sábado, 6 de diciembre de 2008

Noticias Internacionales.-

Colombia: Ministro testificará por nexos con jefe para.—

El ministro del Interior Fabio Valencia Cossio apenas superó las presiones de opositores para renunciar al cargo debido al encarcelamiento de un hermano y ahora deberá dar su versión ante la Fiscalía por una vieja denuncia de que tuvo lazos con un jefe paramilitar ahora encarcelado.
Valencia Cossio divulgó el viernes por la noche un comunicado indicando que la Fiscalía General había dispuesto que ofreciera su versión o testimonio sobre una denuncia hecha ante el congreso en abril del 2007.
"Acabo de ser notificado por la Fiscalía General de la Nación de la 'apertura de investigación previa' para escucharme en versión libre y espontánea por una denuncia que en mi contra formuló el senador Gustavo Petro Urrego", del opositor partido Polo Democrático, dijo el ministro en su nota divulgada a la prensa por correo electrónico.
La diligencia, para la cual no se ha fijado una fecha, sólo representa averiguaciones preliminares sin que existan acusaciones ni medidas adicionales como una detención y ya en el pasado congresistas e incluso funcionarios de gobierno, han dado su testimonio de la misma forma por otros asuntos.
Según el ministro el caso se refiere a una carta fechada en septiembre de 1995 y supuestamente firmada por Ramón Isaza, un ahora encarcelado paramilitar, quien en la misiva da cuenta que dos personas hablando a nombre de Valencia Cossio fueron a pedirle "para que apoyaran mi elección (como miembro) al Directorio Nacional (del partido) Conservador", dijo el titular del Interior refiriéndose a su grupo político.
En aquellos años y al conocerse la supuesta carta de Isaza, la oficina de la Fiscalía en Medellín, ciudad colombiana a 250 kilómetros al noroeste de Bogotá, llamó a declarar a varias personas y después se "inhibió" en el caso, aseguró el ministro.
El tema de la carta resurgió en medio de debates legislativos en 2007 sobre relaciones del paramilitarismo y el mundo político colombiano.
La Fiscalía no se pronunció de inmediato sobre qué nuevo elementos habrían surgido en el caso, en el que Isaza a dado dos versiones contradictorias, una, que no recuerda haber firmado la carta y otra en que sí la firmó.
Petro aseguró que cuando la justicia "se inhibe" es que no encuentra de inmediato elementos para seguir un caso, lo que no significa que lo cierre definitivamente y por eso ahora puede llamar a un testimonio al ministro.
Sobre la veracidad de la carta "yo no tengo dudas, pero ese no es el problema, eso le tocará a la justicia decirlo", dijo Petro en diálogo telefónico. "El problema es que en este gobierno eso (de relacionarse con el paramilitarismo) no es delito, delito es quien lo denuncia", se quejó Petro.
El ministro, que reiteradamente niega la veracidad de la misiva, expreso: "soy respetuoso de las decisiones judiciales, las acato", respecto a la decisión de la Fiscalía.
El ministro sobrellevaba presiones de que renunciara al cargo luego que su hermano, Guillermo Valencia Cossio, fue destituido como director de la Fiscalía de Medellín en agosto y un mes después fue capturado por sospechas de enriquecimiento ilícito al mantener supuestos nexos con socios de un jefe narcoparamilitar que está fugitivo: Daniel Rendón Henao.

Betancourt dice que Morales prueba que la izquierda puede llegar al poder por la democracia.—

La ex rehén de las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC) Íngrid Betancourt dijo hoy en La Paz que el presidente boliviano, Evo Morales, es un ejemplo de que la izquierda puede llegar al poder por la "vía democrática".
Betancourt se reunió hoy con Morales por más de una hora en el Palacio de Gobierno de La Paz, en el marco de la gira que realiza para abogar por la libertad de los otros rehenes de las FARC.
Morales no hizo declaraciones sobre su reunión con Betancourt pero el viceministro de Coordinación de Movimientos Sociales, Sacha Llorenti, destacó que fue un encuentro "cordial" en el que se encontraron coincidencias sobre la realidad de América Latina.
En una rueda de prensa, Betancourt destacó que hace años no se creía en América Latina que una persona de origen indio, "de la pura raíz de los que somos latinoamericanos", de las "tribus que son más que nadie dueñas de este continente", pudiera llegar al poder.
Comentó que el hecho de que haya sucedido en Bolivia "por la vía democrática" en medio de dificultades internas es algo "valioso" que "admira".
Morales es un indígena aimara que llegó al poder en enero del 2006 con un alto respaldo en las urnas y su mandato fue ratificado en agosto pasado en un referendo.
Betancourt subrayó que el hecho de que muchos presidentes de la "izquierda revolucionaria" hayan llegado al poder en América Latina por las urnas "es la prueba fehaciente de que las FARC están equivocadas" en su país.
"Las FARC tienen que entender que no hay ninguna justificación para robar, matar y secuestrar para llegar al poder porque lo que sí queda demostrado es que en Latinoamérica se puede llegar al poder y ser una opción de izquierda por la vía democrática y tener éxito", dijo Betancourt.
De su parte, Llorenti subrayó que el presidente Morales considera que la lucha política "tiene que ser una lucha democrática" por las vías electorales y que "de ningún modo se puede justificar el levantamiento de armas", "ni el secuestro, ni la extorsión".
Bolivia es la penúltima etapa de la gira que Betancourt que prevé cerrar en Venezuela antes de retornar a Francia.
La franco-colombiana ya se ha entrevistado con los presidentes de Ecuador, Argentina, Chile, Perú y Brasil, desde donde llegó anoche a La Paz.

