sábado, 29 de noviembre de 2008

Noticias Internacionales.-

Brasil: llegan a 109 los muertos por inundaciones en Santa Catarina.--

La cifra de muertos a consecuencia de las inundaciones que comenzaron hace una semana en el estado brasileño de Santa Catarina (sur) alcanzó las 109 personas este sábado, mientras 79.000 son los evacuados por causa del desastre, informó la Secretaría de Defensa Civil.
La cifra implica 10 fallecidos más con relación al último balance del viernes, y podría incluso incrementarse toda vez que hay 19 desaparecidos, en medio del aumento del nivel de aguas y los deslizamientos de lodo que han dejado a más de un millón y medio de afectados.
Las autoridades decretaron un toque de queda en algunas regiones afectadas para evitar los saqueos de pobladores en busca de alimentos. Las portadas de los diarios brasileños durante la semana mostraron decenas de fotografías de catarinenses con el agua hasta la cintura caminando por supermercados anegados en busca de comida y agua potable.
Defensa civil informó este sábado que liberó en total unas 515 toneladas de alimentos desde el pasado domingo.
Sin embargo aún persisten zonas inaccesibles para los equipos de ayuda, que solo pueden alcanzar esas áreas usando helicópteros.
Otro objetivo del toque de queda es impedir que los habitantes retornen a zonas de riesgo, amenazadas por nuevos movimientos de terrenos.
El número de evacuados alcanza los 79.000.
El Ministerio de Salud y la Defensa Civil montarán este fin de semana un hospital de campaña cerca de Itajaí, uno de los municipios más afectados, que podrá recibir hasta 400 personas por día. Las autoridades temen epidemias por enfermedades como la leptospirosis, transmitida por la orina de ratas.
Ya fueron enviadas diez toneladas de medicamentos y vacunas desde Brasilia a Santa Catarina.
Las donaciones en efectivo ya ascienden a 600 millones de dólares, y 12.000 mantas e igual número de cobertores ya fueron entregados a los afectados, de acuerdo al parte oficial.

Raúl Castro asiste a multitudinaria misa de beatificación.—

Con cánticos religiosos y gorras para protegerse del inclemente sol, miles de cubanos, entre ellos el presidente Raúl Castro, se dieron cita el sábado para la beatificación del Padre José Olallo Valdés, un nuevo paso de encuentro entre la Iglesia católica y el gobierno comunista.
La Plaza de la Caridad de esta ciudad se convirtió en una catedral a cielo abierto donde se realizó la misa con la cual Olallo subió a los altares para ser desde ahora oficialmente venerado.
El presidente Castro, vestido de traje gris, entró por un costado del improvisado altar para ponerse en primera fila, una participación que fue aplaudida por los creyentes. A su lado se instaló el historiador de la ciudad de La Habana, Eusebio Leal, un intelectual comunista que durante su infancia al igual que el mandatario recibió educación católica.
Un oficiante agradeció la presencia del gobernante y aprovechó la ocasión para reiterar algunas de las históricas demandas católicas como "gestos hacia los presos" o sentar su desacuerdo con el aborto, alegando su interés por "defender la vida".
"Frente a una cultura materialista que se va imponiendo y que deja de lado a los débiles y desamparados, aprendamos del Beato Olallo la virtud de saber confiar en Dios, de saber amar al prójimo de forma universal", dijo durante la homilía el cardenal José Saraiva, Prefecto emérito de la Congregación para la Causa de los Santos y enviado del papa Benedicto XVI.
La larga ceremonia de beatificación contempló también una suelta de palomas, campanas que tocaron a arrebato, la develación de una imagen del religioso cuyos votos lo convirtieron en hermano de la Orden de San Juan de Dios, pero que se negó a profesar como sacerdote para continuar su tarea entre los pobres y los enfermos de esta ciudad, unos 600 kilómetros al este de la capital.
Queremos "dar gracias al Papa, que allá en Roma nos mira desde la ventana de su corazón", manifestó Juan García, Arzobispo de Camagüey. Además de todos los obispos cubanos, estuvo el único cardenal isleño, Jaime Ortega y el nuncio Apostólico Luigi Bonazzi.
"Esta ceremonia supone el reconocimiento de la obra y la vida de un hombre que se dedicó a los humildes. Cuba ha sido bendecida con el Padre Olallo", dijo a la AP, Mylen Rodríguez, una ingeniera industrial de 42 años que viajó desde la vecina provincia de Ciego de Avila para participar de la misa.
El ama de casa, María Victoria Moreno, del poblado de Céspedes también se mostró emocionada. "Hay una devoción real por el padre. Cuba y el mundo necesitan de su ejemplo: dar es mejor que recibir, ese es su mensaje", comentó la mujer en relación a la historia de niño abandonado que luego se convirtió en el padre Olallo.
Nacido en 1820 en La Habana, de padres desconocido --su madre lo entregó a una casa cuna--Olallo profesó a la edad de 15 años y fue enviado a cumplir sus votos a Camagüey.
Durante décadas se desempeñó enfermero, farmacéutico y despensero de un hospital en el cual vivió humildemente. Falleció en Camaguey en marzo de 1889.
La devoción popular al religioso siempre fue muy importante, especialmente en esta ciudad.
Durante los años iniciales de la revolución, la Iglesia Católica y las autoridades comunistas se enfrentaron, pero a partir de la década de los 90 comenzó una distensión que incluyó una visita del entonces papa Juan Pablo II.
Posteriormente los gestos entre ambas partes su sucedieron.

