Chávez pide ayuda para reelegirse indefinidamente.—
El presidente Hugo Chávez le pidió el domingo a sus partidarios que presenten una propuesta de reforma constitucional que le permita buscar la reelección indefinida y continuar gobernando Venezuela 10 años más.
"Estoy listo para estar con ustedes hasta el 2019", dijo Chávez ante un grupo de simpatizantes con camisas rojas durante un acto en Caracas. "Vamos a empezar el debate nacional".
El ex comandante de paracaidistas, elegido por primera vez en 1998, alegó que necesita más tiempo en el cargo para establecer un modelo económico socialista en Venezuela, y luego empezó a corear el lema "uh, ah, Chávez no se va".
La ley le prohibe al presidente competir de nuevo por la presidencia cuando su mandato expire en el 2013.
El año pasado, los votantes venezolanos rechazaron un amplio paquete de reformas propuestas a la constitución que habrían acabado con los límites a los mandatos presidenciales. Las reformas propuestas ocasionaron preocupación entre la oposición, que cree que Chávez piensa perpetuarse en el poder.
Chávez le dijo a sus partidarios el domingo que podría continuar gobernando hasta el 2019 si los votantes anulan los límites para la reelección. Otro intento por aprobar las reformas, lo que debe ser sometido a voto, sin duda revivirá las tensiones entre los rivales políticos en Venezuela.
El mandatario también amenazó el domingo con expulsar al cónsul de Colombia en Maracaibo, la segunda ciudad más grande de Venezuela, luego de que el funcionario manifestó en privado su agrado por las victorias de la oposición en importantes estados durante las elecciones municipales y estatales de la semana pasada.
En una conversación por teléfono, al parecer grabada por agentes de inteligencia venezolanos, Carlos Galvis dijo que las victorias de la oposición eran muy buenas noticias. La grabación fue presentada en la televisión estatal por el comentarista Alberto Noria.
Chavez le pidió a su colega colombiano, Alvaro Uribe, que convocara a Galvis de regreso a Bogotá, y advirtió: "La única forma en que yo no expulse este cónsul de Colombia, es que el gobierno colombiano se lo lleve rápido, ya. Porque si no yo lo voy a expulsar".
La mayoría de los colombianos respalda una segunda reelección de Uribe, según una encuesta.—
Los colombianos respaldan mayoritariamente la segunda reelección del presidente Álvaro Uribe en 2010, según una encuesta divulgada hoy por la agencia nacional Colprensa.
El sondeo concluyó que el 62,44 por ciento de los entrevistados desea la continuidad de Uribe, elegido por primera vez en 2002 y reelegido en 2006 mediante una reforma a la Constitución, que no permitía hasta entonces más de un mandato presidencial de cuatro años.
El 34,18 por ciento no está de acuerdo con la segunda reelección de Uribe, según la encuesta, que fue realizada la semana pasada en las quince ciudades más importantes del país por Datexco Company, a instancias de Colprensa.
La firma también preguntó a los encuestados si aceptan la reelección inmediata de Uribe en 2010, a lo que se declaró favorable el 54,11 por ciento.
Solo el 18,21 por ciento de los 1.015 entrevistados está de acuerdo con que el presidente pueda optar a la reelección no en 2010, sino en 2014, como lo establece el proyecto de ley de referendo aprobado la semana pasada en un primer debate por el comité de asuntos constitucionales de la Cámara de Representantes.
Sin embargo, existe la posibilidad de que el pleno de la cámara baja rescate el proyecto de reelección para 2010, que es el objetivo del Partido Social de Unidad Nacional (Partido de la U), creado para promover la aspiración de Uribe en 2006 y autor de la iniciativa de referendo.
En la misma encuesta, que tiene un margen de error del 5%, el 71,56 por ciento de los entrevistados respondió que tiene una imagen favorable de Uribe.
Uribe mantiene desde 2002 una popularidad superior al 70 por ciento, tasa histórica en el país y que no se ve afectada por las crisis del momento, como la actual provocada por el derrumbe de las "pirámides" (entidades ilegales de captación de dinero), que defraudaron a cientos de miles de colombianos.
Obama anunciará a su equipo de seguridad nacional el lunes.—
El presidente electo de Estados Unidos, Barack Obama, anunciará a su equipo de seguridad nacional el lunes en Chicago, informó este domingo su equipo de transición, en momentos en que la prensa asegura que Hillary Clinton será nombrada secretaria de Estado.
Obama y el vicepresidente electo, Joe Biden, harán el anuncio en conferencia de prensa en Chicago, informaron los encargados de la transición en un comunicado.
El diario The New York Times dijo este domingo que el ex presidente Bill Clinton aceptó publicar los nombres de 200.000 donantes de su fundación para evitar conflictos éticos cuando su esposa, la senadora Hillary Clinton, sea nombrada secretaria de Estado.
Vence ultimátum dado por piratas que capturaron al superpetrolero saudita.—
El ultimátum de los piratas somalíes que desde el 15 de noviembre tienen secuestrado al superpetrolero saudita "Sirius Star" vence el domingo sin que, al parecer, haya avanzado la negociación sobre los 25 millones de dólares que reclaman para liberar a los 25 tripulantes.
En cambio, los piratas somalíes que desde hace dos meses mantienen secuestrado al buque ucraniano "Faina" cargado con 33 tanques de asalto T-72 de concepción soviética y 14.000 municiones, indicaron el domingo a la AFP haber llegado a un acuerdo con los propietarios del barco para liberarlo.
A bordo del "Faina", cuya carga iba destinada oficialmente a Kenia, hay unos veinte tripulantes.
En cuanto a la situación en el "Sirius Star", el domingo no se había establecido ningún contacto con los piratas que lo mantienen secuestrado, horas antes de que expire su ultimátum para el pago de un rescate de 25 millones de dólares.
El sábado, Mohamed Said, portavoz de los piratas que controlan el "Sirius Star" dijo a la AFP que "las negociaciones continúan y no sabemos cuándo concluirán", sin descartar una prolongación del ultimátum.
"Aún si el ultimátum para el pago de los 25 millones de dólares está a punto de expirar, seguimos esperando una respuesta positiva", dijo sin otra precisión.
"El movimiento táctico (del barco) sigue por razones de seguridad. En absoluto es para hacer daño a la tripulación del petrolero", añadió, antes de asegurar que no desea "que suceda algo malo".
En una reciente entrevista, el patrón de la aseguradora británica Lloyd's estimó que "hay una gran posibilidad" de que los propietarios del buque paguen el rescate pues "no hay otras alternativas para preservar vidas".
Los piratas dieron de plazo hasta el 30 de noviembre a los propietarios de la embarcación para pagar el rescate, so pena de llevar a cabo una acción que podría tener "consecuencias desastrosas".
El "Sirius Star", cargado con 300.000 toneladas de petróleo, es un buque de 330 metros de eslora. Su captura es la operación más espectacular efectuada hasta ahora por piratas somalíes, que en lo que va de 2008 han atacado un centenar de barcos.
En el caso del "Faina", los piratas redujeron sus ambiciones financieras en dos ocasiones. Así, del rescate inicial de 35 millones de dólares pasaron a ocho millones y luego a tres.
"Puedo decir que finalmente se alcanzó un acuerdo. No puedo decir el monto pagado", declaró Sugule Ali, portavoz de los piratas que tienen secuestrado al "Faina".
"El 'Faina' podría ser liberado tras el pago de una determinada cantidad de dinero. Es cuestión de tiempo y de condiciones técnicas", añadió.
El viernes, un buque para transporte de productos químicos con bandera liberiana, el "Biscaglia", fue atacado y capturado en el Golfo de Adén por seis piratas, a pesar de la presencia a bordo de tres agentes de una compañía privada de seguridad británica que lograron escaparse.
Los ataques de piratas continúan en el golfo de Adén, pese a la presencia de buques de una coalición internacional que deberían persuadirlos para poner fin a estos ataques en una de las rutas marítimas más peligrosas del mundo pero también más estratégica para el transporte de hidrocarburos.
Israel decide liberar a 250 presos palestinos.—
El gobierno israelí decidió el domingo liberar en los próximos días a 250 presos palestinos, tras una promesa hecha al presidente de la Autoridad Palestina, Mahmud Abas, anunció una fuente gubernamental israelí.
Esas liberaciones deben producirse con motivo de la fiesta musulmana de Al Adha, el 8 de diciembre.
El primer ministro israelí de transición, Ehud Olmert, anunció el 17 de noviembre, durante un encuentro con Abas en Jerusalén, que su gobierno pondrá en libertad a 250 presos palestinos.
En Israel están detenidos unos 11.000 palestinos.
Los presos que recuperarán la libertad serán designados por una comisión especial. Ninguno de ellos pertenece al movimiento islamista Hamas, que controla la franja de Gaza desde junio de 2007, indicó un alto responsable.
Israel liberó en agosto a 198 presos palestinos.
"El presidente Abas pidió la liberación de los presos palestinos y Olmert le anunció la decisión del gobierno israelí de dejar en libertad a 250 a principios de diciembre", indicó a la AFP el negociador palestino Saeb Erakat, tras la reunión de noviembre entre Olmert y Abas.
Durante aquel encuentro, el presidente palestino insistió en "la tregua y en su preservación, al igual que en la necesidad de garantizar las exigencias humanitarias y alimentarias de la franja de Gaza".
El 5 de noviembre, Israel reforzó el bloqueo que mantiene desde junio de 2007 sobre la franja de Gaza, cerrando los puntos de paso y autorizando sólo de forma excepcional la entrada de productos de primera necesidad y de la ayuda humanitaria.
Israel adoptó esa medida en respuesta a los cohetes y obuses de mortero lanzados desde territorio palestino contra el sur israelí.
Inicia la votación en las elecciones internas de los partidos políticos en Honduras.—
Las elecciones internas de los dos partidos mayoritarios de Honduras, el Liberal, en el poder, y el Nacional, opositor, se iniciaron hoy sin contratiempos de consideración.
Unos 4,3 millones de hondureños están convocados para estos comicios, en los que se elegirá a los candidatos a presidente,a los tres designados presidenciales (vicepresidentes), a alcaldes y a diputados para las elecciones generales del 29 de noviembre del próximo año.
El presidente del Tribunal Supremo Electoral (TSE), Augusto Aguilar, anunció la apertura de la consulta popular a las 07.00 hora local (13.00 GMT) desde un centro educativo de Tegucigalpa.
Aguilar recordó a los hondureños que acudan a votar lo importante que es "vivir en paz y democracia" y subrayó la confianza en que "los resultados de la elección sean la verdadera expresión de la voluntad popular".
En algunas mesas de la capital hondureña y otras regiones del país las votaciones comenzaron con cierto retraso porque algunos delegados de mesa no habían llegado, mientras que en otras faltaba algún material electoral, según medios locales de prensa.
Sin embargo, los contratiempos no alteraron el inicio de las elecciones internas, que se desarrollarán en 5.306 centros de votación en todo el país.
El voto concluirán a las 16.00 hora local (22.00 GMT), aunque se podrá prolongar por una hora o más tiempo si hay una masiva cantidad de votantes haciendo filas en las mesas electorales.
Aguilar indicó que los primeros resultados oficiales se divulgarán dos horas después del cierre de las mesas, plazo que también deberá esperar la prensa para difundir sus encuestas.
Los liberales decidirán entre cinco precandidatos presidenciales, mientras que los nacionalistas lo harán entre cuatro.
Los aspirantes para la candidatura presidencial del partido oficialista son Roberto Micheletti, presidente del Congreso Nacional, el abogado Mauricio Villeda, el periodista Eduardo Maldonado, el médico Marco Antonio Ramírez y el economista Miguel Nolasco.
En el Partido Nacional los precandidatos son Porfirio Lobo, quien se presenta por segunda vez después de perder en 2005 ante el actual presidente hondureño, el liberal Manuel Zelaya; el empresario y ex embajador en Estados Unidos Mario Canahuati; el también hombre de negocios Mario Facussé, y el abogado Jesús Flores.
Los comicios serán vigilados por un millar de observadores (60 de ellos internacionales) y unos 22.000 policías y militares.
India acusa a milicianos de Pakistán por matanza.—
Un alto funcionario de la policía de Mumbai acusó al grupo extremista paquistaní Lashkar-e-Taiba es responsable por los ataques terroristas que dejaron al menos 174 muertos.
El comisionado Rakesh Maria dijo a reporteros el domingo que los atacantes eran de "un grupo radical" en el grupo, conocido por el acrónimo LeT.
Ese grupo ha sido considerado desde hace tiempo como una creación de los servicios paquistaníes de inteligencia para ayudar a librar su guerra clandestina contra India en el disputado territorio de Cachemira.
Previamente, un funcionario estadounidense de contraterrorismo dijo que "algunas rúbricas del ataque" correspondían con Lashkar y otro grupo que ha operado en Cachemira. Ambos grupos presuntamente están vinculados con al-Qaida.
El gobierno de India enfrenta cada vez más acusaciones de fallas por los ataques terroristas y equipos continuaban sacando el domingo cadáveres del elegante hotel Taj Mahal, al tiempo que el funcionario de más rango en materia de seguridad del país renunció.
Un grupo islámico indio previamente desconocido, Deccan Mujahideen, se atribuyó la responsabilidad por los ataques, pero funcionarios indios dijeron que el único miliciano sobreviviente provenía de Pakistán y expresaron sospechas sobre su vecino.
Pakistán ha negado toda participación en los ataques y exigió a Nueva Delhi evidencias de sus acusaciones.
El ministro del Interior Shivraj Patil, una figura muy impopular en India debido a una larga serie de ataques en el país, presentó su renuncia al primer ministro Manmohan Singh, quien la aceptó de inmediato, informó la oficina de la Presidencia.
Patil, estaba a cargo de gran parte de los servicios de seguridad interna del país.
La lucha en Mumbai entre milicianos islámicos y fuerzas de seguridad dejó un saldo de por lo menos 174 muertos. Concluyó la madrugada del sábado cuando fuerzas de seguridad tomaron el control del famoso hotel Taj Mahal, tras matar a los últimos tres atacantes.
La renuncia de Patil se registra mientras aumentan las críticas sobre la forma en que el gobierno enfrentó los ataques en Mumbai, la capital financiera de la India.
"Nuestros políticos siguen en sus chanchullos, mientras mueren inocentes", era uno de los titulares de primera plana del domingo del periódico Times of India.
Un día después de concluir el sitio, las autoridades seguían sacando cadáveres del hotel Taj Mahal, donde tres presuntos insurgentes islámicos resistieron hasta el último cartucho. Comandos indios los mataron en medio de tiroteos y explosiones.
Los ataques comenzaron el miércoles por la noche en 10 sitios del distrito comercial de Mumbai. Por lo menos 239 personas fueron heridas.
La cifra de muertos fue revisada el domingo. Previamente, se había hablado de 195 muertos, pues algunos muertos habían sido contados dos veces, dijeron las autoridades. Entre los muertos había 18 extranjeros: alemanes, canadienses, israelíes principalmente, así como ciudadanos de Gran Bretaña, Italia, Japón, China, Tailandia, Australia, Estados Unidos y Singapur.
domingo, 30 de noviembre de 2008
Suscribirse a:
Enviar comentarios (Atom)
No hay comentarios:
Publicar un comentario