audición de material sonoro "de diferentes personas que están vinculadas al caso de Fujimori", dijo a Efe el fiscal Supremo, José Peláez.
"Como quiera que el señor Montesinos aparece mucho en ellos (vídeos y audios), se ha solicitado la presencia de él, que es optativa", explicó Peláez.
Montesinos se presentó como testigo en este proceso en julio pasado, pero su testimonio fue anulado después de que anunciara de manera sorpresiva que ya no iba a responder al interrogatorio de la Fiscalía, a pesar de que horas antes se negó a acogerse al derecho a guardar silencio.
Para esta nueva etapa del proceso a Fujimori, la Fiscalía también ha solicitado la presencia del ex jefe del Comando Conjunto de las Fuerzas Armadas Nicolás de Bari Hermoza Ríos, el ex jefe de la Dirección de Inteligencia del Ejército Juan Rivero Lazo, así como de los integrantes del grupo militar encubierto Colina: Santiago Martin Rivas, Jesús Sosa Saavedra y Julio Chuqui Aguirre, entre otros.
Asimismo, la Fiscalía solicitó la presencia de algunos periodistas que entrevistaron durante el régimen fujimorista (1990-2000) al ex presidente sobre la lucha contra el terrorismo.
La Fiscalía aclaró que la decisión la deberá tomar el lunes próximo la Sala Penal Especial que juzga a Fujimori, procesado por la matanza de 25 personas en Barrios Altos (1991) y La Cantuta (1992), así como por el secuestro de un periodista y de un empresario tras el autogolpe de Estado de 1992.
Peláez recalcó que la acusación presentará unos 16 vídeos y grabaciones sonoras "que van a robustecer el material probatorio que ya ha sido presentado por documentos y testimonios".
Ya en la recta final del juicio al ex presidente (1990-2000), cuya sentencia se prevé que sea emitida a partir de febrero próximo dado que también faltan los alegatos finales, Peláez confió en que la Fiscalía obtendrá "un resultado positivo".
"Seguimos adelante sosteniendo que el señor Fujimori es autor mediato de los delitos que se (le) incriminan, por haber trazado y dictado una nueva estrategia de lucha contra la subversión basada en la guerra de baja intensidad, para lo cual se conformó el destacamento Colina, los directos autores y ejecutores de las matanzas durante su régimen", agregó.
Fujimori está acusado de planificar, organizar y dirigir los secuestros y las matanzas perpetradas por el grupo militar encubierto Colina en Barrios Altos y La Cantuta, crímenes por los que la Fiscalía ha pedido 30 años de prisión.
Peláez adelantó que para su alegato final hará "un resumen de lo que ha sido el proceso", en el que pretende "insistir en el tema relacionado con la violación a los derechos humanos y hacer un sustento jurídico de lo que es la autoría mediata".
Miles manifiestan contra la política económica de Berlusconi .—
Decenas de miles de personas se manifestaron este viernes en diferentes ciudades de Italia durante una jornada de huelga para protestar contra la política económica del gobierno de Silvio Berlusconi para hacer frente a la crisis.
Éste es el primer gran movimiento obrero contra el gobierno de Berlusconi desde el estallido de la crisis financiera y económica mundial que también afectó a Italia.
A finales de noviembre, el gobierno aprobó una serie de medidas contra la crisis sin haber consultado a los sindicatos, con una inversión de 80.000 millones de euros en varios años. La oposición, sin embargo, denunció que gran parte de estas inversiones ya estaba prevista desde hace mucho tiempo.
Convocados por el principal sindicato, el CGIL (izquierda), y apoyados por la oposición de izquierdas, 200.000 personas se manifestaron en Bolonia (norte), 50.000 en Milán (norte), 40.000 en Nápoles (sur), 30.000 en Turín (noroeste) y 10.000 en Génova (norte).
"Hay demasiado desempleo y demasiados trabajadores en situación precaria, los ingresos de los empleados están demasiado tasados y no se hace nada por ayudar a los jubilados", denunció el secretario general del CGIL, Guglielmo Epifani.
El sindicalista se felicitó del seguimiento de la convocatoria de huelga, especialmente en las grandes industrias del norte del país.
En la capital, Roma, varios cientos de miles de personas (estudiantes, jubilados y obreros) desfilaron con lemas como "Paguen ustedes su crisis", según constató un fotógrafo de la AFP.
"Las medidas económicas tomadas por el gobierno no cambian una coma la situación económica (...) Encontrarse frente a esta crisis siendo tan impotente es peligroso", subrayó el responsable de economía del Partido Demócrata (PD, centro izquierda), Pier Luigi Bersani.
Zimbabue acusa a Gran Bretaña de orquestar la epidemia de cólera.—
Zimbabue considera que la epidemia de cólera que ya provocó casi 800 muertos es "un genocidio" orquestado por Gran Bretaña y aseguró este viernes que la frase "ya no hay cólera" pronunciada por el presidente Robert Mugabe era un sarcasmo.
"La epidemia de cólera en Zimbabue es una especie de guerra biológica y química, un ataque genocida al pueblo de Zimbabue por los británicos", afirmó el ministro de Información, Sikhanyiso Ndlovu. "Es un genocidio de nuestro pueblo", agregó.
En tanto, las declaraciones de Mugabe provocaron indignación en el interior del país y en la comunidad internacional, que ha incrementado en las últimas semanas los pedidos para que deje el poder.
El secretario general de la Organización de Naciones Unidas, Ban Ki-moon, pidió este viernes desde Ginebra al anciano mandatario que piense "en el porvenir de su país y de su pueblo, que ya ha tenido bastante sufrimiento" y que cumpla su compromiso de compartir el poder con la oposición.
La Organización Mundial de Salud transmitió este viernes un nuevo balance que da cuenta de 16.700 casos y 792 muertes desde que en agosto se detectó la epidemia de cólera en Zimbabue.
El portavoz presidencial George Charamba se vio obligado a declarar que cuando Mugabe dijo "ya no hay cólera" estaba siendo sarcástico.
"Se explicaba con un sarcasmo, haciendo ver que los esfuerzos hechos hasta ahora para contener el brote estaban empezando a dar resultados positivos", afirmó.
Charamba también aseguró que algunos medios internacionales "distorsionan deliberadamente las declaraciones del presidente Mugabe" para hacer avanzar la guerra y la agenda de cambio de régimen de sus gobiernos expansionistas", según sus declaraciones publicadas por el diario estatal The Herald.
El presidente Mugabe denunció la existencia de planes internacionales para invadir Zimbabue con la excusa del cólera. Así interpreta los pedidos formulados en las últimas semanas por el primer ministro británico Gordon Brown y el presidente estadounidense George W. Bush para que renuncie a su cargo.
Gran Bretaña es la antigua potencia colonial en Zimbabue.
"A raíz del cólera, Brown quiere una intervención militar," señaló.
La crisis del cólera, que evidencia la fragilidad de las redes de agua potable y del sistema de salud de Zimbabue, ha contribuido a incrementar los problemas de un país marcado por un marasmo económico (con una inflación de 231 millones por ciento) y una parálisis política.
La oposición zimbabuense criticó este viernes los comentarios "negligentes e imprudentes" de Mugabe sobre el cólera.
"La epidemia está aún entre nosotros y se está extendiendo rápidamente por las principales ciudades y pueblos", dijo Henry Madzorera, secretario de salud del Movimiento por el Cambio Democrático (MDC), principal fuerza de oposición.
"Tales declaraciones negligentes e imprudentes no ayudan", añadió en un comunicado.
Sudáfrica, por su lado, declaró desde el jueves "zona de catástrofe" su frontera con Zimbabue, donde se han registrado unos 700 casos de cólera y a donde huyen miles de zimbabuenses en búsqueda de atención médica.
viernes, 12 de diciembre de 2008
Suscribirse a:
Enviar comentarios (Atom)
No hay comentarios:
Publicar un comentario