En Ecuador, Correa amenaza con expropiar tierras improductivas.—

El presidente Rafael Correa amenazó el sábado con expropiar las tierras improductivas de clases pudientes que solo buscan "ganar plusvalía" si en el lapso de un año no se dedican a la producción.
"Ya basta que el estado haya invertido cerca de 2.000 millones de dólares en infraestructura de riesgo y otra clase de infraestructura y que haya inmensas propiedades rurales sin producción de 'pelucones' (ultraconservadores) de Guayaquil que están esperando que gane plusvalía para después venderla al triple sin haber producido absolutamente nada", dijo el mandatario.
"Eso no lo vamos a permitir, ya basta de esa especulación, ya basta de ese rentismo", aseguró Correa durante su programa sabatino de radio y televisión Diálogo con el Presidente.
Se refiere a propiedades ubicadas en la cuenca del río Guayas, una zona de tierras productivas de 170.000 hectáreas.
"A todos esos 'pelucones' que están especulando con terrenos, sin producirlos, pese a la infraestructura carísima que se ha hecho en esas tierras ... se les va a dar un año ... pero si no producen, esas tierras serán expropiadas", advirtió el gobernante, un economista que se define como cristiano de izquierda.
Aclaró que eso "no significa confiscar" sino que en base a un avalúo técnico se comprarán las tierras que luego serán vendidas a campesinos "que sí necesiten tierra y la quieran trabajar".

El canciller peruano pide a Chile superar el incidente por las declaraciones de Donayre.—

El canciller de Perú, José Antonio García Belaunde, pidió hoy a Chile que dé por superado el incidente generado a partir de las declaraciones del comandante general del Ejército peruano, Edwin Donayre, en contra de los chilenos .
García Belaunde señaló a la emisora Radioprogramas del Perú (RPP) que los dos países deben trabajar en una agenda "de integración y de futuro" y que las "pequeñeces" no pueden condicionar sus buenas relaciones.
El ministro aclaró que "comprende y respeta" la sensibilidad que este incidente ha causado en Chile, pero añadió que confía en que las relaciones volverán a la normalidad.
"Sospecho que eso tiene que superarse, somos países vecinos, tenemos un conjunto de intereses realmente que cuidar y preservar, y proyectos a futuro, que no podemos estropearlos, no nos perdonarían nuestros pueblos", remarcó.
García Belaunde hizo un llamamiento a las autoridades chilenas a "hacer un esfuerzo de parte y parte" para "mirar al futuro, por el bien" de sus pueblos.
"Tenemos que aprender a manejar estos incidentes, a superarlos, a desdramatizarlos, sé que es difícil, sé que hay una sensibilidad de por medio, muy respetable, pero no hagamos de un exabrupto lamentable y condenable, un obstáculo para una relación fluida. El tiempo es un gran aliado", afirmó.
El presidente del Consejo de Ministros de Perú, Yehude Simon, comentó, por su parte, que Chile ya tendría que estar satisfecho con las disculpas públicas ofrecidas por Donayre y las explicaciones dadas por el Gobierno peruano.
Simon remarcó que coincide con el canciller y con el ministro de Defensa, Ántero Flores-Aráoz, en que no se debe hacer una "comedia" de un tema que ya debe estar zanjado.
Flores-Aráoz suspendió el viernes la visita que tenía prevista para el próximo lunes a Santiago, después de que el Ejecutivo chileno pensara que no era "oportuno" realizarla en estos momentos, algo que Lima a su vez consideró "descortés".

Medvédev anuncio que Raúl Castro irá a Rusia para firmar nuevos acuerdos.—

El presidente ruso, Dmitri Medvédev, declaró antes de regresar a Moscú desde La Habana que su colega cubano, el general Raúl Castro, le visitará Rusia para suscribir nuevos convenios bilaterales, informaron hoy medios oficiales de la isla.
En su despedida, a la que no tuvo acceso la prensa extranjera acreditada en Cuba, el gobernante ruso calificó de "muy productiva" la visita que comenzó el jueves en La Habana y terminó en la noche del viernes en el balneario turístico de Varadero.
Medvédev dijo a medios oficiales de ambos países que para él resultó muy interesante la entrevista que tuvo con el ex presidente Fidel Castro, quien a su vez divulgó anoche un artículo en el que asegura que Rusia, China y Venezuela son los "pilares" para los negocios de la isla frente al bloqueo estadounidense.
Los hermanos Castro y Medvédev confirmaron un incremento de las relaciones bilaterales en 2008 hasta niveles sin precedente desde que Cuba era el principal aliado de la Unión Soviética en América.
Despidió al mandatario ruso en Varadero, donde descansó por unas horas tras la visita oficial, el primer vicepresidente de los Consejos de Estado y de Ministros, José Ramón Machado Ventura.
Medvédev terminó en Cuba su primera gira por América Latina, que lo llevó también a Perú, Brasil y Venezuela durante una semana.

Bolivia estudia instalar una zona franca en la provincia argentina de Entre Ríos.—

Bolivia estudia la posibilidad de instalar una zona franca en un puerto fluvial de la provincia argentina de Entre Ríos, en el noreste del país, informó hoy la prensa local.
El emplazamiento bajo análisis es la localidad de Puerto Ibicuy, sobre el río Paraná, y fue visitado esta semana por una delegación del gobierno boliviano encabezada por el ministro de Defensa, Walker San Miguel Rodríguez.
Puerto Ibicuy está localizado en un punto estratégico del tránsito comercial del Cono Sur, con varias conexiones carreteras y ferroviarias y a la vera de una vía fluvial muy activa, con varios puertos de exportación y salida al Río de la Plata.
El puerto de esta localidad es de aguas profundas y las instalaciones cubren una superficie de 107 hectáreas.
"Estamos explorando una serie de posibilidades para la carga boliviana que va por la hidrovía (del Paraná), no solamente oleaginosas sino también minerales", dijo San Miguel en declaraciones a la prensa local.
Hace dos años, el entonces Gobierno de Néstor Kirchner (1003-2007) le otorgó a Bolivia una zona franca en Argentina cuya ubicación es actualmente objeto de estudio.

Fuerzas indias matan a los últimos atacantes islamistas.—

Una ofensiva terrorista de 60 horas que mató por lo menos a 195 personas en la capital financiera de la India concluyó el sábado cuando las fuerzas especiales mataron a los últimos tres asaltantes parapetados en un lujoso hotel que quedó envuelto en llamas.
Las autoridades registraron las habitaciones del establecimiento en busca de rehenes que pudieran haberse escondido en sus habitaciones y comenzaron a centrar su atención en los que idearon y financiaron el ataque, en el que murieron 18 extranjeros, seis de ellos estadounidenses.
Un grupo musulmán hasta ahora desconocido y cuyo nombre sugiere que fue formado dentro de la India, Deccan Muyaidín, se atribuyó el ataque, pero las autoridades indias dijeron que el único atacante sobreviviente procede de Pakistán y acusaron de los incidentes a la nación vecina rival.
Islamabad negó tener participación alguna y prometió colaborar con la investigación. Por otra parte, un equipo de agentes del FBI partió rumbo a la India para aportar asesoría.
Unas 295 personas resultaron heridas en la ofensiva terrorista, que comenzó cuando los islamistas fuertemente armados atacaron 10 lugares de Mumbai el miércoles por la noche. Por lo menos 20 soldados y policías figuran entre los muertos.
Las llamas envolvieron el hotel Taj Mahal, de 565 habitaciones, que ardió en una gran parte el sábado por la mañana. Las llamas envolvieron una esquina del hotel, de donde una columna de humo negro salía de las ventanas, en medio de un intenso tiroteo, horas después de que los comandos capturaron un centro judío en el que encontraron seis rehenes muertos.
"La operación del Taj ha concluido. Los últimos tres terroristas parapetados en ese establecimiento han sido abatidos", dijo a los periodistas J.K. Dutt, el director general de la unidad de comando de la Guardia Nacional Especial.
Posteriormente, una multitud enfervorizada rodeó seis autobuses que transportaban a los comandos, cansados y sin afeitar, a los que tendieron la mano y entregaron flores. Los comandos, vestidos con uniformes negros, dijeron que recibieron órdenes de no hablar de la operación, pero aclararon que no habían dormido desde que comenzaron los incidentes. Uno de ellos se sentó mientras bebía una botella de agua y sujetaba una rosa.
Tras el fin de la resistencia la atención se dirigió de la operación militar a conocer quién era el responsable de los ataques.
Los cadáveres del rabino neoyorquino Gavriel Noach Holtzberg y su esposa, Rivkah se encontraron en el centro judío. Su hijo Moshe, de dos años, fue rescatado por una empleada que escapó del edificio el jueves. Dos israelíes y un estadounidense murieron igualmente en el centro judío, dijo el rabino Zalman Schmotkin, vocero del movimiento Jabad Lubavitch, que opera la entidad.
En Jerusalén, el vocero de la cancillería Yigal Palmor dijo que ocho cadáveres fueron descubiertos en el centro judío y que las autoridades investigan la posibilidad de que haya un noveno.
El viernes, los comandos eliminaron a los dos últimos hombres armados dentro del lujoso hotel Oberoi, donde encontraron 24 cadáveres, informaron las autoridades. Decenas de personas, incluyendo un hombre que llevaba a un bebé y 20 tripulantes de una aerolínea, fueron evacuados del Oberoi horas antes.
Para el sábado por la mañana el número de muertos ascendía a 195, el ataque más mortífero en la India desde que los atentados dinamiteros de 1993 en Mumbai mataron a 257 personas. Empero, las autoridades creen que el número seguramente aumentará a medida que encuentran más cadáveres en los hoteles.
El sábado, las autoridades dijeron creen que 10 atacantes participaron en la operación. "Nueve fueron muertos y uno fue capturado, dijo a los periodistas el ministro jefe del estado de Maharashta, Vilasrao Deshmukh. "Le estamos interrogando".
El segundo de Deshmukh, R.R. Patil, dijo que el atacante es un paquistaní, Mohammad Ajmal Qasam.
Los atacantes tenían equipos de alta tecnología y utilizaron "GPS, teléfonos móviles y de vía satélite para comunicarse", afirmó Patil. "Se mantenían en comunicación constante con un país extranjero", agregó, pero no quiso dar más detalles.
Deshmukh dijo que los atacantes llegaron por mar.
El sábado, la armada india dijo que investiga la posibilidad de que un pesquero de arrastre encontrado a la deriva frente a la costa de Mumbai, con un cadáver maniatado a bordo, fue utilizado en el ataque.
El vocero de la armada, capitán Manohar Nambiar, dijo que el pesquero, llamado Kuber, fue encontrado el jueves y remolcado a Mumbai. Las autoridades creen que zarpó de un puerto en el vecino estado de Gujarat.
Las fuerzas de seguridad indias creen que muchos de los atacantes llegaron a la ciudad en un bote inflable de color amarillo y negro encontrado cerca del lugar de los ataques.

Mumbai angustiada intenta recuperarse de asedio fatal.—

Esta ciudad costera, con 18 millones de habitantes, es conocida por su fortaleza ante la tragedia, pero tras el más reciente atentado terrorista en la historia de India, los pobladores de Mumbai no dejan de sentir angustia.
En trenes atiborrados, tiendas, edificios de oficinas y parques, la gente se pregunta lo mismo: "¿Estamos protegidos?" y "¿Podría pasar nuevamente?"
El sitio de 60 horas terminó el sábado, con al menos 195 muertos en ataques contra 10 lugares de capital importancia en Mumbai. La odisea de tres días de duración trajo el temor y el pesar a una urbe que atrae a cientos de recién llegados día con día.
"Hay un límite a lo que una ciudad puede tolerar", dijo Ayesha Dar, ama de casa de 33 años. "Este es un tipo muy, muy diferente de terror. Tomará algún tiempo antes de que las cosas regresen a la normalidad".
Dar le dio un rápido vistazo a un mensaje de texto en su celular, el cual le decía que la escuela de sus hijos será reabierta el lunes.
La policía empezó a cerrar posibles blancos "fáciles" en la ciudad, entre ellos escuelas y cines, poco después del inicio del sitio la noche del miércoles.
Los cines en esta ciudad amante del séptimo arte generalmente están llenos, y cada vez más gente asiste a las salas cinematográficas, lo cual indicaría que la situación está regresando a la normalidad. Pero los empleados de los cines han dicho que el proceso en realidad tomaría un tiempo.
"No puedo decir cuándo abriremos nuevamente", dijo Karan Amin, empleado del céntrico cine Regal. "De todas formas, ¿quién vendría aquí ahora que hay tanto temor?"
Los dueños de los restaurantes temen también que los ataques contra algunos de los establecimientos más elegantes de la ciudad mantengan alejada a la gente.
"La gente no va a ir a los restaurantes o bares porque tiene miedo", dijo Pranav Desai, propietario de dos bares elegantes. "Estos son milicianos bien entrenados, no muchachos tratando de plantar bombas y salir a tiempo. Esta vez no es tan sencillo".
Esta es una ciudad que sabe superar las grandes tragedias. En el 2006, siete explosiones dejaron 187 muertos en los trenes llenos de pasajeros durante la hora de mayor tráfico.
En el 2003, taxis llenos de explosivos estallaron ante la famosa Puerta de India, a unos pasos del hotel Taj Mahal, epicentro de los más recientes atentados, y en un mercado atiborrado, dejando 52 muertos. La normalidad regresó apenas horas después.
En 1993, en los peores atentados terroristas en la historia del país, una serie de 13 bombas estallaron en la ciudad, causando la muerte de 257 personas. La Bolsa de Valores de Bombay, que fue atacada con un automóvil bomba, no cerró sus puertas.
Esta vez, los pobladores de Mumbai no saben con certeza si su recuperación será tan rápida.

OPEP se apresta a aplazar decisión sobre recorte de su oferta a diciembre.—


La OPEP se reúne este sábado en El Cairo convencida de la necesidad de volver a recortar su oferta petrolera para que el barril se venda al menos a 70 dólares, pero la decisión sería adoptada en diciembre, cuando tenga más datos sobre el cumplimiento de las cuotas.
El poderoso ministro de Petróleo saudita, Alí al Naimi, líder de facto de la Organización de Países Exportadores de Petróleo (OPEP), señaló que el cartel volvería a cerrar sus grifos en la reunión extraordinaria del 17 de diciembre en Orán, Argelia.
El encuentro consultivo de la OPEP de este sábado en El Cairo es "una reunión preparativa para una decisión más firme y resuelta en Argelia" sobre un recorte de la oferta petrolera, indicó Naimi a los periodistas antes del comienzo de la reunión.
"En Orán adoptaremos una decisión" sobre la producción, aseguró también el secretario general de la OPEP, Abdalá el Badri.
El ministro de Petróleo de Kuwait, Mohamad al Olaim, sostuvo que "habrá una decisión sobre el suministro, pero es más probable que esta decisión sea adoptada en Argelia".
"Esta es una reunión consultiva. Discutirá la anterior decisión de recortar la producción y su impacto en los mercados", agregó.
Tras alcanzar un récord histórico a 147 dólares el barril en julio, los precios del crudo cayeron la semana pasada a menos de 50 dólares el barril, su menor nivel en casi cuatro años, pese a que la OPEP decidió recortar su oferta en dos millones de barriles diarios en los últimos dos meses.
El cartel decidió entonces celebrar una reunión consultiva este sábado en El Cairo al margen del encuentro de la Organización de Países Arabes Exportadores de Petróleo (OPAEP) para estudiar la situación del mercado.
No obstante, la OPEP considera que es necesario volver a recortar la oferta petrolera antes de fin de año debido a la caída de la demanda generada por la crisis económica mundial.
"Lo que ha pasado en los mercados mundiales ciertamente ha afectado la demanda de petróleo y su precio", indicó Olaim. "Creemos que el mercado no está equilibrado y que hay más oferta disponible de lo necesario", añadió.
La OPEP estima que los inventarios petroleros almacenados por los países desarrollados son demasiado elevados, lo cual sugiere generalmente una bajada de la demanda.
"Tenemos que asegurarnos de que el petróleo que se produce es para ser consumido y no para ser almacenado", indicó el viernes de noche el ministro de Petróleo iraquí, Hussein al Shahristani.
El precio mínimo tolerable para el cartel parece rondar los 70 dólares, aunque Venezuela, uno de los halcones del cartel, insiste en que el umbral debe ser más alto.
El rey Abdalá de Arabia Saudita consideró que un barril a 75 dólares sería "justo", en una entrevista publicada el sábado por el diario kuwaití Al Sieysah.
"Ya he dicho antes que todos podemos vivir con 70 dólares" el barril, sostuvo el ministro de Energía de Qatar, Abdalá al Attiyah.
"Con este precio podemos invertir en proyectos de exploración y producción, pero por debajo de ese precio será muy difícil. Los proyectos podrían ser aplazados y quizás veríamos una escasez en la producción" cuando la demanda crezca, advirtió.
El ministro venezolano de Economía y Finanzas, Alí Rodríguez, sostuvo el viernes en Caracas que el precio del barril de crudo debería situarse "entre 80, 90 y unos pocos más dólares".
"Creo que la OPEP está en una situación complicada en este momento", estimó Kamel al Harami, un analista petrolero kuwaití.
"Por un lado, los precios están cayendo a menos de 50 dólares el barril, afectando fuertemente a sus ingresos. Por otro, no desean presionar los precios demasiado al alza porque eso afectará a la debilitada economía mundial y socavará aún más la demanda de petróleo", explicó.
La cuota oficial de la OPEP se eleva a 27,3 millones b/d, aunque en realidad es mayor porque no todos los miembros respetan estrictamente los recortes aplicados. La producción mundial de crudo alcanza los 86,9 millones de b/d.

ONU y UE piden ayuda al desarrollo pese a la crisis en conferencia de Doha.—

La ONU y la UE pidieron el sábado en Doha que la crisis financiera no haga olvidar la ayuda al desarrollo ni el medio ambiente, en la inauguración de una conferencia opacada por la ausencia de los principales líderes mundiales.
Unico jefe de Estado de los países ricos presentes en la conferencia de la ONU en Doha (Qatar) sobre la financiación del desarrollo y los ODM, el presidente francés, el conservador Nicolas Sarkozy, que hasta fines de diciembre preside la Unión Europea (UE), garantizó la ayuda de los 27 a los países pobres, en particular de Africa.
"El desarrollo de los países que más lo necesitan, no se sacrificará en nombre de la crisis", sostuvo Sarkozy tras asegurar que la UE seguirá adelante con el cumplimiento de los Objetivos de Desarrollo del Milenio (ODM).
Sarkozy también recordó que la UE otorga el 60% de la ayuda pública mundial al desarrollo, que en 2007 ascendió a 61.000 millones de dólares.
Los ODM, aprobados en el año 2000 en México, se proponen reducir a la mitad la extrema pobreza en el mundo antes de 2015. Los países firmantes se comprometieron a destinar al desarrollo de los países pobres el 0,7% de su Producto Interior Bruto (PIB).
"La crisis financiera no es la única a la que debemos hacer frente. Estamos enfrentamos también a una crisis del (proceso de) desarrollo y a una aceleración del fenómeno de cambio climático", sostuvo el secretario general de la ONU, Ban ki-moon.
Según el máximo responsable de Naciones Unidas, "esas amenazas están vinculadas y es necesario abordarlas como un solo" y único problema.
Por eso, Ban subrayó la necesidad de elaborar "un plan de reactivación global que pueda responder a las necesidades de las economías emergentes y a las necesidades de los países en desarrollo".
El viernes, el responsable de la ONU había expresado su deseo de que los dirigentes que participaron semanas atrás en Washington en la cumbre del G20, más España y Holanda, y que volverán a reunirse en Londres en abril, se reunieran en Doha.
Pero solamente una decena de jefes de Estado y de Gobierno estaban presentes el sábado en la capital qatarí y no anunciaron ninguna decisión.
Ban declaró confiar en que la conferencia de cuatro días en Doha desemboque en medidas concretas para alcanzar los ODM.
El presidente de la Comisión Europea, José Manuel Durao Barroso, advirtió el sábado en Doha que los intentos para remediar el cambio climático fracasarán si no se ayuda a los países pobres.
Para Barroso, "Doha y Poznan deben ir juntos y, por supuesto, Copenhague no será un éxito sin una solución seria al tema de la adaptación" al cambio climático, insistió el responsable europeo, que se refirió a la conferencia sobre calentamiento climático que comenzará el lunes en Poznan (Polonia).
Ello hace "más necesario" alcanzar los ODM, sostuvo Barroso, antes de subrayar que 1.400 millones de personas en el mundo viven con menos de 1,25 dólares por día.
"Es más urgente que nunca que los donantes cumplan sus promesas de ayuda", sostuvo el dirigente europeo.
Las organizaciones humanitarias destacaron, por su parte, la necesidad de honrar los compromisos asumidos y aumentar la ayuda.
Christian Aid y Actionaid advirtieron contra el riesgo de que "la presente crisis financiera sea utilizada por los países ricos como una excusa para renegar de sus compromisos".
El presidente iraní, Mahmud Ahmadinejad, también se refirió a la actual crisis económica al hacer un llamamiento a la comunidad internacional a resistir a la "avidez" del capitalismo y a evitar "que se reconstruya el deteriorado sistema actual".
Por su parte, el emir de Qatar, una de las seis monarquías petroleras del Golfo, el jeque Hamad Ben Jalifa Al-Thani, señaló que se espera demasiado de los países productores de crudo.
"A veces tenemos la sensación de que se quiere cargar todo el peso de la ayuda al desarrollo sobre los países productores de petróleo y ello está por encima de su capacidad", advirtió el emir qatarí.

Piratas somalíes mantienen petición de rescate por superpetrolero saudita.—

El jefe de los piratas somalíes que desde hace dos semanas tienen secuestrado el superpetrolero saudita "Sirius Star" mantuvieron el sábado su petición de rescate de 25 millones de dólares, a menos de 24 horas para que expire el ultimátum que lanzaron para su pago.
"Las negociaciones continúan y no sabemos cuándo concluirán", declaró Mohamed Said, jefe de los piratas somalíes, sin descartar una prolongación del ultimátum, que concluye el 30 de noviembre.
"Aún si el ultimátum para el pago de los 25 millones de dólares está a punto de expirar, seguimos esperando una respuesta positiva", dijo sin otra precisión.
"El movimiento táctico (del barco) sigue por razones de seguridad. En absoluto es para hacer daño a la tripulación del petrolero", añadió, antes de asegurar que no desea "que suceda algo malo".
Piratas somalíes capturaron el 15 de noviembre el "Sirius Star" con 25 tripulantes a bordo y una carga de 300.000 toneladas de petróleo.
Los piratas dieron de plazo hasta el 30 de noviembre a los propietarios de la embarcación para pagar el rescate, so pena de llevar a cabo una acción que podría tener "consecuencias desastrosas".
El secuestro del "Sirius Star", de 330 metros de eslora, es la operación más espectacular efectuada hasta ahora por piratas somalíes, que en lo que va de 2008 han atacado un centenar de barcos.

Tropas aliadas matan a 44 rebeldes en Afganistán.—

Tropas afganas y de la coalición mataron a 44 militantes islamistas -entre ellos talibanes- el viernes en varios enfrentamientos en Afganistán con la coalición internacional liderada por Estados Unidos y el ejército afgano, indicaron ambas fuerzas el sábado.
En un primer momento se informó de que 33 combatientes islamistas murieron el viernes en combates contra la coalición internacional y el ejército afgano en la provincia de Helmand (sur), bastión de los rebeldes cercanos a Al Qaida.
Una patrulla conjunta de soldados extranjeros y afganos cayó en una emboscada a 150 km al oeste de Kandahar. Pero la patrulla respondió al ataque "matando a 33 combatientes", indicó un comunicado.
El viernes, los soldados afganos mataron a siete "enemigos" en la provincia de Farah (suroeste), indicó el ministerio afgano de Defensa.
La coalición internacional afirmó en otro comunicado haber matado a cuatro talibanes, entre éstos un jefe disfrazado de mujer, en la provincia de Ghazni (centro).
Catorce soldados o policías afganos desaparecieron desde el jueves en la provincia de Badghis (noroeste), luego de que unos 200 talibanes atacaran un convoy de 70 camiones. Doce policías y soldados murieron en la emboscada, indicó el ejército.
"Los talibanes los hicieron prisioneros", indicó a la AFP un comandante del ejército en la región, el general Fazal Ahmad Saiar.
Unos 70.000 soldados occidentales están desplegados en Afganistán para luchar contra la insurgencia liderada por los talibanes islamistas, derrocados del poder a fines de 2001 por una coalición dirigida por Estados Unidos.

Siguen los combates entre rebeldes y milicias Mai Mai en este de la RDCongo.—

Los combates entre las milicias pro gubernamentales Mai Mai y los rebeldes de Laurent Nkunda continuaron este sábado en el este de la República Democrática del Congo (RDC), en la región de Masisi, señaló a la AFP la misión de la ONU (MONUC) en ese país.
Los enfrentamientos se produjeron a unos 50 km en dirección oeste de Goma, la capital de la provincia de Kivu Norte, dijo el portavoz militar de la MONUC, el teniente coronel Jean Paul Dietrich.
Los combates oponían al CNDP (Congreso Nacional para la Defensa del Pueblo) y a las milicias Mai Mai de los PARECO (Patriotas Resistentes Congoleños), precisó el teniente coronel Dietrich.
Bajo presión de los rebeldes, los Mai Mai tuvieron que replegarse al centro de la ciudad de Masisi, sembrando el pánico entre la población, explicó.
Los cascos azules de la MONUC, entre los que hay unos 1.300 uruguayos, cuentan con una base en el lugar y tranquilizaron a los civiles, antes de contactar con los beligerantes, explicó el portavoz.
"Desde hace unos días percibimos un avance del CNDP hacia Masisi. Las Fuerzas Armadas de de la RDC (FARDC, ejército regular) avisaron que intervendrían si la progresión rebelde continuaba", agregó Dietrich.
Al mismo tiempo, el emisario de la ONU en la RDC, Olusegun Obasanjo, habló este sábado de progresos tras reunirse con el líder rebelde Laurent Nkunda.
"Hoy conseguimos hacer progresar la causa de la paz", afirmó Obasanjo a la prensa tras descender del helicóptero que lo llevó al aeropuerto de Goma.
"Ya verán de qué modo evoluciona" la situación, agregó, sin más precisiones.
Desde finales de agosto la provincia de Kivu Norte (este) vive un importante recrudecimiento de los combates entre, por una parte, los rebeldes del CNDP y, por otra, el ejército congoleño, apoyado por grupos armados aliados como los Mai Mai o las milicias hutus ruandesas.
Estos enfrentamientos han obligado a huir de sus hogares a cerca de 250.000 personas.

Violencia sectaria en Nigeria deja más de 300 muertos.—

Las turbas quemaron casas, iglesias y mezquitas el sábado en un segundo día de violencia sectaria en la nación más poblada de Africa, al tiempo que la cifra de muertos se incrementó a más de 300 debido a los peores disturbios en varios años.
El jeque Jalid Abubakar, la principal autoridad de la mezquita en esta ciudad nigeriana, escenario de los disturbios, dijo el sábado que más de 300 cuerpos se trajeron allí tan solo el sábado.
De ellos, la mayoría fueron enterrados rápidamente de acuerdo con el ritual islámico, según indicó. Otros 183 pudieron ser vistos tendidos cerca del edificio a la espera de ser sepultados.
Los muertos entre la comunidad cristiana no habrían sido llevados a la mezquita, lo cual deja abierta la posibilidad de que el número de muertos sea mucho mayor. No fue posible tener contacto con el depósito de cadáveres de la ciudad el sábado.
El vocero policial Bala Kassim dijo que había "muchos muertos", pero no pudo dar una cifra.
Las hostilidades marcan los peores enfrentamientos en la nación del occidente de Africa desde el 2004, cuando murieron hasta 700 personas en el estado de Plateu, en choques entre cristianos y musulmanes.
Jos, capital del estado de Plateau , tiene añejos antecedentes de violencia entre los grupos religiosos y comunitarios, lo que ha dificultado la organización de elecciones. Una serie de manifestaciones en septiembre del 2001 dejaron más de mil muertos.
La ciudad se encuentra en el "cinturón" de Nigeria, que separa al norte musulmán del sur de mayoría cristiana. Miembros de centenares de grupos étnicos conviven en un territorio fértil y en disputa entre ellos.
Las autoridades impusieron un toque de queda constante en las zonas más afectadas por la violencia en esta ciudad central, donde los pastores musulmanes hausa conviven en una tensa cercanía con cristianos y otros grupos étnicos.
La violencia se desató cuando simpatizantes de los dos principales partidos políticos de la región se enfrentaron luego de las primeras elecciones locales que se hayan realizado en Jos en más de una década.
La violencia se extendió pronto entre los grupos étnicos y religiosos, especialmente entre cristianos y hausas.
Grupos de inconformes se reunieron el jueves en Jos, luego que los trabajadores electorales no pudieron publicar los resultados de las elecciones en los centros de votación, lo cual llevó a muchos a suponer que los comicios no eran sino el más reciente fraude electoral dentro de una serie en el país.
La violencia es la peor desde mayo del 2007, cuando asumió el poder el presidente Umaru Yar'Adua, luego de unas votaciones que según observadores internacionales no lucieron confiables.

Partido Comunista ruso se siente listo para volver y restablecer socialismo.—

El Partido Comunista ruso, que este sábado celebró su congreso anual en Moscú, dijo estar listo para volver al poder y trabajar para el restablecimiento del socialismo, cuya pertinencia ha quedado en evidencia con la crisis mundial.
"El Partido Comunista ruso es un partido político fuerte y la razón de ser de todo partido que se respete es luchar por el poder", dijo, según las agencias rusas, su líder, Guennadi Ziuganov, desde el escenario de la sala donde se desarrolla el congreso, presidida por un busto gigante de Vladimir Lenin.
"Nuestro partido está en clara oposición a las autoridades actuales", dijo Ziuganov, un veterano de la vida política rusa, recordando que fueron la única formación del actual parlamento en oponerse a la reciente ampliación del mandato presidencial de cuatro a seis años a propuesta del Kremlin.
Sobre la crisis actual, Ziuganov dijo que "los pilares del capitalismo tiemblan" y que se ha demostrado que "el socialismo no es un capricho de ideólogos, sino una etapa natural e inevitable en la historia de la humanidad".

Ofrecen acuerdo a niño acusado de homicidio en EEUU.—

La fiscalía ofreció un acuerdo a un niño de 8 años acusado de haber matado a balazos a su padre y a otro hombre en su casa de St. Johns, según documentos de la corte.
Los detalles completos del ofrecimiento no fueron explicados en documentos colocados el sábado en el sitio en internet del Tribunal Superior del Condado de Apache.
Pero el fiscal Criss Candelaria del condado Apache escribió que "había ofrecido un acuerdo a los abogados del menor de edad que resolvería todos los cargos en la corte juvenil, dependiendo de los resultados de las evaluaciones de salud mental".
Candelaria estaba respondiendo a una moción de la defensa que buscaba impedir que él retirara uno de los dos cargos de homicidio en primer grado (premeditado) que enfrenta el niño por la muerte de su padre Vincent Romero, de 29 años, y de Timothy Romans, de 39, a principios del mes.
El abogado defensor Benjamin Brewer argumentó en un documento presentado el 25 de noviembre que los fiscales querían retirar ese cargo para poder introducirlo nuevamente cuando el chico fuera más grande y presentar el caso en una corte de adultos.
Brewer señaló el sábado que el acuerdo resolvería el caso sin que fuera transferido a una corte de adultos, pero rechazó proporcionar más detalles.
Aunque está considerando la oferta, Brewer dijo que no está seguro de que su cliente tenga la capacidad para comprender los procedimientos. Al menos faltan por completarse dos evaluaciones mentales.
En Arizona, quienes son condenados como juveniles sólo pueden permanecer encarcelados hasta que cumplen 18 años. La ley permite procesar como adultos a acusados de 8 años y mayores.
La policía de la pequeña población de St. Johns en el este de Arizona encontró a Romero y Romans muertos a balazos el 5 de noviembre luego que el menor de edad corrió a la casa de un vecino.
El niño fue interrogado luego de que la esposa de Romans sospechó de él al día siguiente. En una grabación en video presentada por los fiscales el chico admite haber realizado los disparos. Romans trabajaba con Romero y rentaba una habitación en su casa.
Reportes de la policía señalan que el niño dijo a un trabajador del Servicio de Protección Infantil que su milésima paliza sería la última.

No hay comentarios: