El alcalde mayor de Caracas pide le devuelvan la policía para enfrentar a la criminalidad.—
El nuevo alcalde metropolitano de Caracas, el opositor Antonio Ledezma, pidió hoy al Gobierno al jurar su cargo que le devuelva la administración de la Policía Metropolitana (PM) para poder enfrentar la criminalidad en la capital de Venezuela.
"Planteo al presidente (Hugo Chávez) que le devuelva a Caracas su PM", remarcó Ledezma en su discurso de posesión, en la céntrica Plaza Bolívar, en alusión a la quinta mayor fuerza militar del país que recientemente le fue retirada a la Alcaldía Mayor y transferida al Ministerio del Interior y Justicia.
Además de la Alcaldía Mayor de Caracas, la oposición ganó en las elecciones regionales y municipales del pasado 23 de noviembre cuatro de los otros cinco ayuntamientos caraqueños (Baruta, Chacao, El Hatillo y Sucre; el de Libertador fue ganado por un chavista), todos administradores de cuerpos policiales municipales menores.
"Caracas es una ciudad deteriorada, una capital que ha sido abandonada", donde "existen grupos armados que han sido tolerados y promocionados por la autoridad pública", remarcó Ledezma al solicitar al Gobierno que contribuya con su gestión.
En ese sentido, quien fuera el candidato unitario de la oposición para ese cargo en las elecciones de noviembre, anunció la creación de un Consejo Metropolitano de Seguridad para evitar y combatir la delincuencia en coordinación con el resto de ayuntamientos.
La capital venezolana registra alrededor de cien asesinatos por cada 100.000 habitantes, una de las tasas de criminalidad más altas de América Latina, según diversas fuentes.
"Quiero que se entienda que, así como es importante el agente policial y la patrulla, también lo es la labor preventiva, el trabajo del párroco y el deportista", añadió en posteriores declaraciones a los periodistas.
También anunció que, con el apoyo de la empresa privada, promoverá diversas instituciones culturales y deportivas y creará nuevas de rutas de transporte público, así como una corporación de salud con ambulatorios móviles y de medicina familiar, y un programa de becas de estudio para menores de edad.
Chávez celebra 10 años en el poder.—
Miles de partidarios del presidente Hugo Chávez se manifestaron el sábado a favor de la propuesta del ex comandante paracaidista de eliminar el próximo año el límite al período presidencial.
Entonando consignas en favor de la permanencia del presidente en el poder, aproximadamente 10.000 "chavistas" vestidos de rojo llenaron las avenidas que rodean el palacio presidencial en el centro de Caracas.
Muchos ondeaban carteles con la imagen de Chávez mientras que otros portaban réplicas de la boina roja que usó el ahora mandatario al encabezar un intento de golpe militar en 1992 cuando era teniente coronel.
"Yo mandaré acá hasta que Dios y el pueblo quieran", dijo Chávez a la multitud reunida afuera del palacio presidencial mientras estallaban juegos pirotécnicos en el cielo de Caracas. "Vamos a celebrar la Navidad en campaña".
Chávez, quien fue elegido al cargo por primera vez hace 10 años, buscó el año pasado abolir el límite del término presidencial, pero los votantes rechazaron la medida contenida en un paquete de propuestas de cambios constitucionales. El próximo referendo sobre la materia se realizaría en febrero, aunque no se ha establecido una fecha.
Se espera que la Asamblea Nacional, la cual es controlada por los aliados del presidente, apruebe la próxima semana la propuesta de realizar una votación sobre la enmienda. Chávez enfrenta actualmente una prohibición constitucional para competir nuevamente por el cargo en el 2012.
"Eso es lo que ellos no quieren, que Chávez sea candidato en el 2012", dijo el presidente.
Muchos críticos están preocupados de que los constantes llamados a una "lucha de clases" por parte de Chávez pudieran con el tiempo derramarse en una violencia política, mientras que otros señalan que está conduciendo a Venezuela hacia una "dictadura" al estilo de Cuba.
Flanqueado por compañeros líderes de la oposición en una conferencia de prensa, Omar Barboza dijo que los partidos contrarios a Chávez se unirían para derrotar en las urnas la propuesta presidencial justo como rechazaron con éxito el paquete de cambios constitucionales propuesto el año pasado.
"Chávez intenta implantar un régimen militarista y autoritario que persiga a todo quien piense diferente al gobierno", advirtió Barboza.
"Conduciremos a la sociedad para derrotar la pretensión continuista del Presidente Chávez en el poder", agregó.
Chávez recibe apoyo y repudio a su reelección a 10 años de su primer triunfo.—
El presidente de Venezuela, Hugo Chávez, recibió el apoyo de sus afines y el repudio de sus opositores a la posibilidad de que siga en el poder, al recordarse hoy el triunfo que hace una década le permitió llegar al Gobierno por primera vez.
Mientras sus partidarios se congregaron frente al palacio presidencial de Caracas para festejar que el 6 de diciembre de 1998 ganó su primera elección presidencial y para expresarle su apoyo a que la reelección indefinida sea aprobada en un referendo, los partidos opositores le confirmaron su repudio.
El oficialismo, en una manifestación callejera, y la oposición, en un comunicado, alentaron un debate que concluirá con la decisión vía referendo de que Chávez se vaya del poder al concluir su actual mandato en 2013 o continúe al menos hasta 2019.
Entonces habrá transcurrido más de dos décadas desde su triunfo inicial de 1998, cuando a los 44 años de edad puso fin a medio siglo de alternancia en el poder de "copeyanos y adecos" -por los partidos opositores democristiano COPEI y socialdemócrata AD-, culpables del sinfín de problemas que solo podrán resolverse con su concurso personal al frente del Gobierno, según señaló el mandatario.
Esta ha sido la base de su insistencia para que se vote a favor de la reelección continua, y se anule la única que ahora autoriza la Constitución, empeño que verá coronado o negado en el referendo que decidirá el asunto dentro de dos meses.
Será la Asamblea Nacional (AN, unicameral), de mayoría chavista, la que se encargará de redactar a partir de la próxima semana la enmienda constitucional respectiva y dejarla a punto en enero.
El Consejo Nacional Electoral (CNE) ya ha dicho que está en capacidad técnica para que el referendo se celebre en febrero.
"Yo estaré aquí hasta que Dios quiera y el pueblo mande" y "vamos a celebrar esta Navidad en campaña por la enmienda y con la consigna ¡Uh, ah, feliz Navidad; uh, ah, Chávez no se va!", gritó ante "una marea roja", como la agencia estatal de noticias ABN calificó la concentración, sin efectuar cálculos del número de participantes.
"Vendrán diez años más de período revolucionario" con Chávez al frente, pero "esta revolución llegó para no irse más nunca", sostuvo insistentemente el gobernante que dijo impulsar una revolución con rumbo a lo que llama socialismo del siglo XXI, y cuyo discurso fue transmitido en cadena nacional obligatoria de radio y televisión.
Chávez se comprometió a "hacer maletas para seguir batallando" en otro lugar a partir de 2013, y "hasta el último día de mi vida, en el supuesto de que la enmienda no fuera aprobada" en febrero, "pero se van a quedar con las ganas", dijo al vaticinar un nuevo triunfo.
Antes del discurso de dos horas de Chávez por su década en el poder y de apoyo popular a que siga ejerciéndolo, los partidos de la oposición expresaron formalmente su rechazo a la reelección, pero dijeron confiar en que la derrotarán "en las calles y en las urnas".
"No, presidente, catorce años son suficientes", manifestaron en un comunicado en el cual condenaron las "ambiciones ilimitadas de poder" que le atribuyen al gobernante quien, a falta de cuatro años de su actual período, ya se autoproclamó "precandidato" para las elecciones que en diciembre de 2012 decidirán el período 2013-2019.
La oposición recordó que la reelección sin límites ya fue rechazada hace un año en otro referendo sobre esa y otras reformas, pero aclaró que, "si las instituciones no funcionan y permiten" que la propuesta sea votada nuevamente, está dispuesta "a enfrentarla y a derrotarla con los votos de la gran mayoría de los venezolanos".
"Este corazón me dice -añadió hoy Chávez al respecto- que ahora sí, comenzando el año 2009, nosotros vamos a lograr la enmienda de la Constitución (...) y con una gran mayoría del pueblo".
El comunicado opositor subrayó que rechazan "la propuesta reeleccionista por antidemocrática, inconstitucional, contraria al interés nacional y por intentar implantar un régimen militarista y autoritario que persiga a todo quien piense diferente al Gobierno".
La oposición destacó que la oposición gobierna "a alrededor del 50 por ciento de la población del país", luego de las elecciones municipales y regionales del pasado 23 de noviembre Además, señalaron en el comunicado que se ha constituido el "Comando Nacional por el No", conformado por "equipos que trabajarán en todos los rincones del país para derrotar la ambición de un solo hombre de perpetuarse en el poder".
La oposición en el texto ratificó "la confianza en el voto como forma de resolver conflictos políticos".
Julio Borges, del partido Primero Justicia, dijo que la oposición se alista "a dar respuesta legal, política, de calle o comunicacional", porque no están "aceptando pasivamente este referendo".
"Es una situación de hecho y no de derecho ni de justicia", e "iremos a los tribunales a demandar la inconstitucionalidad" del referendo, pero a la par "estamos preparados para la lucha en la calle" y luego para darla en las urnas, añadió.
"Da tristeza" que, "sin ninguna justificación, de la manera más egoísta del mundo, porque en lo único que (Chávez) está pensando es en perpetuarse en el poder", se distraigan recursos humanos y financieros en algo que "es un crimen contra el país", subrayó.
Betancourt justifica como "necesaria" la acción militar contra las FARC.—
La ex rehén de las FARC Íngrid Betancourt justificó hoy como "necesaria" la acción militar contra la guerrilla, que a su juicio está "completamente de espaldas" a Colombia y se ha convertido en "un cartel de la droga" que favorece a sus líderes. Betancourt expresó sus opiniones tras reunirse con el presidente de Bolivia, Evo Morales, en La Paz, en el marco de la gira por Suramérica que realiza con el objetivo de pedir apoyo para lograr la liberación de otros rehenes de las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC).
Después del encuentro, Morales viajó hacia la zona del Chapare donde dijo que, luego de oír a Betancourt, se sentía más comprometido para gestionar con presidentes y movimientos sociales el fin de los enfrentamientos armados en Latinoamérica.
Durante la rueda de prensa que ofreció al término de su visita a Morales, Betancourt justificó la necesidad de la acción militar contra las FARC porque funcionan como una organización castrense y no como un grupo de "bandoleros".
"La opinión que yo tengo es fruto de lo que viví en cautiverio durante esos casi siete años. Yo pienso que la opción militar, la presión militar sobre las FARC es necesaria", dijo Betancourt.
Esa fue la respuesta que dio al ser consultada sobre qué piensa de la opinión de Morales, expresada esta semana, de que la "opción militar" o "represiva" no era una solución al conflicto colombiano, ya que antes deben resolverse los problemas sociales del país. "Las FARC hoy en día son una organización obviamente militar. No son una organización de bandoleros. Es una organización (...) que tiene una doctrina que es una opción comunista de los años 50".
"Pero, es una guerrilla que dejó de ser lo esencial (...), dejó de tener una reflexión política en torno al problema de Colombia y por lo tanto está completamente de espaldas al país", apuntó Betancourt.
El presidente izquierdista Morales ha expresado varias veces que apoya una solución concertada al problema de las FARC y también las ha cuestionado porque cree que estos no son tiempos de levantar las armas sino de buscar el poder por la vía democrática.
Morales remarcó hoy que se siente comprometido para acabar con los enfrentamientos armados en la región y sostuvo que luchar por reformas sociales "no va con secuestros", ni con "matanzas". Betancourt también sostuvo que las FARC están "esclerosadas" y son "autistas" ante la necesidad de adecuarse a la realidad de Colombia, pero, además, se volvió un "cartel de la droga".
"Es una guerrilla sin pueblo (...). Esto explica porque Uribe ha sido elegido, reelegido y probablemente se volverá a reelegir una tercera vez", comentó la ex candidata presidencial colombiana.
"Como si fuera poco", subrayó, los comandantes de las FARC se han convertido, a su juicio, en "burgueses revolucionarios" frente a la tropa guerrillera, gracias a la opulencia que da el narcotráfico. Ratificó que "no hay otra opción" que la militar frente a las FARC, pero también cree, en coincidencia con el presidente Morales, en la necesidad de solucionar los problemas sociales de la juventud colombiana campesina que vive en zonas aisladas y pobres.
La ex secuestrada destacó, además, que el presidente boliviano es un ejemplo de que la izquierda puede llegar al poder por la "vía democrática" y tener éxito, como también han mostrado otras opciones de "izquierda revolucionaria" en América Latina.
A su juicio, las FARC tiene una admiración por presidentes como Morales o Hugo Chávez, de Venezuela, "pero eso no quiere decir que haya una relación clandestina" de ellos con el grupo guerrillero. "Yo consideró que para lograr la liberación de mis compañeros, la participación del presidente Chávez es muy importante y eso no quiere decir que tenga vinculación directa con las FARC", agregó.
La franco-colombiana ya se ha entrevistado con los presidentes de Ecuador, Argentina, Chile, Perú y Brasil, desde donde llegó a La Paz, y en las próximas horas de hoy viajará a Venezuela y después a Francia, según fuentes de la embajada francesa en esta ciudad.
El ministro boliviano envuelto en un escándalo de corrupción asegura que no va a dimitir.--
El ministro de la Presidencia de Bolivia, Juan Ramón Quintana, aseguró que no va a dimitir a pesar del escándalo de corrupción en el que lo involucró esta semana el ex presidente de la Aduana Nacional (ANB) el general jubilado César López, informan hoy los medios. Quintana dijo que tampoco se va a querellar contra quienes lo acusan de haber propiciado la liberación de 33 camiones que llegaron al departamento de Pando (norte) y habían sido interceptados por las Fuerzas Armadas por supuesto contrabando. "Me pueden investigar la billetera, este ciudadano saldrá más pobre de este Gobierno (...) pero decente", aseguró el ministro precisamente desde Pando, donde fue para iniciar la campaña por el "sí" en el referendo constitucional del próximo 25 de enero.
El pasado jueves, el ex presidente de la Aduana acusó a Quintana de haber pactado con los contrabandistas la liberación de la mercancía a cambio de su apoyo para revocar el mandato del ex prefecto (gobernador departamental), el opositor Leopoldo Fernández. Según la denuncia que investiga el Congreso, Quintana acordó la liberación de 17 camiones pero los contrabandistas hicieron pasar a los 33 que luego fueron interceptados por las fuerzas de seguridad destacadas en Pando, región fronteriza con Brasil y Perú.
El general López asegura que el ministro lo llamó para que la aduana liberara la mercancía, y tras negarse, volvió a pedirle lo mismo el almirante Rafael Bandeira, entonces comandante de las Fuerzas Armadas en Pando y hoy prefecto designado por Morales para sustituir a Fernández. Quintana, según la denuncia de López, se reunió con los contrabandistas y les llamó la atención por su "deshonestidad" y les calificó de "abusivos", porque en teoría había un acuerdo para que los camiones que pasasen la frontera a Brasil fuesen solo 17 y no 33.
La acusación desató ataques contra Quintana desde la oposición y la Confederación de los Empresarios Privados de Bolivia, la patronal más grande del país, que incluso pidió su renuncia. El ministro, considerado uno de los hombres fuertes del Gabinete de Evo Morales, calificó la denuncia de "difamación" y de "calumnia", aunque aseguró que no hará "absolutamente nada" cuando fue consultado si iba acudir a la Justicia para defenderse.
Por su parte, el presidente Morales, en una aparente aunque no explícita defensa de Quintana, pidió a sus ministros que se cuiden de las acusaciones de la derecha, a la que calificó de "racista y fascista". "Van a tratar con cualquier acusación o invento (...). No me asusta. Yo decía en el Gabinete a los ministros y viceministros: ¿Qué más no vendrá?, cuidense de la derecha racista y fascista", dijo el presidente boliviano citado por el diario La Razón.
La presidenta argentina viaja a Moscú a la cabeza de una misión commercial.--
La presidenta argentina, Cristina Fernández, viajará mañana a Rusia para reunirse con el presidente ruso, Dmitri Medvedev, y encabezar una misión comercial de la que participarán más de 90 empresarios del país suramericano. La mandataria argentina partirá con su comitiva el lunes para llegar el próximo martes a Moscú, donde también será recibida por el primer ministro ruso, Vladimir Putin, informaron hoy fuentes oficiales.
Fernández debió retrasar un día su visita oficial por la muerte el pasado viernes del patriarca de la Iglesia Ortodoxa Rusa (IOR), Alexis II, quien será enterrado el martes en la Catedral de la Epifanía Yelójovski de Moscú. Los empresarios argentinos, que ya comenzaron a llegar a la capital rusa, mantendrán este lunes en Moscú varias reuniones con ejecutivos de ese país y participarán además en el seminario económico "Oportunidades de comercio, inversiones y negocios entre la República Argentina y la Federación Rusa", que será clausurado el martes por Fernández.
Entre tanto, el Consejo Empresario Argentino-Ruso (CEAR) firmará convenios con el Consejo Empresario Ruso-Argentino (CERA) durante el seminario económico, anticiparon las fuentes. Las compañías del país suramericano buscan potenciar intercambio comercial con Rusia, que en los últimos cuatro años aumentó cuatro veces al pasar de 310 millones de dólares en 2003 a 1.207 millones el año pasado, según precisaron portavoces de la Cancillería.
Las exportaciones argentinas a Rusia llegaron en 2007 a 777 millones de dólares, mientras que las compras a ese país totalizaron 430 millones de dólares, de acuerdo con las cifras oficiales. La delegación empresarial continuará el martes con las rondas de negocios para expandir sus exportaciones en diversos sectores, como manufacturas industriales, alimentos, vinos, cultivos de frutas, ciencia, tecnología, informática, textiles, maquinaria agrícola, metalúrgica, transportes y turismo.
Por su parte, la presidenta argentina depositará el miércoles una ofrenda floral al Soldado Desconocido y luego mantendrá una entrevista con Medvédev en el Palacio del Kremlin, donde suscribirán acuerdos de cooperación en materia de energía y comercio. El retraso en el viaje a raíz de la muerte de Alexis II obligó a Fernández a cancelar la visita que tenía previsto hacer a San Petersburgo.
La mandataria emprenderá el regreso el próximo miércoles, en coincidencia con el primer aniversario de su Gobierno. Fernández, que desde el 10 de diciembre de 2007 sucede a su marido, el ex mandatario Néstor Kirchner (2003-2007), se convirtió en la primera mujer del país elegida presidenta.
El oficialista partido Rusia Unida había invitado a sumarse a este viaje a Kirchner, quien finalmente decidió no ir. El canciller argentino, Jorge Taiana, participó en noviembre pasado de la "Cumbre empresarial ruso-argentina", donde destacó ante empresarios de ambos países "el crecimiento en el vínculo comercial en el marco del diálogo Rusia-Mercosur", el bloque integrado por Argentina, Brasil, Uruguay y Paraguay, y con Venezuela en vías de incorporación.
Además, Taiana recibió en octubre último en Buenos Aires al secretario de Seguridad de Rusia, Nikolay Patruschev, con quien coincidió en que ambos países "alientan un mundo multipolar basado en el sistema multilateral".
La ONU presentará la próxima semana su propio informe sobre la matanza de Pando.—
La oficina del Alto Comisionado de las Naciones Unidas en Bolivia presentará la próxima semana su propio informe sobre la "matanza" ocurrida el pasado septiembre en el departamento de Pando (norte), informó hoy el diario La Prensa. La representante de la ONU en Bolivia, la japonesa Yoriko Yasukawa, aseguró, sin precisar el día, que la próxima semana presentará el informe sobre el episodio de violencia en el que el pasado 11 de septiembre murieron 22 personas en Pando.
El informe de la ONU se hará público una semana después de haber hecho lo propio la comisión enviada por la Unión de Naciones Suramericanas (Unasur), que calificó los hechos de "matanza planificada" de campesinos afines al oficialismo. En un documento que ha sido cuestionado por la oposición por su supuesta parcialidad, Unasur señaló que en Pando hubo un "crimen de lesa humanidad" y que los culpables respondían "a una cadena de mando que contaba con funcionarios y bienes del gobierno departamental al servicio de una empresa criminal".
Por su parte, Yasukawa apuntó que el informe de la ONU, al igual que el de Unasur y del que presentó el defensor del Pueblo, Waldo Albarracín, servirá para contribuir a las investigaciones de la justicia boliviana. La funcionaria japonesa adelantó que el documento de la ONU se basa en entrevistas recabadas en el lugar de los hechos a los actores de los mismos.
Los choques de Pando, remota región del norte de Bolivia, fueron los más graves dentro de la ola de violencia que se desató en las regiones de mayoría opositora entre autonomistas contrarios al presidente Evo Morales y los partidarios del mandatario. Al día siguiente de los hechos, para poner fin a la ola de violencia que se había desatado, el Gobierno de Morales decretó el estado de sitio en la región.
Además, el Ejecutivo responsabilizó de la matanza al ex prefecto (gobernador) pandino, el opositor y autonomista Leopoldo Fernández, quien continúa detenido en una cárcel de La Paz.
La Policía panameña decomisa 500 kilos de cocaína que estaban en una lancha rápida.—
La policía de fronteras de Panamá decomisó unos 500 kilos de cocaína que estaban dentro de una lancha rápida abandonada en la provincia de Darién, limítrofe con Colombia, informó hoy una fuente policial. La lancha de dos motores fue hallada el sábado por la policía, escondida en un manglar de las costas de Jaque, en el Pacífico panameño.
Dentro de la lancha rápida el alijo estaba oculto en sacos. La mercancía fue enviado de inmediato a la capital panameña para su custodia y realizarle pruebas de laboratorio y saber la pureza de la cocaína. La fuente dijo que se investiga la procedencia y los dueños de la droga, ya que la lancha donde se transportaba se encontraba abandonada.
Tras los atentados en Bombay, la élite india se siente tocada.--
Los atentados que destrozan desde hace años los mercados populares de India son, en general, rápidamente olvidados, pero los ataques en Bombay, ciudad emblemática del "milagro" económico indio, han activado esta vez la alerta de las clases medias y acomodadas. El comando islamista eligió la semana pasada golpear el corazón de esta megalópolis cosmopolita y trepidante que los indios llaman el "Nueva York de Oriente", al atacar dos hoteles de lujo, tiendas y restaurantes frecuentados por las élites y los nuevos ricos de la décima economía mundial.
No era la primera vez que ocurría algo parecido en Bombay. El 12 de marzo de 1993, dos series de ataques contra una decena de barrios provocaron 257 muertos, y el 11 de julio de 2006, otros ataques coordinados contra la red de trenes dejaban 186 muertos. Sin embargo, "aquello no nos afectaba directamente", dice Aditi Choksey, un próspero comerciante.
Pero esta vez "conocíamos a gente que murió. Es como si nos hubiera sucedido personalmente", añade este patrón de una fábrica textil que esta semana se manifestó en Bombay en solidaridad con las víctimas de lo que la prensa local llama "el 11 de septiembre indio". Desde hace tres años, el gigante asiático se ha visto azotado por un atentado cada tres meses aproximadamente, y el ritmo se ha acelerado desde hace un año, con más de 300 muertos, incluidos los 172 de los ataques de Bombay, perpetrados del 26 al 29 de noviembre.
Trenes, estaciones, lugares de culto, mercados, oficinas, administraciones e incluso barrios exclusivos de Nueva Delhi han sido blanco de los ataques. Sin embargo, una vez pasada la jornada de cobertura mediática, lo que prevalece en India es la indiferencia, denuncian los sociólogos. Los millones de privilegiados de este país de 1.100 millones de habitantes tienen la sensación de que esas tragedias apenas los conciernen, porque afectan principalmente a las clases populares.
Pero los ataques inéditos contra la capital india de las finanzas y del cine ha tenido un efecto de choque, apunta A.N. Roy, director adjunto del Instituto de Ciencias Sociales de Nueva Delhi. Dichos atentados "han sacudido a las élites, que tienen reputación de autocomplacientes", destaca el profesor.
Así, en los restaurantes y los bares de moda de la ciudad, ya no se habla tanto de economía, sino de terrorismo y de la incapacidad de las autoridades de noquearlo. Muchas indias elegantes cubiertas de joyas y vestidas a la moda europea salieron a las calles de Bombay una semana después de los atentados para apremiar al gobierno y a la policía en su investigación de los hechos.
Otros optan directamente por el compromiso.
Rishabh Srivastava, un ingeniero informático de 22 años, ha decidido enrolarse en el ejército por cinco años. "Quiero servir mi nación, estar en el frente", asegura. Pero este altruismo podría ser un fuego fatuo, advierte el sociólogo Roy. "Dentro de poco, la gente volverá a su vida normal. Hasta el próximo atentado", dice.
Incidentes en Grecia tras morir un adolescente por disparos de policía.--
Los incidentes violentos se extendieron este domingo a las principales ciudades de Grecia, al día siguiente de la muerte de un adolescente de 15 años, fallecido por disparos de un policía en un altercado entre jóvenes y fuerzas del orden en Atenas. Los enfrentamientos continuaban este domingo por mañana en Atenas, donde jóvenes encapuchados lanzaban piedras y cócteles molotov contra la policía, a lo que las fuerzas del orden respondían con gases lacrimógenos. El centro de la capital ha sido cerrado por la policía.
El ministro del Interior, Prokopis Pavlópulos, y la policía expresaron su "profundo dolor" por la muerte del adolescente. El ministro condenó lo que calificó de "incidente aislado", y pidió que los responsables reciban un "castigo ejemplar". Tres fiscales están investigando los hechos. Cientos de personas se manifestaron durante la noche en el centro de Atenas y en las grandes ciudades para protestar por la muerte de Andreas Grigorópulos, que recibió tres disparos de un policía durante un incidente entre jóvenes y fuerzas del orden en la capital griega el sábado de noche.
El incidente que produjo la muerte del adolescente tuvo lugar a las 21H00 locales (19H00 GMT) del sábado. Grigorópulos, miembro de un grupo de unos treinta jóvenes que había tirado piedras y otros objetos contra un vehículo policial, recibió tres disparos de uno de los dos agentes que iban en el coche y que se bajó con la intención de detenerlos. Herido en el pecho, el adolescente fue trasladado a un hospital cercano, donde los médicos certificaron el fallecimiento.
Tras conocerse su muerte, cientos de manifestantes, la mayoría vecinos del céntrico barrio de Exarchia, donde se produjo el incidente, salieron a la calle para protestar contra la "arbitrariedad" de los policías y contra el Gobierno derechista de Costas Caramanlis y del ministro de Interior, Prokopis Pavlópulos. El comisario de Exarchia y los dos policías implicados en el incidente han sido suspendidos, según la Agencia de Prensa de Atenas (semioficial).
Los enfrentamientos entre policías y grupos de jóvenes anarquistas son frecuentes en el barrio de Exarchia. Varios jóvenes provocaron además incendios delante de sucursales bancarias y quemaron unos veinte coches en el centro de Atenas, Salónica (norte) y Patras (sur).
Según un balance provisional de la policía, resultaron dañadas las fachadas de 17 bancos en Atenas y de cinco en Salónica, así como numerosos comercios.
En Heraklion, capital de la isla de Creta (sur), tres sucursales bancarias sufrieron daños, mientras que en La Canea, otra ciudad de la isla, fueron lanzados cócteles molotov contra la prefectura.
El ministro del Interior llamó a los grupos de defensa de los derechos humanos y a las organizaciones de izquierda, que han previsto manifestaciones la tarde del domingo en Atenas y Salónica, a no librarse a "actos extremos". Pavlópulos y el secretario de Estado de su ministerio, Panayotis Hinofotis, presentaron por la noche su dimisión al primer ministro Caramanlis, que las rechazó.
Obama nominará al general retirado Shinseki para asuntos de Veteranos.—
El presidente estadounidense electo, Barack Obama, anunció la nominación del general retirado Eric Shinseki para hacerse cargo del Departamento de Asuntos de los Veteranos de guerra, durante una entrevista de televisión que será emitida este domingo. "Voy a hacer un anuncio (el lunes) sobre el director de nuestra administración de Veteranos, el general Eric Shinseki", dijo Obama en una transcripción divulgada el sábado de la entrevista que la cadena NBC emitirá este domingo.
"Pienso que el general Shinseki es exactamente la persona adecuada, que será capaz de asegurarnos de que honraremos a nuestras tropas cuando regresen a casa", agregó. Previo a la campaña militar de marzo de 2003 en Irak, Shinseki advirtió sin éxito al entonces secretario de Defensa de Estados Unidos, Donald Rumsfeld, de que se necesitaría una fuerza militar mayor que la que se planeaba usar y posteriormente se usó para la invasión.
Nacido en Hawaii de ascendencia japonesa, el próximo director de Asuntos de Veteranos de guerra era jefe del ejército estadounidense cuando alertó sobre la fuerza a utilizarse contra Irak. Se retiró en junio de 2003, dos meses después de la caída de Bagdad.
De ser confirmado en el cargo por el Congreso, Shinseki, de 66 años, sería el primer asiático-estadounidense en dirigir la oficina de Asuntos de los Veteranos (VA), la segunda agencia del Gobierno por su tamaño, sólo por detrás del departamento de Defensa y muy criticada por fallar en su apoyo a los ex combatientes de Afganistán e Irak. Shinseki ya fue el primer estadounidense de origen asiático en convertirse en general de cuatro estrellas y el primero en dirigir una de las ramas de las fuerzas armadas.
Llegó a la comandancia del ejército en 1999, cuando lo nombró el entonces presidente Bill Clinton (1993-2001). De Shinseki se recuerda una comparecencia ante el Congreso en febrero de 2003, cuando los senadores le preguntaron cuántos soldados serían necesarios para derribar a Sadam Hussein y ocupar Irak.
"Algo en el orden de varios centenares de miles, sería, probablemente, la cifra que se necesitaría", dijo el militar. "Hablamos de ejercer control tras las hostilidades de un trozo de geografía que es importante, con el tipo de tensiones étnicas que pueden conducir a otros problemas", dijo ante el Comité de la Fuerzas Armadas del Senado.
En su momento el número dos de Rumsfeld, Paul Wolfowitz, desestimó el cálculo de Shinseki, el que consideró "muy por fuera de lo necesario", en tanto el secretario de Defensa lo descalificó. Ambos creían que una fuerza de 100.000 efectivos sería suficiente. Shinseki no tuvo un papel directo en el planeamiento de la invasión y optó por un retiro anticipado en junio de 2003.
De acuerdo con la prensa de Estados Unidos, Obama hará oficial el anuncio este domingo, aniversario del ataque japonés contra Pearl Harbor en 1941, tras el cual Estados Unidos se unió a los aliados en la Segunda Guerra Mundial. Shinseki fue decorado por sus dos servicios de combate en Vietnam, donde fue herido en una pierna. También dirigió fuerzas estadounidenses en Europa y condujo una misión de paz de la OTAN en Bosnia-Herzegovina.
Su nombramiento fue bien recibido por los veteranos.
"Los burócratas del VA, para quienes 'cambio' es una palabra sucia, sabrán que hay un nuevo juego", dijo John Rowan, presidente de los Veteranos de Vietnam.
Insulza visitará Chile para estudiar su eventual candidatura presidencial.—
Un aterrizaje forzoso tendrá el próximo jueves en Santiago el Secretario General de la OEA, José Miguel Insulza, luego que el Partido Socialista de Chile, (PS) le diera un ultimátum para que defina su eventual candidatura para los comicios presidenciales del 2009, informa hoy la prensa local.
Luego del anuncio del ex presidente Ricardo Lagos (2000-2006) de que renuncia a cualquier aspiración presidencial, Insulza quedó con grandes expectativas de ser el abanderado del sector "progresista" de la coalición gobernante, pero su indefinición lo ha perjudicado hasta ahora en los sondeos de opinión pública.
Dichas encuestas invariablemente señalan al candidato opositor Sebastián Piñera, apoyado por Renovación Nacional (RN), como el candidato con mayores posibilidades de llegar a la Presidencia de la República.
El empresario derechista se encuentra en campaña prácticamente desde que fue derrotado por la actual mandataria Michelle Bachelet, en la segunda vuelta electoral realizada en enero del 2006.
Algunos políticos oficialistas ironizan al respecto diciendo que "está corriendo solo", pero ya los analistas indican que es hora de que la Concertación oficialista termine sus rencillas internas y lance su candidato.
Para ello, los cuatro partidos de la coalición gobernante fijaron unas elecciones primarias a realizarse en abril, con los precandidatos que se inscriban hasta mediados de enero.
El propio Lagos, al anunciar que no será candidato presidencial, criticó el desorden, que a su juicio, hay en las filas oficialistas.
En una entrevista radial, el ex gobernante señaló que este "desorden" "no da una imagen de gobernabilidad, de seriedad para conducir una coalición" y propuso la refundación del conglomerado, con una base popular más amplia.
Por su parte, en la Democracia Cristiana (DC), el ex presidente Eduardo Frei procura conseguir los apoyos necesarios para ser proclamado en la junta del partido que se realizará el próximo fin de semana.
Sin embargo, el senador no quiso adelantar una inminente proclamación como carta presidencial.
"Mi partido no es un regimiento, así que no necesita orden ni disciplina. Ahí hay que estar con ideas, con propuestas y con proyectos, como lo he hecho en todas las juntas de mi partido", enfatizó el ex mandatario.
A su vez, Insulza espera al llegar a Santiago dar los últimos retoques a su propuesta programática, en la cual trabaja un equipo técnico compuesto por varias figuras del PS.
Con esta propuesta, en el "insulzismo" esperan, con medidas de corte "progresista", diferenciarse de las iniciativas del senador Frei, y atraer apoyos desde el Partido Por la Democracia (PPD), partido que había proclamado a Lagos.
Sin embargo, el presidente del PPD, José Auth, insinuó que mantendrían la línea de llevar un candidato propio a las primarias.
A su vez, el cuarto miembro de la Concertación, el Partido Radical Social Demócrata, (PRSD) mantiene al senador José Antonio Gómez, como su candidato para las primarias.
Destructor ruso permanece anclado en antigua base naval de EEUU en Panamá.—
Un destructor ruso que puede detectar y destruir submarinos enemigos a 1.000 kilómetros de distancia se encuentra fondeado en una antigua base estadounidense en la entrada del Canal de Panamá, luego de ser el primer buque de guerra ruso que cruzó esta vía interoceánica desde la Segunda Guerra Mundial.
El muelle dos de la antigua base estadounidense de Rodman, que durante la Guerra Fría era central de operaciones navales del Comando Sur mientras el Canal se encontraba bajo soberanía norteamericana, tiene desde el sábado a este destructor, el "Almirante Chabanenko", como invitado especial.
El buque, construido en la ciudad de Kaliningrado, es el más joven de su clase en toda la flota rusa. El 28 de enero de 1999 recibió el pabellón para integrar la Marina de Guerra de su país.
En sus 10 años de servicio "no ha participado nunca en ninguna guerra, pero está totalmente preparado para hacerlo", dijo a la AFP el teniente mayor Ruslan Guseinov, uno de los oficiales del buque, que llegó a Panamá tras participar en maniobras con la flota venezolana en el Caribe.
Catalogado como de primer grado, el buque está equipado con dos hangares para helicópteros K-27, varias baterías antiaéreas, distintos tipos de cañones y diferentes radares que hacen posible interceptar los misiles que le puedan lanzar submarinos, aviones o barcos enemigos.
Entre su armamento tiene dos baterías antiaéreas de cohetes "mosquitos", una a babor y otra a estribor, capaces de alcanzar un objetivo a 120 km de distancia. También tiene dos cañones antiaéreos de 130 milímetros para ser empleados contra buques o aviones. Además utiliza unos radares capaces de interceptar señales enemigas a 1.000 km.
Al buque no le faltan las estrellas rojas, emblema del desaparecido Ejército Rojo que siguen usando las fuerzas armadas rusas, ni la bandera de San Andrés en la popa, utilizada por los buques de guerra rusos desde la época de Pedro El Grande.
Con 169 metros de eslora, 19 metros de ancho y 8.200 toneladas de desplazamiento, este buque llegó a Panamá con 250 tripulantes, entre los que no hay ninguna mujer.
Su visita tiene por finalidad "demostrar que Rusia está lista para cooperar en cualquier región (del mundo) en relación a los grandes problemas internacionales como la piratería, el narcotráfico o el terrorismo", dijo el embajador de Rusia en Panamá, Evgeny Boronin.
Boronin afirmó que "nosotros no estamos aquí para demostrar fuerza con ningún país" y añadió que Rusia y Estados Unidos son "buenos socios en la lucha contra los problemas internacionales como el terrorismo".
Sin embargo, el académico Julio Yao, de la Universidad de Panamá, dijo a la AFP que la recalada del buque ruso en la ex base estadounidense es una "pequeña venganza dulce" del Kremlin ante las intervenciones de Estados Unidos en las ex repúblicas soviéticas.
"Nuestro objetivo principal es la presencia de la flota marina rusa en las regiones estratégicas del mundo y mostrar nuestra bandera", dijo por su lado el vicealmirante Vladimir Korolev, de la Flota del Norte.
"Me siento bien porque ahora esta base pertenece al gobierno panameño, pero tampoco tengo inconveniente de estar en una base militar estadounidense", agregó el vicealmirante.
La visita del "Almirante Chabanenko", que permanecerá en la capital de Panamá hasta el jueves, ha captado la atención internacional por ser el primer buque de guerra ruso que cruza el Canal de Panamá desde la Segunda Guerra Mundial, tras haber participado en maniobras en el Caribe que muchos consideran dirigidas a Estados Unidos.
Obama ofrece "diplomacia directa" e incentivos a Irán o sanciones más duras.—
El presidente electo de Estados Unidos, Barack Obama, prometió este domingo en una entrevista con la cadena NBC una "diplomacia fuerte pero directa" con Irán, al que ofreció incentivos y advirtió sobre sanciones más duras si la República Islámica no concluía su programa nuclear.
"Necesitamos poner en marcha una diplomacia fuerte pero directa con Irán", dijo Obama en una entrevista del programa "Meet the Press."
Obama, quien asumirá sus funciones el 20 de enero, dijo que dejaría claro a Teherán que su programa nuclear y el apoyo que brinda a grupos islamistas como Hamas y Hezbolá, eran "inaceptables", así como sus "amenazas a Israel".
Obama, cuya oferta de negociaciones directas con Irán representa una ruptura con la política extranjera estadounidense de las tres últimas décadas hacia Teherán, expuso "un paquete de palo y zanahorias para ver si modifican sus cálculos acerca de qué les conviene hacer".
Los incentivos incluirían ayuda económica a ese país productor de petróleo y un mayor acceso al sistema internacional de comercio.
Las advertencias incluyen aliarse con los socios comerciales de Irán, como China, India y Rusia, "para acordar sanciones más severas (que las ya aprobadas por la ONU) para modificar el comportamiento de Irán".
"Pero estamos dispuestos a hablar con ellos directamente y presentarles una clara elección. Y de últimas dejarles decidir si quieren elegir el camino más difícil o el más fácil", dijo Obama.
Estados Unidos, entre otros países, considera que Irán trata de conseguir la bomba atómica, mientras Teherán insiste en que su programa nuclear tiene propósitos únicamente civiles, y continúa enriqueciendo uranio desafiando las sanciones impuestas por el Consejo de Seguridad de la ONU.
Musulmanes vivieron el domingo el gran momento de su peregrinación a La Meca.—
Cientos de miles de fieles musulmanes se congregaron el domingo en el Monte Arafat, en uno de los grandes momentos de la peregrinación anual a la Meca, cuyos ritos iniciados el sábado continuaban sin incidentes y rodeados de un enorme dispositivo de seguridad.
Miles de fieles participaron en una oración colectiva en la mezquita de Namera, construida en el lugar en que Mahoma oró al hacer la peregrinación.
Allí el mufti de Arabia Saudita, Abdel Aziz Al-Cheikh, exhortó a los musulmanes a oponerse al terrorismo y "hacer frente a quienes perjudican nuestra seguridad y nuestra estabilidad".
"Debemos actuar con prudencia de cara al terrorismo, bajo todas sus formas. Debemos combatir las bandas criminales (...) injustas y agresivas", agregó.
El mufti saudita se refirió también a la crisis financiera mundial y estimó que su impacto en los países islámicos se debe a que no se respetó la charia, ley coránica.
"El derrumbe de algunas empresas y bancos es consecuencia de no respetar la charia", afirmó el prelado musulmán.
La marea humana, estimada en más de dos millones de fieles, empezó a reunirse en el Monte Arafat, también llamado Monte de la Misericordia, desde donde el profeta Mahoma dio su último sermón hace más de 14 siglos.
Temiendo siempre amenazas terroristas luego de una oleada de violencia en el reino, reivindicada por Al Qaida, las autoridades sauditas desplegaron a unos 100.000 policías para velar por la seguridad de los peregrinos. Este año, por primera vez, cuentan con el apoyo logístico de helicópteros estadounidenses S-92 provistos de sistemas técnicos ultramodernos.
En autobús o a pie, los fieles recorrían lentamente los kilómetros que separan el Monte Arafat del valle de Mina, donde comenzó la peregrinación el sábado con una jornada de oración y recogimiento.
Los hombres llevaban el vestido de tejido blanco sin costuras de dos piezas que, según la tradición, les servirá de mortaja, mientras que las mujeres iban enteramente cubiertas a excepción de la cara y las manos.
"Heme aquí respondiendo a tu llamada, Señor, heme aquí. No hay otro Dios más que tú, a ti las alabanzas", repetía uno de ellos.
"Es un día de enorme alegría", decía un hombre antes de fundirse en lágrimas a su llegada a Arafat, feliz de cumplir con una peregrinación que el Corán impone a los fieles al menos una vez en la vida, si se cuenta con la salud y los medios económicos necesarios.
Igualmente emocionada, la egipcia Suad Dasuqui, de 50 años, pedía "la victoria del islam y la unión de los musulmanes", al tiempo que alababa esta peregrinación que reúne a fieles de todas las razas y países.
Tras la oración colectiva en la mezquita de Namera, los peregrinos pasaron el resto de la jornada rezando e implorando el perdón de Dios en el Monte Arafat, símbolo de la espera del Juicio Final.
El lunes regresarán a Mina para inmolar un animal, en general un cordero, en recuerdo del sacrificio que estuvo a punto de cumplir Abraham al querer matar a su hijo Isaac por orden de Dios. Ese rito marca el inicio de la fiesta de Al Adha o del sacrificio.
Los peregrinos pasarán otros dos días en Mina para el rito de la lapidación de Satán, que consiste en lanzar 21 piedras contra cada una de las tres estelas que simbolizan al diablo.
El rito de la lapidación acabó en varias ocasiones con avalanchas que causaron decenas y hasta cientos de muertos: 364 muertos en 2006, 251 en 2004 y 1.426 en 1990.
Para evitar que se repitan, las autoridades han construido puentes de tres niveles alrededor del lugar del apedreamiento.
Desde el inicio de la peregrinación no se produjo ningún incidente mayor, según los organizadores.
Los medios sauditas afirmaban que casi tres millones de peregrinos se dieron cita este año en La Meca, una cifra récord.
China expresa su enojo por la reunión entre Sarkozy y el Dalai Lama.—
Como era de esperar, porque había multiplicado las advertencias, China expresó el domingo su más "enérgica protesta" por la reunión "poco juiciosa" e "irreflexiva" que el presidente francés Nicolas Sarkozy mantuvo en Polonia con la bestia negra de Pekín, el Dalai Lama.
"El viceministro de Relaciones Exteriores He Yafei transmitió una enérgica protesta a la parte francesa por el encuentro de Sarkozy con el Dalai Lama", anunció el viernes de noche la cadena estatal china de televisión (CCTV).
Esa no era la primera reacción al encuentro del sábado con el líder espiritual tibetano en Gdansk (Polonia): tan sólo una hora después de la misma un artículo de la agencia oficial China Nueva afirmaba que esa reunión tendría consecuencias en las relaciones bilaterales.
"La reunión es seguramente poco juiciosa y hiere no sólo los sentimientos de los chinos, sino que además mina las relaciones sino-francesas", escribió China Nueva.
"El gobierno y el pueblo chinos (...) se oponen a todo contacto de un dirigente extranjero (con el Dalai Lama), tenga la forma que tenga", proseguía.
"La parte francesa, sin embargo, sin tener en cuenta la grave preocupación de China y la situación general de las relaciones sino-francesas, ha asumido una iniciativa oportunista, irreflexiva y a corto plazo para tratar la cuestión del Tíbet", agregó la agencia.
El régimen comunista, que mantiene una vigilancia férrea de internet, permitía que los internautas descargasen su ira en los foros, como en la página Tianya, donde uno de ellos describía a Sarkozy como un "criminal de Francia" y uno de los mayores "idiotas de la historia".
Pero en Pekín los rumores sobre manifestaciones contra Francia no se concretaron. El barrio de la embajada de Francia estaba tranquilo y, como todos los domingos, los hipermercados de la cadena francesa Carrefour -víctimas habituales de las tensiones entre París y Pekín- estaban cerrados.
El domingo en Cracovia (sur de Polonia), el Dalai Lama, líder espiritual de los budistas tibetanos en el exilio, felicitó a Sarkozy por haber sido fiel a sus principios.
"Las buenas relaciones, las relaciones amistosas con China son muy, muy importantes. Pero ello no significa que se puedan olvidar los principios", declaró el Dalai Lama en una entrevista con la AFP.
El mandatario francés "ha manifestado su preocupación por el Tíbet y aprecio que haya sido firme, a pesar de algunas complicaciones, pues es el buen camino", declaró el Dalai Lama, que vive en el exilio en Dharamsala, norte de India, desde 1959.
"El Dalai Lama me ha confirmado lo que yo ya sabía: que no pide la independencia del Tíbet, y yo le he dicho cuánta importancia concedo a la continuación del diálogo entre el Dalai Lama y las autoridades chinas", subrayó Sarkozy al término del encuentro del sábado, durante el cual el Dalai Lama le obsequió un "kata", tradicional pañuelo blanco tibetano.
China siempre protesta por los encuentros entre mandatarios extranjeros y el líder tibetano, al que acusa de separatismo, pero esta vez fue más lejos, con el gesto inaudito y diplomáticamente violento de anular la cumbre que debía mantener con la Unión Europea en la ciudad francesa de Lyon el 1 de diciembre. Francia preside la UE hasta fines de diciembre.
Este episodio se produce cuando las relaciones bilaterales parecían volver a un cauce más sereno tras un año agitado, precisamente por el Tíbet.
En marzo, en plena represión de los disturbios en esa región himalaya -que dejaron 200 muertos según el exilio tibetano y 21 según China- Sarkozy disgustó a China al declararse "conmocionado" y al condicionar su presencia en la ceremonia de apertura de los Juegos Olímpicos de Pekín a la reanudación del diálogo entre los tibetanos y las autoridades chinas.
El accidentado paso de la llama olímpica por París dio paso en abril a varias semanas de manifestaciones antifrancesas en China, algunas de ellas frente a los hipermercados Carrefour.
domingo, 7 de diciembre de 2008
Suscribirse a:
Enviar comentarios (Atom)
No hay comentarios:
Publicar un comentario