Venezuela "no quiere un rey", afirma el líder opositor Manuel Rosales.—
El líder opositor Manuel Rosales dijo hoy que Venezuela "no quiere un rey", en referencia a la enmienda constitucional para lograr la reelección presidencial ilimitada que está impulsando el gobernante del país, Hugo Chávez.
"Este pueblo no quiere un rey, no quiere un hombre coronado como rey, quiere alternancia en el poder, quiere que se le dé la oportunidad de elegir a su Presidencia", afirmó Rosales, recién electo alcalde de Maracaibo, capital del estado petrolero del Zulia.
Rosales habló así ante los periodistas de Chávez, quien ha ordenado a sus seguidores que se movilicen de inmediato para activar una enmienda constitucional que permita la reelección presidencial ilimitada.
La enmienda podría someterse a consulta popular el próximo mes de febrero.
"Ya Chávez tiene ocho años en el poder y le quedan cuatro años. Que se ponga a trabajar por los problemas del pueblo: que no tiene agua, que no tiene energía eléctrica, que no tiene gas, que no tiene empleo", subrayó Rosales, que fue derrotado por el actual mandatario en los comicios presidenciales de diciembre de 2006.
Chávez sufrió su primer revés político al ser rechazada en un referendo celebrado hace un año su propuesta de reforma constitucional, que incluía entre otros aspectos la reelección presidencial indefinida.
Si no se aprueba una reforma del texto constitucional, el mandatario venezolano deberá retirarse al culminar su presente mandato, en enero de 2013.
La reforma que permitiría la reelección de Chávez es el centro de atención de los venezolanos.--
La decisión del presidente venezolano, Hugo Chávez, de plantear con carácter de urgencia la reforma constitucional que posibilite la reelección presidencial ilimitada es hoy el centro de atención de la opinión pública venezolana.
El diario El Universal le dedica su principal titular y dice que "Chávez acelera reelección ante crisis económica", mientras que Últimas Noticias, el de mayor tirada del país, señala que "Chávez quiere enmienda ya".
Por su parte, El Nacional titula que "Chávez comenzó ataque fulminante para reelegirse", en tanto que Tal Cual recuerda que "Ya te dijimos que NO".
Chávez ordenó ayer a sus seguidores que se movilicen de inmediato para activar una enmienda constitucional que permita al presidente presentarse a la reelección cuantas veces desee, como ocurre en países europeos como Francia, España o Gran Bretaña, entre otros.
Actualmente la Constitución de 1999 solo permite una reelección, que Chávez agotó al presentarse y ganar los comicios de diciembre de 2006.
El presidente venezolano insistió en la urgencia de realizar este proceso en el menor tiempo posible, de manera que la enmienda pueda ser sometida a referendo en el próximo mes de febrero.
Al ordenar que se ponga en marcha la maquinaria del Partido Socialista Unido de Venezuela (PSUV), del que es presidente, Chávez apuntó uno de los motivos que reclaman una acción inmediata: los efectos que la crisis financiera mundial tendrán sobre Venezuela en 2009.
El enfoque fue recogido por los medios de comunicación y portavoces de la oposición, quienes indicaron que se trata de que el referendo se celebre antes de que la crisis golpee a los ciudadanos.
Recuerdan que los niveles más bajos de la popularidad de Chávez, registrados en los primeros meses de 2008, coincidieron con problemas de abastecimiento de productos alimenticios de la canasta básica.
Para activar el mecanismo de la enmienda, el PSUV deberá recoger 2,55 millones de firmas, algo para lo que no tendrá problemas teniendo en cuenta que en los pasados comicios regionales y municipales del 23 de noviembre obtuvo 5,3 millones de votos.
Una vez reunidas las firmas deberán presentarse ante el Consejo Nacional Electoral (CNE), que en el plazo de 30 días deberá convocar el referendo en el que unos 17 millones de venezolanos podrán aprobar o rechazar la enmienda.
Chávez señaló que en esta ocasión la propuesta no irá acompañada de otras modificaciones constitucionales, como ocurrió en diciembre de 2007, cuando fue rechazada por un estrecho margen.
En esta ocasión todo se reducirá a un sí o un no a la reelección indefinida.
Víctor Bolívar, presidente del partido Acción Democrática (AD), consideró que "Chávez no ganará el referendo", mientras que Manuel Rosales, líder de Un Nuevo Tiempo (UNT) dijo que la propuesta es "un insulto a los venezolanos".
Portavoces del PSUV señalaron por su parte que la orden dada por Chávez no hizo sino "atender el llamado del pueblo".
El presidente venezolano cumplirá 10 años en el poder el próximo mes de febrero y todavía le quedan cuatro años para completar su actual mandato, en enero de 2013.
De aprobarse la reforma, Chávez podría presentar su candidatura en las elecciones presidenciales de diciembre de 2012 para el periodo 2013-2019.
Buques rusos realizan maniobras con armada venezolana.—
Buques de combate rusos realizaron maniobras con la armada venezolana en el Caribe, en la primera acción de ese tipo realizada por Moscú desde la Guerra Fría.
La televisión rusa presentó el martes imágenes aéreas de los buques y un avión de combate ruso Sujoi sobrevolando las naves a baja altura, en un simulacro de ataque.
Las maniobras conjuntas se iniciaron el lunes y la "fase activa" de entrenamiento ha sido completada, dijo el martes el vocero de la armada rusa, Igor Dygalo.
Las acciones incluyeron prácticas de defensa aérea y acciones conjuntas para localizar, perseguir y detener un barco intruso, dijo Dygalo. Agregó que las metas del entrenamiento "han sido cumplidas por completo".
Las naves rusas fueron enviadas a Venezuela la semana pasada, en una demostración de fuerza considerada como una manifestación del malestar del Kremlin ante el envío de buques estadounidenses con ayuda para Georgia, luego de la guerra con Rusia.
El presidente Hugo Chávez dijo que la llegada de los buques rusos no debe de ser interpretada como una provocación contra Estados Unidos o cualquier otra nación. Asimismo, calificó como positivo el que Rusia quiera incrementar su presencia en Latinoamérica y dijo que los barcos rusos son bien recibidos, en tanto que la IV Flota de Estados Unidos, recientemente reactivada, presenta una amenaza contra Venezuela.
Las autoridades estadounidenses dicen que la IV Flota, desactivada luego de la Segunda Guerra Mundial, ayudará a mantener la seguridad en el Caribe y Latinoamérica, además de realizar misiones humanitarias y acciones contra el narcotráfico.
Las acciones programadas para esta semana incluyeron además el destacamiento desde helicópteros de soldados de las fuerzas especiales en un asalto simulado contra un barco, como si hubiera sido "tomado por terroristas", dijo el canal de televisión ruso Rossiya.
El escuadrón naval ruso es encabezado por el crucero nuclear Pedro el Grande e incluye al destructor Almirante Chabanenko y dos buques de apoyo.
Venezuela dice que 11 de sus barcos participarían en tres días de entrenamientos conjuntos con los rusos, en la misión denominada "Venrus 2008". Sin embargo, los medios venezolanos no han tenido cobertura inmediata de las maniobras.
Las autoridades venezolanas han señalado que las acciones son similares a las realizadas previamente con las fuerzas de Brasil, Holanda y otras naciones.
Asciende a 15 el número de muertos por un enfrentamiento entre narcos en Guatemala.—
A 15 se eleva el número de muertos por los enfrentamientos armados, el pasado domingo, entre dos grupos de narcotraficantes en el departamento guatemalteco de Huehuetenango, fronterizo con México, informó hoy una fuente policial.
El portavoz de la Policía Nacional Civil (PNC), Donald González, explicó a periodistas que tres cadáveres fueron hallados en una región de La Democracia, los cuales se suman a los otros 12 muertos en el municipio de Santa Ana Huista.
González dijo que, según el informe del Servicio de Análisis e Información Antinarcóticas (SAIA), dos de las últimas tres víctimas encontradas estaban con grilletes y presentaban varias heridas de bala.
La directora de la PNC, Marlene Blanco, aseguró que el enfrentamiento a tiros entre los dos grupos de narcotraficantes se registró luego de una acalorada discusión tras la apuesta de una carrera de caballos en la aldea Agua Zarca, del municipio de Santa Ana Huista.
También dijo que la resistencia de algunos grupos de narcotraficantes guatemaltecos a trabajar conjuntamente con los mexicanos pudo haber originado el ataque a tiros.
"Los carteles mexicanos se quieren adueñar del territorio guatemalteco, pero hay grupos que se resisten y los que ya están en comparsa (alineados) los presionan", apuntó.
Anunció que pese a la negativa de la población a dar información sobre los hechos, continuarán con las investigaciones en busca de más personas que pudieron resultar heridas durante los enfrentamientos.
Las autoridades tampoco descartan que el "tumbe" (robo) de algún alijo de droga puede ser otro móvil de la matanza.
El vicepresidente de Guatemala, Rafael Espada, ha reconocido que debido al combate del narcotráfico en Estados Unidos y México, los grupos han trasladado sus operaciones al territorio guatemalteco.
"Guatemala es víctima de grupos de narcotraficantes que se han escapado de México, porque ven aquí una tierra fértil. Los carteles mexicanos están entrando a Guatemala", sostuvo ayer el dignatario.
Durante el 2008 se han perpetrado ya tres matanzas en Guatemala que se le atribuyen a bandas del narcotráfico.
Según la Policía, los enfrentamientos entre grupos rivales del narcotráfico por tomar el control de ciertos territorios en constante en Guatemala, sobre todo en regiones del norte y oeste, fronterizos con México.
Íngrid Betancourt llega a Buenos Aires para reunirse con la presidenta de Argentina.—
La colombo-francesa Ingrid Betancourt llegó hoy a Buenos Aires para reunirse con la presidenta de Argentina, Cristina Fernández, dentro de una gira regional para agradecer el apoyo a las gestiones para lograr su liberación luego de permanecer seis años secuestrada por las FARC.
"Estoy muy feliz de estar aquí", dijo la ex candidata presidencial de Colombia a periodistas al llegar al aeropuerto de Ezeiza, a las afueras de la capital de Argentina, en un vuelo procedente de Ecuador.
Además, la ex rehén de las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC) agradeció "al pueblo de Argentina su solidaridad, cariño y sus oraciones".
Betancourt será recibida hoy por la tarde por Fernández en la Casa Rosada, sede del Gobierno argentino, y ofrecerá una rueda de prensa en la sede de la embajada de Francia en Buenos Aires.
La ex candidata presidencial colombiana ha destacado el "esfuerzo enorme" por su liberación que hizo el ex presidente argentino Néstor Kirchner (2003-2007) y que "fue seguido con creces" por su esposa y actual mandataria, Cristina Fernández.
A fines de 2007, al poco de dejar la Presidencia argentina, Kirchner encabezó una fallida misión diplomática coordinada por la Cruz Roja Internacional para rescatar a Betancourt y a otros secuestrados por la guerrilla colombiana.
La ex rehén se reunió el lunes en Quito con el presidente de Ecuador, Rafael Correa, dentro de una gira que además incluye Perú, Chile, Argentina, Brasil, Bolivia y Venezuela.
La bolsa de Sao Paulo abre al alza y tiende a recuperarse tras la sacudida.--
La Bolsa de Sao Paulo abrió hoy la sesión con tendencia al alza y en clima de recuperación tras el desplome del lunes, para avanzar en los primeros minutos de negociaciones el 1,31 por ciento, que sitúa parcialmente al índice Ibovespa en los 35.196 puntos.
La plaza brasileña a pesar del repunte en su inicio de operaciones, sigue a la espectativa por las noticias provenientes del mercado externo y que según analistas podrían con su repercusión invertir la tendencia en el transcurso de la sesión.
El principal referente de la plaza recuperaba 456 unidades con respecto al cierre del lunes, cuando en la primera sesión de la semana perdió el 5,07 por ciento.
Siempre en terreno positivo, el Ibovespa oscilaba entre los 34.742 enteros de apertura y los 35.407 (+1,91%) en su máxima.
En el primer cuarto de hora de operaciones, la bolsa registraba 12.403 negociaciones por 124,8 millones de reales (unos 53,7 millones de dólares) con 114,1 millones de títulos en circulación.
Entre las 66 acciones del Ibovespa, con 57 en cifras positivas y nueve en números rojos, destacaba el avance de los papeles ordinarios de la productora de azúcar y etanol Cosán (+4,95%) y el retroceso de los similares de la tabacalera Souza Cruz (-1,22%).
Los papeles más negociados en el mercado a vista del Ibovespa eran los preferenciales de la estatal petrolera Petrobras, con participación del 29,15 por ciento y subida en el precio de las acciones del 1,73 por ciento.
En el mercado cambiario, el real se apreciaba el 0,25 por ciento frente al dólar, divisa que era negociada en el tipo de cambio comercial a 2,326 reales para la venta y 2,324 para la compra, pero con una cotización de altibajos en el comienzo de la sesión.
La bolsa de Buenos Aires abre con un alza del 2,04%.—
El índice Merval de acciones de las empresas líderes de la Bolsa de Comercio de Buenos Aires abrió hoy con una subida del 2,04 por ciento, hasta los 944,12 puntos.
A las 12.16 hora local (14.16 GMT) se habían cotizado las acciones de doce empresas, con un balance de nueve al alza, una en bajada y dos sin cambios, en operaciones por 2,5 millones de pesos (unos 735.300 dólares).
En el panel líder, subían los papeles de las siderúrgicas Tenaris (+6,59%) y Siderar (+1,93%), del Banco Patagonia (+1,83%) y del consorcio Pampa Energía (+1,7%).
En el mercado de divisas, el precio del dólar estadounidense abrió hoy a 3,4 pesos, un centavo (0,32%) más que el cierre de ayer, cuando el Merval registró una caída del 6,92 por ciento, hasta las 925,18 unidades.
China dice que hay 300.000 bebés enfermos por leche contaminada.—
China aumentó de manera pronunciada la cifra de bebés víctimas de leche contaminada, señalando que seis habrían muerto a consecuencia de su consumo y otros 300.000 se enfermaron, en informes emanados de meses de señalamientos de los padres y que señalan que las autoridades están reconociendo ahora los alcances de la crisis.
El escándalo ha generado profunda ira y pesar entre la gente, especialmente entre los padres que sienten que el gobierno se aprovechó de la confianza puesta en él luego de que sus hijos murieron o se enfermaron por el consumo de leche que las autoridades certificaron como segura.
La nueva cifra de víctimas del Ministerio de Salud es el doble de la anterior, en tanto que la nueva cifra de 294.000 bebés que presentaron problemas urinarios a consecuencia de la leche contaminada representa un incremento de seis veces sobre la cantidad anterior, de septiembre.
"La mayor parte de los niños enfermos recibieron tratamiento externo por solamente pequeñas cantidades de piedra, como granos de arena, encontradas en sus sistemas urinarios, en tanto que algunos pacientes tuvieron que ser hospitalizados por la dolencia", dijo el ministerio en una declaración emitida el lunes.
Las más recientes cifras señalan que los dirigentes comunistas chinos están reconociendo poco a poco los alcances de la peor crisis alimenticia de los últimos años. En situaciones de este tipo, el gobierno suele dar informaciones limitadas, en parte con la finalidad de no alimentar la inconformidad pública.
Miles de padres han pedido compensaciones por la muerte o enfermedad de sus niños. Las cifras presentadas hacen pensar que el Ministerio de Salud podría estar camino a fijar los pagos.
"Las nuevas cifras son más realistas y objetivas que las anteriores. Sabemos que las previas no eran exactas", dijo Chang Boyang, abogado de Beijing, quien ha proporcionado ayuda legal a las familias de los niños enfermos.
Bancos centrales sacan nueva artillería contra crisis, que divide a Europa.—
Japón y Australia anunciaron el martes medidas contra la contracción del crédito, uno de los detonantes de la crisis mundial, que abrió una brecha política en Europa y agravó el desempleo en países como España, con casi tres millones de desocupados.
La entrada en recesión de Estados Unidos, que hundió el lunes a la Bolsa de Nueva York en la cuarta peor caída de su historia (-7,7%), desplomó el martes a los mercados asiáticos: Tokio cayó un 6,35%, Hong Kong un 5% y Seúl 3,3%. Sídney reculó un 4,2%.
Pese a que los mercados ya habían asumido la realidad de una recesión en Estados Unidos, los analistas señalaron que su confirmación dejó aún más desalentados a los inversores.
En Europa, en cambio, las bolsas se recuperaban de la hecatombe del lunes. Hacia las 12H20 GMT, Londres subía 1,44%, Fráncfort 2,37%, París 1,18% y Madrid, 1,86%.
Para enfrentar la ralentización de la economía, el banco central de Australia recortó el martes su principal tipo de interés, de un punto porcentual, a 4,25%, su mínimo en más de seis años.
Una medida similar podrían aplicar el jueves el Banco Central Europeo y el Banco de Inglaterra.
En Japón, segunda economía mundial ya sumida en la recesión, el banco central anunció una nueva serie de medidas para permitir que las empresas debilitadas por la crisis financiera accedan al crédito.
La institución nipona aplicó un plan similar en noviembre de 1998, después de que una serie de bancos quebraran bajo montañas de deudas tóxicas.
Grandes entidades bancarias en el mundo han caído en bancarrota o han sido compradas durante la actual crisis, que tiene su origen en la implosión del mercado de las hipotecas basura -las subprimes- en Estados Unidos.
El Wall Street Journal informó de que el secretario del Tesoro, Henry Paulson, presentará este martes un nuevo programa para facilitar las condiciones del crédito.
Las medidas, financiadas en parte por el plan de rescate de 700.000 millones de dólares aprobado por el Congreso estadounidense, "mejorarán el acceso a los préstamos para comprar automóviles, para los estudiantes y las tarjetas de crédito", señaló el diario.
La Comisión Europea anunció que prevé aceptar nuevas ayudas para los bancos, en medio de las críticas recibidas por su rigidez ante los rescates bancarios.
"La Comisión aprobará antes de Navidad una serie de posibilidades de ayudas adicionales para enfrentar la llegada de la crisis financiera a la economía real", dijo la comisaria europea de Competencia, Neelie Kroes.
Los ministros de Finanzas de Alemania y Suecia habían cuestionado previamente la "burocracia" de la Comisión por poner obstáculos a los planes de rescate de cada país.
Los titulares de Finanzas de la UE se encontraban reunidos en Bruselas para debatir el plan de reactivación económica de 200.000 millones de euros (260.000 millones de dólares).
Sin embargo, las divergencias saltan a la vista y muchos de los 27 se muestran reticentes a sacar sus billeteras.
Alemania, motor económico de Europa, es la que ha criticado con más fuerza el plan presentado por la Comisión Europea y afirmó que se limitará a respetar su propio paquete de medidas, que representa ya un monto de 32.000 millones de euros.
El plan de Bruselas, cuyo monto supone el 1,5% del PIB (Producto Interior Bruto) de la UE, está basado en un abanico de alternativas para que cada país elija la que más le convenga.
Después de su examen por parte de los ministros de Finanzas, el plan será sometido a los líderes europeos en su cumbre del 11 y 12 de diciembre.
Mientras se discuten esos planes, la crisis sigue trayendo sus malas noticias cotidianas.
El martes, fue la de la agravación del desempleo en España, que subió un 6% en noviembre frente al mes anterior y afecta ya a tres millones de personas.
El sector más afectado es el de la construcción, que en la última década creció desmesuradamente y ahora se enfrenta a la caída de las ventas, al cierre de las empresas y al desempleo de sus trabajadores, gran parte de ellos inmigrantes.
Grupo islamista Lashkar-e-Taiba, sospechoso de los ataques de Bombay.—
Lashkar-e-Taiba, grupo islamista radical sospechoso de haber entrenado a los autores de los atentados de Bombay que dejaron al menos 188 muertos, reivindica la lucha contra la "ocupación" india en Cachemira y ha tenido vínculos con los servicios de inteligencia paquistaníes y con Al Qaida.
Lashkar-e-Taiba, que significa "Ejército de los piadosos", está en la lista de organizaciones terroristas de Estados Unidos, prohibido en Pakistán y también en el Reino Unido y en otros países occidentales.
Fundado en 1989 por el islamista radical paquistaní Hafiz Mohammad Saeed, de 62 años, que combatió brevemente en los años ochenta contra el Ejército soviético en Afganistán junto a los muyahidines, el Lashkar era considerado como el ala militar del centro islamista de beneficencia Markaz Dawa-wal Irshad, cuya sede está en Muridke, cerca de Lahore, en el este de Pakistán.
Saeed, de acuerdo con informes, recibió fondos de donantes sauditas y de los servicios de inteligencia paquistaníes, con los cuales adquirió tierras para instalar sus bases y campos de entrenamiento.
Saeed figura entre los sospechosos cuya extradición pidió el martes India a Pakistán, como sospechoso de los atentados de Bombay perpetrados por una decena de jóvenes que atacaron la estación de trenes, dos hoteles de lujo, un conocido restaurante y el centro cultural judío.
Un portavoz del Lashkar en Srinagar, capital de la Cachemira india, desmintió enérgicamente que esa organización estuviese involucrada en los atentados.
Cuando el Lashkar-e-Taiba fue acusado de cometer un ataque en diciembre de 2001 contra el Parlamento indio, en el que murieron 10 personas, India y Pakistán estuvieron al borde de su cuarta guerra.
El conflicto entre esas dos potencias nucleares fue evitado tras una intensa actividad diplomática internacional, liderada por Estados Unidos.
El grupo negó su implicación en esos ataques, pero las autoridades paquistaníes lo ilegalizaron en enero de 2002.
Su nombre reapareció a fines de ese año, luego de que Pakistán detuviera a un cercano lugarteniente del Osama Bin Laden, jefe de Al Qaida.
Abu Zubaydah, palestino-jordano, fue detenido en la ciudad de Faisalabad, en el Punjab. Altos responsables indicaron por entonces que miembros de Lashkar-e-Taiba habían dado protección al fugitivo.
Este mismo grupo volvió a aparecer tras los atentados de Londres del 7 de julio de 2005, que dejaron 53 muertos. Se cree que dos de los cuatro suicidas, británicos de origen paquistaní, se reunieron con líderes de Al Qaida durante un encuentro que facilitó Lashkar-e-Taiba.
Saeed aseguró haber abandonado el movimiento poco antes de su ilegalización en Pakistán.
Una portavoz de Saeed, Yahya Mujahid, dijo a la AFP que la asociación benéfica islamista no tiene relación con el Lashkar-e-Taiba, que ahora está dirigido por Qari Abdul Wahid Kashmiri, que en algún momento fue miembro del partido religioso de Saeed.
Casi todos los grupos extremistas en Pakistán que tienen por blanco India nacieron durante la Guerra Fría.
La dictadura del islamista paquistaní Zia-ul-Haq, apoyada por Estados Unidos y Arabia Saudita, entrenó en escuelas religiosas a decenas de miles de jóvenes para combatir en Agfanistán contra la ocupación soviética (1979-1989).
Después de la retirada del Ejército Rojo, los ex combatientes tomaron caminos diversos. Pakistán envió a muchos a la dividida Cachemira, según responsables de seguridad, mientras otros se orientaron hacia la violencia sectaria.
La ofensiva militar india en la frontera con Pakistán tras los atentados del 11 de septiembre de 2001 en Estados Unidos obligó a Pakistán a controlar a esos grupos y frenar la entrada de armas a la parte india de Cachemira.
Fuentes de seguridad indicaron que el apoyo de la inteligencia paquistaní del Lashkar-e-Taiba se redujo luego de un par de intentos de asesinato en 2004 del entonces presidente paquistaní Pervez Musharraf, y que prácticamente cesó tras los ataques de Londres.
Saeed, que estuvo en detención domiciliaria dos veces durante un año bajo el gobierno de Musharraf, siguió preconizando la Jihad (guerra santa) desde su centro de beneficencia islamista.
Actualmente en Pakistán, el grupo muestra bajo perfil y centra sus actividades en la Chachemira india.
Fuentes de seguridad paquistaníes insisten en que los tentáculos del grupo siguen estando bajo estricta vigilancia de los servicios de inteligencia para prevenir cualquier acto de sabotaje del proceso de paz con la India.
Aumenta riesgo de atentado nuclear o biológico en EEUU.—
La amenaza de atentados terroristas con armas biológicas o nucleares contra grandes ciudades está en aumento, particularmente en Estados Unidos, según un informe de una comisión del Congreso estadounidense citado este martes en la prensa local.
"El margen de seguridad de Estados Unidos disminuye", señala un informe de la comisión de Prevención de la Proliferación de las Armas de Destrucción Masiva y del Terrorismo, que aún no ha sido hecho público pero algunos de cuyos pasajes fueron citados el martes por el diario Washington Post.
"Sin medidas firmes y rápidas es más que probable que se utilice un arma de destrucción masiva en un atentado terrorista en alguna parte del mundo antes de que termine 2013", estima la comisión, que consultó a más de 200 expertos para enviar sus conclusiones al Congreso y al presidente electo, Barack Obama.
El informe exhorta además a Obama a tomar rápidamente "medidas consecuentes" para reducir este tipo de amenaza.
Pakistán en particular está señalado con el dedo por esos expertos debido a los grupos terroristas que encuentran refugio allí, a su arsenal nuclear y a su histórica inestabilidad política.
"Pakistán es nuestro aliado pero hay un serio peligro de que se convierta en el origen involuntario de un atentado terrorista en Estados Unidos, tal vez con armas de destrucción masiva", agrega el informe, días después de los incidentes que dejaron al menos 172 muertos en Bombay.
India acusa a "elementos" venidos de Pakistán de estar detrás de esos atentados y llamó formalmente a Islamabad a entregarle una veintena de sospechosos.
Según la comisión legislativa estadounidense, los terroristas tienen más fácil acceso a las armas biológicas que a las nucleares, aunque la venta de estas últimas en el mercado negro aumenta peligrosamente.
Nueva sentencia de muerte para "Alí el químico", verdugo de chiitas y kurdos.—
El verdugo de los rebeldes chiitas iraquíes Alí Hassan al Majid, apodado "Alí el químico" por haber gaseado a poblaciones kurdas, se limitó a decir "Gracias, Dios mío", al ser sentenciado el lunes por segunda vez a muerte por un tribunal de Bagdad.
El Alto Tribunal Penal iraquí, que funciona en la ultraprotegida "zona verde" de Bagdad, también condenó a la pena capital a Abdel Ghani Abdel Ghafur, jefe del partido Baas en el sur iraquí en el momento del levantamiento chiita de 1991, sofocado por el gobierno del presidente Saddam Hussein.
Alí Hassan, de 67 años, primo de Saddam Hussein, ocupaba en ese momento el cargo de ministro del Interior, después de haber sido gobernador militar de Kuwait cuando fue invadido por Irak en agosto de 1990.
El aplastamiento de la rebelión chiita causó unas 100.000 víctimas en las provincias del sur, según la acusación.
La rebelión, desencadenada por soldados desmoralizados por la derrota del ejército en Kuwait y por civiles en Basora, se extendió rápidamente a otras ciudades del sur, como Nadjaf y Karbala, centros religiosos chiitas, antes de ser aplastada por cuerpos de elite del régimen baasista, ante la pasividad de las fuerzas extranjeras desplegadas en la región.
"Alí el químico" ya había sido condenado a muerte en junio de 2007 por su papel en la matanza de 182.000 kurdos de Irak en 1987 y 1988, con bombardeos de sustancias químicas. Esa sentencia fue confirmada el 4 de septiembre.
El inculpado fue detenido tras el derrocamiento en 2003 del régimen de Saddam Hussein por una coalición militar liderada por Estados Unidos. Saddam fue ejecutado en la horca en diciembre de 2006.
Alí Hassan "nunca manifestó el más mínimo arrepentimiento por sus actos", dijo después del veredicto emitido este martes el presidente del Alto Tribunal Penal, Mohammad Oraibi, que también había conducido el juicio por la matanza de kurdos.
Abdel Ghani Abdel Ghafur se mostró desafiante al oír su sentencia a la pena capital.
"Abajo la ocupación", "Abajo los colaboradores", "Victoria, Yihad (guerra santa), Liberación", gritó el ex jefe del partido Baas.
El presidente del tribunal siguió leyendo su sentencia, sin que el acusado cesara de increparlo. "Alá es grande", "Dios me convierte en un mártir", gritaba, hasta que el juez le respondió: "Fuera de aquí, sucio baasista".
Cuando el juez indicó que enviaría el expediente al Tribunal Supremo, Ghafur le lanzó: "No quiero que envíe mi expediente, quiero morir como un mártir de la nación".
Otros cuatro inculpados fueron condenados a penas de prisión perpetua, seis recibieron 15 años de cárcel y tres fueron absueltos.
"Todos merecían la horca, pues estaban acusados de lo mismo, pero los cinco jueces del Alto Tribunal decidieron no dictar penas capitales contra quienes se hubiesen arrepentido y pedido perdón", refirió Oraibi.
Hussein Rachid al Tikriti, que había sido condenado a muerte como ex subjefe de operaciones de las fuerzas armadas en el juicio por la masacre de kurdos, fue sentenciado esta vez a cadena perpetua.
Los veredictos fueron celebrados en la ciudad santa chiita de Najaf.
"Cuando era niño, tuve que huir al desierto con mi familia y vi los crímenes del ejército del régimen. Hoy, Dios ha dado su veredicto", dijo Ahmed Nuri, un obrero de la construcción, de 25 años.
OTAN busca una posición común en sus relaciones con Rusia, Ucrania y Georgia.—
Los cancilleres de la OTAN buscan el martes en Bruselas superar sus divisiones sobre la estrategia a adoptar ante Rusia y el grado de apertura de la Alianza Atlántica frente a las dos ex repúblicas soviéticas, Georgia y Ucrania.
A cuatro meses del breve conflicto armado que opuso del 7 al 12 de agosto a georgianos y rusos, la perspectiva de un ingreso rápido de Ucrania y Georgia en la Organización del Tratado del Atlántico Norte (OTAN) es casi nula, así como también la de una normalización completa de las relaciones con Rusia.
Una mayoría de la opinión pública ucraniana se opone a la OTAN y el caso georgiano se complicó por el reconocimiento unilateral de la independencia de sus regiones separatistas de Abjasia y Osetia de Sur por parte de Rusia, réplica de Moscu al apoyo de Occidente a la soberanía de Kosovo.
Incluso Estados Unidos, que busca presionar al final de la administración del presidente George W. Bush para volver irreversibe la adhesión de las dos ex repúblicas soviéticas a pesar de la oposición de Moscú, reconoció que esa iniciativa llevaría "años".
"Nadie dijo que uno de esos países podría estar listo a entrar en la OTAN mañana. Antes, necesitarán efectuar grandes reformas", declaró el lunes el portavoz de la OTAN, James Appathurai.
En la cumbre de la OTAN de abril pasado en Bucarest, un conjunto de países aliados encabezados por Francia y Alemania había bloqueado el acceso de Georgia y Ucrania al Plan de Acción con vistas a la Adhesión (MAP), primer paso para entrar en la Alianza Atlántica.
A pocos días de la reunión de cancilleres del martes y miércoles en Bruselas, la secretaria de Estado norteamericano, Condoleezza Rice, reconoció que la cuestión del MAP no se plantearía por el momento.
El camino propuesto ahora por Rice es transformar dos órganos de cooperación (las comisiones OTAN-Georgia y OTAN-Ucrania) para intensificar el diálogo y las actividades con esos dos países.
Pero Alemania sospecha de esta iniciativa y quiere garantizarse que no se trata de esquivar el MAP para acelerar la adhesión de Georgia y Ucrania.
Estas diferencias hacen que el comunicado final de la reunión ministerial de Bruselas aún esté inconcluso, según fuentes diplomáticas.
Tras dos semanas de discusiones y 18 versiones, la OTAN seguía dividida el martes por la mañana sobre los términos de su declaración por lo que los cancilleres deberían solucionar el tema por sí mismos, salvo acuerdo de último minuto, indicaron otras fuentes.
Al mismo tiempo, los ministros de Relaciones Exteriores decidirían una reanudación parcial de los contactos OTAN-Rusia, congelados tras el conflicto ruso-georgiano de agosto, aunque sin avanzar hasta una normalización completa.
Los aliados de Estados Unidos son conscientes de la posibilidad de un cambio de política exterior norteamericana una vez que el 20 de enero asuma el presidente electo, el demócrata Barack Obama, más allá de que estén a favor o en contra de frenar la escalada con Moscú.
El acuerdo entre Yahoo! y Microsoft, "ficción total".—
El idilio entre Yahoo! y Microsoft apunta maneras de telenovela, en un toma y daca que quedará grabado en los anales de la historia. Ayer mismo, la edición digital del diario The Times informaba de un inminente acuerdo entre los dos gigantes de la informática, noticia que esta misma mañana han negado con rotundidad fuentes cercanas a la dirección de la empresa aAllthingsdigital.La exclusiva de The Times aseguraba que Yahoo! iba a alquilar su servicio de búsquedas a Microsoft, en una operación que incluiría una opción de compra valorada en 20.000 millones de dólares, detalla The Inquirer.
Incluso se afirmaba que Jonathan Miller, antiguo CEO de AOL, y Ross Levinson, anterior presidente de Fox Interactive Media, serían los encargados de dirigir la nueva división.
Sin embargo, fuentes cercanas a las negociaciones entre ambas empresas han asegurado que estas aseveraciones son "ficción total".
Desde que el pasado mes de febrero Microsoft lanzase una OPA hostil contra Yahoo! por valor de 30.000 millones de dólares (que posteriormente retiró), no hay semana en la que no salgan publicado rumores sobre nuevos movimientos entre ambas firmas.
La salida de Jerry Yang como CEO del portal de Internet el mes pasado puede facilitar la fusión entre ambas compañías. En el sector está ampliamente establecida la opinión de que finalmente Microsoft se hará tan solo con aquellas divisiones de Yahoo! que le supongan un valor añadido, especialmente su motor de búsquedas.
Saviano abre una página web que profundiza en temas de la Mafia.—
El escritor italiano Roberto Saviano, autor de 'Gomorra', ha abierto el primer portal de Internet relacionado con los temas de la mafia, llamado Oltregomorra.
El portal, coordinado por Alessandro Pecoraro y creado con la autorización de Saviano, está estrechamente ligado al sitio del autor de 'Gomorra', del que sigue los gráficos y la estructura, pero es totalmente independiente.
El portal está dividido en diferentes secciones: "Lecturas y Producciones"; (comentarios, fotografías, vídeo, archivos, audio, gráficos, exposiciones relacionados con la mafia); "la Italia que resiste" (dedicada a la grupos, asociaciones e instituciones que luchan diariamente contra la cultura de ilegalidad y que trabajan en ambientes de la defensa del medio ambiente y de la salud).
Asimismo el sitio alberga un 'Diccionario de la Camorra'; 'Proceso de Espartaco' (hechos, los nombres y las investigaciones de los clanes Casalesi); 'Bienes Confiscados' (datos, estadísticas e información sobre el decomiso y la reutilización de los bienes robados en el clan).
El objetivo del portal es crecer diariamente a través del desarrollo de las secciones ya existentes y la creación de nuevas, incluida la inminente apertura de una dedicada a medio ambiente.
Desde que publicó su polémica obra 'Gomorra' sobre los entresijos de la mafia, Roberto Saviano vive escondido ante la amenazas de muerte recibidos por los clanes que radiografía en su obra. Quizá por ello aparece hoy en el portal una frase de Don Quijote de la Mancha: "la libertad es el mayor bien que los cielos han dado a los hombres".
Cristiano Ronaldo gana el Balón de Oro.—
El portugués superó a Messi y a Torres en la votación.
El delantero del Manchester United, Cristiano Ronaldo, se adjudicó el 'Balón de Oro 2008', galardón que entrega la revista francesa 'France Football' al mejor futbolista de la temporada y entre cuyos finalistas había siete españoles. Messi y Fernando Torres quedaron en segunda y tercera posición, respectivamente.
ASÍ SE EXPRESAN DE CHÁVEZ, EN UN PERIÓDICO DE BUENOS AIRES.....
DE VERDAD ME IMPRESIONÓ SU AGUDEZA....
Qué pena ajenaEste artículo salió en un diario de Buenos Aires y mejor no podía estar. No tiene desperdicios.Léanlo para que constaten que el mundo no está engañado.Idiota no es cualquiera Sr. Director:Se necesita vocación y entrenamiento. Sea cual sea el empaque. Porque hay varias clases de idiotas: los invisibles y los que encandilan. Los inolorosy los que apestan. Los insípidos y los que empalagan. Hay idiotas con toga e idiotas con botas. Hay idiotas de reciente cosecha y los hay añejados. Hay idiotas por conveniencia y hay idiotas por convicción. Todo idiota, sin embargo, tiene su equipamiento básico: una serie de rasgos peculiares que lo definen y lo separan del resto de la especie.El idiota típico, por ejemplo, no distingue colores ni matices. Ve el mundo en blanco y negro. Alimenta su discurso con dicotomías. Pobres y ricos.Patriotas y lacayos del imperio. Buenos y malos. Capitalismo y socialismo. Bush y el otro. El idiota practica el autoengaño. Cree que maneja a los demás... y los demás lo usan. Lo ponen, verbigracia, a dar insultos a un gringo en tierra ajena, mientras el anfitrión voltea su estrabismo para desentenderse. O algún analfabeto presidente, embutido en un poncho, le organiza un acto de adulación para vaciarle la bolsa mientras habla.El idiota no sabe lo que dice. Usa la lengua pero no el cerebro. Le rinde culto a la consigna. Llama a formar 'uno, dos, tres Vietnam ', sin recordar el sufrimiento que un solo Vietnam le causó al mundo. O grita a todo gañote: Patria, socialismo o muerte', como opciones alternativas de futuro. Como una amenaza enarbolada a los cuatro vientos, que deja sin espacio a quienescreen en la humanidad, la libertad y la vida. El idiota no sabe sacar cuentas. Se mira en el espejo y grita '¡Somos dos!'.
El idiota, en efecto, asocia a su país con tres países pobres y pequeños..... y cree que el imperio está temblando. Venezuela , Cuba , Bolivia y Nicaragua se embarcaron en esa aventurilla que es ALBA. Unidos suman unos 50 millones de habitantes. La mitad de los que tiene México. La cuarta parte de los de Brasil. La sexta parte de la población del imperio. Bush no se ha dado ni cuenta de que el ALBA respira. El idiota no sabe que los demás lo ven.
Persigue al hombre de su vida (sino existiera Bush lo inventaría) por toda América Latina, y luego dice que aquél lo anda buscando. Monta un show de bostezos y de insultos en un pequeño estadio de un barrio bonaerense y luego va a dormir en el Super lujoso Sheraton hotel. Prédica y conducta por distintos rumbos.
El idiota no tiene identidad política. En Argentina se proclamó hijo de Bolívar, de San Martín, de Tupac Amaru , del Ché Guevara y de Perón. Cuandovisita Cuba es hijo de Martí. En Nicaragua es hijo de Sandino. En Perú, de Velasco. En la China , de Mao. Esa mezcla de padres tan disímiles tal vez sea responsable del desorden ideológico que el pobre idiota carga entre verruga y ceja.El idiota prefiere lo parejo. Le tiene miedo a la diversidad. Por eso quiere un partido único donde todos complazcan sus caprichos. Y un pensamiento único que evite la comezón de la disidencia. Y un líder único y eterno, cuyo dedo decida el rumbo el país.
El idiota no asume responsabilidades. La culpa es siempre de otro. Del neoliberalismo. Del imperialismo. De la oligarquía. De los medios de comunicación. De sus ministros, incluso. Es un experto en el arte de lavarse las manos. El idiota se cree grande porque hay otros idiotas que lo aplauden. El idiota se cree tigre de acero.
El idiota no sabe que el acero también se derrite.
Buenos Aires.
Nicaragua: Ortega, desafiante ante sanciones económicas, recurre a Chávez.—
El presidente de Nicaragua, Daniel Ortega, desafiante ante las sanciones económicas de europeos y Estados Unidos, que han abierto un déficit de más de 100 millones de dólares, afirmó que "no se arrodillará" y que su aliado venezolano Hugo Chávez cubrirá el monto faltante.
El déficit en el presupuesto de 2008 se produjo tras la suspensión de desembolsos de algunos países europeos y por la negativa de diputados opositores a sesionar en el Parlamento para aprobar préstamos de organismos internacionales por 40 millones de dólares, explicó Ortega la noche del lunes durante un mensaje a la nación en cadena de radio y televisión.
La suspensión parcial del programa humanitario estadounidense Cuenta Reto del Milenio (CRM), que financia proyectos de infraestructura y pequeños y medianos productores agrícolas en el país, aunque no es parte del presupuesto, tiene un efecto negativo para las finanzas de Nicaragua, reconoció Ortega.
Algunos países suspendieron su ayuda tras los cuestionados comicios municipales del 9 de noviembre, en los que la oposición denuncia que hubo fraude.
"No nos van a atemorizar. La Unión Europa no ha desembolsado (43,4 millones de dólares), es decisión de ellos, no vamos a ir de rodillas a pedirle que desembolsen" el dinero), agregó.
Ortega manifestó que durante la reciente reunión de presidentes de la Alternativa Bolivariana para las Américas (ALBA), su homólogo venezolano le ofreció cubrir los fondos retenidos por la UE y si fuera el caso de la CRM "sin chantajes ni condiciones" de ningún tipo.
"Lo ideal sería que no tuviéramos que recurrir a esta situación de emergencia, pero no nos dejan más alternativa", dijo Ortega, tras mencionar que el 12 de diciembre el directorio del CRM podría anunciar la suspensión definitiva del programa o su reanudación.
Ante la alarma de parte de los beneficiarios de la Cuenta Reto del Milenio en el país, Ortega les pidió que "se sientan tranquilos y que hay que confiar en Dios, gracias al ALBA y al pueblo venezolano".
Ortega consideró que la cooperación de Europa y Estados Unidos "no es más que una deuda histórica" con el país.
También fustigó a la oposición, cuya actitud calificó de "irracional", y dijo que sus diputados no quieren sesionar y sólo quieren hacerlo para algo "ridículo", en alusión a la intención de aprobar una ley que anule los comicios municipales.
"Nosotros hemos sabido ser buenos perdedores (en elecciones anteriores), aprendan amigos liberales a ser buenos perdedores", expresó.
También acusó a la oposición de instigar en Washington y a la embajada estadounidense para que "suspendan estos abonos a la deuda" de Estados Unidos con Nicaragua.
Ortega consideró que si el Legislativo aprueba los préstamos concedidos por el Banco Interamericano de Desarrollo y el Banco Mundial, el déficit presupuestario se reducirá a 54 millones de dólares.
"A mí no me hacen daño en lo personal", apuntó el mandatario e instó a los diputados a trabajar para aprobar los créditos.
El Parlamento nicaragüense está paralizado tras los comicios municipales por la pugna entre el oficialismo y la oposición por hacerse con su control.
martes, 2 de diciembre de 2008
Suscribirse a:
Enviar comentarios (Atom)
No hay comentarios:
Publicar un comentario