El vicepresidente argentino ahonda las diferencias con el Gobierno pero insiste en que no renunciará.—

El vicepresidente argentino, Julio Cobos, consideró que el Gobierno "necesita cambios" y que las elecciones legislativas de 2009 van a ser "complicadas" para el oficialismo, aunque ratificó que no renunciará a su cargo.
"Se hablaba de una profundización del cambio, de una mayor institucionalidad, de acuerdos con el campo, con la industria, de diálogo... y de todo eso aún no hay señales", sostuvo Cobos en alusión al Gobierno de Cristina Fernández, que desde diciembre de 2007 sucede a su marido, el ex presidente Néstor Kirchner.
En una entrevista con el periódico Perfil, publicada hoy, Cobos opinó que la influencia del ex mandatario en la administración de su esposa debería ser "más moderada".
Señaló además que el kirchnerismo "necesita de cambios" porque "se está manejando igual que en la etapa inicial y lo que fue bueno en las primeras etapas es malo o insuficiente en otras".
La relación entre el vicepresidente con el Gobierno se quebró en julio pasado, cuando Cobos dio el voto que dirimió el rechazo del Senado a una ley de impuestos móviles a las exportaciones de granos impulsada por el Ejecutivo en medio de un largo conflicto con el sector agropecuario.
Aquel voto en contra de la iniciativa oficial le valió a Cobos duras críticas del oficialismo, que incluso lo llamó "Judas", pero mejoró notoriamente su imagen popular, al tiempo que provocó la primera gran crisis del Gobierno peronista de Fernández.
Sin embargo, el Gobierno negó haber presionado para que renuncie Cobos, al que Kichner se refirió en un reciente acto público al comentar que su esposa le reprocha cada tanto el haberle elegido como su compañero de fórmula.
"Me siento parte sin poder opinar previamente de las acciones que se toman, ésa es la verdad. Trato de colaborar con mi humilde opinión ante las medidas que se anuncian, ése es el rol que puedo cumplir", reconoció el vicepresidente, también titular del Senado.
Cobos, procedente de las filas del radicalismo, admitió que será "complicado" terminar su mandato en 2011, pero tratará de "sobrellevarlo" porque consideró que "no le haría bien al país" que se vaya.
En las últimas semanas, el vicepresidente ha dado señales de que se propone formar una fuerza política propia con vistas a las elecciones legislativas del año próximo, para la que no descarta reunir a dirigentes de la oposición.
"A este país hay que construirlo entre todos los que pensamos en forma similar. Tengo diálogo con todos", señaló Cobos, quien se incorporó al Gobierno en el marco de la "Concertación Plural" impulsada por Kirchner para sumar apoyos al oficialismo.

El derrumbe del precio de las materias primas arrastra a América Latina.—

La caída drástica del precio de las materias primas, acentuada por una nueva bajada hoy del crudo, agrava las perspectivas de la mayor parte de América Latina y amenaza en especial a Ecuador y Venezuela, según los expertos.
América Central y el Caribe se benefician de los descensos porque sus países son importadores netos, pero no tendrán margen para celebrarlo.
La recesión en Estados Unidos, a cuya economía están íntimamente ligados esa zona y México, está trasmitiendo su aliento gélido al sur del Río Grande, advirtieron los analistas.
Mientras, al otro lado del istmo panameño se han hecho realidad las peores corazonadas sobre la evolución de los precios de las materias primas.
Hoy el petróleo cayó en Nueva York un 6,5 por ciento, hasta situarse en menos de 41 dólares (frente a los más de 147 de julio), con la divulgación del informe de desempleo en Estados Unidos, que reveló que sólo en noviembre se destruyeron más de medio millón de trabajos.
El parón del motor económico más potente del mundo apunta a una menor demanda de combustible.
El valor del resto de los insumos agrícolas e industriales ha seguido el camino del petróleo, a medida que la recesión se ha extendido como un fuego en la sabana por los países desarrollados.
El Índice Reuters-Jefferies CRB de materias primas, un indicador de referencia, cayó hoy un 4,3 por ciento hasta su menor nivel en más de seis años. Desde julio, cuando alcanzó su récord, ha bajado un 56 por ciento.
Según cálculos del Fondo Monetario Internacional (FMI), una reducción del 10 por ciento en los precios de las materias primas destruye un 0,5 por ciento del Producto Interno Bruto (PIB) latinoamericano.
El dolor es generalizado para todos los grandes exportadores. Chile y Perú se resienten por la caída del 15 por ciento del cobre en tan sólo seis días, mientras que la soja argentina y brasileña ha perdido la mitad de su valor desde julio.
La gravedad del golpe para los países depende del estado de las cuentas públicas.
"Los que más sufrirán son los populistas, los que se gastaron toda la bonanza, y en ese grupo pongo a Venezuela, Ecuador, Argentina, Bolivia y Nicaragua", dijo a Efe Arturo Porzecanski, profesor de la American University y ex economista jefe para mercados emergentes del banco ABN AMRO.
Los tres primeros, en especial, usaron los altos precios de sus exportaciones para dar subsidios, aumentar el gasto público y comprar a la oposición política, según Porzecanski.
De toda América Latina, el país que se encuentra en mayor peligro es Ecuador, a juicio de Santiago Mosquera, un experto de la consultora Global Insight.
"Existían unos fondos petroleros, pero se han gastado. Ahora que hacen falta, el Gobierno no tiene ese control", dijo Mosquera.
Su presupuesto para 2009 asume que el barril se mantendrá en los 80 dólares, el doble de su precio actual, según IdeaGlobal, otra consultora.
El país no tiene acceso al mercado de capitales para financiar un déficit presupuestario, por lo que la posibilidad de una suspensión de pagos es muy real.
Venezuela, por su parte, cuenta con que el barril internacional de crudo estará entre 68 y 70 dólares el próximo año, según IdeaGlobal.
En ese país los expertos creen inevitable una reducción de los planes de gasto y de las ayudas que Hugo Chávez reparte entre sus vecinos a cambio de influencia política.
Y Argentina ha alejado la posibilidad de una nueva suspensión de pagos con la nacionalización de los fondos privados de pensiones, pero aún así su superávit comercial se acortará un 80 por ciento el próximo año, hasta los 3.000 millones de dólares, según cálculos de Global Insight.
En comparación, los países que ahorraron o invirtieron durante las vacas gordas aguantarán mucho mejor la marejada, de acuerdo con los expertos.
Chile, el alumno aventajado de la región, disponía en septiembre de 30.000 millones de dólares en su fondo del cobre, que podrá usar para evitar un enfriamiento excesivo de su economía.
México, por su parte, redujo en los últimos años su nivel de deuda y alargó su vencimiento, apuntó Mosquera, quien dijo que Brasil, Perú y Colombia también han llevado sus cuentas en orden.
Eso no quita para que sus agricultores, mineros y trabajadores del petróleo sientan de primera mano la factura de una crisis que, por una vez, ha llegado a la región enteramente desde afuera.

Lula empeña su palabra para trabajar en la liberación de los secuestrados colombianos.—

El presidente de Brasil, Luiz Inácio Lula da Silva, empeñó hoy su palabra para el trabajo en pro de la liberación de los secuestrados a manos de las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC), pero condicionó la participación brasileña a un aval del Gobierno colombiano.
Después de un encuentro en Sao Paulo con la ex rehén colombiana Ingrid Betancourt, Lula afirmó que su país trabajará con el compromiso de participar en las negociaciones para la liberación de los secuestrados, pero aclaró que cualquier gestión de ese tipo deberá contar con el aval del Gobierno de Colombia.
Lula expresó que "ahora es trabajar para liberar a los otros rehenes, pero Brasil no mueve un dedo sin que haya un acuerdo con el gobierno institucional de Colombia. Brasil no da pálpitos, sólo ofrece una contribución".
"Las FARC deberían informarse de que no se hace política secuestrando inocentes, ellos tienen que entender que la gran oportunidad es creer en la democracia. No se ganan elecciones secuestrando personas", agregó el mandatario.
El gobernante hizo un llamado al grupo armado para ver el ejemplo de los países latinoamericanos, donde la izquierda "apostó en el juego político para ocupar cargos en el Gobierno".
"La gran oportunidad que las FARC tienen de un día gobernar a Colombia es creer en la democracia, creer en la militancia política y hacer el juego democrático como hicimos aquí", añadió Lula, quien citó los cambios por vía democrática en países como Venezuela, Ecuador, Bolivia y Paraguay.
La libertad de Betancuort y otros catorce rehenes, entre ellos tres estadounidenses, fue "una conquista de la humanidad", indicó Lula.
Betancourt, por su parte, afirmó que 2008 "fue un año de inmensa humillación para las FARC ", pero tras relatar las bajas y golpes recibidos por el grupo armado en los últimos meses consideró que la "Operación Jaque" del Ejército colombiano, que permitió su liberación, no puede repetirse.
Sobre el operativo aseveró que fue "extraordinario".
"En los seis años, nueve meses y cuatro días en que estuve secuestrada, las FARC nunca consideraron liberarme, nunca me hubiesen liberado, pero no se puede volver a repetir, porque se basó en el engaño al hacerle creer a las FARC que los soldados eran sus amigos", dijo.
"Al perro no lo 'capan' dos veces", subrayó la política, quien también tiene nacionalidad francesa.
La ex candidata presidencial cumple una gira por varios países de América Latina para agradecer la ayuda de los gobiernos de la región a favor de su liberación tras seis años en poder del grupo guerrillero.
"Le debo mi liberación a los presidentes de América Latina. Por eso tengo una ilusión para ir a Venezuela y agradecerle también al presidente (Hugo) Chávez por la liberación de mis compañeros", apuntó.
En su paso por Brasil, Betancourt agradeció al pueblo brasileño por sus mensajes de solidaridad durante el cautiverio y en especial al presidente Lula por su defensa en el asunto de la liberación de los secuestrados en Colombia.
En cuanto a la posición de Brasil de no calificar a las FARC como grupo terrorista, Betancourt indicó: "No voy a entrar en discusiones semánticas, pero ellos actúan como terroristas, así no les guste el término".
Betancourt descartó una posible postulación como candidata presidencial en Colombia o volver al Senado de ese país, rol que tenía en 2002 al momento de ser secuestrada, y anticipó que en 2009 espera aislarse con su familia, "al menos por unos seis meses", para escribir "un testimonio" de lo que vivió en cautiverio.
En cuanto al actual presidente colombiano, Álvaro Uribe, Betancourt manifestó que le agradece por su liberación y comparte algo de su política de combate a las FARC, pero reclamó por la falta de más acciones en el campo social.
"Estoy de acuerdo que contra las FARC tiene que haber una acción militar, pero debe haber también una respuesta social con oportunidades de trabajo 'digno-legal' para la juventud que está en las zonas de combate", concluyó.

Las bolsas latinoamericanas cierran mixtas en un día de ganancias para Wall Street.--

Las bolsas latinoamericanas cerraron hoy mixtas en un día de ganancias para Wall Street, que logró un alza del 3,09% en su índice Dow Jones, pese a la desalentadora noticia del aumento del desempleo en Estados Unidos registrado en noviembre.
El Dow Jones, que agrupa a algunas de las mayores empresas estadounidenses, terminó la semana en 8.635,42 unidades y su avance de hoy coincidió con una fuerte caída del crudo de Texas, que terminó a 40,81 dólares el barril, su precio más bajo en cuatro años.
El mercado tecnológico Nasdaq ganó un 4,41% y finalizó en 1.509,31 puntos, mientras que el selectivo S&P 500 avanzó un 3,65% para quedar en 876,07 unidades.
Además de conocerse hoy que la tasa de desempleo en EE.UU. subió en noviembre al 6,7%, dos décimas más que en octubre y su registro más elevado desde 1993, los principales directivos del sector automotor siguieron insistiendo ante el Congreso en que necesitan ayuda urgente para superar la crisis.
En el mercado latinoamericano, la bolsa de Sao Paulo salió airosa de la fuerte volatilidad que imperó durante la sesión y con un avance del 0,63% recuperó parte de las pérdidas de la víspera, para cerrar en los 35.347 puntos.
Pese a la noticia del aumento de despedidos en noviembre en el mercado laboral de EE.UU., el anuncio de que ese país y China van a destinar 20.000 millones de dólares a financiar el comercio exterior impactó positivamente en la plaza brasileña, que hoy movió acciones por 3.619 millones de reales (unos 1.447 millones de dólares).
También concluyó en positivo el parqué mexicano, con una ganancia del 0,83% que situó al Índice de Precios y Cotizaciones (IPC) en 20.081,83 unidades, luego de operaciones por 3.564 millones de pesos (264 millones de dólares).
El índice Merval del mercado de Buenos Aires se apuntó una leve subida del 0,76%, hasta las 1005.34 unidades, y el volumen de negocios en la sesión totalizó 50,8 millones de pesos (14,6 millones de dólares).
La plaza de Santiago subió un 0,08% y rompió así una racha negativa de cinco días en su índice principal, el IPSA, que quedó en 2.304,05 puntos, después de transacciones que alcanzaron los 36.184.788.858 pesos (unos 54,82 millones de dólares).
Por contra, la bolsa de Lima cosechó las pérdidas más abultadas del día, con un retroceso en su índice general de 2,71%, hasta los 6.780,06 puntos, en una jornada en la que se intercambiaron papeles por 128.144.752 nuevos soles (41.197.477 dólares).
En terreno negativo también se ubicó la bolsa de Colombia, al cerrar con una bajada del 0,99% en su índice general (IGBC), que quedó en 7.349,61 puntos, tras una sesión con un volumen financiero de 96.459,09 millones de pesos (unos 41,51 millones de dólares).
Los valores negociados hoy en el parqué de Caracas se depreciaron un 0,22% y el índice bursátil quedó en 34.539,76 puntos, después de reportar transacciones por 372.682,70 bolívares (unos 173.340 dólares).
El índice IMEBO de la Bolsa de Montevideo se anotó una leve baja, del 0,07%, y finalizó en 2.401,59 puntos, en una jornada con operaciones que sumaron 79.393.125,32 pesos uruguayos, equivalentes a 3.253.402,82 dólares.
La evolución de los diferentes mercados latinoamericanos fue hoy la siguiente: Mercado Cierre Puntos SAO PAULO +0,63% 35.347 MÉXICO +0,83% 20.081,83 BUENOS AIRES +0,76% 1.005,34 SANTIAGO +0,08% 2.304,05 COLOMBIA -0,99% 7.349,61 LIMA -2,71% 6.780,06 CARACAS -0,22% 34.539,76 MONTEVIDEO -0,07% 2.401,59

Presidente francés se reúne con Dalai Lama pese a las amenazas chinas.—

El presidente francés Nicolas Sarkozy se reunió este sábado por primera vez con el Dalai Lama, líder espiritual de los budistas tibetanos, pese a las amenazas del régimen chino, en el marco de un encuentro con galardonados con los premios Nobel en Gdansk (norte de Polonia), anunció el Elíseo a la AFP.
El encuentro entre los dos hombres se inició poco después de las 16H30 (15H30).
En una rueda de prensa celebrada minutos antes de reunirse por primera vez con el líder tibetano en el exilio, Sarkozy aseguró que "no hay que dramatizar" sobre este encuentro.
"Conviene no dramatizar ningún encuentro. En tanto que presidente de la República Francesa tengo libertad de agenda", añadió.
"En tanto que presidente del Consejo de Europa, represento unos valores, unas convicciones. Era mi deber hacerlo, y lo hago gustosamente", concluyó.

Primeras detenciones en India tras los atentados de Bombay.—

La policía india interrogaba este sábado a dos hombres sospechosos de haber ayudado a los militantes islamistas que cometieron la matanza de Bombay (172 muertos), mientras los aeropuertos indios seguían en alerta máxima por la amenaza de nuevos atentados.
Por su parte, Pakistán dijo que seguía esperando "pruebas concretas" de que un grupo establecido en su territorio cometió los atentados del 26 al 29 de noviembre en la capital financiera, que se saldaron con la muerte de 163 civiles y miembros de las fuerzas de seguridad y nueve atacantes.
Las primeras detenciones relacionadas con los ataques se practicaron en la ciudad oriental de Kolkata el viernes por la noche, dijo a la prensa el responsable policial local Javed Shamim.
Los detenidos, identificados como Tusif Rahaman y Sheikh Muktar, fueron arrestados "por haber supuestamente entregado tarjetas SIM (telefónicas) a los terroristas que cometieron los ataques", indicó Shamin a la prensa.
"Tusif, que vivía en el centro de la ciudad, compró unas 40 tarjetas, dos de las cuales, se cree, fueron entregadas a los terroristas", dijo Shamin.
La fuente indicó que el otro hombre provenía de la Cachemira India, donde militantes islamistas se enfrentan desde hace 20 años al poder indio.
Cabe recordar que el único militante que sobrevivió a la operación de 60 horas en Bombay se encuentra detenido.
India ha acusado a Pakistán de albergar a los islamistas que entrenaron y armaron a los 10 activistas que perpetraron los ataques, unas acusaciones que ha tensado todavía más las relaciones entre las dos potencias nucleares.
Las sospechas recaen en el grupo islamista radical paquistaní Lashkar-e-Taiba (LeT), que ha combatido el control indio de la región dividida de Cachemira y a quien ya se acusó de un ataque al Parlamento indio en 2001 (diez muertos) que colocó a ambos países al borde de su cuarta guerra desde que se independizaron de Gran Bretaña en 1947.
Lashkar ha tenido vínculos con los servicios de inteligencia paquistaníes y con Al Qaeda.
Varios diarios indios afirmaron el viernes, citando a fuentes de inteligencia, que los poderosos servicios secretos paquistaníes (Inter-Services Intelligence, ISI) estaban implicados en el entrenamiento de los activistas.
El presidente paquistaní, Asif Ali Zardari, dijo en Estambul -donde se reunió con el presidente afgano, Hamid Karzai, para discutir cómo combatir el extremismo- que Islamabad llevaba a cabo su propia investigación de los atentados de Bombay.
Prueba de la tensión entre ambos países, el diario paquistaní Dawn explicó este sábado que una llamada amenazadora a Zardari de alguien que dijo ser el ministro de Exteriores de India puso a Pakistán en estado de alerta y desató una intensa actividad diplomática.
El falso Pranab Mujerjee le dijo a Zardari que India llevaría a cabo acciones militares si Islamabad no entregaba a los responsables de los atentados de Bombay, agregó el diario.
Este sábado, la prensa india explicó que un activista indio del LeT detenido en el Estado de Uttar Pradesh (norte) en febrero, había llevado a cabo misiones de reconocimiento en Bombay, incluyendo de la estación ferroviaria atacada la semana pasada.
En algunos casos, se decía que el militante fue detenido con esbozos de otros lugares importantes de Bombay.
Entre tanto, los principales aeropuertos de India seguían este sábado en estado de alerta por la amenaza de atentados.
Las autoridades dijeron haber recibido hace días un correo electrónico en el que se les avisaba de la posibilidad de que se produjesen operaciones contra los aeropuertos que incluirían la toma de rehenes, o el secuestro de aviones.
El mensaje mencionaba la fecha del 6 de diciembre de 2008, decimosexto aniversario de la destrucción de una mezquita en el norte de India por extremistas hindúes, una acción que desencadenó una terrible oleada de violencia religiosa que se saldó con más de 2.000 muertos.
"La seguridad está en su nivel más alto desde hace ya un tiempo, pero, tras los atentados de Bombay, todos los aeropuertos del oeste de la India y los aeropuertos internacionales están en estado de alerta máxima", en particular los de Nueva Delhi, Bangalore (sur) y Madrás (sudeste), declaró Mushmi Chakravarty, portavoz del ministerio de Aviación Civil.
Desde hace años los controles de seguridad para acceder a cualquier vuelo en India son draconianos. Aún así, se han reforzado para "evitar cualquier problema", explicó un oficial de policía en el aeropuerto de Nueva Delhi.

Cientos de miles de peregrinos comienzan a llegar cerca de La Meca.--

Cientos de miles de peregrinos comenzaron a llegar el sábado al valle de Mina, cerca de La Meca, donde pasarán una jornada de oración y recogimiento que marca el inicio de la peregrinación anual al primer lugar santo del islam.
Bajo un sol todavía clemente, peregrinos que vestían el Irham blanco (tela sin coser que les cubre el cuerpo), recorrían a pie o en autobús los 10 km que separan La Meca del valle de Mina.
Las autoridades sauditas anunciaron oficialmente que 1,7 millones de fieles extranjeros participarán este año en el "hajj", como se conoce a la peregrinación anual.
Aunque según la prensa local, la cifra total de peregrinos sauditas y de otros reinos podría alcanzar los tres millones.
Unos 100.000 hombres garantizan la seguridad de estas procesiones de hombres y mujeres reagrupados por nacionalidad que descienden hacia el valle de Mina.
Según la agencia de prensa oficial saudita SPA, "la multitud avanzaba sin problemas y de forma fluida hacia Mina".
La peregrinación a La Meca es uno de los cinco pilares del islam, que todo buen musulmán debe cumplir al menos una vez en su vida, si tiene los medios económicos y la salud para ello.
El valle está repleto de cientos de tiendas de campaña blancas para albergar a los fieles en vísperas del punto culminante de la peregrinación que tendrá lugar el domingo con la oración en el monte Arafat.
Decenas de hospitales de campaña fueron instaladas a lo largo del camino, donde se ofrece agua potable gratis, indicó SPA.
Grupos de peregrinos recitaban "Labbayka Allhaumma Labbayk" (¡Respondemos a tu llamado, oh Dios!) para afirmar su obediencia a la voluntad divina.
Mientras, helicópteros S-92 equipados con sistemas técnicos ultramodernos, entre éstos instrumentos de visión nocturna, sobrevolaban la zona.
Por primera vez en la historia de las peregrinaciones a La Meca, las fuerzas de seguridad sauditas pusieron a disposición sus aparatos para apoyar el control de la seguridad de esta megaconcentración anual en la cual suelen producirse atropellos e incendios, pero también debido a la amenaza terrorista de que es blanco desde hace años en reino saudita.
"El terrorismo no ha terminado. Sigue adelante", advirtió el viernes el príncipe Nayef Ben Abdel Aziz, ministro del Interior saudita, al hablar con la prensa, antes de añadir que "no tenemos ninguna información (sobre una amenaza de atentado), pero debemos estar preparados para no ser sorprendidos".
El domingo al alba, los peregrinos se dirigían hacia el monte Arafat, también llamado monte de la Misericordia. En lo alto de esa colina permanecerán orando e implorando el perdón de Dios. La espera de los peregrinos en el monte Arafat es el símbolo de la espera del juicio final y es el momento más importante de esa peregrinación.
Luego, los fieles volverán a Mina para inmolar un animal, en general una oveja, en recuerdo del sacrificio de sus hijos que estuvo a punto de cumplir Abraham por órdenes de Dios. Ese rito marca el inicio de la fiesta de Al Adha (del sacrificio) que se celebrará el lunes.
Los peregrinos pasarán otros dos días en Mina para el rito final: la lapidación de Satán, que consiste en lanzar 21 piedras contra cada una de las tres estelas que simbolizan al diablo, transformadas en los últimos años entre bloques de cemento de 25 metros de altura.
Durante el rito de la lapidación se produjeron varios atropellos en los últimos años que dejaron decenas y hasta cientos de muertos. En 2006, 364 personas murieron aplastadas; en 2004 fueron 251 y en 1990 fueron 1.426.
Concluido ese ritual, los fieles se dirigen a la Gran Mezquita de La Meca, para "una vuelta de adiós" a la Kaaba, construcción cúbica en la cual está inscrustada la Piedra negra, reliquia sagrada de los musulmanes.

Obama pretende impulsar infraestructura de EEUU y ampliar acceso a Internet.—

El presidente electo estadounidense, Barack Obama, se comprometió este sábado a impulsar la infraestructura del país, con la inversión más millonaria desde 1950, cuando se creó el sistema federal de autopistas, y a renovar internet extendiendo el sistema de banda ancha.
"Invertiremos vuestros impuestos tan preciados en nuevas y más inteligentes vías, y propondremos una regla muy básica: utilícenlas o se las perderán", dijo Obama este sábado en su discurso radial semanal.
"Si un Estado no actúa rápidamente para invertir en calles y puentes en sus comunidades, perderán su dinero", añadió.
"Crearemos millones de empleos haciendo la mayor inversión nueva en nuestra infraestructura nacional desde la creación del sistema de autopistas federal en los años 50", declaró el presidente electo.
Como había dicho antes de su elección el 4 de noviembre, Obama prometió aplicar un plan para una vasta modernización de los establecimientos escolares. "Repararemos los edificios en mal estado, los haremos más eficientes en el consumo de energía y pondremos nuevos ordenadores en las clases", indicó.
Con el plan, la administración Obama emprenderá "un esfuerzo masivo para que los edificios públicos sean más eficientes en el consumo de energía" para ahorrar "miles de millones de dólares", reemplazando los viejos sistemas de calefacción e iluminación con bombillas eficientes.
"Nuestro gobierno paga ahora la factura energética más elevada del mundo. Debemos cambiar eso", señaló el mandatario electo.
El mes pasado Obama anunció que le había pedido a su equipo económico que elaborara un plan de recuperación que ayudaría a crear 2,5 millones de empleos, reconstruir la infraestructura de Estados Unidos, mejorar las escuelas, reducir la dependencia del país del petróleo importado y ahorrar miles de millones de dólares.
Aún no ha dado cifras, pero la prensa estadounidense cree que el Congreso podría pronunciarse sobre un plan cercano al billón de dólares, es decir más que los 700.000 millones aprobado a principios de octubre al sector financiero.
Obama también prometió renovar internet impulsando el sistema de banda ancha por todo el país.
"Necesitamos renovar las autopistas de la información. Es inaceptable que Estados Unidos esté en el puesto número 15 en el ranking mundial en acceso a banda ancha", dijo Obama en su programa de radio. "Aquí, en el país que inventó internet, todos los niños deberían tener la posibilidad de acceder a internet, y la tendrán cuando yo sea presidente, porque así es como fortaleceremos la competitividad de Estados Unidos en el mundo", agregó.
Para modernizar el sistema de salud más caro del mundo, prometió levantar una red informática entre los hospitales que permita a los médicos tener acceso a las historias clínicas de los pacientes "para evitar errores y ahorrar miles de millones al año".
Obama aseguró que el dinero del contribuyente será "inyectado de manera nueva e inteligente". "Si un estado no actúa rápidamente para invertir en rutas y puentes, perderá los fondos", advirtió.
"No lo haremos a la vieja manera de Washington", dijo Obama sobre su plan. "No nos limitaremos a poner dinero. Evaluaremos los avances a través de las reformas que hagamos y los resultados que obtengamos, a través de los empleos que creemos, la energía que ahorremos, y si Estados Unidos es más competitivo en el mundo".
El anuncio tuvo lugar menos de una semana después de que el Business Cycle Dating Committee de la Agencia Nacional de Investigación Económica dijera oficialmente que Estados Unidos estaba en recesión desde diciembre de 2007.

Sospechas de colaboración con el KGB ensombrecen legado del patriarca ruso.—

En medio de las loas al difunto patriarca de Moscú y de todas las Rusias Alexis II, fallecido el viernes a los 79 años, persisten las sospechas de que el jefe de la principal Iglesia ortodoxa espió durante la época soviética para el KGB.
Expertos del KGB y de sus vínculos con la Iglesia ortodoxa durante la era soviética dijeron que la jerarquía eclesiástica estaba llena de informadores, entre ellos Alexis, supuestamente enrolado en 1958 y al que se le habría dado el apodo "Drozdov".
El indicio más creíble de que pudo haber colaborado con el KGB es un documento descubierto en Estonia en los años 1990, publicado por el historiador Indrek Jurjo, director de publicaciones de los Archivos Nacionales de Estonia.
"Había una descripción de la captación del agente Drozdov. Su verdadero nombre no aparecía pero todo encajaba con la biografía del Patriarca Alexis II, hasta el año de nacimiento" dijo Jurjo por teléfono desde Estonia.
Alexis tuvo una carrera exitosa gracias a su voluntad de cooperación con las autoridades soviéticas, que entre otras cosas le permitieron a cambio visitar "países capitalistas" con delegaciones eclesiásticas, sostiene Jurjo.
"El KGB no lo presionó mucho. No tenían material comprometedor. Simplemente le ofrecieron la posibilidad de hacer carrera. Si él los hubiera desairado, probablemente habría seguido siendo un simple sacerdote", dijo Jurjo a la AFP.
Prácticamente todos los obispos ordenados bajo la Unión Soviética trabajaban para el KGB, asegura el padre Gleb Yakunin, un cura entonces disidente y activista de los derechos humanos que estudió en los años 1990 los archivos de los servicios secretos sobre los mandatarios religiosos.
"Eran todos informadores", dijo Yakunin a la AFP. "Pero Alexis descolló de manera especial. Fue muy activo en esa función", afirma.
Ahora, muchos de esos obispos se disponen a elegir al sucesor de Alexis, que pasó de ser un seminarista en Estonia a convertirse en el líder espiritual de millones de ortodoxos rusos.
Alexis nunca admitió abiertamente ser un informante, y la Iglesia ortodoxa negó incluso las informaciones que apuntaban a una amplia infiltración del KGB, pese a las numerosas revelaciones destapadas en la prensa rusa en los 90.
Sin embargo, en una entrevista publicada en el diario Izvestia en 1991, en pleno derrumbe de la Unión Soviética, el patriarca pidió "perdón" por los actos de los líderes de la Iglesia ortodoxa.
Al explicar que, en tanto que obispo de Estonia durante tres décadas había impedido a las autoridades cerrar una sola iglesia, Alexis dijo: "Para defender una cosa, era necesario ceder en otra".
Según Oleg Kalugin, un ex general del KGB que ahora vive en Estados Unidos y ha escrito varios libros sobre la agencia, Alexis se creía en el deber de colaborar para salvar a la Iglesia.
Hablando a la AFP por teléfono, Kalugin dijo haber preguntado a Alexis en 1991 por qué trabajó para los servicios secretos.
La respuesta de Alexis, según Kalugin, fue: "¿Qué otra cosa se supone que teníamos que hacer? O emigrar, o ser ejecutados, o ir a un campo de concentración, o cooperar. Yo colaboré para salvar a la Iglesia y a mí mismo".
Kalugin dijo que el KGB establa "completamente" infiltrado en la cúpula religiosa, y que los sacerdotes ayudaban a detectar a posibles disidentes.
"Si un fiel se mostraba desleal al régimen soviético, y el sacerdote se enteraba, su deber era indicarlo", dijo Kalugin.

Irak: 6 muertos en tiroteos y atentados.—

Ataques el sábado con explosivos, así como disparos de armas de fuego contra fuerzas de seguridad iraquíes en Bagdad y en el norte de Irak mataron al menos a seis personas, entre ellas un dirigente de un grupo enemigo de al-Qaida, dijeron las autoridades.
Una bomba fijada a un camión de la policía estalló cerca de un popular mercado de vegetales en el sur de Bagdad, matando a un líder tribal suni, parte de una organización que se sumó a las tropas de Estados Unidos para combatir a al-Qaida, y a su chofer, dijeron funcionarios iraquíes.
El ataque ocurrió alrededor de las 10:30, cuando el camión estaba abandonando un mercado de vegetales al por mayor en Dora, una urbanización del sur de Bagdad, dijo un policía iraquí, que pidió no ser identificado pues tiene prohibido hablar con la prensa.
Se han lanzado numerosos ataques contra grupos aliados al ejército norteamericano, y contra policías iraquíes, desde la aprobación del pacto de seguridad entre Estados Unidos y el gobierno de Bagdad. El pacto permite la permanencia de las tropas de ocupación por tres años más.
Por otra parte, un atacante suicida hizo estallar los explosivos que llevaba amarrados a su cuerpo cerca de un puesto de control en la ciudad petrolera de Kirkuk, al norte de Irak, matando al menos a una persona e hiriendo a otras 14, dijo el general de la policía Burhan Tayeb Taha.
El funcionario policial dijo que el atacante suicida hizo estallar un cinturón con explosivos alrededor de las 8:30 de la mañana, mientras se acercaba a un retén cerca de una academia de policía.
Los primeros informes indican que el suicida mató a un recluta y causó lesiones a otros, indicó la fuente.
La explosión ocurrió durante una acción de reclutamiento en la academia, dijo el general de brigada Sarhat Qadir. Indicó que la idea era reclutar a mil elementos, pero solamente había 150 personas cuando ocurrió la detonación.
Mahdi Shakir, de 23, dijo que apenas se había presentado cuando ocurrió la explosión.
"El sonido no fue tan potente, pero me alcanzó la metralla, un fragmento en la pierna derecha y el otro del lado derecho de mi pecho", dijo Shakir, quien recibió tratamiento en un hospital. "Mi archivo y documentos cayeron al suelo entre los de los otros reclutas y quedaron manchados de sangre".
Ali Mahmoud, de 24, otro recluta nuevo, dijo que la detonación fue tan poderosa que lo tiró al suelo.
"La explosión causó pánico y caos. La mayor parte de los reclutas eran hombres muy jóvenes y estaban temblando presas del pánico. Escuché a uno de los heridos leves diciéndole a su amigo que se estaba muriendo", dijo.

Fuerza de la UE contra piratas somalíes no atacará las causas del mal.—

La fuerza aeronaval antipiratería de la Unión Europea (UE), que comienza sus operaciones el lunes ante las costas de Somalia, intentará solucionar en el mar una lacra cuya causas profundas están en el caos de un país en guerra civil desde 1991.
"La lucha contra la piratería termina siempre en tierra", explicaba recientemente a la AFP el vicealmirante Gérard Valin, comandante de la flota francesa en el océano Índico.
"Hay que hacer todo para que Somalia deje de ser un Estado en quiebra y que ellos (los dirigentes somalíes) sean capaces de hacer cumplir la ley en casa", añadió.
Para reducir los ataques, hay que trabajar "al mismo tiempo sobre el pilar militar (...) y también sobre el pilar diplomático, para resolver el problema en tierra, del que la piratería no es más que la fachada", consideraba a finales de noviembre Anne-Sophie Avé, delegada general de Armadores de Francia.
Desalentados por los fiascos militares de las operaciones de Estados Unidos y la ONU en Mogadiscio en los años 90, los occidentales se guardan de estudiar una operación terrestre de envergadura en Somalia.
La operación Eunavfor Atalanta, la primera misión naval de la UE, impulsada por España y Francia, enviará el lunes seis buques de guerra y tres aviones de vigilancia para intentar proteger una importante ruta marítima por la que transita el 30% del petróleo crudo mundial.
Actuando bajo mandato de la ONU, la flotilla de la UE tendrá una triple misión: escoltar barcos de la marina mercante y navíos del Programa Mundial de Alimentos (PMA) que entregan ayuda humanitaria en Somalia, y efectuar "controles de zona" con apoyo de aviones de patrulla marítima.
Su primer desafío será garantizar el orden en una superficie de un millón de km2.
Al menos ocho países -España, Alemania, Bélgica, Francia, Grecia, Holanda, Reino Unido y Suecia- participarán bajo el mando de un oficial británico, el vicealmirante Phillip Jones.
La misión tomará el relevo de cuatro buques de la OTAN que patrullan en la zona desde finales de octubre, y contará con unos 20 militares para la logística en Yibuti y un millar de marinos para las patrullas.
El navío griego que tomará en primer lugar el mando sólo partirá del puerto del Pireo el miércoles y llegará a la zona el 16. A los cuatro meses será relevado por un buque español y luego por un holandés.
La ministra española de Defensa Carme Chacón dijo a comienzos de noviembre que su país ofrecerá "una fragata y un petrolero de apoyo, además del avión de vigilancia marítima actual" en Yibuti.
Un pesquero español, el "Playa de Bakio" fue secuestrado en abril pasado frente a las costas de Somalia con sus 26 tripulantes a bordo.
Los piratas, que se presentan como "protectores" de las aguas somalíes contra la pesca ilegal y los vertidos tóxicos, afirman que la fuerza europea "no será tolerada", pese a que sus pequeñas lanchas rápidas no pueden enfrentarse a buques de guerra.
"Estoy seguro de que matarán ilegalmente a muchos pescadores somalíes, y de que esa acción no será tolerada", asegura a la AFP el jefe de una de las bandas de piratas, Mohamed Said, que tiene en su poder el mayor botín hasta ahora capturado en el mar: el superpetrolero saudita "Sirius Star", cargado con 300.000 toneladas de crudo valorado en 100 millones de dólares.
Según la Oficina Marítima Internacional (BMI por sus siglas en inglés), los piratas han atacado este año cerca de un centenar de barcos en el océano Índico y el golfo de Adén. Cuarenta de entre ellos fueron capturados, y al menos 17 permanecen bajo su poder en sus bastiones de la costa, donde gozan de una impunidad casi total.
En 2007, sólo 26 de los 198 ataques

La comunidad internacional aumenta la presión sobre presidente de Zimbabue.—

El presidente de Zimbabue Robert Mugabe está sometido más que nunca a la presión de la comunidad internacional, que lo acusa de dejar al país a la deriva, con una epidemia de cólera y una crisis económica con una inflación galopante que intenta paliar con un billete de 200 millones.
"Demasiado es demasiado", espetó este sábado el primer ministro británico Gordon Brown, partidario de que el Consejo de Seguridad de Naciones Unidas se reúna de urgencia para evaluar la crisis de Zimbabue por considerarla de carácter "internacional".
"Internacional, porque la enfermedad cruza las fronteras. Internacional porque el sistema de gobierno en Zimbabue está roto, no tiene un Estado capaz de ocuparse del pueblo. Internacional porque debemos alzarnos juntos para defender los derechos humanos y la democracia y decir firmemente a Mugabe que demasiado es demasiado", afirmó.
La epidemia de cólera declarada en Zimbabue, y que se ha extendido a Sudáfrica y Botswana, complica aún más la situación en un país que no levanta cabeza, con una economía en ruina que se hunde cada día un poco más y una crisis política entre el régimen y la oposición, estancados desde hace meses en negociaciones de reparto de poder.
La epidemia de cólera ya causó la muerte de 575 personas y contagió a otras 12.700, según el último balance de las Naciones Unidas.
Para intentar hacer frente a la inflación astronómica, el gobierno zimbabuense anunció el sábado la emisión de un billete de 200 millones de dólares zimbabuenses, apenas dos días después de emitir uno de 100 millones (alrededor de 14 dólares estadounidenses), cuyo valor ya descendió.
El diario gubernamental dice que este billete eleva a 28 el número de los emitidos en lo que va de año por el Banco Nacional de Zimbabue.
A la Unión Europea también se le agota la paciencia con Mugabe y se propone reforzar las sanciones impuestas a los dirigentes zimbabuenses añadiendo una decena de nombres a la lista de las personas que no pueden entrar a la UE.
A mediados de octubre ya había advertido a Zimbabue de que endurecería las sanciones contra el régimen si no se aplicaba el acuerdo sobre el reparto de poder entre Mugabe y el Movimiento por el Cambio Democrático (MDC, oposición) de Morgan Tsvangirai.
Washington se pronunció el viernes, cuando la secretaria de Estado norteamericana Condoleezza Rice pidió su dimisión.
Ese mismo día Sudáfrica exhortó a los políticos zimbabuenses a superar sus diferencias porque, según el portavoz del gobierno Themba Maseko, "ya no es el momento de contar puntos".
Bostwana, por boca de su ministro de Relaciones Exteriores Phandu Skelemani, sugirió este sábado privar a Mugabe de los recursos esenciales, como la gasolina, para obligarlo a abandonar el poder.
Entre tanto, una misión sudafricana viajará la próxima semana a Harare para evaluar las necesidades en materia sanitaria.

Hispanos de EEUU piden a Obama emprender reforma migratoria.—

Representantes hispanos exhortaron el sábado al presidente estadounidense electo, Barack Obama, a emitir una moratoria sobre las redadas contra inmigrantes y las deportaciones, durante un multitudinario acto en Chicago (norte).
"El presidente electo (Barack) Obama sabe que el sistema de inmigración está roto y entendemos y creemos que quiere arreglarlo", dijo el representante Luis Gutierrez.
"Estamos listos para crear el respaldo político, las bases de apoyo que necesita" Obama, añadió.
A pesar de los desafíos que enfrenta, dos guerras y una crisis económica, parece que el presidente electo considera la reforma migratoria como una prioridad, dijo Gutierrez.
El congresista habló con el futuro jefe de gabinete de Obama, Rahm Emanuel, cuatro veces durante las dos últimas semanas y se reunirá con el mandatario electo en los próximos días para discutir la cuestión.
El Congreso estadounidense no aprobó la versión más reciente sobre el tema, una amplia legislación promovida en 2007, que habría dado un estatus legal y una vía hacia la ciudadanía a los estimados 12 millones de inmigrantes ilegales que residen actualmente en Estados Unidos.
Obama estudo involucrado en negociaciones sobre el texto de esa reforma migratoria, y la respaldó con fuerza, al igual que su rival republicano en la reciente elección presidencial, John McCain.
Pero el tema inmigración quedó en un segundo plano en los últimos meses de la campaña 2008, eclipsado por la crisis financiera.
Los activistas sobre los derechos a los inmigrantes planean una gran marcha en Washington el 21 de enero, el día después de que Obama se convierta en el 44 presidente de Estados Unidos, con el fin de llamar la atención sobre el tema.
Líderes religiosos en todo el país también se han interesado en la cuestión e invitaron a familias separadas por las deportaciones a que relaten su experiencia.
"Es tiempo de una revolución", dijo el pastor Freddy Santiago ante 1.500 personas reunidas en la iglesia Rebano Compañerismo Cristiano en el centro de una zona hispana de Chicago.
"Ya es suficiente. No permitiremos que nuestras familias sean separadas u oprimidas".
Yaritza Viveros, de 13 años, lloró al hablar en el acto de Chicago, donde expresó sus temores de regresar de la escuela un día y no encontrar a sus padres debido a una redada.
Viveros nació en Estados Unidos de padres que llegaron en forma ilegal y es ciudadana estadounidense.
"Soy joven, estoy en contra del terrorismo contra los inmigrantes", dijo la adolescente a la multitud. "Muchas familias están divididas debido a la inmigración y tenemos que detener las redadas que destruyen nuestras familias".
Brian Wilkins, cuyos antepasados llevan varias generaciones en Estados Unidos, no pudo contener la emoción al relatar que debió mudarse a Bulgaria porque su esposa y los familiares de ella fueron deportados.
Explicó que su suegro y su cuñado están detenidos en un centro de Wisconsin, como "criminales" cuando todo lo que hicieron mal fue elegir malos abogados.
"Nosotros como estadounidenses deberíamos ser capaces de tener a nuestros seres queridos cerca", dijo. "No sólo afecta a los hispanos, sino a todos. Nuestras inefectivas leyes deben ser mejoradas".

Un detenido por atentados en Mumbai es oficial contrainsurgente.—

La policía arrestó a dos ciudadanos indios acusados de adquirir de manera ilegal tarjetas para teléfonos celulares que fueron usadas por los milicianos durante los ataques y uno de los detenidos es agente contrainsurgente en Mumbai, informaron las autoridades el sábado.
Hasta ahora son los dos primeros arrestos desde que concluyó el sangriento sitio donde murieron 171 personas y centenares resultaron heridas.
El agente contrainsurgente en Mumbai detenido podría haber estado realizando una misión clandestina, dijeron agentes de seguridad.
Un oficial de la policía en la Cachemira india dijo que el hombre, identificado como Mukhtar Ahmed, forma parte de una red semioficial de contrainsurgencia cuyos miembros suelen ser ex milicianos.
El oficial, que habló bajo la condición de anonimato, dijo que se ha informado a la policía de Calcuta, que detuvo a Ahmed, que "es hombre nuestro y les corresponde facilitar su liberación".
Ambos hombres fueron detenidos el viernes y acusados de fraude y de asociación ilícita.
Ahmed provenía de la Cachemira controlada por la India. Cachemira es un área en la región del Himalaya que indios y paquistaníes intentan controlar.
Las autoridades indias creen que el grupo insurgente paquistaní Lashkar-e-Taiba preparó los ataques. El grupo tiene vínculos con Cachemira y algunos lo acusan de haber sido creado por los servicios de inteligencia de Pakistán.

No hay comentarios: