Chávez dice que presentará otra vez la reforma constitucional rechazada en el 2007.--
El presidente de Venezuela, Hugo Chávez, anunció hoy que en el próximo período presidencial (2013-2019), que confía en ganar pese a que aún no se ha aprobado la norma que le permitiría postularse de nuevo, volverá a presentar la amplia reforma constitucional que fue rechazada en referendo hace un año.
"La reforma va para después del 2012 (...); ahora estamos por una simple enmienda" a la Carta Magna para permitir la reelección presidencial indefinida, insistió en un acto militar transmitido en cadena nacional de radio y televisión.
Tras recordar que en varios países de Europa los gobernantes pueden presentarse como candidatos a sucederse a sí mismos las veces que lo deseen, condenó que sus opositores le critiquen su empeño para que en Venezuela eso también sea posible.
"Ah, entonces, eso es válido para Europa y los 'pitiyanquis' de aquí no lo critican, porque no es criticable", dijo para después insistir en que "los que quieren que este soldado tenga la opción de seguir al frente del Gobierno voten por la enmienda" que se someterá a un referendo, eventualmente en el primer trimestre del próximo año.
El gobernante descalificó a quienes sostienen, entre ellos varios decanos universitarios, que la reelección continua, incluida en la amplia reforma votada el año pasado, no puede volver a ser sometida a consideración de los electores durante un mismo período presidencial, aunque sea presentada como una simple enmienda.
"Sinvergüenzísimos decanos que dicen que es lo mismo una reforma que una enmienda; es como decir que el ala de un avión es el avión mismo", añadió Chávez en el acto de conmemoración del 88 aniversario de la Fuerza Aérea Bolivariana.
Chávez, vestido con uniforme militar, subrayó que la FAB está, como las otras ramas castrenses, al servicio de la revolución para el "socialismo del siglo XXI" que dice impulsar.
La revolución, admitió, encajó "un duro revés" en el referendo de diciembre de 2007, aunque "casi termina en tablas", sostuvo en alusión al ajustado 50,7 por ciento que rechazó en las urnas la reforma constitucional impulsada por el oficialismo.
En definitiva todo este proceso se inscribe, prosiguió, en "una guerra sabrosa, dale que dale que yo te doy: es una batalla ideológica por la patria, que hay que darla y hay que saber darla", porque "nos estamos jugando los próximos cien años de la patria, por lo menos", subrayó.
Al recordar el sábado pasado una década del primer triunfo electoral de Chávez, en diciembre de 1998, y que le restan cuatro años a su actual período, los partidos de la oposición expresaron formalmente su rechazo a la reelección continua, aunque dijeron confiar en que la derrotarán "en las calles y en las urnas".
"No, presidente, 14 años son suficientes", manifestaron en un comunicado en el cual condenaron las "ambiciones ilimitadas de poder" que atribuyen al gobernante después de que, a falta de cuatro años de su actual mandato, ya se autoproclamara "precandidato" para las elecciones presidenciales de diciembre de 2012.
Cuba dice que el proceso de ratificación de los pactos de derechos humanos sigue y es serio.--
El ministro de Relaciones Exteriores de Cuba, Felipe Pérez Roque, afirmó hoy que el proceso de ratificación de los pactos de derechos humanos sigue "en proceso" y aseguró que "no debe haber dudas" de que las intenciones de la isla en este apartado "son serias".
"Normalmente los países se toman su tiempo de proceso constitucional interno, pero no debe haber dudas de que nuestras decisiones son serias, son de principios y coherentes. Jamás hacemos algo con motivo de propaganda pública", indicó Pérez Roque en declaraciones a periodistas.
El canciller cubano dijo que la ratificación del pacto sobre los Derechos Económicos, Sociales y Culturales, y el de Derechos Civiles y Políticos de la ONU, firmados en febrero pasado, "no será ahora" en la próxima sesión del Parlamento cubano (el próximo día 27), aunque "están en proceso".
Pérez Roque, que inauguró hoy en La Habana el taller Internacional "La Declaración Universal de los Derechos Humanos: 60 años después", manifestó que Cuba se está preparando "con mucha seriedad" para la revisión periódica del Consejo de los Derechos Humanos que tendrá lugar en febrero próximo.
"Esperamos hacer allí un ejercicio de presentación de los resultados, oír las opiniones de otros países. En el Consejo, en este momento, hay un ambiente constructivo, de respeto", apuntó el ministro.
No obstante, dijo que existe el "peligro latente" de un resurgimiento de la "confrontación y la selectividad" en el Consejo de Derechos Humanos de la ONU y advirtió de que, de ser así, plantaría "batalla" nuevamente.
En ese sentido, recordó que Cuba firmó esos convenios a partir de que se crearon "condiciones apropiadas", porque se derrotaron en Ginebra "las maniobras que cada año el Gobierno de los EE.UU. orquestaba y desapareció la desprestigiada Comisión de Derechos Humanos".
Fidel Castro agradece y ve como "inmerecido honor" reconocimiento del Caricom.—
El ex presidente cubano Fidel Castro agradeció hoy la Orden Honoraria que le otorgó la Comunidad de Estados del Caribe (Caricom) durante la III Cumbre entre esa organización y Cuba que se celebró el lunes en Santiago de Cuba, en el este de la isla.
"Recibo humildemente la noble idea de la condecoración y la guardaré en mi mente junto al pensamiento martiano (del prócer José Martí) de que 'Las Antillas libres salvarán la independencia de Nuestra América'", expresó en un escrito publicado en el sitio "www.cubadebate.cu".
"La Orden Honoraria de la Comunidad de Estados del Caribe es un inmenso e inmerecido honor, que agradezco infinitamente", recalcó.
La Comunidad del Caribe otorgó la condecoración a Fidel Castro, principal impulsor de los encuentros Caricom-Cuba -ausente en la reunión-, por su contribución a las relaciones con los pueblos del Caribe y su compromiso con la cooperación sur-sur.
En su nuevo artículo de la serie "Reflexiones", Castro dijo que pudo seguir el debate de los líderes caribeños presentes en la reunión del Caricom, y que cada uno expresó sus ideas "con razonamientos brillantes".
"Se pudo percibir en ellos conocimientos sobre temas históricos, económicos y políticos, sinceridad y valentía", agregó.
Castro también recordó que en la ciudad de Santiago de Cuba, "capital de la antigua provincia de Oriente y cuna de la Revolución" dentro de unos días se conmemorará el 50 Aniversario de aquel triunfo, el primero de enero de 1959".
Fidel Castro, de 82 años, convalece de una grave enfermedad en julio 2006 de la que está convaleciente.
Desde entonces no aparece en público y en febrero pasado dejó la presidencia del país, que asumió su hermano Raúl Castro.
Una encuesta otorga a Funes, del FMLN, un triunfo en la primera vuelta en El Salvador .—
El candidato del FMLN, Mauricio Funes, lograría la victoria en la primera vuelta de la elección presidencial del próximo 15 de marzo, según una encuesta de la firma estadounidense Greenberg Research, contratada por este partido político, difundida hoy.
"Si la elección fuera hoy, esta encuesta indica que Mauricio Funes ganaría en primera vuelta", aseguró en una rueda de prensa en San Salvador el representante de la firma, Mark Feierstein.
El sondeo otorga una ventaja de 10 puntos porcentuales a Funes, del Frente Farabundo Martí para la Liberación Nacional (FMLN, la ex guerrilla salvadoreña), sobre Rodrigo Ávila, el aspirante de la gobernante Alianza Republicana Nacionalista (ARENA, derecha), formaciones que obtiene un 43 y un 33 por ciento de las preferencias electorales, respectivamente.
El margen se amplía a 12 puntos (47 y 35 por ciento) cuando se miden los "votos probables", que son los de aquellos electores que dijeron estar seguros de que van a ir a votar el día de la elección.
Por su parte, el margen de indecisos se mantiene entre el 15 y 12 por ciento en ambas mediciones, y un uno por ciento que se reparte entre los candidatos Carlos Rivas, del Partido Demócrata Cristiano (PDC), y Tomás Chévez, del Partido de Conciliación Nacional (PCN), ambos de derecha.
La encuesta fue realizada entre el 11 y el 22 de noviembre con un total de 1.019 formularios válidos y tiene un margen de error del 3,1 por ciento.
El Salvador se prepara para celebrar elecciones legislativas y municipales el 18 de enero de 2009 y presidenciales, el 15 de marzo.
La presidencia del país, según la Constitución de la República se gana con "mayoría absoluta" de los votos válidos, es decir la mitad más uno de los mismos.
El FMLN se mantiene, como nunca había ocurrido en el pasado, a la cabeza de las preferencias electorales en diferentes sondeos con su candidato presidencial, el periodista Funes.
En segundo lugar se mantiene Ávila, de ARENA, partido en el poder desde 1989.
La encuesta de Greenberg Research también otorgó una ventaja de 11 puntos porcentuales al FMLN en los votos probables de la elección legislativa sobre ARENA.
Militares y policías colombianos secuestrados serían ascendidos.—
Los militares y policías que están en poder de las FARC serían ascendidos de grado si el presidente Alvaro Uribe sanciona una ley aprobada el miércoles en el Senado.
La iniciativa aprobada en plenaria del Senado señala que los uniformados que hayan sido víctimas del secuestro serían "ascendidos al grado inmediatamente superior al que ostentaban en el momento del secuestro" si cumplen en cautiverio el tiempo mínimo reglamentario para el grado correspondiente, dice la ley.
Hasta ahora Uribe no se ha pronunciado sobre este proyecto.
Si la objeta, la iniciativa debe regresar al Congreso que decidirá si acepta o no las objeciones. De no aceptarlas, la ley iría ante la Corte Constitucional que en últimas declarará la ejecución de la norma.
La codirectora del Partido de la U, de la coalición de gobierno, representante a la cámara Lucero Cortes, explicó que este proyecto no solamente cobijará a los uniformados que actualmente estén secuestrados sino que también se aplicará a quienes hayan sido liberados y rescatados.
Cortes fue la autora del proyecto.
"Creemos que es un acto de justicia con los uniformados que en algunos casos completan más de 10 años pudriéndose en la selva, como por ejemplo el Coronel Luis Mendieta, quien se encuentra en poder de las FARC desde noviembre de 1998", dijo la congresista.
En poder de las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC) aún se encuentran más de 20 policías y militares que esperan ser liberados mediante un canje humanitario, tal como lo exigen sus familiares al gobierno.
Al debate en el que fuera aprobada la norma, asistieron entre otros, los militares liberados durante la osada operación de julio que liberó a Ingrid Betancourt y a otros 14 rehenes. También concurrieron familiares de los oficiales y suboficiales secuestrados.
Al menos 63 muertos al incendiarse un autobús en India.—
Al menos 63 personas murieron en el norte de India al incendiarse un autobús, según un balance comunicado este miércoles por la policía.
El accidente tuvo lugar el martes de noche a 75 kilómetros al este de la ciudad de Agra, que alberga el célebre Taj Mahal. El accidente se originó en las chispas de un neumático reventado que alcanzaron el depósito de gasolina, que se incendió.
Alrededor de 100 pasajeros volvían en el autobús de una celebración religiosa.
"Por el momento tenemos 63 muertos", dijo a la AFP el superintendente de la policía de Firozabad, Navneet Kumar Rana.
Entre los fallecidos hay muchas mujeres y niños, dijo el oficial.
India tiene el mayor número anual de muertos en accidentes de carretera del mundo.
Pakistán arresta a dos jefes del grupo acusado de los atentados de Bombay.—
Pakistán arrestó a dos jefes del grupo ilegal Lashkar-e-Taiba (LeT), principal sospechoso de haber cometido los recientes atentados que ensangrentaron la capital financiera de India, Bombay, informó el miércoles el primer ministro paquistaní, Yusuf Raza Gilani.
Los dos arrestados son considerados por los medios indios como los principales organizadores de los ataques de Bombay, que causaron 172 muertos (entre ellos nueve de los diez autores de las matanzas).
El primer ministro paquistaní identificó a los detenidos como Zaki-ur-Rehman Lajvi y Zarar Shah y precisó que se está realizando una investigación.
La prensa india señaló que el único asaltante superviviente de los ataques -Mohammed Ajmal Amir Iman, detenido en India- identificó a Lajvi como el organizador del comando; los investigadores sospechan que Shah se ocupó de los teléfonos móviles y satelitales usados en la acción.
Bajo una intensa presión internacional, Pakistán lanzó una operación el pasado fin de semana contra las organizaciones islamistas en su territorio.
Así, las fuerzas paquistaníes arrestaron a 16 personas, 15 de ellas en un campo de refugiados en la región de Cachemira, gestionado por una organización caritativa viculada al LeT.
Por el momento se desconoce si Lajvi y Shah fueron arrestados en esa acción.
Algunos de los detenidos figuraban en una lista de personas a extraditar entregada por India a Pakistán la semana pasada, debido a su presunta relación con los ataques de Bombay.
Gilani, sin embargo, negó que los arrestos paquistaníes correspondieran a la presión india.
"Cualquier acción que emprendamos será en interés de Pakistán y su pueblo", declaró a la prensa.
La cancillería paquistaní insistió en que los sospechosos arrestados podrían ser juzgados en Pakistán y no extraditados a India.
Los medios indios informaron el miércoles que el asaltante superviviente sindicó a Lajvi como el hombre que seleccionó y entrenó a los diez milicianos. Al parecer, seleccionó también los lugares a atacar en Bombay desde Karachi (la capital financiera de Pakistán) usando mapas del sitio Google Earth.
Según el atacante superviviente, cada uno de sus compañeros llevó ocho granadas, un fusil de asalto AK-47, 200 cartuchos y un teléfono móvil.
El primer ministro paquistaní tampoco quiso decir si su país prohibirá la Jamaat-ud-Dawa, la organización caritativa considerada como el brazo político del LeT.
"No haremos nada bajo presión india. La prohibición ya existe", subrayó en referencia a la ilegalización del LeT declarada por Islamabad en 2002 después de que ese grupo atacara el Parlamento indio en 2001, causando diez muertos.
El representante de Pakistán ante la ONU, Hussain Haroon, indicó el martes que su país podría ilegalizar la Jamaat-ud-Dawa y congelar sus fondos si el Consejo de Seguridad de Naciones Unidas la considerara una organización terrorista.
El ataque de 2001 puso a India y Pakistán -dos potencias nucleares- al borde de su cuarta guerra desde su independencia del Imperio Británico en 1947.
Los atentados de Bombay han vuelto a echar leña al fuego entre ambos vecinos, cuyo principal conflicto se refiere a la disputada región de Cachemira, actualmente dividida.
Pakistán, que también enfrenta una campaña de atentados islamistas, declaró el martes no querer la guerra con India, pero precisó estar "totalmente preparado" en caso de que Nueva Delhi lance un ataque militar.
La policía india dio a conocer a última hora del martes los nombres de los asaltantes y los de las ciudades paquistaníes de las que provenían.
El jefe de la policía de Bombay, Rakesh Maria, señaló que esa información la facilitó el asaltante superviviente.
"Todos usaban alias, para evitar conocer sus nombres verdaderos", explicó Maria al precisar que el más joven de los atacantes tenía 20 años y el mayor 28.
UE dividida se reúne en cumbre sobre cambio climático e impulso económico.—
La Unión Europea abre el jueves en Bruselas una cumbre crucial centrada en su plan de lucha contra el cambio climático y su programa de reactivación económica, cuyo éxito dependerá de la capacidad para superar las fuertes divergencias, principalmente entre Alemania y Francia, en varias cuestiones.
"Deberemos tomar una serie de decisiones con implicaciones altamente significativas para el futuro de Europa", indicó en la carta de invitación a la cumbre de dos días el jefe de Estado francés, Nicolas Sarkozy, presidente en ejercicio de la UE, dejando en claro todo lo que está en juego.
Por un lado, la UE debe aprobar su plan de lucha contra el cambio climático, pretendido modelo para el resto del mundo, pero que las reivindicaciones nacionales, en particular de parte de Alemania, Italia y Polonia, tienen en jaque.
La UE se fijó en marzo de 2007 un triple objetivo para 2020: reducir en 20% sus emisiones de gases de efecto invernadero con respecto a sus niveles de 1990 y llevar a 20% la parte de energías renovables en su consumo, que al mismo tiempo debe reducirse un 20%.
Pero los países europeos no se ponen de acuerdo sobre los instrumentos a utilizar para llegar a ese "20-20-20".
Todos los sectores de la economía deben participar en el esfuerzo, empezando por la industria, que tiene que reducir en un 21% en ocho años sus emisiones de gases de efecto invernadero.
Para ello, la Comisión Europea propone que los industriales paguen por cada tonelada de CO2 que emitan a partir de 2013, a través de un sistema de subasta del total de emisiones que puede permitir la UE.
Ante las preocupaciones de Alemania, Polonia e Italia por el futuro de sus sectores de producción, la presidencia francesa de la UE prevé incluir numerosas derogaciones, intentando sin embargo no perder la esencia de la idea de Bruselas, indicó un diplomático francés.
Si las negociaciones se anuncian duras, en los últimos días se han registrado algunos acuerdos alentadores, por ejemplo el referente a la inclusión de un 20% de energías renovables (eólica, solar, biocarburantes) en su consumo energético total en 2020.
El segundo gran eje de la cumbre es el plan de reactivación económica lanzado por la Comisión Europea por un monto de 260.000 millones de dólares (200.000 millones de euros), que ha provocado grandes tensiones entre Alemania de un lado y Francia y Gran Bretaña del otro.
Según el proyecto de conclusiones de la cumbre, el plan representará "un esfuerzo presupuestario total de por lo menos el 1,5% del PIB (Producto Interior Bruto) de la Unión Europea", un compromiso que ciertos países del Este se resisten a aceptar a raíz de sus problemas económicos y financieros.
El presidente de la Comisión Europea, José Manuel Durao Barroso, insistió el martes en la necesidad de tener un objetivo claro para volver "más creíble" el plan.
Sarkozy y el primer ministro británico Gordon Brown reiteraron el lunes en una reunión en Londres su intención de lanzar un plan lo más ambicioso posible.
En cambio, Alemania quiere que las promesas sean lo menos vinculantes posibles, negándose a pagar por los otros, como ya le ha ocurrido tantas veces a raíz del principio de solidaridad.
El hecho de que la canciller alemana Angel Merkel no fuese invitada a la minicumbre de Londres entre Sarkozy y Brown, en la que también estuvo presente Durao Barroso, no hizo más que aumentar las tensiones.
"No veo bien que los tres se reúnan solos y que la canciller no esté ahí", declaró en ese sentido el ministro alemán de Relaciones Exteriores, Frank-Walter Steinmeier.
Durante la cumbre, los jefes de Estado y de gobierno de la UE esperan lograr además un compromiso de parte de Irlanda para organizar en 2009 un nuevo referendo sobre el Tratado europeo de Lisboa, que sus ciudadanos rechazaron en junio pasado provocando una nueva crisis institucional en el bloque.
El cólera mató a 746 personas en Zimbabue, según último balance de la ONU.—
La epidemia de cólera en Zimbabue causó 746 muertos desde el mes de agosto, según el último balance de la Oficina de Coordinación de Asuntos Humanitarios de la ONU (OCHA) difundido el miércoles.
De acuerdo con dicho balance, los casos presuntos de cólera cifrados en el país africano ascienden a 15.572.
Según el anterior balance difundido el martes por la ONU, los muertos por la epidemia de cólera "sin precedentes" en Zimbabue ascendían a 589 y los casos registrados a 13.960.
La enfermedad, que se propaga por el agua, afecta ya a nueve de las diez provincias del país, precisó la portavoz de la OCHA Elisabeth Byrs.
Juez pide documento sobre presunta autorización de Aznar a vuelos de la CIA.—
Un juez español reclamó hoy al Ministerio de Asuntos Exteriores una copia autentificada de un documento secreto que supuestamente confirma que el ex presidente del Gobierno José María Aznar permitió la escala en España de vuelos de la CIA que trasladaban a presuntos terroristas a la base de Guantánamo.
El magistrado Ismael Moreno de la Audiencia Nacional, el tribunal que juzga en España los asuntos de especial relevancia, solicitó también una carta dirigida al secretario general de Política y Defensa firmada por el entonces director general de Política Exterior para América del Norte, Miguel Aguirre de Cárcer.
Ambos documentos habían sido publicados por el diario "El País" el pasado 30 de noviembre.
El Gobierno actual, que preside José Luis Rodríguez Zapatero, ha negado estar detrás de la filtración al citado diario de dicha información.
Además, según el Ministerio de Asuntos Exteriores, el documento ha desaparecido de sus archivos.
Aguirre de Cárcer aseguró a los miembros de una Comisión investigadora creada por el Departamento de Exteriores que dejó el documento en una caja fuerte después de entregar una copia a sus superiores.
Exteriores abrió una investigación para saber por qué no se encontraban en su poder estos documentos, en los que se detallan supuestos compromisos del gobierno de José María Aznar (1996-2004) para el paso por España de aviones de la CIA con presuntos terroristas islamistas radicales para su traslado a la base estadounidense de Guantánamo (Cuba).
El ministro español de Asuntos Exteriores, Miguel Ángel Moratinos, comparecerá hoy en el Parlamento para explicar los conclusiones de la investigación de su departamento sobre el documento.
La investigación judicial había comenzado hace dos años, a raíz de una denuncia presentada por particulares en un juzgado de Palma de Mallorca (Islas Baleares).
El tribunal de esa ciudad española se inhibió en el caso a favor de la Audiencia Nacional debido a la naturaleza de los hechos investigados.
El Nobel de Economía de 2004 asegura que los despidos masivos son inevitables.—
El premio Nobel de Economía de 2004, Finn Kydland, dijo hoy en Lima que "los despidos masivos son inevitables" porque las empresas deben mantener sus niveles de eficiencia y prevenir que la crisis tenga un efecto negativo a largo plazo.
"No es buena idea mantener vivas a las empresas ineficaces" para que puedan competir contra sus similares en todo el mundo y además, se correría el riesgo de trasladar los altos costos de los bienes a los consumidores, dijo el economista noruego.
En un discurso pronunciado durante la inauguración del XIX Seminario Anual del Consorcio de Investigación Económica y Social (CIES) 2008, Kydland recomendó que si el problema de los despidos masivos persiste a largo plazo se deben implementar soluciones políticas como las mejoras en los seguros de desempleo y los programas de capacitación.
También defendió la necesidad de invertir en el cambio tecnológico y el desarrollo de las infraestructuras como elementos claves para lograr un crecimiento económico a largo plazo.
"Considero que el cambio tecnológico es fundamental para el crecimiento de la economía", aseveró el experto en su conferencia magistral "Consistencia en política económica y el crecimiento de las naciones" y en una posterior rueda de prensa.
Insistió en que la renovación tecnológica debe incrementarse "a lo largo del tiempo" porque influye en la productividad del país, así como alentó a ordenar las prioridades en los gastos en el desarrollo de las infraestructuras.
Kydland -galardonado con el Nobel junto a Edward Prescott, "por sus contribuciones a la Macroeconomía dinámica: la consistencia en el tiempo de la política económica y las fuerzas impulsoras detrás del ciclo económico"- también abogó por la importancia de la "confianza" y se pronunció en contra de medidas proteccionistas.
Recordó el caso de Irlanda, que en la década de los sesenta apostó por una educación secundaria gratuita y creó una fuerza laboral bien educada treinta años después, período en que además adoptó una política fiscal a largo plazo, que se cumple a rajatabla.
Para Kydland, es importante que las políticas deben "gozar de credibilidad y ser previsoras para evitar -según dijo- la enfermedad de la inconsistencia", como consecuencia de las presiones de intereses creados que se ejercen contra el gobierno, los cambios en las reglas de juego o las medidas a corto plazo.
En el seminario que concluye el próximo viernes, el experto subrayó que las políticas económicas se deben pensar a "largo plazo" para poder lograr un crecimiento de la productividad y la acumulación del capital".
Guerrillero desertor de las FARC llegó a Francia con Ingrid Betancourt.—
El ex guerrillero colombiano Wilson Bueno llegó el miércoles a París junto a su compañera y a la ex rehén Ingrid Betancourt, quien afirmó que la decisión de Francia de acoger en su suelo a insurgentes desertores "ayudará a otras liberaciones" de cautivos de las FARC.
Bueno, alias 'Isaza', ayudó a huir al desertar de la guerrilla en octubre pasado al ex congresista Oscar Lizcano, quien llevaba ocho años en manos de las FARC.
Fue autorizado a salir de Colombia junto a su pareja, la también ex guerrillera Lilia Isabel Bañol, con una recompensa de mil millones de pesos (unos 434.000 dólares) entregada por el gobierno del presidente Alvaro Uribe, que fomenta las deserciones de insurgentes.
"Lo importante es que el gobierno francés, el gobierno colombiano y el presidente colombiano Uribe hayan cumplido con su palabra: Francia para recibirlo (a Bueno) y Colombia para dejarlo partir", dijo Betancourt a la AFP a poco de aterrizar en el aeropuerto Charles de Gaulle, al norte de París.
Según la ex candidata presidencial colombiana, la acogida a Bueno "ayudará a liberar a otros rehenes" de las FARC. "Estoy contenta de que Francia haya tomado a cargo a este guerrillero, con mucha generosidad y mucha responsabilidad", agregó Betancourt, que también tiene nacionalidad francesa.
El canciller francés Bernard Kouchner ratificó el compromiso del gobierno del presidente Nicolas Sarkozy de dar seguimiento a esa política.
"Hemos aceptado recibir a miembros arrepentidos de las FARC que estén en orden con la justicia de su país", declaró poco antes del aterrizaje del avión de línea de Air France que traía a los ex guerrilleros.
El jefe de la diplomacia francesa se abstuvo de dar precisiones sobre el estatuto con el cual Bueno y Bañol serán acogidos en Francia, aunque fuentes cercanas al tema dijeron en Bogotá que beneficiarían de un "derecho de residencia".
Interrogada sobre la vida que llevará el ex guerrillero en Europa, Betancourt respondió: "Por el momento, su familia soy yo".
En una carta transmitida por Betancourt a Uribe el 29 de noviembre, Sarkozy reiteró su compromiso de recibir en Francia a guerrilleros desmovilizados a condición de que "renuncien a la lucha armada" y que estén en orden con la justicia de su país.
De hecho, la Fiscalía colombiana dio luz verde el martes a la partida de Bueno, al desvincularlo de la causa por el secuestro del ex congresista a quien ayudó a huir.
El gobierno colombiano también le entregó la recompensa que le había prometido por liberar al rehén.
Bueno recibió además una "ayuda humanitaria" de 3.000 euros para instalarse en Francia y las autoridades colombianas entregarán a la pareja una pensión mensual de 1.600 euros.
La llegada del ex guerrillero a Francia coincide con el examen de la situación de Colombia en el Consejo de Derechos Humanos de la ONU en Ginebra.
En la sesión, el gobierno colombiano confronta sus posiciones con las del Alto Comisionado de la ONU, que cuenta con aportes de ONGs.
Estas últimas acusan al gobierno de Uribe de ejecuciones extrajudiciales, desapariciones, torturas, detenciones arbitrarias y desplazamientos forzados, además de obstaculizar a la justicia y no exigir responsabilidades a los grupos paramilitares.
"La seguridad es una condición necesaria para la plena vigencia de los derechos humanos", alega por su lado el texto del gobierno colombiano, en referencia a los logros de su plan de "seguridad democrática" contra las guerrillas de izquierda y los paramilitares de extrema derecha.
miércoles, 10 de diciembre de 2008
Suscribirse a:
Enviar comentarios (Atom)
No hay comentarios:
Publicar un comentario