lunes, 8 de diciembre de 2008

Noticias Internacionales.-

Chávez y Betancourt sostienen una reunión en el palacio presidencial venezolano.—

El presidente venezolano, Hugo Chávez, recibió hoy a la ex candidata presidencial colombiana Ingrid Betancourt, con quien sostiene una reunión en la sede del Gobierno, informaron medios estatales.
La estatal Venezolana de Televisión (VTV) mostró imágenes de la ex rehén de la guerrilla Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC) a su llegada al palacio presidencial de Miraflores, donde fue recibida con un abrazo por Chávez.
De acuerdo con la VTV, a la reunión entre Chávez y Betancourt también asisten los ministros venezolanos de Relaciones Exteriores, Nicolás Maduro, y de Información, Jesse Chacón.
Al anunciar esta mañana el encuentro, los portavoces del Gobierno venezolano no revelaron si al terminar la misma el jefe del Estado o Betancourt ofrecerán declaraciones a la prensa.
Por su parte, la embajada de Francia en Caracas dijo que la política colombiana, que también tiene nacionalidad francesa, dará mañana una rueda de prensa en esa legación diplomática, luego de que anuló una que tenía prevista conceder hoy mismo.
Betancourt ha sido recibida en los últimos días por los presidentes de Argentina, Bolivia, Brasil, Chile, Ecuador y Perú, a quienes pidió interceder por la liberación de los rehenes que siguen en poder de las FARC.
Tras seis años de cautiverio, la ex candidata presidencial fue rescatada por el Ejército de Colombia en julio pasado, junto a otros 14 secuestrados por las FARC.
Betancourt agradeció entonces los esfuerzos de Chávez en favor de un canje humanitario en Colombia de unos 40 secuestrados de las FARC por medio millar de guerrilleros presos.
Chávez, quien en meses pasados condenó el secuestro como arma política, llegó a pedir públicamente al posteriormente fallecido jefe de las FARC, alias "Manuel Marulanda Vélez" o "Tirofijo", que ordenara la liberación de Betancourt o al menos que fuera trasladada cerca del líder rebelde para mejorar sus condiciones de cautiverio.
El gobernante venezolano también ha pedido a la comunidad internacional que le conceda a las FARC el reconocimiento como fuerza beligerante y que sea retirada de los listas de grupos terroristas, además que ha insistido en que el conflicto armado en Colombia no será solucionado por la vía militar.
Al respecto, Betancourt ha justificado en los últimos días como "necesaria" la acción militar regular contra las FARC, que, a su juicio, está "completamente de espaldas" a Colombia y ha señalado a ese grupo de haberse convertido en "un cartel de la droga".

Las autoridades electorales de Venezuela proponen celebrar el referendo en la segunda quincena marzo.—

Autoridades del Consejo Nacional Electoral (CNE) de Venezuela propusieron hoy la segunda quincena de marzo próximo como la fecha para celebrar el referendo sobre la reelección presidencial ilimitada que promueve el mandatario del país, Hugo Chávez.
Para esa fecha se habrán cumplido los protocolos de seguridad del sistema automático de votación tras su utilización en los comicios regionales del pasado 23 de noviembre, declaró el presidente de la Junta Nacional Electoral del CNE, Humberto Castillo.
La consulta sobre la propuesta de enmienda constitucional para instaurar la elección presidencial ilimitada podría llevarse a cabo "cualquier día entre el 15 y 30 de marzo" próximo, sostuvo Castillo.
Chávez propuso ayer el 27 de febrero de 2009 como fecha para la celebración del referendo sobre la reelección presidencial continua, que el gobernante promueve para poder aspirar por cuarta vez a ese cargo en los comicios de 2012.
La Asamblea Nacional (AN), de 167 miembros, casi todos oficialistas, presentará en las próximas semanas la propuesta de enmienda constitucional para instaurar la reelección ilimitada presidencial que deberá luego ser sometida a consulta popular para su definitiva aprobación y entrada en vigor.
En declaraciones a medios estatales, Castillo explicó que la ley vigente establece un período de 45 días para el resguardo de la plataforma tecnológica de las máquinas automatizadas de sufragio utilizadas el pasado 23 de noviembre, lapso que vencerá el próximo 7 de enero.
También se requerirán "de 15 a 20 días" para el mantenimiento y revisión de las máquinas, "otros 20 días" para la elaboración y montaje de la aplicación informática que se utilizará en el referendo y la distribución del material electoral.
Representantes de la oposición venezolana califican de "ilegal" la intención de Chávez de replantear la reelección presidencial ilimitada mediante una enmienda a la Carta Magna de 1999.
Argumentan que el asunto de la reelección ilimitada fue incluido en la amplia reforma constitucional presentada por Chávez el año pasado y rechazada en un referendo popular.

Raúl Castro preside cumbre caribeña sobre crisis y cooperación.—

El presidente de Cuba, Raúl Castro, analizará este lunes con los líderes del Caribe el impacto de la crisis financiera internacional, en una cumbre que también rendirá homenaje a Fidel Castro, impulsor de la cooperación en la región.
La III Cumbre Cuba y Comunidad del Caribe (Caricom), que se celebra en Santiago de Cuba, a 900 km de La Habana y segunda en importancia del país, buscará fortalecer la cooperación en educación, salud y áreas económicas, para lograr una mayor integración del Caribe, según la convocatoria.
Los líderes de las 14 naciones de Caricom llegaron el domingo a Santiago de Cuba, cuna de la revolución, y junto a Raúl Castro rindieron tributo al héroe nacional José Martí en el Mausoleo que guarda sus restos en el Cementerio Santa Ifigenia, y luego asistieron a la Plaza de Revolución.
"Hemos resistido medio siglo y estamos preparados para resistir otro medio siglo. En definitiva más del 70% de la población (de 11 millones) nació bajo la presión del bloqueo, por eso ni las presiones del bloqueo ni los huracanes, ni nadie nos dividirá ni nos vencerá", dijo Raúl Castro en la Plaza, al referirse al embargo estadounidense.
Los gobernantes evaluarán los efectos en el Caribe de la crisis económica, energética, alimentaria y ambiental, y definirán la posición para la Cumbre de América Latina y el Caribe de Integración y Desarrollo, el 16 y 17 de diciembre en Brasil, y a la cual asistirá el presidente cubano.
Los mandatarios caribeños tienen previsto otorgar la máxima orden honorífica del Caricom al histórico líder Fidel Castro, quien no es visto en público desde que enfermó.
"Existe en los líderes del Caribe profundo respeto por la figura de Fidel y gratitud. No me extrañaría que tengan el deseo de expresar ese homenaje", afirmó días atrás el vicecanciller cubano Alejandro González.
Fidel Castro, de 82 años, fue el gran protagonista de las dos anteriores cumbres Cuba-Caricom, en 2002 en La Habana y en 2005 en Barbados, cuando fustigó las políticas de libre comercio y fortaleció la cooperación regional.
Sin figurar en la agenda, tampoco se descarta que en la cumbre caribeña se adopte un pronunciamiento que exhorte al presidente electo de Estados Unidos, Barack Obama, a levantar el embargo de su país contra Cuba, y a modificar la política hacia la isla.
"Muy seguramente se va a hablar del bloqueo, muchos líderes del Caribe tienen la expectativa de una mejor relación entre Cuba y Estados Unidos", comentó González.
Raúl Castro, de 77 años, dijo en una reciente entrevista concedida al actor Sean Penn, que está dispuesto a reunirse con Obama en "un lugar neutral"; en tanto que Fidel escribió el jueves un artículo en que advirtió que Cuba no aceptará la "zanahoria y el garrote" en un posible diálogo.
La cumbre de Barbados en 2005 se pronunció contra el embargo y pidió el enjuiciamiento del anticastrista Luis Posada Carriles -en Estados Unidos-, acusado por La Habana y Caracas del atentado contra un avión cubano que dejó 73 muertos en 1976.
A pesar de esos vínculos Cuba -según González- no estudia integrar el Caricom, que está formado por Antigua, Bahamas, Barbados, Belice, Dominica, Haití, Granada, Guayana, Jamaica, Montserrat, San Cristóbal y Nevis, San Vicente y las Granadinas, Santa Lucía, Surinam y Trinidad y Tobago.
La reunión del Caricom concluirá al final de la tarde del lunes con la firma de la Declaración de Santiago y otra sobre la posición de cara a la cumbre en Brasil.

Fernández no se deshace de la sombra de Kirchner, en un primer año de desgaste y polémica.—

La presidenta argentina, Cristina Fernández, cumple su primer año de gestión en medio de un fuerte desgaste por polémicas decisiones en las que analistas locales ven la sombra del ex presidente y esposo de la mandataria, Néstor Kirchner, que no parece resignado a distanciarse del poder.
Fernández, la primera mujer elegida en las urnas para ocupar la Presidencia argentina, logró el 45 por ciento de los votos en los comicios de octubre del pasado año.
El 10 de diciembre, tomó el bastón de mando de manos de su esposo en una ceremonia que muchos interpretaron como un trámite en el marco de una política continuista que permitiría a Fernández profundizar en la estrategia de Kirchner y mantener al país con crecimientos sostenidos del 8 por ciento.
Sin embargo, su gestión ha estado marcada por la mayor crisis política de los últimos cinco años, la crispación y la ausencia de planificación para afrontar los vaivenes de la economía, los altos niveles de inflación -hasta el 20 por ciento según expertos independientes- y ganar la confianza de los inversores.
Apenas tres meses después de iniciar su mandato, se enfrentó a la primera gran crisis de su Gobierno y vio desplomarse los índices de popularidad del 60 por ciento con los que se estrenó en el cargo por una subida de impuestos que desató un conflicto con las patronales agrarias.
Los cuatro meses de enfrentamiento con el campo causaron pérdidas millonarias y una crisis política sin precedentes en la "era Kirchner" que precipitó las renuncias del ministro de Economía, Martín Lousteau, y de Alberto Fernández, considerado el hombre fuerte del Gobierno tras cinco años como jefe de Gabinete.
Por primera vez en un lustro, los ecos de los cacerolazos volvieron a las calles en protesta por la política gubernamental.
La derrota del Gobierno se materializó en el rechazo de la subida de impuestos en el Senado, donde parte de la mayoría peronista se volvió contra el matrimonio Kirchner, con el voto decisivo del vicepresidente Julio Cobos.
Cuando las aguas parecían volver a su cauce, su imagen quedó salpicada por el juicio celebrado en Miami contra Guido Antonini Wilson, un empresario venezolano que declaró que en 2007 ingresó ilegalmente a Argentina maletines con unos 5 millones de dólares destinados a financiar la campaña electoral de Fernández.
En medio de la tempestad, la presidenta lanzó en septiembre un rosario de anuncios que pretendían recuperar la confianza interna y externa y que contribuyeron a mejorar su imagen, como el pago de la deuda al Club de París y un plan para reabrir el canje de deuda con acreedores privados pendiente desde 2005.
Pero el enfriamiento de la economía local tras la crisis del campo y las repercusiones del crack financiero internacional obligaron al Gobierno a plegar velas y de nuevo quedó en evidencia la falta de planificación del Ejecutivo.
Paralelamente, Fernández se embarcó en la expropiación de Aerolíneas Argentinas al grupo español Marsans, lo que derivó en un conflicto que no ha contribuido precisamente a aumentar la confianza de los inversores extranjeros en el mercado argentino.
Por si no fueran suficientes frentes abiertos, en un contexto de incertidumbre y volatilidad internacional, el Gobierno nacionalizó los fondos privados de pensiones.
Frente al argumento oficial sobre la necesidad de garantizar las jubilaciones de los argentinos, algunos analistas privados vieron en la decisión una alternativa para solventar, al menos de momento, sus problemas de liquidez.
Además, en este año, Cristina Fernández no ha logrado quitarse de encima a cuestionados funcionarios heredados del mandato de su esposo -como el ministro de Planificación, Julio de Vido, o el secretario de Comercio, Guillermo Moreno-, ni ha convencido a los argentinos de que ella, y no Néstor Kirchner, conduce las riendas del país.
Las insistentes conjeturas sobre la intervención de Kirchner en decisiones clave obligaron al ex presidente, tras su derrota en el pulso contra las organizaciones agrarias, a desaparecer durante una temporada de la escena pública y mantenerse en la sombra tratando de consolidar su liderazgo en el Partido Justicialista (peronista).
La influencia de Kirchner en el Gobierno es tal que analistas y medios locales hablan habitualmente de "la pareja presidencial" y no de la jefa de Estado.
Mientras aumentan las voces que vaticinan malos tiempos para el país el próximo año, la presidenta y su esposo se preparan para enfrentarse a unas elecciones legislativas, en octubre, que serán determinantes para la estabilidad de su mandato.

El Mercosur llega a una nueva cumbre con un rosario de conflictos pendientes.—

El Mercosur llega a su XXXVI Cumbre el 15 y 16 de diciembre en Salvador de Bahía (Brasil) con el lastre de las asimetrías reclamadas por Paraguay y Uruguay, las relaciones argentino-uruguayas congeladas por una papelera y frentes de tormenta entre Brasil y Paraguay por la represa de Itaipú.
En los últimos años, los conflictos entre los cuatro socios del bloque se han multiplicado a pesar de la reiterada voluntad política para la integración que expresan sus líderes.
Ni siquiera las coincidencias ideológicas que existen hoy entre los presidentes de Argentina, Brasil, Uruguay y Paraguay han bastado para atenuar conflictos que, según analistas, acaban obstaculizando la integración.
La argentina Cristina Fernández de Kirchner, el brasileño Luiz Inácio Lula da Silva, el uruguayo Tabaré Vázquez y el paraguayo Fernando Lugo se sitúan todos debajo del paraguas de izquierda moderada que se abierto en Suramérica durante los últimos años.
Sin embargo, Fernández no habla con Vázquez desde que asumió el cargo, en diciembre del 2007, y mantiene las relaciones con Uruguay en el congelador, debido a la construcción en suelo uruguayo de una papelera que rechazan los argentinos alegando riesgos medioambientales en su territorio.
Las discordias por la papelera de la empresa finlandesa Botnia se arrastran desde 2003 y desde esa fecha se han agravado, hasta el punto de llegar ante la Corte Internacional de La Haya, donde todavía se dirime el contencioso.
El impacto de este conflicto en la integración se hizo más visible en octubre pasado, cuando traspasó las fronteras del Mercosur.
Ecuador propuso entonces al ex presidente argentino Néstor Kirchner como secretario general de la Unión de Naciones Suramericanas (Unasur), pero su nombre fue vetado por Uruguay.
El Gobierno argentino reaccionó en defensa del esposo y antecesor de la presidenta Fernández y consideró que Uruguay estaba "mezclando todo" y recibió el veto como "un agravio a todos los argentinos".
Las relaciones entre Brasil y Paraguay también se han deteriorado y especialmente desde que asumió el poder el paraguayo Fernando Lugo.
El ex obispo cumplió con lo prometido en su campaña electoral y ha urgido a Brasil a revisar el Tratado de Itaipú, que regula las operaciones de la represa del mismo nombre, cuya propiedad comparten ambos países.
Itaipú, la mayor hidroeléctrica del mundo en operación, fue construida con capitales brasileños sobre el fronterizo río Paraná entre 1974 y 1982, cuando entró en operaciones con una capacidad instalada de 14 megavatios.
Según el tratado constitutivo, firmado en 1973, Brasil y Paraguay tienen derecho cada uno al 50 por ciento de la electricidad generada y la energía no utilizada debe ser vendida al otro socio a un precio fijo.
El 90 por ciento de la demanda paraguaya se satisface con el 5 por ciento de la producción de Itaipú y el resto acaba en Brasil, que paga por ella unos 300 millones de dólares anuales.
Según Lugo, el precio debe revisarse y aumentar hasta unos 2.000 millones de dólares, lo que Brasil no acepta y sostiene que sólo puede discutirse a partir del 2023, cuando vencerá el tratado.
En septiembre pasado, durante la primera visita oficial de Lugo a Brasil, ambos gobiernos acordaron crear un grupo técnico de trabajo para analizar el asunto, pero Lula aclaró que no cederá para que se revise el tratado, con lo que el conflicto se agudiza.
En noviembre, Asunción expresó su malestar por la presencia de soldados brasileños que hacían maniobras militares a escasos treinta metros de la frontera común.
La cancillería paraguaya pidió incluso "explicaciones" por lo que calificó de "sistemática" y "recurrente actitud" de "confrontación y provocación" por parte de Brasil, que atribuyó la presencia militar a un "error" de los soldados.
En medio de ese clima, en la cumbre semestral del Mercosur que se realizará la semana próxima en el balneario brasileño de Costa de Sauipe, Uruguay y Paraguay volverán a plantear su antigua queja por las asimetrías económicas que existen en el Mercosur.
Según los dos socios de menor desarrollo, los abismos económicos que les separan de Brasil y Argentina les cierran el acceso a los beneficios de la integración y se pueden agravar aún más, debido a la grave crisis financiera global.

Raúl Castro reivindica la cooperación regional al abrir la cumbre Cuba-Caricom.—

El presidente de Cuba, Raúl Castro, reivindicó hoy la cooperación y la solidaridad como elementos en los que se basa la integración en el Caribe en la apertura de la III cumbre Cuba-Comunidad del Caribe (Caricom).
"Los proyectos que hemos impulsado y estamos en condiciones de seguir fortaleciendo no funcionan sobre la base de las reglas del neoliberalismo y que hoy colapsan como castillo de naipes (...) promueven el desarrollo, la justicia, la equidad y el bienestar de los seres humanos", dijo Raúl Casto en el discurso inaugural.
El mandatario repasó en Santiago de Cuba, sede de la reunión, algunos de los proyectos en los que colaboran Cuba y los países del Caribe en terrenos como la asistencia educativa o la educación, y recordó que "la cooperación y la solidaridad" constituyen "los pilares" de las relaciones en la región.
"Son razones que nos permiten confiar, aun en las circunstancias actuales, en la continuidad y fortaleza de esos vínculos, en las posibilidades de seguir desarrollando la cooperación, ingrediente esencial de la integración caribeña", dijo Castro.
La primera sesión de la reunión, que concluirá hoy en horas de la tarde, tiene en agenda el tema de la crisis financiera, energética, medioambiental y alimentaria, y su impacto en el Caribe, así como las opciones de cooperación regional.
Además, los gobernantes discutirán sus posiciones ante la próxima cumbre de América Latina y el Caribe sobre integración y desarrollo, que tendrá lugar en Brasil los días 16 y 17 de diciembre.
Para la conclusión está prevista la aprobación de la declaración de Santiago de Cuba y de otro documento sobre la cumbre de América Latina y el Caribe.
El general Raúl Castro ofreció ayer una cena de bienvenida a los líderes caribeños y los acompañó en una visita al mausoleo del prócer cubano José Martí y a la Plaza de la Revolución "Antonio Maceo" de Santiago.
Castro conversó con los mandatarios sobre la lucha e ideología independentistas de Martí y Maceo en el siglo XIX, y resaltó que de toda esa "experiencia" histórica los cubanos han "aprendido".
"Por eso hemos podido resistir medio siglo y estamos preparados para resistir otro medio siglo", dijo Castro refiriéndose a la "hostilidad" del "enemigo principal" de la isla, el Gobierno de Estados Unidos.
La reunión, que tras su primera cita en La Habana en 2002 instauró el 8 de diciembre como "Día de Cuba y Caricom", se realiza cada tres años en un país de la región y tuvo su última edición en Bridgetown, Barbados.
El Caricom está formado por Antigua, Bahamas, Barbados, Belice, Dominica, Haití, Granada, Guayana, Jamaica, San Cristóbal y Nevis, San Vicente y las Granadinas, Santa Lucía, Surinam y Trinidad y Tobago.

La Unasur enfrenta el reto de avanzar en la integración y acallar las voces críticas.—

Los líderes de la Unión de Naciones Suramericanas (Unasur) se reunirán en el marco de la XXXVI Cumbre del Mercosur, el 15 y 16 de diciembre, en Brasil, para destrabar la designación de su secretario general, avanzar en el proyecto del Consejo Suramericano de Defensa y acallar voces críticas.
Impulsada por Brasil, la Unasur, creada el pasado mayo, trata de consolidarse como un actor político en la región y un instrumento capaz de representar los intereses de los doce países miembros y contribuir a resolver los conflictos internos pendientes.
Su papel ha sido relevante en la crisis institucional de Bolivia, con la creación de una "Comisión de la Verdad" que recientemente concluyó que las autoridades de la región de Pando son "responsables" de la masacre del pasado septiembre, en la que murieron 20 campesinos -en su mayoría seguidores del Gobierno de Evo Morales- y otros 70 resultaron heridos.
Pero los países que la integran no han logrado, hasta ahora, ponerse de acuerdo sobre una cuestión tan básica como la designación de su secretario general.
Las críticas surgen desde el interior mismo de la organización, como las del presidente de Ecuador, Rafael Correa, quien en la última Cumbre Iberoamericana, a finales de octubre en El Salvador, afirmó que la Unasur es "un error estratégico", un organismo inoperante y "tremendamente burocratizado".
Fue un duro ataque para el mandatario brasileño, Luiz Inácio Lula da Silva, quien ha apostado por fortalecer la Unasur como instrumento de integración y plataforma para hacer oír la voz de la región en un contexto de crisis global que empieza a repercutir en las economías emergentes de la zona, como Brasil y Argentina.
Heredera de la Comunidad Suramericana de Naciones, creada en Cuzco (Perú) en diciembre de 2004, la Unasur está integrada por Argentina, Bolivia, Brasil, Colombia, Chile, Ecuador, Guayana, Perú, Paraguay, Surinam, Uruguay y Venezuela.
Su primer secretario general, el ex presidente ecuatoriano Rodrigo Borja, renunció el pasado 22 de mayo, un día antes de que se constituyera oficialmente la Unión por "profundas discrepancias" con la mayoría de los jefes de Estado de los países miembros.
Las esperanzas están puestas ahora en la reunión de Salvador de Bahía, que podría convertirse en una oportunidad para avanzar en la elección del secretario general, en la conformación del Consejo Suramericano de Defensa y en el proyecto del Banco del Sur.
Además, la cita puede facilitar la búsqueda de soluciones dialogadas a los conflictos internos que entorpecen su funcionamiento.
Uno de estos conflictos, el enfrentamiento entre Argentina y Uruguay por la papelera de Botnia, instalada en la localidad uruguaya de Fray Bentos, ha bloqueado, al menos de momento, las aspiraciones del ex presidente argentino Néstor Kirchner de ocupar la Secretaría General de la Unasur avalado por Correa.
Uruguay le pasó factura a Kirchner por permitir el corte del puente fronterizo de Gualeguaychú durante los dos últimos años y vetó su candidatura.
La decisión del Gobierno de Tabaré Vázquez provocó una dura reacción de Buenos Aires, que consideró la postura uruguaya "un agravio para los argentinos, para la Unasur y para los países que apoyaron la candidatura de Kirchner".
Paraguay y Brasil se mantuvieron al margen de la polémica, mientras que Morales salió en defensa de Kirchner y pidió a Vázquez una reflexión.
Además, la tensión entre Brasil y Ecuador ha crecido en las últimas semanas por la decisión de Correa de cuestionar ante un tribunal internacional una deuda con el brasileño Banco Nacional de Desarrollo Económico y Social (BNDES).
En respuesta, Lula llamó a consultas a su embajador en Quito y expresó su "malestar" a Correa.
Sus discrepancias habían comenzado antes, cuando Correa expulsó a la brasileña Odebrecht por problemas en una hidroeléctrica construida por esa compañía y Lula suspendió la discusión de los proyectos de infraestructura con ese país.
Otros dos miembros de la Unasur, Ecuador y Colombia, mantienen tensas relaciones desde el incidente fronterizo de marzo pasado en el que murió el jefe guerrillero de las FARC Raúl Reyes.
Paralelamente, el ex obispo Fernando Lugo, presidente de Paraguay, presiona a Brasil para que incremente el pago por la electricidad que recibe de la represa binacional de Itaipú.

Líderes mundiales buscan nuevos remedios a la crisis económica.—

Los líderes de Gran Bretaña, Francia y la UE se reúnen el lunes en Londres en un nuevo esfuerzo por contener la expansión devastadora de la crisis económica, mientras las expectativas generadas por nuevas medidas de choque en Estados Unidos y China provocaban un fuerte repunte de las bolsas.
Los mercados asiáticos cerraron una sus mejores sesiones de las últimas semanas con alzas espectaculares, una tendencia de euforia retomada en Europa, que los analistas atribuyeron a la perspectiva de un recorte de las tasas de interés en Estados Unidos, acompañado de un nuevo plan de revitalización económica.
La reunión de Londres estará protagonizada por el primer ministro británico, Gordon Brown, el presidente francés, Nicolas Sarkozy -presidente en ejercicio de la Unión Europea-, y el jefe de la Comisión Europea, Jose Manuel Durao Barroso.
Se iniciará a las 15H00 GMT y estará consagrada a estudiar medidas para revitalizar la economía europea, según una fuente de la presidencia francesa.
El objetivo es "dar coherencia" a los diferentes planes de rescate europeos "para transmitir un mensaje de confianza en el Consejo Europeo del 11 y 12 de diciembre" en Bruselas, añadió la fuente.
Letonia, un pequeño país báltico miembro de la UE, anunció el lunes haber alcanzado un acuerdo para recibir un paquete financiero de Bruselas y el Fondo Monetario Internacional (FMI) ante el desplome de su economía.
"Hemos concluido un acuerdo. Todos los documentos serán firmados mañana" martes, declaró a la AFP Edgars Vaikulis, portavoz del primer ministro, Ivars Godmani, sin ofrecer más detalles.
La cumbre de Londres se celebra en momentos en que la economía europea sigue perdiendo empleos.
El grupo sueco del acero SSAB anunció un recorte de 1.300 puestos de trabajo motivado por una fuerte caída de la demanda.
Los rumores sobre la solvencia del sector automotor obligaron al patrón del alemán BMW a defender que su compañía no está en crisis, pese a la caída brutal de las ventas en noviembre (-25%).
"BMW no está en crisis", dijo Philipp von Sahr al diario alemán Tagesspiegel, pese a reconocer que en "términos globales, no se va a alcanzar los resultados de 2008".
Su compatriota Audi registró un aumento de sus ventas del 0,4% el mes pasado, pero Daimler informó de una caída del 4%.
En Estados Unidos, las miradas siguen puestas en la decisión que tomarán los congresistas sobre la ayuda requerida por los constructores General Motors, Chrysler y Ford para evitar la bancarrota.
Los demócratas habían dicho que el pacto por unos 15.000 millones de dólares para los constructores era inminente tras un fin de semana de negociaciones con la Casa Blanca, pero los republicanos advirtieron que les espera aún una semana de intensos debates sobre el proyecto de ley.
Aun así los inversores se mostraban confiados el lunes ante la posibilidad de una intervención contundente del presidente electo de Estados Unidos, Barack Obama, que asumirá sus funciones el 20 de enero, para reactivar la primera economía mundial y frenar el aumento del desempleo.
El viernes, Obama declaró que ya "es tiempo de responder con urgente resolución para que la gente vuelva a trabajar y la economía (de EEUU) vuelva a ponerse en marcha".
En Pekín, los dirigentes chinos abrieron su Conferencia anual sobre el Trabajo Económico Central, destinada a trazar los ejes de la política económica del gigante asiático para 2009, en momentos en que su crecimiento se ralentiza.
La conferencia girará en torno a la manera en que el gobierno empleará sus palancas fiscales y monetarias para impulsar la creación de empleos y la demanda doméstica, reduciendo a la vez su dependencia en las exportaciones, según el diario estatal China Daily.
La mala nota de la jornada fue para Moscú. Standard and Poor's rebajó la calificación de su deuda soberana a largo plazo, de BBB+/A-2 a BBB/A-3, con perspectiva negativa.
La agencia de calificación justificó su decisión en una brusca salida de capitales motivada por la crisis económica mundial, que "ha incrementado los costos y la dificultad del país para hacer frente a sus necesidades externas de financiación".
La crisis económica mundial ha golpeado a Rusia con una fuga de capitales extranjeros, pérdidas de empleos, una devaluación gradual del rublo y una contracción del crédito.
En los mercados, la bolsa de Tokio cerró con una subida de 5,20%, Hong Kong de 8,7% y Seúl, de 7,5%.
Hacia las 13H00 GMT, en Europa, Fráncfort se disparaba 5,90%, Londres 4,66%, París, 6,63% y Madrid, un 4,60%.

Extensión de la violencia en Grecia demuestra poderío de grupos anarquistas.--

Los actos de violencia urbana cometidos el domingo y el lunes en Grecia después de la muerte de un adolescente, caído el sábado bajo las balas policiales, muestran la combatividad y la capacidad organizativa del movimiento anarquista en las grandes ciudades del país.
Pequeños grupos de jóvenes, con cascos y pasamontañas, se esparcieron en los centros de las grandes ciudades griegas en cuanto se supo la noticia, atacando a las vitrinas de los bancos, los comercios y los automóviles estacionados, y bombardeando a las fuerzas de orden con proyectiles de todo tipo.
El movimiento anarquista, que según las estimaciones cuenta con 2.000 a 3.000 personas, a menudo lleva a cabo estas acciones, que acompañan regularmente a las manifestaciones estudiantiles o a los grandes mitines sindicales, destacó el criminólogo Ioannis Panoussis.
"Existe un mecanismo bien aceitado", cuya rapidez de acción aumentó considerablemente con internet y los teléfonos portátiles, afirmó. Sin embargo, "esta vez los incidentes adquirieron una gran magnitud debido a la cólera espontánea de la juventud", agregó.
Todos los medios de comunicación coincidieron el lunes en que las autoridades se equivocaron, al negarse inicialmente a utilizar las fuerzas del orden para controlar, dejando el campo libre a los vándalos.
Esta decisión refleja la tolerancia que el activismo anarquista o de extrema izquierda parece encontrar en Grecia, a pesar de ser considerado responsable desde hace varios años de frecuentes atentados incendiarios de pequeña magnitud contra blancos públicos, diplomáticos y económicos.
"Las autoridades quieren evitar así una mayor radicalización", en un país donde la juventud sigue estando muy politizada, y donde existe una gran desconfianza hacia los representantes del orden, heredada de una historia que vio una sucesión de regímenes autoritarios, hasta la dictadura de los coroneles (1967-74), afirmó Panoussis.
Este lunes los incidentes desatados por la muerte de Andreas Grigoropoulos continuaban. Tres policías sufrieron heridas leves en Trikala (centro), en incidentes al margen de una manifestación de unos 1.000 alumnos de la enseñanza secundaria por la muerte del adolescente, indicó un periodista de la AFP.
También se registraron choques entre las fuerzas del orden y alumnos de secundaria en Rodas, la capital de la isla del mismo nombre (este), indicó un corresponsal de la AFP en Rodas.
En el centro de Atenas, tres automóviles ardieron por la tarde en el centro de Atenas, después de haber sido incendiados por un grupo de unos diez jóvenes, según testigos.
Unos 500 alumnos de la enseñanza secundaria participaron de una marcha para protestar por la muerte del adolescente, que partió al mediodía de la Universidad de Atenas, en pleno centro de la capital, mostrando un gran cartel que exigía "dinero para las escuelas, y no para la compra de (aviones) F-16 o para ayudar a los bancos".
En un comunicado, la Unión de Estudiantes de Derecho reclamó "la renuncia del ministro del Interior y de su adjunto para el Orden Público, la partida del gobierno de los asesinos".
Pero las protestas se extendieron también fuera de Grecia. En Berlín, unos 15 jóvenes manifestantes ocuparon el consulado griego.
Pantelis Pantelouris, un portavoz de la embajada griega, que se encuentra en otro edificio de la capital alemana, dijo que "unos 15 jóvenes --griegos que viven en Alemania, probablemente estudiantes-- invadieron el local esta mañana" en el distrito Schoeneberg (oeste), y permancían allí, aunque no hubo actos de violencia ni de vandalismo.
En Londres, dos manifestantes fueron arrestados el lunes durante una protesta de 40 personas ante la embajada griega, según la policía.

UE envía sus buques de guerra y aviones contra piratas somalíes.--

La Unión Europea (UE) lanza el lunes la primera operación naval de su historia, enviando seis barcos de guerra y tres aviones de patrullaje para enfrentar los ataques de los piratas somalíes en la zona del Cuerno de África.
"Ha sido una de las misiones en la que España inició los debates hace muchos meses. Que se despliegue es una buena noticia", dijo el lunes el ministro español de Asuntos Exteriores, Miguel Angel Moratinos, en una reunión con sus homólogos europeos en Bruselas en la que se anunciará el inicio de las maniobras.
La operación "Eunavfor Atalanta", la primera misión naval de la historia de la UE, fue aprobada el pasado 10 de noviembre en una reunión de ministros de Defensa de la UE en Bruselas.
Su carácter histórico se ve reforzado por el hecho de que es la primera operación comandada por un británico, el vicealmirante Philip Jones, en el marco de la Europa de la defensa.
La base de operaciones de la misión es el cuartel general británico de Northwood, en la costa inglesa, y participan en ella ocho países, entre ellos Alemania, Francia, el Reino Unido y España.
Actuando bajo mandato de la ONU, la flotilla de la UE tiene una triple misión: escoltar barcos de la marina mercante y navíos del Programa Mundial de Alimentos (PMA) que entregan ayuda humanitaria en Somalia, y efectuar "controles de zona" con apoyo de aviones de patrulla marítima.
Su primer desafío será garantizar el orden en una superficie de un millón de km2 en el océano Índico y en el golfo de Adén por la cual pasa una importante ruta marítima en la que transita el 30% del petróleo crudo mundial.
Del lado de España, participan una fragata y un buque de apoyo logístico, además del avión de patrulla que ya integra una "célula de coordinación" creada por la UE en septiembre frente a la multiplicación de ataques de piratas en la región del Cuerno de África.
La iniciativa europea fue adoptada luego de que el presidente somalí Abdulahi Yusuf Ahmed instase a su país y la comunidad internacional a combatir la piratería en las aguas de Somalia, escenario de una dura guerra civil que sumió al país en la anarquía.
Unos treinta cargueros han sido secuestrados en lo que va de 2008, el doble que el año anterior, por piratas que utilizan lanchas rápidas y cuentan con fuerte armamento.
Tras la espectacular captura del superpetrolero saudita "Sirius Star", cargado con dos millones de barriles de crudo, algunos propietarios de barcos prefieren navegar más y pasar por el Cabo de Buena Esperanza.
La situación no ha movilizado sólo a los europeos, ya que India, Rusia y la Organización del Tratado del Atlántico Norte (OTAN) también han enviado barcos a la zona.
Al decidir el envío de la misión, los europeos tuvieron que ponerse de acuerdo sobre un "marco general" jurídico para superar los problemas legales planteados por la situación de las personas que podrían ser detenidas por los barcos de la fuerza naval de la UE.
En efecto, como las leyes de los países europeos son diferentes, y en algunos de ellos no se contempla la detención por piratería, la solución encontrada consistió en transferir a eventuales prisioneros a las naciones que sí tengan una legislación en la materia.

UE se suma a EEUU y Gran Bretaña para presionar a Mugabe a alejarse de poder.—

La Unión Europea (UE) se sumó el lunes a Estados Unidos y Gran Bretaña para aumentar la presión sobre el presidente de Zimbabue, Robert Mugabe, con el objetivo de que abandone el poder que ocupa desde 1980 en un país a la deriva económica y víctima de una epidemia de cólera.
Como parte de ese enfoque, los cancilleres de la UE tienen previsto reforzar en una reunión en Bruselas las sanciones del bloque contra el régimen de Mugabe, añadiendo una decena de nombres a la lista de personalidades de ese país que no pueden entrar al bloque.
"Ha llegado el momento de ejercer la máxima presión sobre Mugabe para que se vaya y dé la posibilidad al pueblo zimbabuense de poner sus asuntos en orden para que el país pueda avanzar", declaró el Alto Representante de la UE para la Política Exterior, Javier Solana, presente en la reunión.
La epidemia de cólera que afecta al país africano, y que ya provocó 600 muertes, se ha sumado a la catastrófica situación económica para contribuir al endurecimiento de la posición de la UE, tradicionalmente más flexible que la de Gran Bretaña, ex potencia colonial.
Un tercer elemento de discordia es el conflicto para aplicar el acuerdo de reparto del poder entre Mugabe, de 84 años, y el Movimiento para el Cambio Democrático (MDC, oposición) de Morgan Tsvangirai.
El viernes pasado, la secretaria de Estado estadounidense, Condoleezza Rice, había pedido la renuncia de Mugabe, calificando de de "farsa" las discusiones de reparto del poder que el mandatario africano realiza con la oposición.
Un día más tarde, el primer ministro británico, Gordon Brown, había afirmado que la comunidad internacional debía unirse para decirle a Mugabe que había ido demasiado lejos, y había pedido una reunión de emergencia del Consejo de Seguridad de la ONU.
En ese marco, el ministro de Relaciones Exteriores británico, David Miliband, estimó el lunes en Bruselas que "los efectos mortíeros del régimen de Mugabe son cada vez más claros para todo el mundo", instando a seguir dos caminos", el reforzamiento de la ayuda humanitaria y la presión política sobre el régimen en el poder.
A la espera de encontrar un modo adecuado de presionar, los ministros europeos se aprestaban el lunes a endurecer las sanciones que la UE ya aplica contra Zimbabue.
Esa declaración, de la cual la AFP obtuvo una copia, subraya que los países de la UE "decidieron actualizar la lista de personas sometidas a medidas restrictivas individuales, agregando nombres de personas que han participado de forma activa en violencias o violaciones de los derechos humanos".
Se trataría de agregar una decena de nombres a la lista de personas que tienen prohibido viajar a la UE y cuyos haberes están congelados.
Esta lista cuenta actualmente con 168 nombres, entre ellos el de Robert Mugabe y su mujer Grace.

Obama debe restaurar derechos humanos violados desde 2001, opinó Amnistía Internacional.—

El futuro jefe de la Casa Blanca, Barack Obama, tiene la oportunidad de restaurar los derechos humanos violados desde la "guerra contra el terrorismo" lanzada en setiembre del 2001 por Estados Unidos y sus aliados, opinó la responsable de Amnistía Internacional (AI), Irene Kahn.
En una entrevista con motivo de la conmemoración, el 10 de diciembre, del 60 aniversario de la Declaración Universal de Derechos Humanos, Khan recalcó la "hipocresía" de Estados Unidos y de otros gobiernos occidentales tras los ataques del 2001, pero se mostró optimista de que la agenda de Obama dará un lugar prioritario a esos derechos.
"Los ataques del 11 de setiembre (del 2001) pusieron de manifiesto la hipocresía de las democracias occidentales, que hasta entonces se habían presentado como las defensoras de los derechos humanos" en el mundo, denunció.
"De repente, esos países se vieron confrontados a problemas (de terrorismo) en sus territorios. Y para enfrentarlos, optaron por el camino fácil, impulsando estrategias que socavaron los derechos humanos en vez de defenderlos", dijo la responsable de AI.
"Y eso envió un mensaje muy malo a las otras naciones", lamentó Khan, nacida en Dhaka, actual Bangladesh, en 1956.
Aunque recalcó que la "guerra contra el terrorismo" fue concebida por el gobierno del republicano George W. Bush, Kahn criticó a los gobiernos europeos que se unieron a Washington, y fueron cómplices de torturas, abusos y violaciones, en el marco de su guerra "contra el terrorismo".
Declaró sin embargo su esperanza de que, tras la "regresión" en el respeto de los derechos humanos registrado tras los ataques contra Nueva York y Washington, Obama logre restaurar la autoridad moral de Estados Unidos.
"Espero que Estados Unidos tome en el futuro una posición fuerte sobre los derechos humanos", declaró la responsable de Amnistía, que ha llamado a Obama a que en los primeros cien días de su presidencia tome medidas concretas para cerrar la prisión militar estadounidense de Guantánamo (Cuba).
Hizo hincapié que gracias a la adopción hace 60 años en París de la Declaración de Derechos Humanos, "ningún gobierno puede ya rechazar que los derechos humanos son una preocupación legítima de la comunidad internacional".
Esa Declaración permitió numerosos avances legales, e "inspiró movimientos políticos como la lucha contra el apartheid en Sudáfrica, y la lucha por la democracia en Europa del este", recordó.
La responsable de AI se mostró sin embargo pesimista sobre el impacto de la crisis económica mundial sobre los más vulnerables.
"Creo que los desafíos más grandes que se presentan para los próximos años en en los derechos humanos son la lucha contra la pobreza y contra el cambio climático", subrayó.
"El paisaje que se vislumbra es sombrío porque, a medida que (la crisis provoque) protestas, tensiones, ello podría desencadenar represión, acciones de fuerza", advirtió.
"En esas circunstancias, los gobiernos deben tomar la iniciativa, no deben dejar que los mercados decidan", concluyó la responsable de AI.

Acusados por 11 de septiembre dicen que confesarán.--

Cinco hombres acusados de asociación ilícita para cometer los atentados terroristas del 11 de septiembre de 2001 dijeron el lunes que están listos para hacer confesiones.
El juez militar en Guantánamo asignado al juicio de los hombres por delitos de guerra en Bahía de Guantánamo leyó en alto una carta en la cual los cinco coacusados dijeron solicitar "una audiencia inmediata para anunciar nuestras confesiones".
Con una barba gris que le llegaba hasta el pecho, Jalid Skeik Mohammed, el confeso autor intelectual de los ataques terroristas, le dijo al juez el lunes que no confía en él, ni en sus abogados designados por el Pentágono ni en el presidente George W. Bush.
Mohammed dijo en inglés: "Yo no confío en usted".
El juez, el coronel del ejército Stephen Henley, le preguntó entonces a cada acusado si estaban listos para hacer una declaración de inocencia o culpabilidad. Los fiscales militares están pidiendo la pena de muerte para los cinco.
El anuncio fue hecho en momentos en que se acercan a su fin los primeros juicios de guerra de Estados Unidos desde la Segunda Guerra Mundial.
Nueve familiares de víctimas de los ataques lanzados por al-Qaida acudieron a la audiencia preliminar de Khalid Sheikh Mohammed en esta base de la armada en el sureste de Cuba. Los cinco fueron escogidos por un sorteo militar y trajeron a cuatro familiares con ellos.
El presidente electo Barack Obama se opone a las comisiones militares _ como son llamados los juicios en Guantánamo _ y ha prometido cerrar el centro de detenciones que mantiene a unos 250 prisioneros en cuento asuma la presidencia el 20 de enero.
Mohammed y los otros acusados comparecen ante el juez Henley, quien fue asignado al caso luego que el juez previo renunciase en noviembre por causas no reveladas.
Los acusados, en vista de que se están representado a sí mismos, van a interrogar a Hanley sobre si existen conflictos que le impidan supervisar imparcialmente el caso, que incluye la pena de muerte.
No se ha fijado una fecha para el juicio, pero es seguro que no comenzará antes de que Obama tome posesión de su cargo. Aún así, las fuerzas armadas estadounidenses están prosiguiendo con el caso hasta que se les ordene que lo suspendan.
"Nosotros obedecemos al presidente en funciones y lo seguiremos haciendo cuando el presidente electo Barack Obama asuma el puesto", dijo el comandante de la armada Jeffrey Gordon, portavoz del Pentágono.
Jennifer Daskal, de Human Rights Watch, que estará como observadora en las audiencias de esta semana, llamó a Obama a enjuiciar a los acusados de terrorismo en las cortes federales, "donde la atención se centrará en los presuntos crímenes de los acusados, en lugar de en la injusticia de las comisiones".

El primer congresista de origen peruano-americano visitará su comunidad en Connecticut.--

El primer congresista de EEUU de origen peruano-americano, Jim Himes (D-Connecticut), sostendrá su primera reunión con líderes hispanos de su estado y dictará una conferencia sobre la participación de los latinos en la vida política del país la próxima semana.
Himes, quien el pasado 4 de noviembre resultó elegido como representante del distrito 4 del estado de Connecticut, participará en el encuentro el próximo viernes 12 de diciembre, en la sede del Government Center, en la ciudad de Stamford.
En el evento también participarán otros líderes demócratas como el alcalde de Stamford, Dannel Malloy y el concejal Phillip Berns, informó Alberto Suárez, presidente de la Alianza Política Demócrata Latino Americana (APDLAC).
"Fuimos los que hicimos campaña a favor de la elección del congresista Himes, quien nos honrará con su presencia en esta primera conferencia", dijo Suárez, organizador de la misma.
Nacido en Lima, Perú, en 1966 de padres estadounidenses, Himes, vivió los primeros 10 años de su niñez en Perú y Colombia, donde su padre trabajaba para la Fundación Ford y la UNICEF.
Himes, quien durante su campaña se comprometió a luchar por los inmigrantes, ha exhortado a agilizar una reforma migratoria integral que permita sacar de las sombras a los 12 millones de trabajadores indocumentados que se calcula viven en EEUU.
Otra de las plataformas del congresista es la reforma del sistema de salud para que pueda atender a los 47 millones de estadounidenses que no cuentan con seguro médico.
"Conseguiremos crear un plan básico de salud que cubra a todos, con subsidios para los que no puedan pagar y buscaremos cambiar el énfasis en la curación de enfermedades, por la prevención y vida saludable practicando una medicina responsable para así reducir los costos excesivos", ha dicho Himes.
La conferencia es auspiciada por los directivos del Consejo de Consulta de Nueva York y Nueva Jersey y el ingreso es gratuito.

Ecuador espera un reconocimiento de Colombia a su lucha contra las FARC.—

Ecuador espera que Colombia "reconozca frontalmente" sus logros en la lucha contra las FARC para avanzar en la reanudación de las relaciones diplomáticas, rotas desde marzo, dijo la canciller María Isabel Salvador en una entrevista publicada este lunes.
Salvador insistió en que "espera señales claras" de Bogotá en ese sentido, pero que por ahora no percibe posibilidades de un entendimiento entre los dos gobiernos, según declaraciones suministradas al diario La Hora.
"Esas señales claras tienen que ver básicamente con el hecho de que se reconozca con frontalidad que Ecuador es un país que está cumpliendo con su responsabilidad en la lucha contra los grupos irregulares", dijo la funcionaria.
Sus afirmaciones fueron divulgadas en medio de un nuevo intercambio de acusaciones entre los dos países el fin de semana.
El ministro colombiano de Defensa, Juan Manuel Santos, se quejó de la falta de cooperación del gobierno de Ecuador en el combate a la guerrilla en la zona fronteriza, tras lo cual Quito expresó "su enérgico rechazo" subrayando la "falta de seriedad" de Colombia en la solución de la crisis diplomática.
Por su parte, la ministra de Relaciones Exteriores consideró "absolutamente ofensivos" los señalamientos que sobre el particular ha hecho Bogotá, y reiteró el rechazo del gobierno a las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC, marxistas).
"Lo hemos demostrado con la destrucción de todos esos campamentos (rebeldes) y lugares de procesamiento de droga, con nuestra presencia en la frontera, con el reforzamiento de las acciones policiales y militares", declaró.
La Hora no específico la fecha en que fue realizada la entrevista.
Ecuador rompió relaciones diplomáticas con Colombia, a raíz de una incursión militar en su territorio que derivó en la muerte del número dos de la guerrilla marxista, Raúl Reyes.
Los países comparten una convulsa frontera de casi 700 km, a lo largo de la cual operan comandos irregulares, contrabandistas de armas y de drogas.

Talibanes queman 100 vehículos más de la OTAN en Pakistán .—

Un grupo de talibanes lanzó este lunes su segundo ataque en dos días contra los depósitos de la OTAN en Pakistán, quemando 100 vehículos destinados a las tropas de la organización en Afganistán, informó la policía.
El ataque se produjo cerca de la ciudad de Peshawar, al día siguiente de la destrucción de 200 camiones de la Organización del Tratado del Atlántico Norte (OTAN) en la misma zona.
Esta vez, prendieron fuego a cerca de 100 vehículos, incluyendo jeeps y 20 camiones de abastecimiento, tras rociarlos con gasolina, dijo la policía.
"Fue prácticamente el mismo tipo de ataque que el perpetrado por 200 militantes" la noche anterior, dijo a la AFP el oficial de policía Anwar Zeb.
"Los militantes huyeron del lugar al llegar la policía", agregó.
Un guardia de seguridad confirmó que 200 hombres armados perpetraron el ataque a primera hora del lunes antes de darse a la fuga.
Tales ataques ocurren frecuentemente en Pakistán, pero han ganado en sofisticación y alcance.
Un investigador de la policía dijo que los militantes viajaron a Peshawar desde la anárquica región tribal de Khyber, fronteriza con Afganistán, y que estaban muy bien equipados.
"Están bien armados, con lanzacohetes, granadas de mano y armas automáticas", dijo a la AFP bajo anonimato.
"La policía no está bien provista y los militantes los superan en número. En ambos casos la policía se quedó al margen porque los militantes llegaron en gran número y no quisieron arriesgar sus vidas", agregó.
Otro alto responsable policial dijo que los guardias no estaban preparados para enfrentarse a las complejas operaciones de los insurgentes.
"Le hemos pedido al gobierno federal que aumente la fuerza policial y que nos dé armas modernas para hacer frente al desafío", dijo el responsable, que también quiso conservar el anonimato.
El cinturón tribal de Pakistán se ha convertido en refugio para cientos de activistas talibanes y de Al Qaida que huyeron de Afganistán tras el derrocamiento del régimen fundamentalista de Kabul en 2001.
La OTAN cuenta con unos 50.000 militares en Afganistán y la mayoría de sus provisiones llegan a través de Pakistán.
Islamabad prohibió en octubre, durante una semana, que los camiones recorriesen el paso de Khyber, después de que los talibanes capturasen y saqueasen quince camiones que iban a Afganistán.
En respuesta al incidente, el jefe de las fuerzas armadas paquistaníes se comprometió a mantener abierta la línea de abastecimiento entre los dos países, reiterando su apoyo a la misión de la OTAN en Afganistán.
Un portavoz militar estadounidense dijo el domingo que esperaba que Pakistán incremente la seguridad y minimizó el primer ataque.
"Tenemos muchos canales de aprovisionamiento para asegurarnos de que las tropas tienen todo lo que necesitan", dijo Greg Julian a la AFP.
"Además de las dos carreteras principales de Quetta a Kandahar y de Peshawar a Jalalabad, tenemos carreteras alternativas por el norte".

Partido Likud de Israel elige a sus candidatos para elecciones de febrero.--

El Likud, el partido conservador de la oposición israelí dirigido por el ex primer ministro Benjamin Netanyahu, elegía este lunes por primarias a sus candidatos a las elecciones legislativas anticipadas de febrero, en las que aparece como favorito en los sondeos.
Más de 140 candidatos, entre ellos un antiguo jefe de estado mayor -el general de reserva Moshé Yaalon-, un conocido actor y un ídolo del baloncesto.
Sin olvidar a Benny Begin, hijo del fallecido primer ministro Menahem Begin, o al nieto de Zeev Jabotinsky, el ideólogo fundador de la derecha israelí.
Netanyahu, apodado "Bibi", jefe del gobierno entre 1996 y 1999, ya fue elegido en 2006 y encabezará la lista del Likud el 10 de febrero.
"Hoy elegimos a la nueva dirección del país que resolverá los problemas económicos y de seguridad", señaló Netanyahu a los periodistas tras depositar su voto en la urna.
Según un sondeo difundido el lunes por la segunda cadena de televisión, el Likud logrará la victoria el 10 de febrero con 32 de los 120 escaños (por 12 actualmente), mientras que el partido gobernante, el Kadima, se hará con 26 y los laboristas se quedarán en 10, nueve menos que ahora.
Unos 96.000 miembros del Likud están llamados a votar. Los 91 colegios electorales abrieron a las 08H00 GMT y cerrarán a las 21H00 GMT. Los resultados se conoceran entrada la noche.
Si bien Netanyahu se ha rodeado de moderados, como Dan Meridor, el ex ministro de Justicia, otros de los potenciales vencedores en estas primarias podrían acabar siendo un lastre.
"'Bibi' ha reclutado a muchas estrellas cuyo impacto podría ser significativo en las legislativas, pero Yaalon, Begin y Jabotinsky, los 'halcones' alineados con posiciones de extrema derecha, podrían oponerse a cualquier compromiso" con los palestinos, estimó Gideon Doron, profesor de ciencias políticas en la Universidad de Tel Aviv.
Existe el riesgo de "que se conviertan en un motivo de fricciones y tensión para Netanyahu si recibe presiones de Estados Unidos y de Europa en favor de una iniciativa de paz u otra", agregó.
Según Raanan Gissin, analista político, el Likud le debe su actual popularidad tanto a sus candidatos como a los desafíos económicos y diplomáticos a los que hace frente Israel.
También la debe a la crisis del Kadima, afectado por los casos de corrupción con los que se relaciona al primer ministro Ehud Olmert y al fracaso de la guerra del Líbano de 2006 contra los islamistas de Hezbola.
La continuación de los disparos de cohetes desde la franja de Gaza, controlada por Hamas, el temor a un nuevo enfrentamiento contra Hezbola y el avance del programa nuclear iraní están contribuyendo a los sondeos favorables al Likud.
Benjamin Netanyahu se opone a los esfuerzos de paz promovidos por Estados Unidos desde la conferencia de Annapolis (noviembre 2007) y propone desarrollar la economía palestina antes de iniciar cualquier discusión sobre la creación de un Estado palestino.
Su principal rival, la ministra de Relaciones Exteriores, Tzipi Livni, que encabeza el Kadima, lidera desde hace un año unas negociaciones de paz con los palestinos que no han registrado progresos hasta ahora.

Mueren dos personas al caer avión militar de EEUU.--

Al menos dos personas murieron cuando un caza que se preparaba para aterrizar en una base de la Armada cayó en un vecindario densamente poblado de San Diego y destruyó dos casas, dijeron las autoridades.
El piloto del F/A-18D Hornet se salvó al activar su asiento expulsor, de acuerdo con una declaración de la Estación Aérea Miramar del Cuerpo de Marina.
El alcalde Jerry Sanders dijo que dos personas murieron en tierra. Los bomberos expresaron que los muertos se encontraban en una casa donde se cree que estaban dos niños, su madre y su abuela. Hasta el momento las autoridades desconocían los nombres de las víctimas.
Dos casas fueron destruidas y una más resultó dañada, dijo la legisladora Marti Emerald, de la ciudad de San Diego, quien llegó al lugar para inspeccionar los daños.
La nave se estrelló cerca de la carretera interestatal 805 alrededor del mediodía del lunes, a unos tres kilómetros (dos millas) de la base en la cual tenía previsto aterrizar, dijo Ian Gregor, vocero de la Administración Federal de Aviación.
Las autoridades militares no han comentado sobre la posible causa del siniestro.
Una parte amplia de la ciudad fue cerrada al tráfico, creando un enorme embotellamiento en la interestatal 805.
Los estudiantes de la cercana Secundaria de la Ciudad Universitaria fueron mantenidos en sus salones, pero no se informó sobre daños al campus y no hubo lesionados, dijo Barbara Prince, secretaria de la escuela.
Había pocos restos del avión entre las ruinas humeantes, aunqueparte de la cabina estaba en el techo de una casa. Un paracaídas yacía en un cañón cercano al vecindario.
El barrio de clase media, de residencias con valor de hasta medio millón de dólares, estaba impregnado con un aroma de arbustos incendiados. Las calles estaban congestionadas por ambulancias, camiones de bomberos y patrullas de la policía.
Un camión de la Armada para el manejo de bombas estaba estacionado en el área y los infantes de Marina hablaban con la policía. Las autoridades le recomendaron a la gente que dejara el área porque el humo era tóxico.
Steve Krasner, quien vive a unas cuadras en esta región que suele ser sacudida por terremotos, dijo que lo primero que pensó era que ocurría el sismo de gran potencia que se dice sacudirá la zona algún día.
Estaba en su cocina cuando escuchó dos potentes explosiones y miró afuera, escuchando luego una detonación más potente.
"La casa se sacudió, el suelo se sacudió. Como que me quedé congelado donde me encontraba", dijo Krasner. "Había llamas sobre nuestras cabezas".

No hay comentarios: