El alcalde de Caracas dice que la reelección de Chávez ya fue descartada.—
El nuevo alcalde de Caracas, el opositor Antonio Ledezma, declaró hoy a emisoras colombianas que la posibilidad de la reelección indefinida del presidente de Venezuela, Hugo Chávez, solicitada por el mandatario, ya quedó descartada en el referendo del 2007 y pidió desechar la idea.
Ledezma, elegido alcalde metropolitano en los comicios del pasado 23 de noviembre, afirmó a la cadena colombiana Caracol Radio, que una posible reelección indefinida de Chávez es "capítulo cerrado", ya que los venezolanos la desecharon en el referendo del 2 de diciembre del 2007.
"En este momento debe haber una sociedad democrática unida, más allá de banderas ideológicas para defender la democracia, se debe evitar que Chávez reforme la Constitución", expresó el alcalde de la capital venezolana.
El abogado Ledezma, nacido en 1955 en el estado del Guárico, fue diputado y gobernador del Distrito Federal en 1992.
El pasado sábado, al recordarse el triunfo que lo llevó al Gobierno por primera vez hace diez años, el presidente Hugo Chávez pidió una reforma constitucional que le permita reelegirse desde el 2013, cuando concluye su mandato actual y se proclamó precandidato.
Chávez y Betancourt sostienen una reunión en el palacio presidencial venezolano.—
El presidente venezolano, Hugo Chávez, recibió hoy a la ex candidata presidencial colombiana Ingrid Betancourt, con quien sostiene una reunión en la sede del Gobierno, informaron medios estatales.
La estatal Venezolana de Televisión (VTV) mostró imágenes de la ex rehén de la guerrilla Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC) a su llegada al palacio presidencial de Miraflores, donde fue recibida con un abrazo por Chávez.
De acuerdo con la VTV, a la reunión entre Chávez y Betancourt también asisten los ministros venezolanos de Relaciones Exteriores, Nicolás Maduro, y de Información, Jesse Chacón.
Al anunciar esta mañana el encuentro, los portavoces del Gobierno venezolano no revelaron si al terminar la misma el jefe del Estado o Betancourt ofrecerán declaraciones a la prensa.
Por su parte, la embajada de Francia en Caracas dijo que la política colombiana, que también tiene nacionalidad francesa, dará mañana una rueda de prensa en esa legación diplomática, luego de que anuló una que tenía prevista conceder hoy mismo.
Betancourt ha sido recibida en los últimos días por los presidentes de Argentina, Bolivia, Brasil, Chile, Ecuador y Perú, a quienes pidió interceder por la liberación de los rehenes que siguen en poder de las FARC.
Tras seis años de cautiverio, la ex candidata presidencial fue rescatada por el Ejército de Colombia en julio pasado, junto a otros 14 secuestrados por las FARC.
Betancourt agradeció entonces los esfuerzos de Chávez en favor de un canje humanitario en Colombia de unos 40 secuestrados de las FARC por medio millar de guerrilleros presos.
Chávez, quien en meses pasados condenó el secuestro como arma política, llegó a pedir públicamente al posteriormente fallecido jefe de las FARC, alias "Manuel Marulanda Vélez" o "Tirofijo", que ordenara la liberación de Betancourt o al menos que fuera trasladada cerca del líder rebelde para mejorar sus condiciones de cautiverio.
El gobernante venezolano también ha pedido a la comunidad internacional que le conceda a las FARC el reconocimiento como fuerza beligerante y que sea retirada de los listas de grupos terroristas, además que ha insistido en que el conflicto armado en Colombia no será solucionado por la vía militar.
Al respecto, Betancourt ha justificado en los últimos días como "necesaria" la acción militar regular contra las FARC, que, a su juicio, está "completamente de espaldas" a Colombia y ha señalado a ese grupo de haberse convertido en "un cartel de la droga".
La AN recibe el proyecto de enmienda y fija la primera discusión para el 18 diciembre.--
La oficialista Asamblea Nacional (AN) de Venezuela anunció hoy que el próximo 18 de diciembre someterá a primera discusión el proyecto de enmienda constitucional para instaurar la reelección presidencial ilimitada, que el presidente Hugo Chávez requiere para poder optar nuevamente al cargo en 2012.
La presidente de la AN, la diputada y dirigente "chavista" Cilia Flores, anunció la fecha de la primera de las dos discusiones reglamentarias, luego de que un grupo de 146 diputados oficialistas entregó a la directiva parlamentaria el proyecto de enmienda.
Chávez impulsa la enmienda constitucional, que debe ser aprobada en referendo para su entrada en vigor, para poder optar a la reelección, por cuarta ocasión, en los comicios de 2012.
La Carta Magna de 1999 establece en su artículo 341 tres vías para activar la enmienda, entre ellos por iniciativa del 30 por ciento de los diputados de la AN, de 167 miembros, casi todos afectos al Gobierno del presidente venezolano, Hugo Chávez.
La "sesión extraordinaria para dar la primera discusión" del proyecto será el próximo "18 de diciembre a las once de la mañana", declaró Flores, en un acto legislativo transmitido en cadena nacional obligatoria de radio y televisión.
Flores no precisó cuándo se celebrará la segunda y última discusión parlamentaria del proyecto, aunque expresó que "sin lugar a dudas la mayoría de los diputados" lo va a aprobar.
El proyecto de enmienda introducido este martes ante la AN "recoge no sólo el sentimiento de 146 diputados (...), sino el sentimiento del pueblo venezolano, del poder popular que ya está activado en la calle", declaró Flores.
Hizo además un llamado "al pueblo que está exigiendo" la enmienda constitucional que acuda al Legislativo para que ayude a ese poder público "en la aprobación" del proyecto.
Por su parte, el puñado de legisladores del ex oficialista Partido Podemos objetó el procedimiento de introducción ante el Parlamento del proyecto de enmienda, lo que le costó una reprimenda a gritos por parte de la directiva de la AN.
Chávez pidió a sus aliados en el Parlamento presentar y aprobar el proyecto de enmienda lo antes posible, para posibilitar que el referendo popular sobre la materia se pueda realizar en febrero de 2009.
Representantes de la oposición venezolana califican de "ilegal" la intención de Chávez de replantear la reelección ilimitada presidencial mediante una enmienda a la Carta Magna de 1999.
Argumentan que el asunto de la reelección ilimitada fue incluido en la amplia reforma constitucional presentada por Chávez el año pasado y rechazada en referendo popular.
Un ministro colombiano pide una comunicación activa con Quito en las zonas fronterizas.—
El ministro de Defensa de Colombia, Juan Manuel Santos, abogó hoy por una "comunicación muy activa" entre los comandantes de las regiones limítrofes con Ecuador, y por tener "una actitud proactiva frente a la presencia de cualquier grupo criminal en cualquier lado de la frontera".
Santos aludió a un comunicado de la cancillería ecuatoriana, que rechazó unas declaraciones suyas en las que denunció una presunta falta de cooperación de ese país en la zona fronteriza con Colombia.
"Si allí dicen que no es cierto, pues ojalá no sea cierto y ojalá podamos colaborar en forma efectiva contra todo tipo de delincuencia en la frontera", señaló el alto funcionario en declaraciones a Radio Caracol.
Aseguró que esa cooperación mutua "es lo mejor" que le puede suceder a los dos países e indicó que "Colombia no ha tenido actitud diferente que la de abrir las puertas para normalizar las relaciones".
"Estamos siempre abiertos" a ello, insistió Santos y añadió: "si el Gobierno ecuatoriano quiere colaborar con el Gobierno colombiano en la lucha contra la delincuencia somos los primeros en aplaudir y los primeros interesados".
Advirtió que "en la frontera generalmente los bandidos hacen de las suyas, porque aprovechan que hay diferencias entre y uno y otro país, y esa diferencia la capitalizan a su favor".
Ecuador acusó el domingo a Colombia de una supuesta "falta de seriedad" para buscar acciones que permitan normalizar las relaciones diplomáticas bilaterales, rotas desde marzo pasado.
El ministro Santos indicó hoy que los dos países podrían ayudarse mutuamente y destacó, como ejemplo, que con Perú tienen "un intercambio de inteligencia muy fluido".
Reveló que "hay oficiales de inteligencia peruanos en territorio colombiano y oficiales colombianos en territorio peruano, coordinando permanentemente las acciones" contra los irregulares.
Por eso, "nunca se oye de ninguna acción de la guerrilla en la frontera con Perú, y si se oye de ella, inmediatamente hay una respuesta efectiva" para contrarrestarla, añadió.
"Es lo que quisiéramos tener en todas la fronteras y ojalá pudiéramos hacer eso con Ecuador. Sería lo mejor para los dos países", puntualizó.
Colombia y Ecuador, con una frontera común de 586 kilómetros de longitud, mantienen rotas sus relaciones desde el 3 de marzo pasado, dos días después de que el Ejército colombiano, sin comunicar a Quito, bombardeó un campamento de las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC) en la selva ecuatoriana.
En esa acción murieron unas 26 personas, entre ellas el portavoz internacional de las FARC, alias "Raúl Reyes", un ecuatoriano y cuatro estudiantes mexicanos.
Brasil aspira a liderar la integración de toda Latinoamérica y el Caribe.—
La Cumbre de Latinoamérica y el Caribe (CLAC), que el 16 y el 17 de diciembre reunirá por primera vez a los gobernantes de los 33 países de la región, dará a Brasil, autor de la iniciativa, la oportunidad de consolidar su liderazgo regional.
El objetivo del gobierno del presidente Luiz Inácio Lula da Silva es extender a toda Latinoamérica y el Caribe las propuestas de integración ya puestas en marcha con la Unión de Naciones Suramericana (Unasur), otra idea nacida en este país, según fuentes diplomáticas brasileñas.
"Será la primera vez en la historia que los presidentes de los países latinoamericanos y del Caribe se reunirán por iniciativa propia para discutir sobre la integración. Antes lo habían hecho pero para participar en citas convocadas por Estados Unidos o por la Unión Europea", asegura el canciller brasileño, Celso Amorim.
La cita permitirá que se reúnan en un mismo escenario países que aunque comparten la misma región geográfica en muchos casos carecen de una historia o intereses comunes en lo político, lo económico y lo cultural.
"Creo que el esfuerzo de esa cumbre es meritorio pero los resultados van a ser escasos. Brasil debería dar más énfasis a las relaciones bilaterales y colocar el Mercosur como centro de sus asuntos internacionales", dijo a Efe el presidente del Centro Brasileño de Relaciones Internacionales (Cebri), José Botafogo Gonçalves.
La convocatoria brasileña fue extendida a Antigua y Barbuda, Argentina, Bahamas, Barbados, Belice, Bolivia, Chile, Colombia, Costa Rica, Cuba, Dominica, Ecuador, El Salvador, Granada, Guatemala, Guayana, Haití, Honduras, Jamaica, México y Nicaragua.
Igualmente se invitó a Panamá, Paraguay, Perú, República Dominicana, Surinam, Santa Lucía, San Cristóbal y Nevis, Sao Vicente y las Granadinas, Trinidad y Tobago, Uruguay y Venezuela.
La cumbre del CLAC se celebrará siete meses después de que los presidentes de los doce países suramericanos suscribieran en Brasilia el tratado constitutivo de la Unasur.
El embrión de la Unasur comenzó a gestarse en el 2000 con el nombre de Comunidad Suramericana de Naciones (CSN) por iniciativa del entonces presidente brasileño Fernando Henrique Cardoso, pero fue Lula quien dio el impulso final para su constitución cuando el proyecto hacía agua por los conflictos entre Colombia, Ecuador y Venezuela.
Brasil, el país más populoso y rico de la región, había limitado anteriormente sus esfuerzos de integración al Mercosur, pero bajo la presidencia de Lula ha tratado de dar un perfil más alto a sus relaciones internacionales y la convocatoria de la CLAC forma parte de ese propósito.
Desde que asumió la presidencia por primera vez, en enero de 2003, Lula estableció la integración latinoamericana como la prioridad de su política externa, y en su primer año de Gobierno ya había visitado todos los países vecinos.
Lula ha participado además como invitado en cumbres de países centroamericanos y caribeños y ha promovido acuerdos para transferirles la tecnología que Brasil tiene en la producción de biocombustibles.
Como anticipo de la nueva iniciativa, en octubre pasado Brasil se acercó más a Centroamérica y el Caribe al incorporarse como observador regional en el Sistema de Integración Centroamericana (SICA).
Para superar la retórica y consolidar su liderazgo, Brasil ha promovido además la integración regional mediante la financiación de obras en países vecinos, el aumento de las importaciones -para reducir su elevado superávit con casi todos- y el impulso de proyectos de integración física, especialmente en transportes y energía.
Una de las principales herramientas del país en este esfuerzo ha sido el estatal Banco Nacional de Desarrollo Económico y Social (BNDES), institución de fomento que financia obras en países como Argentina, Venezuela, Ecuador y República Dominicana.
Ese esfuerzo no ha estado exento, sin embargo, de roces con gobiernos como el de Ecuador, que decidió cuestionar ante un tribunal internacional un préstamo del BNDES, lo que obligó a Brasil el mes pasado a llamar a consultas a su embajador en Quito.
La economía brasileña creció un 6,4 por ciento hasta el tercer trimester.—
La economía brasileña creció un 6,4 por ciento en los tres primeros trimestres de este año en comparación con los nueve primeros meses de 2007, informó hoy el estatal Instituto Brasileño de Geografía y Estadísticas (IBGE).
Las cifras sobre la expansión del Producto Interior Bruto (PIB) divulgadas hoy por el organismo oficial reflejan crecimiento en todas las comparaciones, pero no tienen en cuenta la desaceleración que el país comenzó a sufrir en octubre como consecuencia de la crisis financiera internacional.
Según las estadísticas oficiales, la fuerte expansión de economía brasileña hasta septiembre fue impulsada principalmente por el buen desempeño del tercer trimestre, que registró un crecimiento del 6,8 por ciento en la comparación con el mismo período del año pasado.
El crecimiento del tercer trimestre frente al segundo trimestre de este año llegó al 1,8 por ciento, el mayor índice de 2008 en esa comparación. La economía había crecido un 1,6 por ciento en el segundo trimestre frente al primero y un 1,7 por ciento en el primer trimestre frente al último del año pasado.
La expansión interanual de la economía brasileña fue del 6,3 por ciento en comparación con el período entre octubre de 2006 y septiembre de 2007. Hasta junio pasado el crecimiento interanual era del 6,0 por ciento.
Los números optimistas no tienen en cuenta los problemas sufridos por la economía brasileña desde octubre como consecuencia del agravamiento de la crisis internacional.
Pese a que Brasil ha conseguido hacer frente a la crisis en mejores condiciones que otros países, la escasez de créditos internacionales y la reducción de la demanda internacional por materias primas ya han obligado a varias empresas a reducir su producción, a ofrecer vacaciones colectivas y a despedir empleados.
Como consecuencia, la producción de la industria brasileña se redujo un 1,7 por ciento en octubre en comparación con septiembre y los economistas consideran que, pese a que el país cerrará el año con un crecimiento expresivo, la expansión de 2009 será menor.
Los economistas de un centenar de instituciones financieras consultados la semana pasada por el Banco Central prevén que la economía brasileña crecerá un 5,24 por ciento en 2008 y un 2,5 por ciento en 2009.
En cualquiera de los dos casos, el crecimiento de la economía será inferior al 5,7 por ciento alcanzado por el país en 2007 (según las cifras revisadas divulgadas hoy), cuando Brasil repitió el buen desempeño de 2004 (+5,7%), que entonces fue el mejor en una década.
Para el crecimiento del 6,4 por ciento de la economía en los nueve primeros meses del año contribuyó principalmente la agropecuaria, cuya producción se expandió un 6,7 por ciento frente a los tres primeros trimestres de 2007. Enseguida se ubicaron la industria, con un crecimiento del 6,5 por ciento, y el sector servicios, con una expansión del 5,5 por ciento.
De acuerdo con el Instituto, el principal impulsor de la economía brasileña en el tercer trimestre fue la industria, precisamente el sector que comenzó a registrar retracción en octubre.
La industria se expandió un 2,6 por ciento en el tercer trimestre en relación con el segundo. El crecimiento de la agropecuaria en esa comparación fue del 1,5 por ciento y el del sector servicios del 1,4 por ciento.
En la comparación con el tercer trimestre del año pasado, la industria creció un 7,1 por ciento, la agropecuaria un 6,4 por ciento y el sector servicios un 5,9 por ciento.
El sector industrial creció impulsado principalmente por la construcción civil, que se expandió un 11,7 por ciento en la comparación con el tercer trimestre del año pasado, y por la extracción mineral (+7,8 por ciento), que se benefició del aumentó del 6,2 por ciento en la producción de petróleo y del 10,6 por ciento de la producción de mineral de hierro.
En cuanto a la demanda, la expansión del tercer trimestre fue impulsada principalmente por el consumo de las familias, que creció un 7,3 por ciento en la comparación con el mismo período del año pasado gracias en parte al aumento del 10,6 por ciento de la masa salarial.
Cristina Fernández afronta desafíos políticos y económicos luego de un año de desgaste.--
La presidenta argentina, Cristina Fernández, sufrió un gran desgaste en su primer año de gestión por el conflicto con el sector agropecuario y se prepara para afrontar unas decisivas elecciones legislativas en 2009, con una economía acosada por debilidades propias y la crisis financiera global.
La oposición comienza perfilar una alianza electoral cuando los encuestadores ven una leve recuperación de la imagen presidencial y se pronostica que el crecimiento económico se situará el año próximo en un 4 por ciento, menos de la mitad de la tasa anual registrada en el país entre 2005 y 2007.
La gestión de Fernández, la primera mujer elegida por voto popular para presidir Argentina, se ha visto signada por la sombra de su esposo y antecesor, Néstor Kirchner (2003-2007), ungido este año como líder del gobernante Partido Justicialista (peronista).
La mandataria sufrió un duro golpe en julio pasado, cuando el vicepresidente del país, Julio Cobos, determinó con su voto en el Senado el rechazo a una ley de impuestos móviles a las exportaciones agrícolas, el motivo de huelgas con bloqueos de carreteras que llevaron a cabo productores rurales durante casi cuatro meses.
El conflicto con el sector agropecuario provocó sucesivamente las renuncias de Martín Lousteau como ministro de Economía y de Alberto Fernández al cargo de jefe de gabinete que ocupaba desde el comienzo de la gestión de Kircnher.
También desencadenó una serie de ruidosos "cacerolazos" contra el Gobierno de Fernández protagonizados por las capas medias y altas de la población de Buenos Aires y otros grandes centros urbanos.
Lousteau fue reemplazado por Carlos Fernández, mientras que la Jefatura de Gabinete quedó en manos de Sergio Massa, ambos dirigentes de confianza de Kirchner, a quien en los círculos políticos se considera "el verdadero" ministro de Economía.
Cristina Fernández rompió la tradición "kirchnerista" de escapar a los periodistas en agosto, cuando capeó su primera rueda de prensa y empezó a escribir columnas de opinión en diarios de provincias, para enojo de algunos de los grandes medios de comunicación.
La mandataria recuperó la iniciativa política al anunciar la cancelación de millonarias deudas en mora con el Club de París (6.400 millones de dólares) y negociaciones con acreedores que rechazaron la refinanciación de 2005, que puso fin al mayor cese de pagos de deudas soberanas de la historia financiera (102.000 millones de dólares).
Pero la crisis financiera global dejó a esas decisiones en un segundo plano y el Gobierno de Fernández pasó a bregar por el traspaso al Estado de inversiones por unos 23.000 millones de dólares en manos de los fondos de jubilación privada, a los que el Parlamento puso fin por medio de una reforma en noviembre pasado.
También logró la aprobación de una ley de "rescate" de Aerolíneas Argentinas que abrió las puertas a la expropiación de la compañía al grupo turístico español Marsans, lo que hace prever un largo contencioso en el tribunal arbitral del Banco Mundial.
Además, anunció inversiones en obras públicas por 21.000 millones de dólares e incentivos impositivos para que las empresas repatríen capitales e incorporen a empleados no declarados, entre otras medidas para afrontar la crisis global, que ha provocado el despido, suspensión o vacaciones anticipadas de unos 150.000 trabajadores.
Las principales fuerzas de la oposición acusan al Gobierno de Fernández de "saquear" los fondos de la antigua jubilación privada para refinanciar la deuda soberana y sobre todo solventar un mayor gasto público con vistas al próximo "año electoral".
Con cierta popularidad entre las capas medias y altas de la población y apartado del Gobierno, Cobos organiza una agrupación política propia y coquetea con la Unión Cívica Radical (UCR), segunda fuerza parlamentaria, que lo había expulsado en 2007 por aliarse al matrimonio Kirchner para llegar a la vicepresidencia.
La UCR, la Coalición Cívica -tercera fuerza parlamentaria- y el Partido Socialista han comenzado a diseñar una alianza con vistas a las elecciones legislativas de octubre de 2009.
En momentos en que la oposición sigue dispersa, los encuestadores estiman que el Gobierno de Fernández cuenta con el apoyo de entre el 30 y el 35 por ciento de la población, con lo que el oficialismo se mantendría como primera fuerza en el Parlamento si las elecciones legislativas de 2009 se llevaran a cabo ahora.
La recesión sigue imparable y provoca nuevos recortes de empleos.—
El recorte de 8.000 empleos por parte del gigante nipón Sony y el anuncio de que Japón cayó en una recesión más profunda de lo esperado, al tiempo que varios países europeos pronosticaban un crecimiento negativo en 2009, evidenciaron el martes que la crisis mundial sigue sin freno.
La Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE) advirtió de que Estados Unidos se enfrentaba a nuevos reveses económicos, antes de una recuperación a finales de 2009.
La economía de la primera potencia mundial "probablemente se debilitará antes de mejorar", según un informe de la OCDE, que prevé una contracción del 0,9% del Producto Interior Bruto (PIB) estadounidense el año que viene.
A este panorama desalentador se sumaron las previsiones de recesión para 2009 en Austria (contracción del 0,3%) y Finlandia (0,5%).
Japón se hundió en el tercer trimestre en una recesión más profunda de lo previsto, con una contracción económica del 0,5% respecto a los tres meses anteriores y un 1,8% interanual.
Y "todavía no hemos visto los daños sobre la economía en el cuarto trimestre. El equilibrio de Japón es mucho más endeble de lo que se creía", dijo Glenn Maguire, jefe economista para Asia de Societe Generale en Hong Kong.
Reflejo del deterioro de la situación económica en Japón, el gigante Sony anunció la supresión de 8.000 empleos en el mundo y el cierre del 10% de sus plantas de producción.
En cambio, el PIB de Brasil creció 1,8% en el tercer trimestre del año en comparación con los tres meses anteriores y 6,8% frente al mismo periodo de 2007.
Los analistas anticipan que los efectos de la crisis harán mella en el último trimestre en la principal economía latinoamericana, que ya registró caídas de su producción industrial (-1,7% en octubre sobre setiembre) y en su sector automotor.
El Banco Central brasileño definirá el miércoles su tasa básica de interés. La expectativa mayoritaria del mercado es que la mantenga inalterada en 13,75% al año, aunque también hay quienes apuestan a una leve reducción de 0,25 puntos porcentuales, ante el empeoramiento del escenario económico.
El constructor de automóviles alemán Volkswagen comunicó haber pedido para su banco garantías al Estado, que dispone de un fondo público de rescate del sector financiero.
"Hemos depositado dos solicitudes", una para los servicios financieros, y otra para el banco Volkswagen, explicó a la AFP un portavoz de la filial concernida.
El portavoz no precisó cuándo se presentó la petición ni los montos de la ayuda requerida.
En Estados Unidos, los congresistas demócratas propusieron un plan de 15.000 millones de dólares para respaldar a los tres gigantes del automóvil, General Motors, Ford y Chrysler, un acuerdo que sigue negociándose con la Casa Blanca.
La propuesta ofrece menos de la mitad de los 34.000 millones de dólares solicitados por los "Tres Grandes de Detroit" con el fin de evitar un "colapso catastrófico" de la industria automotriz.
El monto acordado, en forma de préstamo, serviría para mantener a flote a estas tres empresas hasta marzo, dejando tiempo al presidente electo, Barack Obama, de buscar una solución definitiva una vez haya sido investido, el 20 de enero.
También en la cuerda floja, la industria de la aviación podría perder hasta 2.500 millones de dólares en 2009 debido a la crisis económica, según previsiones de la Asociación Internacional del Transporte Aéreo (IATA).
Los mercados mundiales, que el lunes vivieron un día de euforia ante la promesa de Obama de crear 2,5 millones de empleos a través de un histórico plan de inversiones en infraestructuras públicas, se sosegaban el martes por la toma de beneficios de los inversores.
En Asia, Tokio cerró en alza de 0,8%, Hong Kong cedió 2,05% y Shanghai cayó 2,54%.
Hacia las 13H20 GMT, en Europa, Fráncfort subía 0,34%, Londres 0,94%, París 0,77%, y Madrid perdía 0,72%.
Grecia se prepara par una nueva jornada de protestas.--
Las autoridades griegas cerraron el martes muchas calles de Atenas en espera del funeral del joven que el sábado murió baleado por la policía, tras una tercera noche de violentas protestas que se saldaron con 87 detenidos y 24 heridos.
Las protestas convocadas el lunes por la noche por la izquierda parlamentaria reunieron a miles de personas en Atenas y Tesalónica y degeneraron en actos de vandalismo como en otras ocasiones, atribuidos a grupos anarquistas, con saqueos en decenas de tiendas, bancos y equipos públicos, bajo una atmósfera irrespirable por los gases lacrimógenos.
El gobierno defendió la labor de las fuerzas de seguridad ante las críticas feroces de la mayoría de medios de comunicación, que denunciaron la "ineficacia", el "vacío de poder" y lo acusaron de haber dejado al país a merced de la "anarquía".
El primer ministro conservador Costas Caramanlis hizo este martes un llamamiento a la unidad nacional y a "condenar categóricamente y aislar a los autores de estas destrucciones", tras informar de la situación al del Estado, Karolos Papoulias.
El jefe de gobierno se reunirá durante el día con los líderes de los partidos de oposición.
La crisis desatada por la muerte del joven debilitó aún más a Caramanlis, cuya popularidad estaba ya bajo mínimos por la crisis económica y por un escándalo urbanístico que le obligó a cesar a dos de sus más estrechos colaboradores el pasado mes.
Un portavoz gubernamental desmintió informaciones de prensa de que el gobierno griego planeaba instaurar la ley marcial.
Para este martes hay convocadas nuevas manifestaciones.
Los colegios de secundaria de todo el país permanecerán cerrados en señal de duelo por la muerte del joven, por decisión del ministerio de Educación.
Alexis Grigoropoulos, de 15 años, murió el sábado por un disparo de un policía tras un altercado entre un grupo de jóvenes y las fuerzas de seguridad en el centro de Atenas.
El funeral se celebrará el martes a las 13H00 GMT en el cementerio municipal de Palio Faliro, un suburbio residencial al sudeste de Atenas, muy cerca del puerto del Pireo.
Atrincherados en la Escuela Politécnica, un centenar de jóvenes continuaban este martes por la mañana desafiando a las fuerzas del orden, que respondían con gases lacrimógenos, según una fuente policial.
Doce policías resultaron heridos en los enfrentamientos del lunes por la noche y al menos diez personas fueron hospitalizadas por problemas respiratorios tras haber inhalado gases lacrimógenos.
Los bomberos realizaron 190 intervenciones y tuvieron que extinguir las llamas en 49 edificios de oficinas, 47 tiendas, 20 vehículos y diez edificios oficiales, según una fuente de este cuerpo.
También se produjeron incidentes en Tesalónica (norte), Patras (en el Peloponeso), Larissa (centro), en la isla de Creta (sur) y en Ioannina (nordoeste).
El policía que disparó sobre Grigoropoulos sigue detenido, acusado de "homicidio voluntario", así como el agente que le acompañaba, acusado de "complicidad".
Según los analistas, estos incidentes muestran la combatividad y la capacidad organizativa en las grandes ciudades del movimiento anarquista, que cuenta con 2.000 a 3.000 miembros y aprovecha cualquier manifestación estudiantil o grandes mítines sindicales para llevar a cabo actos vandálicos.
La prensa griega coincidió el lunes en criticar al gobierno por no haber actuado antes, dejando el campo libre a los vándalos. Una pasividad que los expertos interpretan como una medida para que el movimiento anarquista no se radicalice aún más.
Gobernador de Illinois arrestado por cargos de corrupción.—
El gobernador de Illinois (norte de EEUU), Rod Blagojevich, fue arrestado este martes por cargos de corrupción, acusado de haber intentado vender el escaño que ocupaba Barack Obama en el Senado luego su elección a la Casa Blanca, informaron fiscales federales.
El gobernador fue acusado de haber intentado vender el escaño de Obama en el Senado luego de que éste fuera elegido presidente de Estados Unidos el 4 de noviembre, dijeron los fiscales.
Blagojevich y su jefe de Gabinete, John Harris, también fueron acusados de amenazar con suspender la ayuda estatal al grupo periodístico del diario Chicago Tribune con el fin de "provocar una purga de columnistas", indicó la oficina del Fiscal en un comunicado.
"La magnitud de la corrupción que implican estas acusaciones causa estupor", dijo el fiscal Patrick Fitzgerald en el comunicado.
Estas inculpaciones "afirman que Blagojevic le puso un cartel de 'En venta' a la nominación de un senador de Estados Unidos, se implicó personalmente en un esquema de coimas con el apuro de un vendedor que busca alcanzar su objetivo anual de ventas, y en forma corrupta utilizó su cargo para intentar acallar voces de crítica en la prensa", afirmó Fitzgerald.
Pakistán descarta extraditar a India a sospechosos de atentados de Bombay.—
Pakistán descartó el martes extraditar a India a los sospechosos de los recientes atentados de Bombay y aseguró que aunque busca la paz con su vecino, está listo para responder en caso de ataque militar.
"No queremos imponer la guerra, pero estamos perfectamente preparados en caso de que se nos imponga la guerra", dijo el ministro de Relaciones Exteriores paquistaní, Shah Mehmood Qureshi.
"No olvidamos nuestras responsabilidades de defender a nuestra patria. Pero lo que queremos es que no haya una guerra", añadió.
Responsables indios acusaron de la matanza de Bombay, que se saldó con 172 muertos (incluidos nueve de los asaltantes), al grupo Lashkar-e-Taiba, activo en Pakistán pese a estar ilegalizado. En los últimos días, la prensa india sugirió que podría haber ataques por parte de Nueva Delhi en los campamentos de los islamistas.
El canciller paquistaní dijo que su país no extraditará a India a las 16 personas detenidas el fin de semana como parte de la investigación por los atentados de Bombay, aunque se les juzgará en el país si se confirman las sospechas de su implicación.
"Estas detenciones se produjeron en el marco de nuestra propia investigación. Incluso si se demuestran las acusaciones contra ellos, no les entregaremos a India", declaró el ministro en un discurso en Mulan (centro).
"Los juzgaremos nosotros mismos en virtud de la ley paquistaní", añadió.
Pakistán, fuertemente presionado por la comunidad internacional, intervino el domingo en un campamento de una organización caritativa, Jamaat-ud-Dawa, que algunos consideran como la vitrina política del Lashkar-e-Taiba, y arrestó a 15 personas.
Las autoridades paquistaníes estaban interrogando también a otro hombre, Zaki ur Rehman Lajvi, arrestado el sábado. Según la prensa india, el único asaltante implicado en los atentados de Bombay capturado con vida lo citó como el cerebro de la operación.
En un artículo publicado el martes en The New York Times, el presidente paquistaní Asif Ali Zardari dijo que los arrestos demuestran que su país "actuará contra los actores no estatales encontrados" en territorio paquistaní y que "los tratará como criminales, terroristas y asesinos".
India acusa a Islamabad de no terminar con el Lashkar-e-Taiba, que dice luchar por la independencia de la parte de Cachemira administrada por Nueva Delhi.
En el pasado, el grupo tuvo vínculos con los servicios secretos paquistaníes.
Desde su independencia de Gran Bretaña en 1947, dos de las tres guerras que libraron India y Pakistán se debieron al control de Cachemira, cuya totalidad se disputan ambos países.
Según apuntaba la prensa paquistaní este martes, las autoridades han puesto bajo arresto domiciliario a Masood Azhar, líder de otro grupo islamista ilegalizado, el Jaish-e-Mohammad, aunque la AFP no pudo confirmar de momento esa información.
Azhar podría estar en la lista de 20 personas cuya extradición pidió India a Pakistán la semana pasada a propósito de los atentados en Bombay.
Azhar está también buscado en India por el asalto del Parlamento indio en 2001, que puso a ambos vecinos al borde de la guerra.
India dijo que los diez hombres que efectuaron los ataques de Bombay entre el 26 y el 29 de noviembre procedían de Pakistán.
Nueve de ellos murieron y el décimo fue capturado.
Mugabe descarta dimitir; epidemia de cólera se agrava en Zimbabue.—
El presidente zimbabuense Robert Mugabe seguía el martes desafiando la presión de la comunidad internacional para que dimita, mientras su ministro de Sanidad reclamaba más ayuda del extranjero para luchar contra una epidemia de cólera que ya se ha cobrado más de 600 muertos.
Los países de la Unión Europea (UE) ampliaron el lunes las sanciones contra Mugabe y sus principales colaboradores. El presidente de Francia, Nicolas Sarkozy, que ejerce la presidencia rotativa de la UE, sumó su voz a los crecientes llamados para que Mugabe, de 84 años, deje el poder.
El portavoz de Mugabe, George Charamba, acusó a los países occidentales de tratar de llevar a Zimbabue ante el Consejo de Seguridad de la ONU alegando que su gobierno es incapaz de hacer frente a la epidemia de cólera y a la escasez alimentaria.
"Los británicos y los norteamericanos están decididos a llevar a Zimbabue nuevamente ante el Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas", declaró Charamba al diario gubernamental The Herald.
"Están decididos a lograr que se produzca una invasión de Zimbabue, pero sin llevarla a cabo ellos mismos. En esas circunstancias, no se detendrán ante nada", acusó.
Gran Bretaña, la ex potencia colonial de Zimbabue, lidera el coro internacional que pide la dimisión de Mugabe, en el poder desde la declaración de independencia en 1980.
Zimbabue, cuya economía está destruida, enfrenta una grave crisis política desde las polémicas elecciones realizadas este año. Un acuerdo de reparto de poder con la oposición está estancado por diferencias sobre la atribución de puestos clave en el gabinete.
Estados Unidos y países africanos como Botsuana y Kenia también dijeron que Mugabe debía abandonar el poder, pero muchos vecinos de Zimbabue guardan silencio o apuestan aún por el éxito de las negociaciones de reparto del poder.
Mientras tanto, la epidemia de cólera en Zimbabue ha desatado la alarma en el África austral. Algunos exámenes han detectado ya la bacteria en las aguas del río Limpopo, que surca la región.
Unas 600 personas han muerto en Zimbabue y más de 12.000 casos han sido detectados. Cientos de pacientes han salido del país en busca de tratamiento en Sudáfrica, donde al menos ocho de ellos han muerto.
Zimbabue ha declarado la emergencia nacional por el brote de cólera y ha pedido ayuda internacional suplementaria para enfrontar la epidemia.
El ministro de Sanidad David Parirenyatwa pidió a los donantes y a las organizaciones no gobernamentales (ONG) que envíen más medicinas.
"Los donantes y las ONG han respondido positivamente, aunque la ayuda no es suficiente y aún nos hace falta más", dijo en el diario oficial Herald.
Los médicos afirman que el número víctimas podría ser mucho más elevado, y el Fondo de Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF) advirtió que se podrían declarar 60.000 nuevos casos de cólera en las próximas semanas.
El país enfronta también una seria escasez de alimentos, y en el próximo mes cerca de la mitad de la población necesitará ayuda de emergencia, según la ONU.
Ex rebelde de las FARC parte a Francia con Betancourt.—
Con una recompensa de miles de dólares, acompañado de su novia y escoltado por la ex rehén Ingrid Betancourt, un ex rebelde de las FARC viajó el martes a Francia, como se lo había prometido el gobierno, se confirmó oficialmente.
Wilson Bueno Largo, alias "Isaza", y su pareja, la también ex rebelde Lilia Isabel Bañol, alias "Marisol" salieron en un vuelo comercial junto a Betancourt rumbo a París, dijo a los periodistas en el aeropuerto el Alto Comisionado para la Paz, Luis Carlos Restrepo.
Las autoridades indicaron que el camino para que "Isaza" se marchara del país quedó abierto horas antes, cuando la Fiscalía se abstuvo el martes de formular cargos por secuestro contra el ex rebelde alegando que no participó en el año 2000 en el plagio de un ex legislador, sino que por el contrario lo ayudó a escapar en octubre pasado.
Sin cargos pendientes, "Isaza" quedó entonces sin impedimentos para viajar a Francia, cuyo gobierno había ofrecido en 2007 recibir a aquellos rebeldes que abandonaran las filas insurgentes trayendo consigo a un secuestrado.
Poco antes de su partida y en una conferencia de prensa en el Ministerio de Defensa, "Isaza" y su novia manifestaron su alegaría y expectativas por el viaje.
"Voy a Francia, es a conocer. Hay que esperar lo que nos queda por delante allá", dijo "Isaza", enfundado en un traje deportivo azul y amarillo, así como lentes oscuros. "Esperamos que sea un futuro bello", agregó el ex guerrillero, quien perdió su ojo izquierdo hace cuatro años en combates con el ejército.
A su lado y sonriente, su novia Lilia --quien desertó de la guerrilla tres meses antes del escape de "Isaza"-- invitó a otros guerrilleros de las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC) a seguir el ejemplo de la pareja.
"Esto es una oportunidad muy grande que le dan a uno de salir del país porque la seguridad aquí en Colombia no es muy buena para nosotros", dijo Lilia, una chica de baja estatura y piel morena vestida en jeans y camisa roja.
El ministro de Defensa Juan Manuel Santos dijo en la rueda de prensa que se aprobó, tal y como se había anunciado tras el escape de "Isaza", pagarle 1.000 millones de pesos (unos 400.000 dólares) como recompensa.
Sin embargo, la entrega efectiva de ese dinero aún no se produce porque el ex guerrillero quiere dejar una parte en Colombia para su familia, mientras se trabaja en abrirle una cuenta en Francia para que disponga de otra parte de los fondos, dijo Santos, sin dar más detalles.
"Lo que se esta premiando es una actitud valiente de una persona que no estaba de acuerdo con el secuestro", dijo el ministro.
La oferta de radicarse en Francia fue hecha por el gobierno de París para ayudar en la liberación de rehenes, entre los que estuvo Betancourt, quien había sido plagiada en febrero del 2002 y rescatada el 2 de julio junto a otras 14 personas en un operativo militar.
Tanto Bogotá como París --involucrada en el caso de Betancourt debido a que la ex política cuenta con la doble nacionalidad colombo-francesa-- decidieron concretar la oferta cuando "Isaza" se fugó en octubre con el ex congresista Oscar Tulio Lizcano, de 62 años.
Los dos escaparon de un campamento de las FARC y luego de tres días de marcha en la selva se toparon con una patrulla militar en Chocó, en el oeste colombiano, el 26 de octubre. Desde su escape, "Isaza" permanecía en custodia militar debido a que se temían represalias por parte del grupo rebelde.
En una entrevista exclusiva con la televisora RCN y divulgada el martes, "Isaza" dijo que deseaba aprovechar la oportunidad de vivir en otros país, aunque sabía que habría algunas dificultades.
Radicarse en otra nación "es diferente porque de todas maneras es otro país y creo que lo más duro es el idioma".
"Uno llegar como un extraño allá, eso es difícil, pero de todas maneras vamos a aprovechar", dijo el ex rebelde, de 28 años, al menos 12 de ellos en las filas insurgentes.
Betancourt dice que su gira suramericana fue un gran avance para los rehenes de las FARC.—
La ex rehén de las FARC Ingrid Betancourt afirmó hoy en Caracas, la última etapa de su viaje por Suramérica, que esta gira ha supuesto "un gran avance" en la lucha para lograr la liberación de todos los secuestrados por esa guerrilla colombiana.
Betancourt, quien se entrevistó ayer con el presidente venezolano, Hugo Chávez, después de hacer lo mismo con los gobernantes de Argentina, Bolivia, Brasil, Chile, Ecuador y Perú en los últimos días, aseguró en una rueda de prensa que durante su gira "se lograron hechos concretos".
"El primer hecho concreto es la voluntad de andar un camino juntos buscando una solución al tema de la liberación de los secuestrados", declaró la ex candidata presidencial colombiana, si bien aclaró que "estos hechos tienen que ir madurando".
Explicó que también informó de las entrevistas de su gira a los presidentes de Uruguay y Paraguay, y concluyó que en la región existen "los mejores líderes para adelantar un sueño (...), que es el de una América del Sur unida" en busca de la liberación de los secuestrados por las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC).
La política colombiana, que también tiene nacionalidad francesa, añadió que lo más "interesante" de su gira fue aglutinar el "peso de todo un continente hablando unido a favor de la libertad de los secuestrados".
Invitó a los presidentes de la región a que participen "dejando de lado las posiciones políticas" porque "el aporte de cada uno es esencial" y, en este caso, "simplemente se trata de una acción humanitaria".
"Creo en la presión del grupo (...) en la unión de todos los presidentes de Suramérica para hacer sentir a los comandantes de las FARC que están señalados con el dedo y que no tienen espacio para intentar justificar lo que hacen", afirmó.
La ex rehén de las FARC, que estuvo más de seis años cautiva en las selvas de Colombia antes de ser rescatada en una operación militar en julio pasado, reiteró su "llamado" a la guerrilla para que abandone el secuestro "como arma revolucionaria" y reconozca su "error".
"Esa rectificación puede traerles réditos mucho más importantes para ellos que la visión corto plazista de un canje humanitario. Está en juego la credibilidad de las FARC para poder ser un interlocutor legítimo en un proceso de paz en Colombia", reflexionó Betancourt.
En ese sentido, rechazó la posibilidad de lograr un "acuerdo humanitario" y defendió la necesidad de buscar "otras vías que no se hayan intentado con anterioridad" para lograr la libertad de los rehenes de las FARC, unos 28 declarados "canjeables" por la guerrilla y unos 3.000 por motivos económicos.
Reiteró también su agradecimiento al presidente Chávez por el proceso de mediación que encabezó y que derivó en la liberación de seis ex congresistas colombianos, entre enero y febrero pasados, al afirmar que "él logró lo que nadie había logrado".
"La cercanía ideológica de Chávez con las FARC es una bendición, porque alguien tiene que hablar" con la guerrilla, dijo Betancourt, si bien aseguró que "nunca" ha pensado que el mandatario venezolano "tenga relaciones clandestinas o pecaminosas" con los rebeldes.
Betancourt, quien nuevamente negó que tenga interés en retornar a la política en Colombia, abandonará Venezuela en las próximas horas para viajar a su país.
Desde allí tiene previsto regresar a Francia, viaje que podría realizar junto al guerrillero desmovilizado Wilson Bueno Largo, alias "Isaza", si finalmente se concreta su asilo en el país galo.
"Isaza" ayudó al ex congresista Oscar Tulio Lizcano a huir de las FARC tras ocho años de secuestro y se entregó al Ejército colombiano el pasado 26 de octubre.
Un Likud radicalizado se presentará a legislativas israelíes de febrero.—
El partido derechista Likud, dado como favorito para las legislativas israelíes de febrero, tratará de recuperar el poder con una lista que incluye a candidatos opuestos a la creación de un Estado palestino, designados el lunes en elecciones primarias.
El ex primer ministro Benjamin Netanyahu, elegido al frente de la principal formación de oposición en 2006, encabezará una lista que incluye a numerosos políticos cercanos ideológicamente de la extrema derecha en las elecciones anticipadas del 10 de febrero.
El Likud dispone actualmente de 12 diputados, y los sondeos más recientes le atribuyen 34 de los 120 escaños del Parlamento unicameral.
El número dos de la lista salida de las primarias del lunes es Gideon Saar, un abogado de 42 años, considerado como liberal.
Pero el tercero de la lista de candidatos es Gilad Erdan, que apoya la colonización a ultranza de los territorios palestinos ocupados. Le siguen el ex presidente del Parlamento Reuven Rivlin, Benny Begin, hijo del fundador histórico de la derecha israelí y ex primer ministro Menahem Begin, y Moshe Yaalon, ex jefe del Estado Mayor.
Todos ellos son hostiles o al menos reticentes al proceso de paz y condenaron la retirada unilateral israelí de la franja de Gaza en 2005.
Partidarios de una línea dura ante el movimiento islamista palestino Hamas y el Hezbolá chiita libanés, se presentan como "halcones" fieles a una ideología nacionalista que preconiza la extensión territorial del Estado hebreo hasta sus fronteras bíblicas.
Otros "duros", como Yuval Steinitz y Limor Livnat, figuran en buena posición entre los diez primeros candidatos del Likud al Parlamento.
Otro dato significativo es que el jefe de filas del ala ultraderechista del partido, Moshe Feiglin, un colono que se opone radicalmente a todo compromiso territorial con los palestinos, logró la 20ª posición en la lista. Dos de sus tenientes, Saguiv Asulin y Boaz Haetzni, figuran en 35ª y 36ª posición respectivamente.
"El Kadima (centrista, al poder) quiere asustar a la opinión presentando al Likud como un partido de extremistas", declaró Feiglin a la radio.
Feiglin reaccionó así a declaraciones como la del primer ministro Ehud Olmert, ex dirigente del Likud pasado al centrista Kadima, quien advirtió que "si 'Bibi' (apodo de Netanyahu), Benny Begin, Moshe Feiglin y Moshe Yaalon son los principales candidatos del Likud para las legislativas, entonces ese partido no es más que una formación extremista que podría reducir a Israel al aislamiento".
Netanyahu intentó poner buena cara cuando se anunciaron los resultados, y dijo que, pese a una participación de menos del 50%, su partido había elegido "el mejor equipo posible".
Pero sus esperanzas de dar un tono moderado a su formación se han evaporado. Dan Meridor, ex ministro de Justicia, apenas quedó en 17ª posición, y el general reservista Uzi Dayan quedó fuera de juego.
Según Tzahi Hanegbi, influyente miembro de Kadima, "se ha demostrado que a Feiglin no le costado nada tomar el control del Likud, lo que descarta para este partido cualquier posibilidad de diálogo de paz".
Ataque contra la OTAN en Pakistán pone en duda abastecimiento de la alianza.—
El Pentágono minimizó el lunes el impacto de los ataques contra depósitos militares de la OTAN en Pakistán, pero algunos expertos admiten dudas sobre el futuro del abastecimiento de las tropas extranjeras en Afganistán, en momentos que Washington prevé enviar refuerzos.
La milicia talibán incendió el lunes cerca de Peshawar, en el noroeste de Pakistán, un centenar de vehículos de la OTAN, incluídos 50 camiones que servían para abastecer a los 53.000 soldados de la Fuerza Internacional de la Alianza Atlántica en Afganistán (Isaf por su sigla en inglés).
Ya el domingo, 250 talibanes tomaron por asalto dos depósitos de la OTAN, cercanos al de Peshawar, con más de 200 camiones y otros vehículos que transportaban equipos para la Isaf.
Un jefe talibán paquistaní había advertido a fines de noviembre que los insurgentes procurarían bloquear el abastecimiento a las tropas de la Isaf, así como las de mando estadounidense en Afganistán.
"El impacto global sobre nuestros esfuerzos logísticos para abastecer las fuerzas estadounidenses, afganas y de la OTAN es débil e insignificante por ahora", relativizó el lunes un portavoz del Pentágono, Bryan Whitman.
"Analizamos y ajustamos constantemente nuestros procedimientos de seguridad ajustándolos al entorno" y "miramos de qué manera podemos minimizar el efecto de estos ataques", comentó.
Pero estos ataques dejaron en evidencia la vulnerabilidad de las cadenas de suministro de las fuerzas extranjeras vía Pakistán, en un momento crucial cuando Estados Unidos cuenta con duplicar a partir de 2009 el número de sus soldados en Afganistán, actualmente en 32.000.
"Por el momento no hay allí ningún problema de abastecimiento. Pero es claro que la situación se vigila de cerca", afirmó un jefe militar bajo anonimato.
El 80% del abastecimiento de las tropas extranjeras en Afganistán proviene de Pakistán, mayormente combustible para maquinaria pesada, y lo hace principalmente a través del paso Khyber que une ambos países.
"Es la mejor vía terrestre para transportar el material entre Pakistán y Afganistán", en comparación con otros caminos, en peor estado y que atraviesan regiones pobladas por rebeldes armados, estimó la fuente.
En el norte del país, un camino que viene de Uzbekistán fue cerrado a fines de 2005, después de la decisión de Tashkent de retirar a Washington el derecho a utilizar la antigua base aérea soviética de Karshi Khanabad, que servía de plataforma logística a los militares estadounidenses desde su llegada tras los atentados del 11 de septiembre de 2001.
"Buscamos soluciones alternativas" en otros países en la región, indicó el responsable militar.
Las tropas extranjeras cuentan con el envío de material por vía aérea, en tanto espera la conclusión de acuerdos de tránsito ferroviario para el material no mortal, negociados con las repúblicas de Asia Central, para completar el ya logrado este año con Rusia.
Además, "Azerbaiyán dijo que podíamos enviar abastecimiento a través de su territorio", luego transportarlo por barco en el mar Caspio hacia Turkmenistán, que se propuso abrirse al mundo tras la muerte en 2006 de su autoritario presidente, Saparmourat Niazov.
Por ahora, los militares estadounidenses en Afganistán deben contar con las fuerzas paquistaníes para asegurar el abastecimiento que pasa por el cuello de Khyber.
El ejército paquistaní envió recientemente dos batallones suplementarios para proteger las caravanas contra acciones de los talibanes, indicó el viernes pasado el general Michael Tucker, comandante de la Isaf, en una teleconferencia.
Pero los últimos ataques fueron justamente contra los depósitos, y no contra los camiones en el camino.
Francia, Italia y UE podrían asociarse a cumbres iberoamericanas.—
Francia, Italia y la Unión Europea (UE) podrían asociarse próximamente a las cumbres iberoamericanas en carácter de observadores, un apoyo "muy importante" para la región para "legitimar" las relaciones entre Europa y América Latina, según el secretario general iberoamericano, Enrique Iglesias.
"Nos daría mucho gusto tenerlos como observadores ahora que se han abierto las puertas para tener países y organizaciones observadores", indicó Iglesias, de visita en Bruselas para una serie de reuniones con la Comisión Europea y los embajadores latinoamericanos ante la UE.
"Tenemos relaciones muy estrechas con la Comisión. Esperamos que la Unión Europea sea una de las primeras organizaciones que se incorpore para legitimar las relaciones que ya tenemos", explicó el secretario general iberoamericano.
En cuanto a los países, Iglesias no dio nombres pero aseguró que hay "indicaciones" de Estados miembros de la UE que "se han aproximado para asociarse a las cumbre iberoamericanas".
Según fuentes diplomáticas, esos países son Francia e Italia.
"Sería un gran honor y un apoyo muy importante", dijo Iglesias, en referencia a la posibilidad de que esos dos países con una tradición de estrechos contactos con América Latina comiencen a participar como observadores en las cumbres, tal como lo prevén las nuevas "Modalidades de Participación en la Conferencia Iberoamericana".
Según el programa de acción sobre modalidades aprobado en la XVIII Cumbre Iberoamericana celebrada a fines de octubre en San Salvador, se crearon las categorías de "observadores asociados y observadores consultivos", con el objeto de "promover la más estrecha vinculación institucionalizada con otros miembros y actores de la comunidad internacional".
"Podrán adquirir la condición de Observador Asociado aquellos Estados que compartan afinidades lingüísticas y culturales con los países miembros de la Conferencia Iberoamericana, o que puedan realizar aportaciones significativas a la misma", señala ese programa.
En cuanto a la categoría de Observador Consultivo, "queda reservada a aquellos Organismos Intergubernamentales Internacionales que puedan contribuir al fortalecimiento, la promoción y la proyección del espacio iberoamericano".
Las cumbres iberoamericanas reúnen una vez por año a los líderes de Andorra, Argentina, Bolivia, Brasil, Colombia, Costa Rica, Cuba, Chile, Ecuador, El Salvador, España, Guatemala, Honduras, México, Nicaragua, Panamá, Paraguay, Perú, Portugal, República Dominicana, Uruguay y Venezuela.
El país sede propone un tema central para las deliberaciones de los mandatarios. Al término de la reunión, tradicionalmente se adoptan una Declaración Política, y declaraciones sobre temas de interés particular.
La próxima cumbre está prevista en Oporto (Portugal).
Fallaron motores de caza que cayó en San Diego.—
Los dos motores de un avión de combate fallaron antes que se estrellara y se incendiara en un área residencial, causando la muerte de cuatro personas en tierra y la destrucción de dos viviendas, dijo el martes el asistente de un legislador.
Los investigadores también hallaron los restos de una cuarta persona en medio de los escombros, una bebé de 15 meses. Los vecinos estaban impresionados por la tragedia que le sobrevino a la familia de la pequeña el lunes, horas después que su papá se despidiera de su esposa y de la bebé frente a su casa.
El caza bimotor F/A-18D Hornet se desplomó a poco más de tres kilómetros (dos millas) de la base aérea del Cuerpo de Marina en Miramar.
No se ofreció ningún hallazgo oficial de la causa del accidente, pero el asistente de un legislador recibió información sobre el percance y dijo que el piloto trataba de aterrizar en Miramar después de que el motor derecho tuvo un desperfecto. El asistente pidió guardar el anonimato porque la información aún no es divulgada.
Cuando el avión estaba en su ruta final hacia la pista de aterrizaje, el motor izquierdo dejó de funcionar y el piloto activó el sistema de expulsión para salir de la nave, dijo el asistente el martes. Su paracaídas terminó colgando de un árbol en un cañón bajo el vecindario.
Cuatro personas, entre ellos la madre del bebé, su dos niños y la abuela, murieron en la casa. Otra vivienda también fue destruida y tres tuvieron daños.
El portavoz de los bomberos, Maurice Luque, dijo que la bebé de 15 meses se llamaba Grace Yoon.
El pastor de la familia, Kevin Lee de la Iglesia Metodista Unificada Coreana, identificó a las otras víctimas como Young Mi Yoon, la madre de Grace, de unos 30 años, su hija Rachel de dos meses, y la madre de Young, Suk Im Kim, quien acababa de llegar de Corea del Sur para ayudar a su hija con su recién nacida.
Los vecinos dijeron que la familia de inmigrantes coreanos se mudó a la zona hace tres meses. Su vecina Choko McConnell, de 85 años, que vive en la misma calle, dijo que a menudo veía a la abuela empujando el cochecito de la bebé.
El piloto estaba en condición estable en un hospital naval de San Diego, dijo la vocera de Miramar, teniente Katheryn Putnam. Regresaba de un entrenamiento en el portaaviones Abraham Lincoln, ante las costas de San Diego, cuando el avión cayó, dijo.
Los investigadores revisarán la información de la grabadora de vuelo. No hay indicios de que el piloto estuviera bajo la influencia del alcohol o las drogas, dijo Putnam.
martes, 9 de diciembre de 2008
Suscribirse a:
Enviar comentarios (Atom)
No hay comentarios:
Publicar un comentario