jueves, 11 de diciembre de 2008

Noticias Internacionales.-

22 australianos acusados por pornografía infantile.—

La policía australiana acusó a 22 hombres, incluyendo un policía, un abogado y el trabajador de una guardería, por participar en una red de pornografía infantil que abarcó 70 países, informó el jueves.
La investigación de quienes compartían imágenes en la Internet _en vez de descargarlas de un cibersitio ilegal, un delito que es fácil de detectar_ se inició gracias a las informaciones de una investigación policial encubierta brasileña hace un año, dijo el subcomisionado de la policía federal australiana, Andrew Colvin.
La información brasileña, que fue compartida por medio de Interpol, identificó a más de 200 sospechosos en esas 70 naciones, dijo.
"Estas son algunas de las peores imágenes que la Policía Federal haya visto jamás", dijo Colvin a la prensa.
La policía australiana se incautó de 500.000 imágenes de abuso infantil y 15.000 videos, algunos de los menores abusados durante más de dos horas. Las víctimas tenían desde 12 meses de edad, agregó.
Entre los acusados en Australia se encuentran un consejero de la reina _el rango de abogado más prestigioso y lucrativo_, un agente de policía y al menos un empleado de una guardería infantil, precisó Colvin. La policía no indicó si se efectuaron otros arrestos fuera de Australia relacionados con el caso.
Ninguno de los acusados puede ser identificado antes de comparecer ante un tribunal.
"Estos perpetradores tienen acceso a niños, ya sean los suyos, los de sus vecinos, los de relaciones rotas, niños sobre los que podrían tener responsabilidad", dijo Colvin.
Dos niños han sido retirados de otros dos acusados, aunque no había evidencias de que hubiesen sido víctimas de abusos, agregó.
El comisionado asistente de la policía federal Neil Gaughan dijo que se efectuarán más arrestos esta semana. Todos los cargos relacionados al acceso a las imágenes podría resultar en penas de 10 años de cárcel por posesión de material sobre abuso de menores.
Las víctimas eran mayormente de las Américas como también de Europa oriental, precisó.

Al menos 45 muertos en un atentado contra un restaurante en Irak.—

Al menos 45 personas murieron y 93 resultaron heridas este jueves en un atentado suicida contra un restaurante cerca de Kirkuk, en el norte de Irak, según un nuevo saldo de víctimas comunicado a AFP por el número dos de la policía local, el general Torhane Yussef.
"Al menos 45 personas han muerto y 93 han resultado heridas en el atentado", indicó Yussef, quien precisó que 30 heridos se encuentran en estado grave.
El balance anterior cifraba en 30 el número de muertos y en 80 los heridos.

Obama elige como secretario de Energía a un premio Nobel.—

El futuro presidente estadounidense, Barack Obama, eligió al premio Nobel de Física 1997 Steven Chu, fuerte promotor de la investigación de fuentes energéticas alternativas y renovables, para ser su secretario de Energía, informó la prensa de este jueves.
Obama también decidió nombrar a tres experimentados legisladores en puestos clave en cuanto a medioambiente, afirman los diarios The Washington Post y Los Angeles Times. El futuro presidente -que asume el 20 de enero- quiere imprimir un fuerte cambio a la política estadounidense en temas climáticos y energéticos, sugirieron los diarios.
Hijo de inmigrantes chinos, Chu --que tuvo un pasaje por la universidad de Stanford-- dirige desde 2004 el Laboratorio Nacional Lawrence Berkeley, donde se enfocó en el cambio climático.
Obama piensa anunciar su decisión esta semana, dijeron los diarios.
El sitio 'web' del Laboratorio Nacional describe a Chu como "un temprano promotor de la búsqueda de soluciones científicas al cambio climático" que busca transformar al centro en "líder mundial en investigación sobre fuentes de energía alternativas y renovables".

Robert Gates promete enviar más tropas a Afganistán.—

El secretario estadounidense de Defensa, Robert Gates, de visita sorpresa en Afganistán, prometió este jueves el envío de 7.000 a 8.000 soldados estadounidenses suplementarios a ese país asiático, ante el incremento de la violencia de los islamistas talibanes.
"Vamos a tratar de enviar dos brigadas adicionales antes de verano", declaró Gates a los periodistas en el avión que le trasladó a Kandahar, al sur de Afganistán. "Por el momento no sabemos cuánto tiempo pasará antes de enviar otras" brigadas, precisó.
Estas dos nuevas brigadas se sumarán a la brigada de la 10a. División de Montaña que se desplegará en enero en los alrededores de Kabul, según el calendario previsto por las autoridades estadounidenses.
Una brigada está formada por entre 3.500 y 4.000 soldados.
El comandante de las fuerzas internacionales en Afganistán, el comandante David McKiernan, había reclamado, sin embargo, el envío de cuatro brigadas y de diversos elementos de apoyo, para un total de unos 20.000 hombres.
Tras su victoria electoral, el presidente electo estadounidese, Barack Obama, ya anunció el envío de más tropas a Afganistán para "aplastar a Al Qaeda de una vez por todas" y capturar o matar al líder de la red, Osama bin Laden.
Gates, no obstante, advirtió contra un envío excesivo de soldados en un país inmerso en guerras civiles e insurrecciones contra las fuerzas extranjeras.
"La historia de las fuerzas extranjeras en Afganistán no es muy positiva: los afganos las consideradan fuerzas de ocupación que buscan sus propios intereses", argumentó el secretario de Defensa.
"Los soviéticos fueron incapaces de controlar Afganistán con 120.000 hombres, cuando además no les importaban los daños colaterales", agregó.
Gates aseguró que todo el mundo está de acuerdo en que debe acelerarse el proceso de formación de un ejército afgano y reclamó un mayor protagonismo de los afganos en este proceso, criticando el modo de cooperación entre los responsables militares estadounidenses y afganos.
"A los afganos les molesta que les digamos lo que vamos a hacer, en lugar de hacerles propuestas, sin tener en cuenta sus proposiciones y sin trabajar con ellos".
"Creo que deberíamos ser más sensibles en este aspecto y cambiar nuestros hábitos con el fin de establecer una verdadera cooperación", añadió.
Durante su visita sorpresa en Afganistán, Gates tiene previsto reunirse con los jefes de la fuerza de la OTAN (Organización del Tratado del Atlántico Norte) desplegada en Afganistán.
La insurrección talibán redobló de violencia en los últimos meses, a pesar de la presencia de cerca de 70.000 soldados, la mitad de ellos estadounidenses, de dos fuerzas multinacionales, una de ellas de la OTAN (en el marco de la Fuerza Internacional para la Asistencia a la Seguridad -ISAF-) y la otra bajo mando estadounidense (en la llamada Operación Libertad Duradera).
Este aumento de la violencia islamista ha obligado a Estados Unidos a encarar una revisión de su estrategia y un refuerzo de tropas.
Gates fue nombrado secretario de Defensa por el presidente saliente, George W. Bush, en 2006. El presidente electo, Barack Obama, que asumirá el 20 de enero, anunció su intención de mantenerlo en el cargo.
El régimen talibán que gobernaba Afganistán fue derrocado a fines de 2001 por la intervención internacional liderada por Estados Unidos, en el marco de la "guerra contra el terrorismo" lanzada tras los atentados del 11 de septiembre de ese año en Nueva York y Washington.

Los atentados en Pakistán muestran la debilidad logística de OTAN en Afganistán.—

Una serie de atentados como los que incendiaron 300 camiones en Peshawar evidenciaron que el sistema de abastecimiento de las tropas de la OTAN en Afganistán a partir del noroeste de Pakistán constituye un blanco fácil para los islamistas.
Afganistán no dispone de salida al mar. Por eso, la mayor parte del material destinado a las tropas internacionales desplegadas en el país asiático se envía en barco a Karachi, el gran puerto de Pakistán considerado como su capital financiera.
Una vez descargados, los contenedores de carburante, víveres, vehículos y municiones se envían por camión a Peshawar, en el noroeste de Pakistán. Desde allí van a las zonas tribales hasta Jalalabad, ya en Afganistán, a través del paso de Khyber, el más importante de la frontera afgano-paquistaní.
"Un 70% de nuestros abastecimientos llegan de Pakistán por el paso de Khyber. El resto se transporta directamente por vía aérea y otras rutas", indicó el coronel Greg Julian, portavoz del ejército estadounidense en Afganistán.
La vía aérea directa es muy costosa y no permite transportar grandes cantidades de equipos. Las "otras rutas" a las que hacía referencia Julian es la que une Karachi con Quetta y después con Kandahar, en el sur de Afganistán, pero que atraviesa la homónima provincia, feudo de los talibanes.
Por tanto, es imposible dejar de utilizar el paso de Khyber, de 50 kilómetros pero tan sólo de 15 metros de anchura en su punto más estrecho y que constituye desde los tiempos de Alejandro El Grande la vía tradicional de pasos e invasiones entre Afganistán y el subcontinente indio.
Sin embargo, el paso de Khyber está en el corazón de las zonas tribales, que se han convertido en el refugio de los militantes de Al Qaida y de los talibanes huidos de Afganistán tras la caída de su régimen, a finales de 2001.
"Mientras los camiones no entran en Afganistán, están bajo la responsabilidad de las autoridades militares paquistaníes con las que tenemos intercambios de información muy fructíferos y un nivel de cooperación nunca visto", aseguró el general Richard Blanchette, portavoz de la Fuerza Internacional de Asistencia a la Seguridad de la OTAN (ISAF).
Pero la multiplicación de atentados y la insurrección en las zonas tribales amenazan la estabilidad de Pakistán y, por tanto, el abastecimiento de las fuerzas internacionales en suelo afgano.
El domingo, 250 talibanes paquistaníes asaltaron dos depósitos cerca de Peshawar e incendiaron más de 200 vehículos que transportaban equipos para las fuerzas afganas e internacionales. El lunes, en otro ataque, otro centenar de vehículos, entre ellos 50 camiones de aprovisionamiento, también fueron incendiados.
Esas acciones no son precisamente signo de buen augurio, en un momento en que Estados Unidos cuenta con casi duplicar sus tropas en Afganistán, que actualmente son 32.000 de los 70.000 soldados extranjeros desplegados en ese país.
"Ninguna acción del enemigo influyó en nuestras operaciones. Tenemos suficientes recursos y líneas de abastecimiento fuertes", minimizó Banchette.
Sin embargo, la amplitud de los ataques plantea un problema, pues las alternativas a Pakistán son limitadas: Afganistán dispone de una larga frontera con Irán pero ese frente no puede servir de ayuda en ningún caso, dadas las relaciones hostiles entre Washington y Teherán.
También tiene frontera con las república ex soviéticas de Turkmenistán, Uzbequistán y Tayikistán, pero en ellas la influencia de Moscú aún es fuerte.
Las relaciones de Rusia con la OTAN no atraviesan su mejor momento debido a la guerra ruso-georgiana de agosto, aunque Moscú autorizó en noviembre a Alemania a transportar a través de su territorio material militar destinado a Afganistán.

Argentinos celebran el retorno de la democracia en la Plaza de Mayo como hace 25 años.—

La misma Plaza de Mayo de Buenos Aires que hace un cuarto de siglo albergó a una multitud eufórica fue hoy el sitio que los argentinos eligieron para conmemorar la reinstauración de la democracia en 1983, tras siete años de cruenta dictadura.
En el histórico paseo, situado frente a la Casa de Gobierno, se realizó un homenaje a Raúl Alfonsín 25 años después de su toma de posesión como presidente del país y una manifestación de las Madres de Plaza de Mayo y otros organismos de derechos humanos.
La baja convocatoria de las concentraciones de hoy contrastó con las imágenes de archivo que la prensa local rescató del 10 de diciembre de 1983, cuando cientos de miles de personas salieron a las calles para celebrar el restablecimiento democrático en todo el país.
El aniversario coincidió con el primer año de gestión de la actual gobernante argentina, Cristina Fernández, quien junto a Alfonsín fue la gran ausente en los festejos por los 25 años de democracia por encontrarse de visita oficial en Rusia.
El ex presidente (1983-1989), quien padece cáncer a sus 81 años, ni siquiera pudo recibir en su apartamento de Buenos Aires a dirigentes de las cuatro principales patronales rurales del país, que le dejaron una carta de agradecimiento a su hijo, Ricardo Alfonsín.
Sin dar precisiones sobre el estado de salud del dirigente de la Unión Cívica Radical (UCR), Ricardo Alfonsín destacó que los homenajes a su padre "también son reconocimientos a la ciudadanía argentina".
Por su parte, la agrupación "Los hijos de la democracia" montó una pantalla gigante en la Plaza de Mayo en la que se transmitió el vídeo del discurso que pronunció Alfonsín en ese mismo sitio el día de su asunción.
Previamente, organismos de derechos humanos iniciaron una nueva edición de la Marcha de la Resistencia, 28 años después de la primera vez que las Madres de Plaza de Mayo caminaron en círculos sin detenerse durante 24 horas para reclamar a sus hijos secuestrados por el último régimen militar (1976-1983).
"Esta democracia, que tiene falencias, costó mucha sangre. Por favor, cuidémosla", enfatizó Tati Almeida, líder de las Madres de Plaza de Mayo Línea Fundadora, durante la manifestación, convocada bajo la consigna "sobre la impunidad y la injusticia no podremos construir el país que soñaron" los desaparecidos en la dictadura.
Las estimaciones oficiales cifran en 18.000 los desaparecidos durante la represión ilegal, pero grupos de derechos humanos, familiares de las víctimas y sobrevivientes aseguran que en realidad fueron 30.000.
En la vigésimo octava Marcha de la Resistencia, los organismos humanitarios también reclamaron la "aparición con vida" de Julio López, quien el 18 de septiembre de 2006 se convirtió en el "primer desaparecido de la democracia", luego de haber sido testigo clave en el juicio a un ex policía que fue condenado por delitos de lesa humanidad.
La desaparición de López, que tenía 77 años cuando fue visto por última vez en su casa de las afueras de Buenos Aires, puso en tela de juicio la protección de los testigos en los múltiples procesos que aún se instruyen por crímenes cometidos durante el régimen militar.
En Argentina apenas el 35 por ciento de los estudiantes de entre 11 y 15 años cree que la democracia es "siempre la mejor forma de gobierno", según los resultados de una encuesta oficial realizada a 1.000 alumnos de escuelas públicas de cinco provincias.
"La democracia no está logrando todavía satisfacer con empleo digno a todo el mundo, plena ciudadanía social y distribución equitativa del ingreso. Los chicos son particularmente sensibles hacia estos aspectos, así que en sentido positivo puede interpretarse como una mayor demanda a la democracia", opinó el ministro de Educación, Juan Carlos Tedesco.
En el Parlamento, la Cámara de Diputados rindió tributo durante una sesión especial a quienes como legisladores tuvieron una labor destacada tras el retorno de la democracia y el Senado también realizó una reunión dedicada al aniversario.
Más allá de los festejos y actos conmemorativos, durante la jornada también hubo protestas en Buenos Aires que complicaron el tráfico y la Federación Agraria comenzó hoy una serie de manifestaciones contra la política agropecuaria del Gobierno en distintos puntos del país.

Crudo sube por encima de 45 dólares.--

Los precios del crudo subieron más de 4% el jueves, por encima de los 45 dólares por barril, cuando los inversionistas ignoraron advertencias de que la demanda global está bajando drásticamente y se concentraron en expectativas de un gran recorte de producción por la OPEP la semana próxima.
La debilidad del dólar y noticias de que el Congreso estadounidense se acercaba más a aprobar 14.000 millones de dólares en préstamos para los tres gigantes automovilísticos ayudaron también a estimular los precios.
Para el mediodía de Europa, el crudo liviano de bajo contenido sulfuroso para entrega en enero había subido 1,98 dólares, hasta 45,50 dólares por barril en transacciones electrónicas en la Bolsa Mercantil de Nueva York. El contrato subió 3,4% _ 1,45 dólares por la noche, para quedar en 43,52 dólares.
En Londres, el crudo Brent para enero subió 2,47 dólares, hasta 44,87 dólares por barril.
Un reporte de la Agencia Internacional de Energía, con sede en París, que dijo que la demanda de crudo va a caer este año por primera vez desde 1983 no fue considerado crítico parara las transacciones en el mercado mientras se espera la reunión de la OPEP.
"Es difícil centrarse en el reporte de la IEA de oferta y demanda mientras ni sepamos la cantidad que suministrará la OPEP", dijo el analista Olivier Jakob, de Petromatrix, en Suiza.
La IEA redujo su pronóstico de demanda global de crudo en el 2008 por 350.000 barriles diarios, a 85,8 millones de barriles, una baja de 0,2% comparado con el 2007.
La agencia además cambio sus pronósticos para el 2009, diciendo que la demanda global aumentaría solamente 0,5%, a 86,3 millones de barriles diarios _ 200.000 menos que los estimado previamente.
La Organización de Países Exportadores de Petróleo, que genera 40% de la producción global, ha dicho que planea reducir las cuotas de producción en una reunión el 17 de diciembre en Argelia.
Muchos analistas esperan recortes de hasta 2 millones de barriles diarios, lo que igualaría la suma de los dos recortes previos en el año.
Asimismo, un plan de Rusia de coordinar los niveles de producción con otros países no miembros de la OPEP también apoyó los precios.

Perú: inaceptables condiciones de Yale para devolver piezas.—

Perú confirmó que decidió demandar a la Universidad de Yale por las condiciones inaceptables propuestas para la devolución de miles de piezas arqueológicas extraídas de la ciudadela de Machu Picchu y en poder de esa institución docente estadounidense.
El canciller José Antonio García Belaunde señaló, además, que las autoridades peruanas nunca observaron en la universidad estadounidense una intención de negociar.
Perú entabló el 5 de diciembre, ante un juzgado federal en Washington D.C., una querella contra Yale para que devuelva más de 40.000 reliquias tomadas de Machu Picchu, alegando que son objetos culturales centrales para la historia y la herencia cultural del país.
La demanda sorprendió a Yale, que manifestó en un comunicado su "decepción" por la decisión de Perú de optar por la vía penal en vez de aceptar negociar un acuerdo. Argumentó que las pretensiones de Perú están limitadas por la supuesta prescripción de sus derechos sobre las piezas, y afirmó que se defenderá "vigorosamente".
El explorador estadounidense Hiram Bingham, un académico de Yale, sacó de Perú las miles de piezas de cerámica, textiles y huesos tras redescubrir Machu Picchu en julio de 1911. La ciudadela inca, a 500 kilómetros al sudeste de Lima, es el principal atractivo turístico de Perú.
García Belaunde dijo que Yale no podía imponer condiciones para devolver las piezas porque éstas nunca fueron donadas, sino que salieron del Perú en calidad de préstamo y con permisos emitidos mediante resoluciones gubernamentales de la época.
"Habían condiciones que planteaba Yale que a juicio nuestro no eran aceptables; cosas como pedir que las piezas se quedaran 99 años más para investigación o supeditar el regreso de los objetos arqueológicos a la aprobación del museo donde iban a estar estas piezas", explicó García Belaunde en una entrevista concedida el miércoles en la noche a la emisora Radioprogramas.
"Creo que no hubo de Yale una intención seria de negociar, esa fue la impresión a la que llegamos al final", aseveró el canciller.
Asimismo desestimó el argumento que esgrime Yale, para conservar en su poder las piezas, de que Perú no cuenta con museos apropiados que garanticen su protección.
"Tenemos piezas tan importantes y tan antiguas como lo del Señor de Sipán en perfecto estado y en museo moderno y seguro. No nos va decir Yale cuáles son las condiciones que deben tener nuestros museos. Nosotros somos capaces de tener piezas más antiguas y valiosas en perfecto estado", aseguró.
El canciller estimó que el juicio contra Yale podría tomar unos dos años.
Hace unos días, García Belaunde no descartó que al margen del proceso, el gobierno pueda llegar a un acuerdo extrajudicial con la universidad estadounidense.
"Si recibimos alguna indicación para sentarnos a negociar y evitarnos el procedimiento judicial y hacer un arreglo fuera de la corte, nosotros lo haremos", sostuvo.
En marzo del 2006, Perú exigió a Yale la devolución de las piezas argumentando que nunca renunció a su posesión, pero la universidad respondió con una propuesta para dividir la colección, lo que rechazó Perú y las negociaciones fracasaron.
En septiembre del 2007, el gobierno y Yale acordaron que la universidad devolvería 4.000 piezas, pero tras una discrepancia sobre el número real de los objetos, Perú desconoció el acuerdo.
Una reunión en septiembre pasado para resolver la disputa no rindió frutos. En noviembre el gobierno anunció que demandaría penalmente a Yale, lo que concretó hace unos días.

Ecuador: prisión para 3 sobrevivientes de bombardeo.—

Un tribunal ecuatoriano emitió órdenes de prisión para la mexicana Lucía Morett y las colombianas Doris Bohórquez y Martha Pérez por delitos "contra la seguridad del estado".
Las tres, que se encuentran fuera del país, fueron las únicas sobrevivientes del bombardeo perpetrado el 1 de marzo por militares colombianos sobre territorio ecuatoriano, donde se había instalado un campamento de las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC). En el ataque murieron el jefe guerrillero Raúl Reyes y otras 24 personas.
El Juzgado Tercero de lo Penal de Sucumbíos, a unos 180 kilómetros al noreste de la capital y fronterizo con Colombia, confirmó las órdenes de prisión tras siete meses de investigaciones y se fundamentó en el dictamen acusatorio del fiscal Wirmar Gonzabay.
El fiscal señaló que halló pruebas suficientes que inculpan a las tres mujeres "como autoras del delito de atentado en contra de la seguridad interna del Estado", lo que a su vez se sustenta en pruebas aportadas por la policía y el ejército de Ecuador.
Morett, estudiante de Filosofía de la Universidad Autónoma de México, regresó hace poco a su país, mientras las colombianas se refugiaron Nicaragua.
El asistente del fiscal, Carlos Oña, dijo a la AP que el caso se inició el 13 de mayo y pasó a tribunales el 18 de agosto.
En las audiencias de formulación de cargos y en la audiencia preliminar, las tres mujeres fueron defendidas por abogados de oficio y de la Defensoría Pública.
En las declaraciones a prensa ecuatoriana, poco después del bombardeo colombiano, Morett dijo que llegó al campamento en viaje de turismo, pero Bohórquez y Pérez reconocieron que eran parte de las FARC.
Dos días después del bombardeo Ecuador, acusando de violación de su soberanía, rompió relaciones diplomáticas con Colombia, las que aún no se restablecen.

Secretario General de OEA quiere ser presidente de Chile.—

El Secretario General de la OEA, el chileno José Miguel Insulza, dijo el jueves que desea ser el próximo presidente de Chile y que participaría en las primarias oficialistas para ser el candidato único del sector.
Insulza llegó esta madrugada a Santiago y consultado por el tema respondió que "sí, claro que sí" quiere ser presidente, y agregó que quiere "hacer una serie de cambios que este país requiere".
"Ofrezco la experiencia, ofrezco una probada capacidad de hacer las cosas y un conjunto de ideas respecto a los grandes problemas del país que no son las del pasado, sino que sean las del futuro", declaró Insulza a radio Cooperativa.
Era conocida la aspiración presidencial de Insulza, al igual que su intención de no competir por la candidatura única oficialista con el ex presidente Ricardo Lagos, quien hace una semana anunció formalmente que no se postulará a una reelección.
Las elecciones para escoger al sucesor de la presidenta Michelle Bachelet, socialista al igual que Lagos e Insulza, se realizarán en diciembre de 2009 y el ganador asumirá en marzo de 2010.
Dijo que conversará con los líderes de su colectividad y del Partido Por la Democracia (PPD), que impulsaba la candidatura de Lagos, para ver con cuánto apoyo cuenta.
"Me voy a tomar las cosas con tranquilidad, voy a conversar con todo el mundo, hacer las cosas que tengo que hacer", declaró.
Agregó que para lanzarse a la carrera presidencial debe contar "por lo menos" con el apoyo del PS, que ya lo tiene, y del PPD, los dos partidos progresistas de la coalición gobernante.
Los otros dos partidos de la coalición oficialista que gobierna el país desde el fin de la dictadura del general Augusto Pinochet, en 1990, radicales y demócrata cristianos, tienen cada uno a su precandidato. El primero a su presidente, el senador José Antonio Gómez, y el segundo al ex presidente y senador Eduardo Frei Ruiz-Tagle.
"Insulza desde esta mañana es un candidato activo que tiene todo el apoyo del Partido Socialista, que busca el apoyo del PPD y del Partido Radical", dijo Camilo Escalona, presidente de los socialistas.
Insulza fue canciller de Frei y Ministro del Interior de Lagos.
El Secretario General de la OEA aprovechó de criticar el desorden reinante en la coalición oficialista desde hace varios meses, que se ha traducido, por ejemplo, en que en un momento hubo más de una decena de precanditados presidenciales.
Insulza permanecerá en el país hasta el lunes cuando viaje a una cumbre del Mercosur en Brasil.
Dijo que no anunciará su postulación oficialmente por el "respeto" que le debe a la OEA y que cualquier novedad quedará para comienzos de enero.
El plazo para inscribirse en las primarias del oficialismo, que se realizarán en abril, vence el 26 de enero.
La Alianza por Chile, la coalición de la oposición derechista formada por la ultraderechista Unión Demócrata Independiente y la derechista Renovación Nacional, tienen hasta ahora un candidato presidencial único, el multimillonario empresario Sebastián Piñera.

Se generalizan los disturbios en Europa.—

El malestar y los disturbios que han conmovido Grecia durante los últimos seis días han dado muestras inquietantes de estar propagándose por toda Europa y ya se han producido hechos de violencia en varias ciudades.
Jóvenes indignados destrozaron vitrinas de comercios, atacaron bancos y arrojaron botellas contra la policía en pequeñas pero violentas protestas el jueves en España y Dinamarca, mientras incendiaron bancos frente a un consulado en Francia. Grupos de manifestantes se reunieron el miércoles frente a la embajada griega en Roma y algunos dañaron vehículos policiales, volcaron un automóvil y prendieron fuego a un cesto de desperdicios.
Las autoridades dicen que los incidentes han sido aislados hasta ahora, pero admiten estar preocupadas de que los motines griegos _que comenzaron por la muerte el sábado de un muchacho de 15 años a manos de la policía_ pueda ser un desencadenante para grupos antiglobalización y otros indignados por la depresión económica y la falta de empleos.
A medida que Europa se sume en una recesión, aumenta el desempleo, particularmente entre los jóvenes. Aun antes de la crisis, los jóvenes europeos se quejaban por la dificultad de conseguir empleos bien pagos, aun con un título universitario, y muchos dijeron sentirse frustrados.
"Lo que está ocurriendo en Grecia tiende a demostrar que la extrema izquierda existe, contrariamente a las dudas que tenían algunos en estas últimas semanas", dijo el vocero del ministerio del interior francés Gerard Gachet a la Associated Press. "Por el momento, no podemos ir más adelante con nuestras condiciones y decir que hay un peligro de que la situación griega se contagie a Francia".
Sin embargo en Francia, los manifestantes incendiaron dos automóviles y un cesto de desperdicios frente al consulado griego en Burdeos el jueves por la mañana, dijo el cónsul griego Michel Corfias a la AP.
Por lo menos parte de las protestas parecen haber sido organizadas por medio de la Internet, en una demostración de la rapidez con que pueden transmitirse los mensajes, particularmente entre los jóvenes familiarizados con la tecnología. Un cibersitio que los manifestantes griegos han usado dice que se han producido protestas solidarias en una veintena de países.
"Nosotros promovemos la acción no violenta aquí y en el exterior", afirmó Konstantinos Sakkas, un manifestante de 23 años en el Politécnico de Atenas, donde tienen su base muchos de los manifestantes. "Estas manifestaciones en el exterior son muestras espontáneas de solidaridad con lo que ocurre aquí".
En Dinamarca, los manifestantes atacaron a la policía antimotines con botellas y pintura en el centro de Copenhague el miércoles. Hubo 63 detenidos.
Bancos, tiendas y una estación de policía fueron atacados por manifestantes en dos ciudades de España en una aparente expresión de apoyo a las protestas en Grecia por la muerte de joven a manos de policías, informaron el jueves las autoridades y dijeron que hubo 11 detenidos.
En la capital española, unas 200 personas agredieron una estación de policía, tiendas y bancos. La policía arrestó a nueve sospechosos, dijo un agente.
Un policía en Barcelona dijo que una joven griega y otro extranjero no identificado fueron detenidos durante una manifestación similar en esa ciudad. Dos agentes fueron atendidos por lesiones menores, añadió.
De acuerdo con medios de comunicación, que citaron testigos, los manifestantes gritaban "policías asesinos" y otros lemas en apoyo al joven cuya muerte desencadenó los disturbios en varias ciudades griegas desde que ocurrió el sábado.

Corea del Norte rechazó plan de verificación nuclear (negociador de EEUU) .--

El rechazo de Corea del Norte impidió este jueves la firma de un acuerdo sobre procedimientos de verificación de sus actividades nucleares, informó el jueves el negociador estadounidense Christopher Hill en la última jornada de conversaciones celebradas en Pekín.
"Al final, Corea del Norte no estaba dispuesta, realmente, a aceptar un protocolo de verificación con todas las exigencias requeridas", declaró a la prensa el secretario adjunto de Estado encargado de Relaciones Asiáticas, antes de abandonar Pekín.
"Hemos trabajado duramente sobre la verificación pero finalmente no hemos podido acordar un protocolo", dijo Hill. "Los norcoreanos no quieren poner por escrito lo que dicen. No podemos continuar el protocolo de verificación sin un documento escrito", justificó.
Estados Unidos reclamaba a Corea del Norte que aceptase la toma de muestras en sus instalaciones nucleares. El acuerdo parecía muy cerca tras la visita de Hill a la capital norcoreana el pasado mes de octubre.
Sin embargo, Pyongyang aseguró que el proceso de verificación sólo preveía visitas de expertos internacionales, la consulta de documentos y entrevistas con técnicos norcoreanos.
El protocolo de verificación "está claro desde hace semanas, incluso meses (...) Les toca a los norcoreanos hacer lo que han prometido hacer", concluyó Hill.
Las conversaciones, iniciadas el lunes, sobre la cuestión nuclear norcoreana entre los seis países que participan en ellas (China, Japón, Estados Unidos, Rusia y las dos Coreas) finalizarán este jueves por la noche, pero Hill abandonó ya los debates, dejando su plaza a un adjunto para las negociaciones finales.
Este jueves a mediodía, el ministro chino de Relaciones Exteriores, Yang Jiechi, se entrevistó con los jefes de las otras cinco delegaciones participantes, sin que se produjeses avances significativos.
"Esperamos que las partes puedan mantener la confianza y la paciencia, mostrar su sabiduría y el máximo de flexibilidad" para seguir buscando resultados positivos, dijo el ministro chino.
El miércoles por la noche, el negociador surcoreano ya responsabilizó a Pyongyang de la falta de un acuerdo.
"Los otros participantes casi habían llegado a un consenso sobre el protocolo de verificación, pero Corea del Norte insistió en que no estaba de acuerdo", dijo entonces el negociador surcoreano Kim Sook.
China alberga desde 2003 las negociaciones a Seis, un difícil proceso cuyo objetivo es que Corea del Norte abandone sus ambiciones nucleares.
En 2007, los Seis llegaron a un acuerdo por el que Corea del Norte, que probó una bomba atómica en 2006, aceptó suspender su programa nuclear a cambio de ayuda energética y garantías en materia diplomática y de seguridad.
La cuestión norcoreana será uno de los asuntos en política extranjera más complicados para el próximo presidente estadounidense, Barack Obama.
La administración de George W. Bush, que incluyó en 2002 a Corea del Norte dentro del llamado "eje del mal" (junto a Irán y el Irak de Sadam Hussein), cambió radicalmente su postura, participando desde 2003 en las conversaciones a Seis.
La voluntad de obtener un éxito diplomático antes de abandonar la presidencia, llevó a Bush a hacer una concesión importante a mediados de octubre y eliminó a Corea del Norte de la lista de países que apoyan el terrorismo.

Desactivan en Bélgica una célula de Al Qaida que planeaba atentado.--

La policía belga detuvo el jueves a 14 sospechosos de pertenecer a la red islamista de Al Qaida, entre ellos un hombre que parecía estar a punto de cometer un atentado suicida, a pocas horas de la cumbre europea de Bruselas.
"No sabemos dónde estaba planeado ese atentado suicida. Podría tratarse de una operación en Pakistán o en Afganistán, pero no puede descartarse totalmente que Bélgica o Europa fuesen el objetivo", declaró a la prensa el fiscal federal belga, Johan Delmulle.
Según informaciones muy recientes obtenidas por los investigadores, el sospechoso había recibido "la luz verde para ejecutar una operación de la cual estimaba no volvería" y "había dicho adiós a sus familiares, porque quería ir al paraíso con la conciencia tranquila".
"Estas informaciones y el hecho de la cumbre europea que tiene lugar en Bruselas, no dejaban otra opción que la de intervenir", agregó Delmulle.
El jefe de la policía judicial, Glen Audenaert, precisó que 242 policías participaron en 16 operativos en Bruselas y uno en Lieja (este).
Las 14 personas detenidas debían ser presentadas durante la jornada ante los jueces de instrucción anti-terroristas Daniel Fransen y Berta Bernardo-Méndez.
La investigación, descrita como "la más importante" concerniente al terrorismo en Bélgica, está vinculada a un grupo de islamistas belgas que siguió entrenamientos o participó en combates en la zona de Afganistán-Pakistán con "personas importantes" de Al Qaida, según la fiscalía federal.
Desde fines de 2007, cuatro belgas, con ciudadanos de otras nacionalidades, han viajado a Pakistán o Afganistán para reunirse con un agente de enlace identificado como "M. G.".
Dos de esos hombres habían regresado hacía unos meses a Bélgica, donde fueron colocados bajo vigilancia. Un tercer sospechoso, que sería quien se aprestaba a cometer el atentado suicida, había vuelto el 4 de diciembre.
Los tres hombres forman parte de los 14 detenidos.
La investigación comenzó a fines de 2007 tras reibirse información relativa a un proyecto de evasión impulsado por el tunecino vinculado a Al Qaida, Nizar Trabelsi, condenado en Bélgica a 10 años de prisión por haber preparado en septiembre de 2001 un atentado con un camión bomba contra una base militar belga en la que se encuentran estacionados soldados norteamericanos.

Parlamento aprueba presupuesto de Venezuela por 77.895 millones de dólares.—

El Parlamento de Venezuela aprobó hoy el presupuesto fiscal para 2009, que llega al equivalente a 77.895 millones de dólares, monto que se revisará de persistir la caída del precio del petróleo, la principal fuente de ingresos del país.
Además de la renta petrolera, el 46,1 por ciento de los ingresos previstos en el presupuesto de 2009 provendrán de la recaudación de impuestos internos, que en noviembre pasado, un mes antes de cerrar el presente año fiscal, llegó al equivalente a 28.293 millones de dólares, cantidad establecida en el presupuesto de este año.
La estimación de los ingresos del próximo año se calculó esta vez con base en un precio promedio de 60 dólares el barril venezolano, que la semana pasada se vendió a un promedio de 34,49 dólares, lo que dejó en 91,62 dólares el precio medio en lo que va del año.
La producción petrolera será de 3,67 millones de barriles diarios el próximo año, de los cuales se exportarán 2,99 millones, según el cálculo presupuestado.
Los diputados, mayoritariamente afines al presidente Hugo Chávez, también aprobaron la Ley de Endeudamiento de 2009 por el equivalente a 5.694,41 millones de dólares, instrumento que al igual que el presupuesto deberá ser promulgado en los próximos días por el Gobierno.
En el presupuesto se estima que la inflación el próximo año será del 15 por ciento, alrededor de la mitad de la que se espera para este año, una vez que hasta noviembre acumuló un 27,6 por ciento.
Al presentar el presupuesto el mes pasado, el ministro de Economía y Finanzas de Venezuela, Alí Rodríguez, previó que en el mediano y largo plazo el precio del crudo volverá a subir, aunque matizó que es imposible predecir en qué rango podrá estabilizarse.
La "tendencia" es al alza "por el carácter estructural de que están cayendo las reservas" en otros países y debido a que los yacimientos más ricos del planeta "se van desinflando", lo que necesariamente encarece los costos de producción "y eso implica una necesaria subida de los precios", sostuvo.
"Nadie duda que el mundo seguirá consumiendo energía; la población sigue creciendo (...) y en consecuencia la demanda continuará creciendo, independientemente de bajas (de precios) que se puedan tener en sentido coyuntural", reiteró.
Las reservas certificadas de petróleo venezolano subieron el mes pasado a 152.561 millones de barriles, de un total de 313.000 millones estimados que existe en diversas zonas del país.
Una treintena de petroleras de varias partes del mundo efectúan desde 2006 un proceso de certificación internacional de las reservas en la Faja Petrolífera del Orinoco (centro este).
Chávez ha dicho reiteradamente que la certificación concluirá a finales de 2009, cuando se confirme que efectivamente el total en todo el país llega a 313.000 millones de barriles, lo que lo situará como "el mayor país petrolero del planeta".

No hay comentarios: