Baja apoyo a segunda reelección de Uribe en Colombia, segun encuesta.--
El apoyo de los colombianos a una segunda reelección inmediata del presidente Alvaro Uribe bajó a un 54 por ciento pese a que el mandatario mantiene su popularidad en niveles del 70 por ciento, reveló el lunes una encuesta.
El respaldo a la eventual reelección del popular mandatario cayó en momentos en el que miles de colombianos han sido afectados por una estafa que asciende a cientos de millones de dólares cometidas por firmas ilegales de captación de dinero que intervino el Gobierno.
El resultado de la encuesta se conoció una semana después de que una comisión legislativa aprobó en el primero de cuatro debates un proyecto de referendo que autoriza la reelección de Uribe a partir del 2014 y no del 2010 como buscaban los promotores de la iniciativa.
Sin embargo, algunos congresistas y expertos en derecho constitucional aseguran que es posible hacer una modificación del texto aprobado en el primer debate para que Uribe pueda aspirar a un tercer periodo consecutivo.
La encuesta de la firma Invamer Gallup reveló que un 54 por ciento de los colombianos está de acuerdo con que Uribe busque por tercera vez la presidencia, mientras que un 41 por ciento se opone.
El apoyo a la reelección de Uribe viene cayendo sistemáticamente desde el 74 por ciento que marcó en julio, después de la "Operación Jaque" en la que el Ejército rescató a la ex candidata presidencial Ingrid Betancourt, tres estadounidenses y 11 efectivos de las Fuerzas Armadas.
POSIBLES CAUSAS
La analista política de la Universidad Javeriana Consuelo Ahumada dijo que los recientes escándalos como las ejecuciones extrajudiciales de jóvenes que el Ejército reportaba como integrantes de grupos armados ilegales muertos en combates han reducido el apoyo a la reelección.
Pero para Ahumada lo que más ha golpeado el apoyo de los colombianos para la eventual continuidad de Uribe en el poder es la masiva estafa de empresas ilegales de captación de dinero conocidas como "pirámides".
Por su parte el analista Alfredo Rangel opinó que la caída en el apoyo a la posible continuidad de Uribe en el poder se debe en parte a que su Gobierno reconoció que no fue diligente para actuar a tiempo y frenar la masiva estafa.
"El traspié del referendo para la reelección en 2010 fue la consecuencia política inmediata, y la reducción de sus posibilidades electorales si se llega a realizar, será su implicación de más fondo", sostuvo Rangel.
La revista Semana interpretó los resultados de la encuesta como que "los colombianos siguen queriendo a Uribe, pero cada vez más lo quieren solo hasta el 2010".
Uribe no ha dicho con claridad si está interesado en buscar su tercer periodo consecutivo de Gobierno después de su elección en el 2002.
Para Semana, la masiva estafa con las pirámides no es el único evento que ha restado apoyo a la eventual continuidad de Uribe en la Presidencia, pero sí fue el hecho que más peso tuvo.
"Cada vez son menos los que quieren que Uribe se lance a la reelección", sostuvo la publicación.
La encuesta incluyó 800 entrevistas con un margen de error del 3,5 por ciento.
Renuncia el cónsul colombiano en Maracaibo tras ser acusado por Chávez de "conspirador".—
La Cancillería colombiana informó hoy a Efe que su cónsul en la ciudad venezolana de Maracaibo, Carlos Galvis Fajardo, renunció tras ser acusado por el presidente Hugo Chávez de conspirar contra su Gobierno.
Galvis Fajardo "presentó su renuncia y fue aceptada", precisó la fuente.
Un programa de la televisión venezolana difundió el sábado un supuesto diálogo telefónico entre Galvis Fajardo y el asesor presidencial colombiano José Obdulio Gaviria en el que el diplomático muestra su complacencia por el triunfo de dos opositores a Chávez en las recientes elecciones regionales.
El domingo, el propio Chávez pidió a Colombia el retiro inmediato del cónsul, al señalar que está presuntamente involucrado en planes desestabilizadores contra su Gobierno.
Bogotá "presentará hoy dos notas a Caracas", dijo a los reporteros de la fuente y explicó que, en la primera, "el Gobierno colombiano va a expresar su molestia por la interceptación de la llamada" al hasta hoy cónsul en la capital del estado del Zulia, fronterizo con este país.
La segunda nota, agregó la fuente, es una queja "por haber maltratado a Colombia en el programa de televisión" en el que fue divulgada la conversación de Galvis Fajardo.
El cónsul dialogó ayer con el canciller colombiano, Jaime Bermúdez, y en una entrevista con la cadena privada de noticias Globovisión negó estar involucrado en ningún complot contra el Gobierno de Chávez.
Colombia protesta ante Caracas por la interceptación de las comunicaciones al cónsul.--
El Gobierno de Colombia protestó hoy ante el de Venezuela por la interceptación de comunicaciones de su consulado en la ciudad venezolana de Maracaibo, a cuyo titular se le aceptó la renuncia por intervenir en asuntos internos de ese país, informó hoy el canciller colombiano, Jaime Bermúdez.
El ministro de Relaciones Exteriores confirmó en una rueda de prensa que la nota verbal fue expresada en Caracas por el embajador colombiano, Fernando Marín, ante la cancillería venezolana.
Bermúdez se refirió al incidente denunciado el domingo por el presidente de Venezuela, Hugo Chávez, y basado en el canal estatal venezolana de Televisión, según el cual el cónsul de Colombia en Maracaibo, Carlos Galvis, había elogiado el triunfo de políticos opositores en los comicios regionales del pasado 25 de noviembre.
El canciller colombiano dijo que el cónsul presentó su carta de renuncia, que le fue aceptada de inmediato, ya que "es inconveniente e inoportuno hablar por parte de un funcionario diplomático o consular de asuntos internos de Venezuela".
La conversación revelada por la estación de televisión era entre Galvis y José Obdulio Gaviria, asesor del presidente de Colombia, Álvaro Uribe.
Sin embargo, señaló que su Gobierno protestó "por aparte", ya que el locutor del canal televisivo se refirió a las autoridades de Colombia como "narcogobierno".
Chávez había advertido ayer de que si Colombia no retiraba a su cónsul, él mismo lo iba a expulsar.
"Tan pronto tuvimos conocimiento de que esta comunicación salió a la luz pública el sábado en Venezuela, me comuniqué con el cónsul, analizamos la situación y él rápidamente expresó su decisión de presentar su renuncia, la cual hizo efectiva esta mañana y que de inmediato le fue aceptada", señaló Bermúdez.
Añadió que más tarde telefoneó a su homólogo de Venezuela, Nicolás Maduro, para expresarle la decisión del Gobierno colombiano "de aceptarle la renuncia al cónsul en Maracaibo" e indicó que el jefe de la diplomacia de Caracas la recibió "con buena disposición".
Bermúdez sostuvo que también le manifestó a Maduro "la preocupación de que se pudieran estar dando este tipo de interceptaciones a las comunicaciones de función de diplomáticos de Colombia".
Por ello, se pidió al embajador en Caracas entregar la nota verbal con "la preocupación seria de que exista interceptación" y "por los términos en los que se expresó" el locutor del canal estatal, agregó Bermúdez.
"Hicieron una alusión que nosotros consideramos inconveniente e inoportuna y también indelicada del Gobierno de Colombia y tratándose de un canal oficial nos parece que cabe con mayor razón esta preocupación", manifestó el titular colombiano de Exteriores, quien agregó que "ese tema se da por superado".
Manifestó que se debe "mirar hacia adelante en las relaciones entre los dos países", que comparten lazos históricos y económicos, así como una frontera común de 2.219 kilómetros.
Desde hace un año las dos naciones han tenido crisis diplomáticas esporádicas por asuntos relacionados con el conflicto colombiano.
Por su lado, el asesor presidencial José Obdulio Gaviria declaró a la edición electrónica del periódico bogotano El Tiempo que admira a Chávez y que en algún momento le explicará la conversación que desató la polémica.
"Solo tengo admiración y respeto (por Chávez) y defiendo mucho su presencia en el escenario latinoamericano. Ojalá nos ayude en una lucha contra enemigos idénticos como el terrorismo y el narcotráfico", puntualizó.
Gaviria aseguró que cuando el cónsul dimitente hablaba de que simpatizaba con algunos políticos que ganaron las elecciones venezolanas, se refería a aliados en la lucha común contra los problemas en las regiones fronterizas.
Dos años de prisión para abogado venezolano en caso del maletín.—
Un abogado venezolano enviado por el gobierno del presidente Hugo Chávez a Miami para encubrir el escándalo político desatado tras la confiscación de un maletín repleto de dinero en Argentina fue condenado el lunes a dos años de prisión.
El maletín con 800.000 dólares habría sido enviado por el mandatario venezolano a la campaña electoral de la actual presidenta argentina Cristina Fernández.
Moisés Maionica, quien se había declarado culpable en busca de una condena más leve, enfrentaba una condena máxima de hasta 15 años de prisión. Ya ha cumplido casi un año de cárcel desde que fue detenido el 11 de diciembre del 2007 y su abogado defensor, Rubén Oliva, espera que por buen comportamiento pueda quedar en libertad a mediados del 2009.
"La condena es justa; mi cliente está sumamente complacido", dijo Oliva al salir del tribunal del centro de Miami.
Maionica, de 37 años, estaba acusado de haber actuado en Estados Unidos como agente del gobierno de Chávez sin notificar a las autoridades, como lo requieren las normativas. Enfrentaba también el cargo de haberse asociado ilegalmente con otros cuatro sudamericanos para encubrir el origen y el destino del dinero del maletín.
Tras una audiencia judicial de cerca de una hora, la jueza Joan Lenard sentenció también a Maionica a dos años de libertad condicional después de que cumpla con el total de su condena en la cárcel, y le ordenó pagar una multa de 25.000 dólares.
El abogado venezolano, que llegó al tribunal vestido con su camisola y pantalón beige de preso y con grilletes en sus tobillos, declaró ante la magistrada su arrepentimiento, y dijo que tras reflexionar sobre las prioridades de la vida, "aprendió que ningún reconocimiento ni dinero valen nada sin el reconocimiento de la familia".
"Estoy lleno de vergüenza, pesar y arrepentimiento", expresó el acusado con congoja. "Quiero disculparme con todos aquellos que se perjudicaron con mi actuación", sostuvo al acercarse al podio ubicado en medio de la sala de audiencias, frente a la jueza y de espaldas a sus familiares, amigos, periodistas y funcionarios que lo escuchaban.
El escándalo del maletín estalló en agosto del 2007, pocos días después que las autoridades argentinas confiscaron el maletín que llevaba el empresario venezolano-estadounidense Guido Alejandro Antonini Wilson al arribar al Aeroparque Jorge Newbery de Buenos Aires.
Antonini, quien salió legalmente de Argentina, pero ahora es requerido por la justicia de allí y de Venezuela, viajaba desde Caracas junto a varios funcionarios de la petrolera estatal venezolana PDVSA y de Argentina. El avión en el que se trasladaban había sido rentado por las autoridades argentinas.
Tras arribar a Miami, donde reside, Antonini resolvió cooperar con el FBI para evitar su procesamiento judicial y arresto.
Durante el proceso judicial, la fiscalía federal de Miami alegó que Maionica y los otros cuatro acusados en el caso presionaron a Antonini para que no revelara que el dinero de la valija provenía de PDVSA y estaba destinado a la campaña de Fernández.
Uno de los acusados, un presunto agente de la inteligencia venezolana, está prófugo. Otros tres, incluido Maionica, se declararon culpables, y el quinto se declaró inocente y fue considerado culpable por un jurado a comienzos de noviembre.
Maionica es el primero en ser condenado.
Durante sus declaraciones como testigo de la fiscalía en el juicio de su compatriota Franklin Durán, el acaudalado empresario que se declaró inocente, Maionica admitió que había sido contratado por el gobierno de Chávez para presionar a Antonini a que ocultara el origen y el destino del dinero del maletín.
En la audiencia de la sentencia, tanto la fiscalía como la jueza se refirieron a la colaboración "fundamental" de Maionica durante la investigación del caso del maletín y como testigo del juicio de Durán.
"El gobierno reconoce la ayuda fundamental" que ha ofrecido Maionica durante el proceso judicial, manifestó el fiscal Thomas Mulvihill, antes de recomendarle a la jueza una condena de 3,5 años de prisión por cada uno de los dos cargos, y tres años posteriores de libertad condicional. "Cooperó como ninguna otra persona, fue honesto" y su testimonio verdadero, sostuvo.
La jueza Lenard, por su parte, destacó que al decidir la condena, tomó en consideración varios elementos mencionados por la defensa y la fiscalía, entre ellos la "extraordinaria" colaboración de Maionica, su testimonio "creíble" en el juicio de Durán, el hecho de que no tenía antecedentes penales y que se haya declarado culpable, y las presuntas amenazas que ha recibido su familia en Venezuela.
Al salir del tribunal, el padre de Maionica, que también se llama Moisés Maionica, dijo que se sentía "muy triste como padre".
Admitió, sin embargo su alivio, al expresar que "por fin salí de la incógnita y sé cuando voy a poder ver a mi hijo".
Correa asegura que hará todo por la liberación de los secuestrados en Colombia.--
El presidente de Ecuador, Rafael Correa, ratificó hoy estar dispuesto a colaborar con todo lo que esté a su alcance para lograr la libertad de los secuestrados en manos de grupos irregulares de Colombia, tras recibir en su despacho a la colombo-francesa Ingrid Betancourt.
"Tal vez (Betancourt) es la rehén más famosa, la más conocida, pero hay 3.000 personas privadas de su libertad en manos de grupos irregulares" en Colombia, señaló Correa a los periodistas, luego de que se reuniera en privado con la ex candidata presidencial, que visita Quito.
Betancourt permaneció seis años secuestrada en manos de las rebeldes Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC) y fue rescatada de su cautiverio en julio pasado, tras una operación del Ejército de su país.
"Ecuador hará todo lo posible, todo lo que esté a nuestro alcance para lograr la libertad de estas personas" secuestradas por grupos rebeldes colombianos, insistió Correa.
De su lado, el ministro ecuatoriano de Seguridad Externa e Interna, Gustavo Larrea, según publica hoy el portal informativo de internet Ecuadorinmediato, ratificó que su Gobierno apoyará las acciones encaminadas a la liberación de los secuestrados en Colombia que adelante la Cruz Roja Internacional.
Ese es "un delito que lo rechazamos y repudiamos", expresó Larrea, tras insistir en que Ecuador apoyará cualquier acción de liberación que emprenda la Cruz Roja.
"Nuestro Gobierno apoyará esa gestión y ninguna otra", afirmó Larrea.
Los ganadores proclaman su triunfo y los rivales admiten la derrota en las primarias hondureñas.—
Los ganadores de las elecciones primarias celebradas el domingo en Honduras, el liberal Mauricio Villeda y el opositor Porfirio Lobo, proclamaron sus amplios triunfos ante sus rivales, que también reconocieron sus derrotas.
Villeda, del gobernante Partido Liberal, y Lobo, del opositor Partido Nacional, ganaron así las candidaturas presidenciales de sus colectivos para las elecciones generales del 29 de noviembre del próximo año.
El Tribunal Supremo Electoral (TSE) informó hoy que, con el 65,71 por ciento de los votos escrutados, Villeda acumula el 51 por ciento y su principal rival, Roberto Micheletti, el 28 por ciento.
Villeda representa al movimiento liderado por el vicepresidente de Honduras, Elvin Santos, quien no fue inscrito por impedimento constitucional al haber desempeñado la titularidad del Ejecutivo, mientras que Micheletti era apoyado por el presidente Manuel Zelaya.
De los otros tres aspirantes liberales, Eduardo Maldonado obtiene el 17 por ciento, Marco Antonio Ramírez el dos por ciento y Miguel Nolasco uno por ciento.
En el Partido Nacional, con el 67,83 por ciento de los votos escrutados, Lobo suma el 76 por ciento, Mario Canahuati el 20 por ciento, Mario Facussé el dos por ciento e igual Jesús Flores.
Villeda y Lobo proclamaron sus triunfos anoche, en actos celebrados en hoteles de Tegucigalpa ante miles de seguidores.
Los principales derrotados, Micheletti y Canahuati, al igual que los demás aspirantes, también reconocieron anoche mismo las victorias de Villeda y Lobo.
Liberales y nacionalistas también eligieron el domingo sus candidatos a 128 diputados al Congreso Nacional, 20 al Parlamento Centroamericano y miembros de 298 corporaciones municipales.
El recuento de los votos para diputados y alcaldes es más lento por el sistema de voto separado en una misma papeleta.
Sin embargo, según datos adelantados por el TSE, los alcaldes de Tegucigalpa y San Pedro Sula (segunda ciudad del país), el nacionalista Ricardo Álvarez y el liberal Rodolfo Padilla, ganaron de nuevo las candidaturas y buscarán la reelección en 2009.
El candidato liberal a alcalde de Tegucigalpa será Eliseo Castro, del movimiento de Villeda, y el nacionalista en San Pedro Sula Arturo Bendaña, de la corriente de Lobo.
Unos 4,3 millones de hondureños fueron convocados a estas elecciones primarias, aunque el TSE aclaró que en la práctica no se contaba con 1,3 millones de inmigrantes que viven en Estados Unidos; el voto en el extranjero sólo es válido en elecciones generales.
Los observadores locales e internacionales han elogiado el desarrollo de estas elecciones primarias, en las que no hubo mayores contratiempos ni denuncias de fraude u otra irregularidad grave.
El presidente que sea elegido en 2009 asumirá el 27 de enero de 2010 en sustitución de Zelaya para otro mandato de cuatro años.
Lula dice esperar que las aguas bajen para reconstruir el estado afectado por las lluvias.—
El presidente brasileño, Luiz Inácio Lula da Silva, dijo hoy que el gobierno espera que se reduzca el nivel de las inundaciones para emprender la reconstrucción de Santa Catarina, el estado donde las lluvias han dejado 114 muertos, 19 desaparecidos y 78.707 damnificados.
"Estamos en un momento de dolor profundo para la víctimas de las inundaciones, pero al mismo tiempo no podemos perder la esperanza. Tenemos que tener la convicción de que vamos a reconstruir Santa Catarina", dijo el jefe de Estado en su programa semanal de radio.
Lula aseguró que el gobierno trabaja para restablecer las líneas de transmisión y la energía en todo el estado, ya que miles de viviendas continúan sin el servicio.
Recordó que se entregarán 1.600 millones de reales (unos 695 millones de dólares) para atender a los damnificados y que los bancos oficiales participarán en la reconstrucción de viviendas y negocios que quedaron destruidos.
"Estamos esperando que la lluvia pare para que podamos arreglar el gasoducto (el tramo que transmite gas boliviano a los estados del sur de Brasil)", dijo Lula, que la semana pasada sobrevoló las regiones más afectadas por las tempestades.
"Lamentablemente, para nuestra tristeza, la única cosa que no podemos recuperar es la vida de las personas que murieron sepultadas (por deslizamientos)", afirmó.
Lula admitió que todas las actividades de recuperación dependen de que pare de llover en Santa Catarina.
"Es imposible trabajar con lluvia. No podemos recuperar las carreteras ni reconstruir las casas mientras siga lloviendo y las ciudades sigan debajo de las aguas. Vamos a tener que esperar que el agua baje para poder colocar el estado en una situación de normalidad", afirmó.
Pese a que los temporales han provocado una de las mayores tragedias por deslizamientos en los últimos años en Brasil, la previsión de los meteorólogos es de que continúe lloviendo en los próximos días.
De acuerdo con las cifras de los socorristas, los deslizamientos y las inundaciones provocados por los temporales dejaron 78.707 damnificados, mientras que cerca de 1,5 millones de personas se han visto afectadas por las lluvias y 14 municipios están en estado de "calamidad pública", medida que facilita el envío de ayuda.
Pese a que los organismos de rescate han conseguido llegar por tierra a todos los municipios que estaban aislados, aún hay algunas carreteras del estado con bloqueos parciales o totales, según la Defensa Civil y la Policía.
A pesar de los avances en el tratamiento del Sida aún no se controla la epidemia en Latinoamérica.—
El director regional de Onusida para América Latina, César Antonio Núñez, dijo que a pesar de los importantes avances en el tratamiento del Sida no se puede asegurar que la epidemia está controlada en Latinoamérica.
Las declaraciones de Núñez se originan hoy en el marco del Día Mundial contra el Sida, que se celebra en ciudades latinoamericanas con diversas actividades como marchas, presentaciones artísticas, foros, campañas de comunicación, concursos y realización de pruebas rápidas voluntarias de VIH.
"Cerca de 1.700.000 personas viven con VIH en América Latina, región con una epidemia concentrada, donde los grupos más vulnerables, como los hombres que tienen sexo con otros hombres, las trabajadoras sexuales, las transgéneros y los usuarios de drogas inyectables presentan la mayor concentración de infección", subrayó Núñez en un comunicado de la Onusida para América Latina, que tiene su sede en Panamá.
Núñez señaló que "adicionalmente, en algunos países de la región ha habido incrementos importantes en el número de mujeres infectadas entre las nuevas infecciones. Las interacciones entre el VIH y violencia de género son numerosas y tienen consecuencias graves para la salud y el desarrollo humano, particularmente de las mujeres adultas, adolescentes y niñas".
"A pesar de los importantes avances en el tratamiento, no podemos decir que la epidemia de Sida está controlada en América Latina, hay que hacer fuerte énfasis en las medidas de prevención: los países y las comunidades deben identificar de dónde vendrán sus nuevas infecciones y programar las acciones preventivas más efectivas y hacerlas accesibles a toda la población", subrayó.
El director de Onusida para Latinoamérica hizo especial mención en que "el compromiso de alcanzar el Acceso Universal a la prevención, el tratamiento y la atención y cuidados en 2010, deberá ser reiterado durante esta conmemoración en todos los países de América Latina; así como la importancia de eliminar el estigma y discriminación de las comunidades afectadas".
El Día Mundial contra el Sida es un importante momento para "visibilizar la epidemia y sus retos en cada país de América Latina. Priorizar el Sida en la agenda de los gobiernos e involucrar todos los segmentos de la sociedad en una acción conjunta y armonizada hacia el Acceso Universal, es responsabilidad de todas las organizaciones comprometidas con la lucha contra el Sida", remarcó Núñez.
El presidente García le pide al general Donayre guardar silencio.—
El presidente de Perú, Alan García, pidió hoy al comandante general del Ejército, general Edwin Donayre, guardar silencio, tras la molestia que ha causado en Chile los duros comentarios hechos por el militar contra ese país.
El jefe de Estado dijo a la prensa que: "en el Perú estamos dispuestos a declarar sobre cualquier cosa, siempre, sin saber que el mejor camino es el silencio", aludiendo al general del Ejército cuya destitución ha sido pedida por las autoridades chilenas.
García hizo referencia a "los escándalos y declaraciones que siempre hay" a través de las portadas de los diarios en Lima, que critican hoy la persistencia de Donayre en justificar sus palabras contra los chilenos.
En un vídeo difundido la semana pasada en el portal de Internet YouTube, que aparentemente data del 2006, el general expresa: "he dado la consigna acá de que chileno que entra ya no sale. O sale en cajón. Y si no hay suficientes cajones, saldrán en bolsas de plástico".
Luego, el general manifiesta que las mujeres podían actuar como "mujeres bomba", para seducir a los chilenos y así ayudar al Ejército peruano.
Según Donayre, esos comentarios se hicieron en una reunión informal y fueron en respuesta a una pregunta sobre lo que sucedería en un eventual enfrentamiento bélico.
El Gobierno chileno expresó su molestia por estas declaraciones y se encuentra a la espera de la destitución de Donayre, tal como supuestamente le anunció Alan García a su homóloga Michelle Bachelet, en una conversación telefónica.
Sin embargo, el presidente peruano afirmó el sábado pasado que su país "no recibe órdenes ni presiones de nadie" y ratificó el respeto de su pueblo "hacia todas las naciones".
Donayre rechazó ayer los pedidos de destitución e insistió en que su permanencia depende de García, quien según los medios locales anunciará su relevo el próximo viernes.
El jefe militar pidió disculpas públicas por sus declaraciones y agregó que estas "se dieron en un contexto informal, coloquial y entre amigos".
En tanto, el presidente del Consejo de Ministros, Yehude Simon, declaró hoy a Radio Programas del Perú (RPP) que la posición de Donayre "pone en dificultades la propia estabilidad de las fuerzas armadas".
El primer ministro agregó que: "necesitamos la tranquilidad en las fronteras" para combatir el narcotráfico y el terrorismo y, por eso, "el general Donayre debería guardar silencio".
Simon dijo estar seguro que "el presidente tomará una decisión al respecto en los próximos días", cuando tradicionalmente se decide el ascenso y pase al retiro de los oficiales de las fuerzas armadas a fin de año.
Al menos 33 muertos en dos atentados en Irak, donde recrudece la violencia.--
Una serie de ataques que tenían como blanco las fuerzas de seguridad en Bagdad y en la norteña ciudad de Mosul dejaron al menos 33 personas muertas el lunes, el día más sangriento en el país en las últimas tres semanas.
Al menos 15 personas murieron y 45 resultaron heridas en un doble atentado hacia las 13H00 (10H00 GMT) cerca de la Academia de Policía en el centro de Bagdad, informó el ministerio del Interior de Irak.
El portavoz del plan de seguridad de la capital dio a conocer un número de víctimas un poco inferior de 11 muertos y 34 heridos.
Un kamikaze hizo estallar su chaqueta explosiva cerca de la entrada del centro policial y poco después, a un centenar de metros, explotó un vehículo estacionado frente a la sede del ministerio de Recursos Hídricos, precisó el ministerio.
Las víctimas son civiles y jóvenes reclutas de la policía, agregó.
Se trata del atentado más sangriento desde el cometido el 10 de noviembre en el barrio sunita de Azamiyah que causó 28 muertos.
Las explosiones tuvieron lugar en una parte de la calle Palestina reabierta hace dos meses tras haber estado cerrada al tránsito durante dos años a causa de un atentado suicida.
De otro lado, un alto responsable del ministerio iraquí de Defensa fue gravemente herido en un atentado con bomba el lunes en la mañana en el norte de Bagdad que causó también tres muertos y 11 heridos, según fuentes de los ministerios de Defensa e Interior.
El general Mozher al-Molá, herido en el atentado, estaba encargado del delicado tema de la "reconciliación nacional", es decir del retorno de los ex oficiales del ejército de Saddam Hussein expulsados tras la invasión de 2003 y el reclutamiento de los miembros de los comités "Sahwa" (Despertares).
Estos ex insurgentes sunitas que volvieron sus armas contra los yihadistas de Al Qaida, con ayuda financiera de las fuerzas estadounidenses, comenzaron a ser pagados en octubre por el gobierno iraquí. Las autoridades decidieron integrar a la policía y al ejército nacionales aproximadamente a un 20% de ellos.
En Mosul, 370 km al norte de Bagdad, quince personas murieron y 30 resultaron heridas en un atentado suicida cometido con coche bomba al paso de una patrulla, informó la policía.
"Un kamikaze hizo estallar su automóvil al paso de una patrulla conjunta de la policía iraquí y del ejército estadounidense" en el centro de la ciudad, precisó un oficial.
Según el ministerio del Interior, la mayoría de las víctimas son policías.
Al referirse al mismo atentado, el ejército estadounidense hizo no obstante un balance de nueve muertos iraquíes, entre ellos dos policías, y 39 heridos, entre ellos un soldado estadounidense.
Esta ola de atentados se produce tras un mes de noviembre durante el cual recrudeció la violencia, dejando 340 muertos contra 317 en octubre.
Según el ministerio de Defensa, la mayoría de los muertos durante el mes de noviembre fueron hallados en fosas comunes en Irak.
Un total de 17 militares estadounidenses murieron en noviembre, frent5e a 13 en octubre.
Cancilleres de la OTAN buscan bajar el tono a la disputa con Rusia.—
Los cancilleres de la OTAN se reúnen martes y miércoles en Bruselas con la intención de bajar el tono a la disputa con Rusia a raíz de Georgia y Ucrania, en un encuentro que marca la despedida de la secretaria de Estado norteamericana Condoleezza Rice antes de la llegada al poder de Barack Obama.
Los aliados de Estados Unidos son concientes de la posibilidad de un cambio de política exterior de parte de Estados Unidos una vez que el 20 de enero asuma el presidente electo, el demócrata Barack Obama, más allá de que estén a favor o en contra de frenar la escalada con Moscú.
Es por ello que los ministros de Relaciones Exteriores de los 26 países de la Organización del Tratado del Atlántico Norte (OTAN) se orientan a medidas prudentes, a la espera del cambio de gobierno en Washington.
En ese sentido, decidirían una reanudación parcial de los contactos OTAN-Rusia, congelados tras el conflicto ruso-georgiano de agosto, aunque sin avanzar hasta una normalización completa, según indicaron fuentes diplomáticas.
Al mismo tiempo, deberían profundizar su cooperación con Georgia y Ucrania, dos ex repúblicas soviéticas que aspiran a entrar en la OTAN, a pesar de la enérgica oposición de Rusia.
Este acercamiento no incluirá sin embargo el otorgamiento del estatuto de candidato oficial que apoyaba en su momento Estados Unidos.
El apoyo de Condoleezza Rice la semana pasada a esta solución contemporizadora fue saludada de inmediato por el presidente ruso Dimitri Medvedev, quien dijo estar "satisfecho".
De todos modos, no es sólo la incertidumbre sobre la orientación futura de la diplomacia norteamericana lo que frena las aspiraciones de Georgia y Ucrania, sino también las divisiones dentro de la propia Alianza Atlántica sobre el camino a seguir en las relaciones con Rusia.
Para algunos países como Alemania y Francia, es necesario establecer una verdadera asociación con Rusia para integrarla a un sistema de seguridad estable en Europa y ganar su apoyo indispensable en desafíos internacionales como la cuestión nuclear iraní.
Pero otros países, liderados por Estados Unidos y el Reino Unido, temen dar a Rusia el derecho de inmiscuirse en las decisiones de la OTAN, en particular sobre su política de ampliación.
Estas diferencias hacen que el comunicado final de la reunión ministerial de Bruselas aún esté inconcluso.
En la cumbre de la OTAN de abril pasado en Bucarest, Francia y Alemania habían bloqueado el acceso de Georgia y Ucrania al Plan de Acción con vistas a la Adhesión (MAP), primer paso para entrar en la Alianza Atlántica.
El camino propuesto ahora por Rice es transformar dos órganos de cooperación (las comisiones OTAN-Georgia y OTAN-Ucrania) para intensificar el diálogo y las actividades con esos dos países.
Pero Alemania sospecha de esta iniciativa y quiere garantizarse que no se trata de esquivar el MAP para acelerar la adhesión de Georgia y Ucrania.
Durante la reunión, los cancilleres tratarán también otro conflicto con Rusia, el proyecto de instalación del escudo antimisiles norteamericano en Polonia y República Checa, que Moscú amenaza contrarrestar con el despliegue de misiles de corto alcance en Kaliningrado, enclave entre Polonia y Lituania.
Corea del Norte publica nuevas fotos del líder Kim Jong-Il.--
El régimen comunista de Corea del Norte publicó este lunes 16 nuevas fotografías de su líder, Kim Jong-Il, con el aparente objetivo de silenciar los persistentes rumores sobre la degradación de su salud. Entre ellos, que podría haber sufrido un ataque cerebral a mediados del mes de agosto.
Según la televisión estatal, las fotografías fueron tomadas, en una fecha no precisada, durante una revista a una unidad de la aviación militar. De 66 años, el dirigente lleva un abrigo de invierno. La agencia de prensa oficial KCNA indicó el domingo de que Kim Jong-Il inspeccionó una unidad de la aviación, dejando así constancia de su sexta aparición pública en noviembre.
Tras las noticias sobre sus presuntas dolencias, responsables surcoreanos declararon que la salud de Kim mejoraba. A mediados de noviembre, la televisión japonesa TBS publicó en su sitio 'web' que el dirigente norcoreano había tenido un segundo ataque cerebral en octubre.
La OPEP baraja una "gran" reducción de su oferta petrolera si es necesario.—
La Organización de Países Exportadores de Petróleo (OPEP) no excluye una "gran" reducción de su oferta en su próxima reunión, el 17 de diciembre en Argelia, si el mercado se deteriora para entonces, previno el lunes el secretario general del cartel, Abdalá el-Badri.
"Si constatamos que el mercado se deteriora, adoptaremos una acción mayor en Argelia y donde sea cuando sea necesario", dijo El Badri a la prensa, al margen de un foro sobre petróleo y gas que se desarrolla en Teherán.
Previamente, El Badri había anticipado que la OPEP decidirá una "buena" reducción de su oferta en su reunión de Orán (Argelia) que había también había calificado de "mayor".
El secretario general de la OPEP recordó que "todo el mundo se puso de acuerdo en El Cairo y estamos preparados para un recorte" el 17 de diciembre en Orán.
El cartel, que provee el 40% del petróleo mundial, optó por el statu quo durante su reunión informal del sábado en la capital egipcia y aplazó su decisión para su próximo encuentro.
La producción de los 11 países de la OPEP sometidos al sistema de cuotas -el duodécimo es Irak que está fuera de ese sistema- es actualmente de 27,3 millones de barriles diarios (mbd).
El mercado reaccionó a la no-decisión en El Cairo con una bajada de las cotizaciones del crudo.
Hacia las 11H00 GMT, el barril de Brent de Mar del Norte para entrega en enero se situaba en 51,36 dólares, una baja de 2,13 dólares respecto al cierre del viernes.
A la misma hora, el precio del barril del West Texas Intermediate (WTI), cotizado en el mercado neoyorquino Nymex, se intercambiaba a 52,02 dólares, en baja de 2,41 dólares.
"Los precios del petróleo pierden más de dos dólares, puesto que la decisión de la OPEP de mantener sin cambios su producción pesa en el mercado", comentó Michael Davies, de la casa Sucden.
"Estamos lejos del objetivo que se fijó el cartel", dijo El-Badri, estimando que "un precio de 75 dólares es razonable" y que la OPEP desea un barril que oscile "en una horquilla de entre 70 y 90 dólares".
Los países exportadores de crudo están especialmente preocupados por la perspectiva de una caída continua de la demanda derivada de la crisis financiera mundial, que reduce las perspectivas de crecimiento de los países consumidores.
"Hay una destrucción de la demanda", dijo El Badri, llamando a los países productores no miembros de la OPEP a alinearse con su política de recortes de la oferta.
"Esta vez, la tarea es un poco dura (para la OPEP sola), necesitamos su participación", dijo este responsable.
México y Noruega "ya redujeron naturalmente su producción", señaló El Badri, antes de añadir que después de la reunión en Orán, un responsable del cartel "viajará a Moscú" para intentar convencer al gobierno ruso de que secunde los recortes.
Una reducción de la cuota de producción del cartel el 17 de diciembre sería la tercera en cuatro meses. Las dos anteriores no lograron frenar la caída de los precios.
El precio del barril del crudo se fundió cerca de un 70% con respecto a su récord de 147 dólares en julio pasado. Hace menos de dos semanas, cayó por debajo de los 50 dólares, su nivel más bajo desde hace casi cuatro años.
La OPEP predijo el sábado que las cotizaciones del oro negro no reemprenderán el vuelo antes de mediados de 2009, según su secretario general.
Comunidad internacional se compromete a incrementar lucha contra el sida.—
Numerosos gobiernos se comprometerán a incrementar su ofensiva contra el VIH este lunes, Día Mundial del Sida, financiando los programas de tratamiento y combatiendo el estigma asociado con este mal que afecta a 33 millones de personas.
Se espera que durante la jornada, el presidente de Estados Unidos, George W. Bush, anuncie que a fines de este año su administración ya habrá cumplido con su objetivo de tratar a dos millones de personas que viven con el virus del sida.
Por su parte, el mandatario chino, Hu Jintao, visitó a pacientes portadores del virus del sida en el marco de los esfuerzos de su gobierno para combatir la discriminación.
En Sudáfrica, el país que registra el mayor número de personas contaminadas con el VIH, virus causante del sida, el gobierno está elaborando su estrategia contra el sida con una nueva ministra de Salud.
A las 10H00 GMT, los sudafricanos guardaron un minuto de silencio como muestra de respeto para las víctimas del virus que ya ha afectado a unos 5,5 millones de personas.
La nueva ministra de Salud sudafricana, Barbara Hogan, pronunció un discurso durante una ceremonia celebrada en la ciudad portuaria de Durban (este), pidiendo a los hombres que venzan su tradicional reticencia y se sometan voluntariamente a tests de VIH.
En Johannesburgo, la célebre cantante de Benín, Angelique Kidjo, embajadora de buena voluntad del Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF) y ganadora de un premio Grammy, también abogó en favor de reducir la deshonra asociada a los enfermos de este mal.
Kidjo, que cantó en Sudáfrica el sábado, viajará este lunes a Dakar para participar en una campaña musical de dos días destinada a reducir el estigma del sida.
"El VIH-sida se ha convertido en una cuestión importantísima para mi continente y la lucha contra (este virus) debe ser implacable y decidida", declaró Kidjo a la AFP.
La visita de Hu a un hospital de Pekín también estaba destinada a atacar la mala fama vinculada a este virus. El sábado se lanzó en China una campaña de información sobre el sida dirigida por la ONU.
En China hay unas 700.000 personas que han dado positivo al virus VIH, de acuerdo con estimaciones anteriores difundidas por el gobierno chino y las organizaciones sanitarias de las Naciones Unidas.
Sin embargo, sólo unas 260.000 han sido oficialmente identificadas como portadoras de esta enfermedad.
Mientras tanto, en Washington, la Casa Blanca anunció que el plan de emergencia de Bush para la asistencia a los enfermos de sida (PEPFAR) ya ha apoyado tratamientos antirretrovirales para más de 2,1 millones de hombres, mujeres y niños que viven con el virus del VIH/sida en todo el mundo, incluyendo a más de dos millones de personas en el África subsahariana.
Este programa suministra fondos para los tratamientos del VIH/sida, la malaria y la tuberculosis en 15 países que se encuentran entre las naciones más pobres del mundo, sobre todo en África.
"PEPFAR es el mayor compromiso de una nación para combatir una enfermedad en la historia de la Humanidad", afirmó la portavoz de la Casa Blanca, Dana Perino, en un comunicado.
EEUU en recesión "factibles" más recortes en tasas de interés.—
El presidente de la Reserva Federal, Ben Bernanke, afirmó el lunes que son "ciertamente factibles" la aplicación de más recortes en las tasas de interés, pero agregó que aún así, el estado de fragilidad de la economía se mantendrá durante gran parte de 2009.
La tasa de interés de la Fed es ahora de 1%, un nivel visto sólo una vez durante los últimos 50 años.
Muchos expertos predicen que Bernanke y sus colegas recortarán las tasas de interés de nuevo durante su próxima reunión de los días 15 y 16 de diciembre a fin de revitalizar el país, que inició su estado de recesión en diciembre del año pasado.
La economía de Estados Unidos ingresó en una recesión a partir de diciembre de 2007, informó el lunes una entidad de investigaciones económicas.
La opinión tradicional es que existe una recesión cuando un país sufre al menos dos ciclos consecutivos de contracción del Producto Bruto Interno.
La Oficina Nacional de Investigación Económica (National Bureau of Economic Research, NBER) una entidad privada sin fines de lucro, dijo que un grupo de sus expertos determinó que la recesión en Estados Unidos comenzó en diciembre de 2007.
Tony Frato, vocero de la Casa Blanca, se negó a usar la palabra "recesión" al ser interrogado sobre el diagnóstico de NBER. Frato se limitó a decir que el NBER "determina el comienzo y el fin de las fechas de ciclos comerciales".
El portavoz de la Casa Blanca añadió que "lo importante es lo que (el gobierno) está haciendo. La cosa más importante que podemos hacer para la economía en la actualidad es devolver a la normalidad los mercados crediticios y financieros".
Muchos economistas pronostican que la desaceleración de la actividad económica durará, por lo menos, hasta mediados de 2009, y que será la más grave desde la recesión de 1981-1982.
Otros, en cambio, creen que esta es la peor crisis económica que vive el país desde la Gran Depresión de la década de 1930, pues sus efectos se están haciendo sentir a nivel mundial. Eso no ocurrió con la recesión de 1981-1982.
En momentos en que se divulgaba el informe de la NBER, el Departamento de Comercio dio a conocer que los gastos de construcción disminuyeron en octubre un 1,2%, una declinación mucho más grande de lo esperado. Analistas esperaban una contracción en los gastos de construcción del 0,9%.
A su vez, el Instituto de Gerentes de Abastecimiento (Institute For Supply Management) dijo que la actividad manufacturera en Estados Unidos fue de 36,2 puntos en noviembre, el peor registro de los últimos 26 años. Una lectura inferior a 50 indica que el sector se ha contraído.
Escasez de carne kosher en EEUU por redada de indocumentados.—
El rabino Moishe Silverman hacía el inventario de todo lo que había en una de las congeladoras de South Florida Kosher, la carnicería donde trabaja. Luciendo kipá y corbata, con un delantal de plástico sobre su uniforme blanco, contaba las cajas de pollo y carne de res.
"Normalmente, un lunes como hoy, esta pila llegaría hasta aquí", comenta, señalando con las manos un punto en la pared por encima de su cabeza.
Pero la pila de cajas de carne apenas si llega a sus rodillas. La misma escena se repite en las congeladoras de las carnicerías de todo el país.
La escasez fue motivada por la debacle de Agriprocessors, la empacadora de carne kosher más grande del país. En mayo fueron detenidos 400 de sus trabajadores por agentes del servicio de inmigración y la empresa tuvo que cerrar su matadero de Postville, Iowa.
Desde entonces, la empresa lucha por sobrevivir y la planta empacadora dejó de funcionar, abriendo un agujero de 12.500 millones de dólares anuales en el mercado de productos kosher de Estados Unidos. Agriprocessors suspendió el envío de carne de res hace tres semanas y el de pollo hace una, según sus clientes. Quedan así un puñado de empresas procesadoras que matan los animales según las leyes judías y bajo la supervisión de rabinos. El suministro de carne kosher es mínimo.
Las otras procesadoras no dan abasto para satisfacer la creciente demanda y se han visto obligadas a rechazar muchos clientes nuevos. Algunos mercados y carnicerías están pagando un 40% más que hace algunas semanas por las mismas órdenes. Dicen que les resulta imposible conseguir ciertos cortes.
"Trabamos de llenar las estanterías con otras carnes porque no disponemos de ciertos cortes", afirmó Yitzie Spalter, gerente de la carnicería de North Miami Beach donde trabaja Silverman.
El 80% de la carne que vendía ese negocio venía de Agriprocessors, según Spalter, quien ahora no puede conseguir las mismas cantidades de antes. Un domingo típico recibía 250 cajas de carne. Ahora recibe 26, y la promesa de otras 120 durante la semana. Esto es la mitad de las órdenes de antes.
Otros no pueden adquirir ni siquiera esas cantidades.
Spalter dice que recibe llamadas de restaurantes que no consiguen carne alguna. Trata de venderles algo, pero dice que primero están sus clientes fijos.
"Compramos donde sea", expresó Darryl Ames, gerente Belden, una carnicería independiente de Houston. "Tal vez no tengamos carne de ternera o algún tipo de carne para cocinar al horno, pero generalmente reponemos las existencias en cuestión de días".
Heshy Wilensky, dueño de la carnicería New Deal Kosher Market de North Miami Beach, dice que dejó de comprar carne a Agriprocessors en junio, poco después de la redada, porque no le gustaron cosas que se decían de la firma. Su carnicería llegó a comprar el 90% de su carne allí y asegura que no ha tenido problemas para conseguir carne kosher en otros sitios.
El cierre de Agriprocessors no se sintió tanto en sitios como Nueva York, donde está la sede del principal rival de esa firma, Alle Processing, que acaparaba buena parte del mercado neoyorquino. Los ejecutivos de Alle Processing no atendieron llamadas de la AP en busca de comentarios.
Pero Murray Weltz, copropietario del almacén Park East Kosher Butchers & Fine Foods de Nueva York, dijo que Agriprocessors le abastecía aproximadamente la mitad de los 2.268 kilos (5.000 libras) de carne que vende en una semana. Ahora le cuesta conseguir toda la carne que necesita y costillas por las que en mayo pagaba 12,98 dólares la libra se cotizan ahora a 16,98.
Los grandes beneficiarios del cierre de Agriprocessors fueron sus competidores.
La semana pasada, Empire Kosher Poultry, de Nueva York, aumentó su producción de pollo en un 50%, agregando otros 100.000 pollos al mercado. Wise Kosher Natural Poultry, que procesa carne vacuna kosher en una planta de Dakota del Sur, dijo que también aumentó su producción, lo mismo que otras procesadoras como A.D. Rosenblatt Kosher Meats, de Dallas.
A.D. Rosenblatt está produciendo carne kosher cinco días a la semana en lugar de los tres de antes para satisfacer la demanda de los distribuidores, expresó su propietario Yaakov Rosenblatt. Ya contrató a más rabinos para matar los animales e inspeccionar la carne.
"Si es roja y es carne, se vende", dijo Rosenblatt.
Un estudio analiza la salud reproductiva de las mujeres indocumentadas.—
Un estudio binacional que se lleva a cabo simultáneamente en el estado de Arizona y Sonora (México) analiza la salud reproductiva de las mujeres indocumentadas antes y después de cruzar la frontera.
"Nuestro principal objetivo es ver hasta que punto estas mujeres de 18 años o mas tienen acceso a programas de salud reproductiva", explicó a Efe Anna Ochoa O'Leary, profesora e investigadores de estudios Mexico-Americanos de la Universidad de Arizona (UA) en Tucson.
Agregó que actualmente investigadores en Sonora (México) están entrevistando a mujeres en la población fronteriza de Altar, lugar donde se concentra la mayoría de los inmigrantes indocumentados antes de intentar atravesar el desierto de Arizona.
"Aunque el estudio acaba de comenzar nos damos cuenta que en México los recursos son muy limitados para esas mujeres", dijo Ochoa O'Leary.
En el estudio se utiliza un cuestionario para preguntar a las mujeres sobre el estatus de su hogar, su salud general, si padecen algún tipo de enfermedad, si utilizan algún tipo de método anticonceptivo y si padecen o han padecido algún tipo de enfermedad trasmitida de forma sexual.
Al mismo tiempo, Ochoa O'Leary se encuentra trabajando con mujeres indocumentadas que ya viven en Arizona.
"El sentimiento anti-inmigrante y las leyes estatales contra los indocumentados han incrementado el temor entre las mujeres las cuales no acuden a las clínicas de salud pública a pedir una consulta", agregó la profesora, quien ha llevado varias investigaciones relacionadas con las mujeres indocumentadas en albergues a lo largo de la frontera con México.
En Arizona existen varias clínicas de planificación familiar que ofrecen de forma gratuita o a muy bajo costo cuidado de planificación familiar, así como exámenes y medicamentos a las mujeres que padecen de infecciones o enfermedades venéreas.
"Aunque las mujeres indocumentadas califican para estos programas muchas de ellas optan por no acudir a las clínicas por temor y es precisamente en este grupo que nos queremos concentrar en el estudio", dijo la investigadora.
El estudio revela un nuevo espectro de la mujer indocumentada, sobre todo, en el área de cuidado de salud reproductiva.
Una de las dificultades del estudio es que el temor existente en la comunidad indocumentada en Arizona impide que las mujeres tengan libertad para expresarse.
"Las mujeres que cruzan la frontera llegan a este país en una edad relativamente joven, por eso la importancia de este estudio", agregó Ochoa O'Leary.
En estados como Arizona los indocumentados han sido acusados de abusar del sistema público solicitando ayuda en programas de asistencia pública.
Por este motivo, en 2004 los votantes de Arizona aprobaron la Ley 200, que niega el acceso a ciertos programas de asistencia pública financiados por el estado a todas aquellas personas que no tengan "papeles".
La Ley 200 obliga también a los trabajadores de esos programas de asistencia pública reportar ante el servicio de inmigración a los indocumentados que acudan a solicitar ayuda.
Aunque la ley estatal abarca solamente unos cuantos programas de asistencia pública ha tenido un efecto dominó entre los indocumentados, explicó Ochoa O'Leary.
"Las mujeres indocumentadas han sido acusadas de "cruzar" la frontera solamente para tener hijos. Se les niegan los servicios o existe muy poca información sobre los programas de salud reproductiva disponible para ellas', puntualizó la investigadora.
Se espera que el estudio sea terminado en septiembre de 2009.
lunes, 1 de diciembre de 2008
Suscribirse a:
Enviar comentarios (Atom)
No hay comentarios:
Publicar un comentario