Reelección Chávez en riesgo por pérdida de poder politico.—
El presidente Hugo Chávez ganó 17 de 22 gobernaciones, pero la pérdida de cuatro de los mayores estados del país y un cuadro económico adverso por el desplome del petróleo enturbia sus posibilidades de lograr una reforma que le garantice la reelección indefinida.
Los resultados de los comicios regionales de la víspera le abrieron el paso a una oposición que resurgió fortalecida luego de largos cuatro años en los que debió de sobrevivir sin presencia en el congreso, y solo con las gobernaciones del Zulia y Nueva Esparta.
Para el director de la encuestadora Datanálisis, Luis Vicente León, la conquista de la oposición de los cinco de los mayores estados y la capital "complica" que Chávez pueda convocar en lo inmediato una reforma constitucional para lograr la reelección indefinida. Señaló que lo obliga a "establecer una nueva estrategia de reconquista antes de poder poner de nuevo la propuesta sobre la mesa".
León dijo a la AP que para Chávez era vital recuperar la imagen de político imbatible y fuerte, ya que eso le permitiría crear la percepción de que tiene "gran fuerza en todo el país" y catapultar su propuesta de reelección indefinida, que fue rechazada en el referendo del 2007.
Sostuvo que en la medida en que Chávez alarga el proceso para introducir la reelección indefinida, todo se hace "muy cuesta arriba", especialmente en un contexto de crisis económica mundial y caída de los precios del petróleo, la principal fuente de ingresos del país, lo cual reduce el margen de maniobra económica del gobierno.
José Vicente Carrasquero, profesor de ciencias políticas de la Universidad Simón Bolívar, expresó que a este escenario se suma el hecho de que ahora hay una oposición más fortalecida, que exhibe entre sus mayores trofeos la victoria en la populosa barriada capitalina de Petare, lo que en su opinión "acabó con el mito" de que las zonas pobres eran un "bastión del chavismo".
El triunfo de los estados Zulia, Miranda, Carabobo, Táchira y la capital, no solo le dio a la oposición el control de más de la mitad del electorado, sino también de la mayor parte de los recursos económicos del país, lo cual fortalece aun más su posición de poder, indicó el lunes ex ministro de Planificación, Teodoro Petkoff, en su editorial en el diario Tal Cual.
El dirigente opositor Henrique Capriles, quien ganó la gobernación del estado central de Miranda, dijo el lunes que estaba dispuesto a establecer un diálogo con Chávez para trabajar en conjunto con el gobierno central.
"Nuestro compromiso es y será siempre el de un gobierno amplio. Este será un gobierno para todos por igual, no será un gobierno de partido sino será un gobierno para nuestro pueblo de Miranda", afirmó.
León descartó que los resultados electorales de la víspera impliquen un desmoronamiento político de Chávez, e insistió en que sólo representan unos "nuevos bloqueadores" que han surgido en la carrera del mandatario por consolidar su proceso socialista de corte hegemónico que pasa por el establecimiento de la reelección indefinida.
Al respecto Petkoff expresó a la AP que independientemente de los resultados electorales Chávez insistirá con la reelección indefinida porque es "la piedra angular de su proyecto, es su poder personal y la perpetuación de su poder personal".
Al evaluar los factores que incidieron en la derrota oficialista, León indicó que la mala gestión de los gobernadores y alcaldes chavistas y la ausencia de "líderes de gran proyección" operaron a favor de la oposición.
El dirigente Julio César Reyes, quien estaba compitiendo por la gobernación del estado de Barinas, desconoció el lunes los resultados que le dieron la victoria a Adán Chávez, hermano del mandatario, en esa entidad, y llamó a sus seguidores a "permanecer en la calle, de forma cívica, en vigilia y con cacerolazos, porque debemos defender la voluntad popular".
Implican a un opositor, medios, empresarios y militares en un complot contra Chávez.—
La comisión legislativa que investigó un supuesto plan de golpe de Estado y magnicidio contra el presidente venezolano, Hugo Chávez, pidió hoy procesos penales para el líder opositor Manuel Rosales, directores de medios de prensa, empresarios y militares.
El informe presentado a la unicameral Asamblea Nacional (AN) implica en el supuesto complot a Rosales y a los directores de los diarios El Nacional, Miguel Henrique Otero; El Nuevo País, Rafael Poleo; y de las emisoras Globovisión, Alberto Federico Ravell, y Radio Caracas Televisión (RCTV), Marcel Granier.
Asimismo, también vincula al caso al titular del gremio empresarial Fedecámaras, José Manuel González, al empresario Nelson Mezerhane y al ex embajador ante la ONU Diego Arria.
Este último es identificado como la persona que iba a asumir la Presidencia "tras el asesinato de Chávez" y, en caso de que no aceptara, iba a ocupar el cargo el general Raúl Isaías Baduel, ex ministro de Defensa.
Todos ellos han negado el plan y lo han atribuido a "un montaje", en un intento por "banalizar" el asunto, según el informe de la comisión presidida por el parlamentario oficialista Mario Isea.
El plan fue denunciado inicialmente en septiembre pasado en la emisora VTV de la red de televisión estatal y desde entonces líderes del Partido Socialista Unido de Venezuela (PSUV), fundado por Chávez, han divulgado diversas conversaciones al respecto, una de ellas atribuida a unos ex altos mandos militares retirados ya detenidos.
Los detenidos hablan de derrocar a Chávez atacando el palacio de Gobierno o matarlo "haciendo volar" el avión presidencial, y aseguran contar con apoyo de militares y directivos de medios de comunicación privados.
A otras personas también detenidas se les decomisaron armas de fuego, entre ellas un cañón que presuntamente iba a ser utilizado en el plan magnicida.
También se incautaron teléfonos, en uno de los cuales figura el número personal del líder opositor Manuel Rosales, quien desde el pasado domingo es el alcalde electo de Maracaibo, capital del estado del Zulia, fronterizo con Colombia.
El ex inspector y jefe del Comando de Operaciones Logísticas de la Fuerza Aérea de Venezuela, general José Félix Caraballo Gómez, fue posteriormente apresado por ser presuntamente "uno de los contactos" de las personas cuyas voces figuran en las grabaciones, según el legislador Isea.
El complot fue comunicado por otro general, no identificado, "pero leal" al Gobierno y a quien Caraballo Gómez "invitó a participar en la conjura", dice el informe.
El ministro del Interior, Tarek El Aissami, confirmó el mes pasado que junto al cañón decomisado se hallaron cuatro granadas "del tipo Karl Gustav", con "capacidad y alcance para destruir un avión".
También informó de que poco después se halló "un misil AT-4", normalmente utilizado por tropas de infantería para destruir o neutralizar vehículos blindados y fortificaciones, "y también para el derribo de aeronaves".
El presidente de la comisión parlamentaria sostiene que una de las aristas del denunciado complot tenía su "centro de gravedad desde Colombia" y consistía en atacar a Chávez "sin importar el contexto" en el que se encontrara, "sin importar si había masa (de seguidores) ni efectivos de seguridad".
Medvédev y Chávez visitan la flota rusa tras sellar una reforzada cooperación.—
Los presidentes de Rusia, Dimitri Medvédev, y de Venezuela, Hugo Chávez visitaron hoy la flota rusa que realizará maniobras conjuntas con la Armada venezolana, tras sellar en Caracas una renovada cooperación entre ambos países.
Al concluir su estancia oficial de dos días en Venezuela, Medvédev partió hacia Cuba, última escala de una gira latinoamericana que comenzó en Perú y continuó en Brasil.
En el puerto venezolano de La Guaira, a unos 30 kilómetros de Caracas, Medvédev y su anfitrión venezolano visitaron el destructor "Almirante Chabanenko", uno de los navíos que atracaron en el país suramericano el martes pasado para los ejercicios conjuntos previstos para el 1 de diciembre.
La flota rusa, integrada también por el crucero de propulsión nuclear Pedro el Grande, que tuvo que fondear fuera del puerto debido a sus medidas, participará en unas maniobras que, subrayaron los dos presidentes, no deben generar preocupaciones a la comunidad internacional.
A bordo del buque, ambos gobernantes firmaron un "precontrato de compra" de dos aviones comerciales rusos con capacidad para unas 260 personas para Conviasa, la aerolínea bandera de Venezuela creada por el Gobierno de Chávez en 2006, al parecer negociado a última hora.
Y desde la cubierta del destructor, Chávez bromeó, saludando a la prensa: "Nos vamos para Cuba".
Ayer, en la primera jornada de la visita de Medvédev a Caracas, los dos presidentes suscribieron otros siete acuerdos, entre ellos uno para la explotación y refino conjunto del petróleo venezolano y otro de cooperación nuclear con fines pacíficos.
Este último pretende promover "proyectos bilaterales" en materia nuclear, "especialmente aquellos que satisfagan las necesidades internas energéticas y contribuyan a la diversificación de las fuentes de energía", señala el texto del tratado.
En todo ello, según Chávez, no hay "ninguna provocación a nadie", aunque en el caso de las maniobras navales dijo que constituían "un mensaje de independencia", en aparente alusión a Estados Unidos, que ha anunciado que "vigilará de cerca" estos ejercicios, que comenzarán en alta mar en el Caribe el lunes próximo.
Chávez y Medvédev anunciaron además que en diciembre nacerá un banco binacional ruso-venezolano, cuyo capital inicial será definido próximamente aunque se esperaba que fuera formalizado durante esta visita.
El presidente venezolano subrayó el carácter "estratégico" y de beneficio mutuo de toda la relación con Rusia, país que ha visitado este año en dos ocasiones y al cual le compró material militar por unos 3.000 millones de dólares en los últimos tres años.
Chávez volverá a Moscú en 2009, al aceptar una nueva invitación que le cursó Medvédev, para desarrollar aún más una relación que tiene "grandes perspectivas" para el futuro, coincidieron ambos.
Y no sólo bilateralmente, añadieron al reiterar que compartían "deseos mutuos" a favor de un mundo multipolar.
Precisamente, esta primera visita oficial de un jefe de Estado ruso a Venezuela comenzó ayer inmediatamente después de que Chávez clausurara en Caracas una cumbre extraordinaria de gobernantes de la Alternativa Bolivariana para las Américas (ALBA).
En la reunión del ALBA, instancia creada a petición de Chávez en contraposición al Acuerdo de Libre Comercio de las Américas (ALCA) impulsado por Estados Unidos, participaron los presidentes de Bolivia, Evo Morales; Honduras, Manuel Zelaya; Nicaragua, Daniel Ortega, y Ecuador, Rafael Correa, este último como observador.
Asimismo, el primer ministro de Dominica, Roosevelt Skerrit, y el vicepresidente del Consejo de ministros de Cuba, Ricardo Cabrisas, también asistieron al encuentro, en el que los dirigentes se comprometieron a avanzar hacia una zona monetaria común, en su respuesta "desde el Sur" a la crisis financiera mundial.
Varios de los ellos se quedaron en Caracas para una cena privada con Medvédev, al que Chávez lanzó la invitación para que su país se adhiera al ALBA como observador, al igual que, dijo, lo harán próximamente países como Irán y China.
El presidente de Irán, Mahmud Ahmadineyad, "ha solicitado ser miembro observador" del ALBA y China también han mostrado interés, destacó el gobernante venezolano, en tanto que el ruso dijo seguir "con interés y simpatía" el asunto y se mostró "dispuesto a analizar y a pensar" una eventual participación de Rusia en dicho organismo.
"Nuestra participación en esta asociación podría ser en calidad de miembro asociados o de alguna otra manera. El desarrollo de esta colaboración tiene muchas perspectivas", agregó.
Medvédev y Raúl Castro confirman un mayor auge de las relaciones desde la caída de la URSS.—
El presidente ruso, Dmitri Medvédev, se reunió este jueves en La Habana con su colega cubano, general Raúl Castro, para confirmar un incremento de las relaciones bilaterales hasta un nivel sin precedente desde que Cuba era el principal aliado de la Unión Soviética en América.
La visita de Medvédev al país latinoamericano más crítico con Estados Unidos se produce en momentos en que las relaciones de Washington y Moscú están, por el contrario, en su menor nivel en muchos lustros.
El mandatario ruso llegó a La Habana desde Venezuela y lo recibieron en el aeropuerto José Martí uno de los seis vicepresidentes del Consejo de Ministros, Ricardo Cabrisas, y los ministros de Exteriores, Felipe Pérez Roque, e Inversión Extranjera y Colaboración Económica, Rodrigo Malmierca.
En la agenda oficial no figura una entrevista de Medvédev con el convaleciente líder cubano, Fidel Castro, pero no se descarta porque tampoco estaba anotada en ocasiones anteriores en las que visitaron la isla gobernantes extranjeros que finalmente se reunieron con el ex presidente.
El mandatario ruso acabará en la capital cubana su primera gira latinoamericana, que lo llevó también a Perú, Brasil y Venezuela desde el viernes de la semana pasada.
Medvédev llegó a Cuba una semana después de haberlo hecho el presidente chino, Hu Jintao, que también efectuó una gira por América Latina.
Esta noche, tras las conversaciones con Raúl Castro, visitará la primera catedral ortodoxa rusa en la isla, inaugurada recientemente en el casco antiguo de La Habana en una ceremonia a la que asistió el general Castro.
A primera hora del viernes Medvédev terminará la visita oficial a Cuba, de menos de 20 horas, con la colocación de una ofrenda floral en el mausoleo dedicado al "Soldado Internacionalista Soviético".
Según dijeron a Efe fuentes rusas, Mevdéved tiene intención de reposar en el balneario turístico de Varadero, a 200 kilómetros al este de La Habana, por unas horas o incluso unos días, lo cual dependerá del clima que haga, que no es muy tropical en esta época del año.
Es la cuarta visita oficial de un líder del Kremlin a Cuba, tras los viajes de Leonidas Breznev en 1974, Mijail Gorbachov en 1989 y Vladimir Putin en 2000.
Pero será la primera vez que un mandatario ruso negocie en la isla con una figura distinta a Fidel Castro, quien dejó la Presidencia el 24 de febrero pasado por razones de salud, y que en tiempos de la Unión Soviética fue su principal aliado en América Latina.
El viceprimer ministro ruso, Igor Sechin, ha hecho entre julio y noviembre cuatro viajes a Cuba -incluido el actual con Mdvédev-, para entrevistarse con Raúl Castro y encabezar la firma de acuerdos en numerosas áreas.
El pasado 8 de noviembre se suscribió un crédito ruso de 20 millones de dólares, como parte de diez acuerdos sobre las industrias del níquel y automotriz, el petróleo y el suministro de trigo a la isla.
Según medios oficiales cubanos, que califican de "excelentes" las relaciones bilaterales, se analizan nuevos proyectos de cooperación sobre transporte, energía, comunicaciones, educación, industria farmacéutica, biotecnología y turismo.
En 2007 el intercambio comercial cubano-ruso sumó 360 millones de dólares y fuentes oficiales calculan que llegará a 400 millones este año.
Diplomáticos rusos en La Habana dijeron a Efe que hay proyectos para que empresas petroleras de ese país participen en la perforación en aguas profundas cubanas del Golfo de México.
Las mismas fuentes aseguraron que los asuntos prioritarios de Moscú en Cuba y Latinoamérica son comerciales y políticos, no militares, a pesar de las actuales maniobras de buques de guerra rusos en el Caribe y de los rumores que han corrido al respecto en los últimos meses.
Antes de tomar el vuelo a La Habana, Medvédev y el presidente venezolano, Hugo Chávez, visitaron el destructor ruso "Almirante Chabanenko" en el puerto de La Guaira, a unos 30 kilómetros de Caracas.
Gobierno niega cesión a Venezuela de base antártica.--
El gobierno no cederá ninguna base uruguaya a Venezuela en la Antártica, aseguró el canciller Gonzalo Fernández ante una comisión especial de diputados donde se le planteó la preocupación por afirmaciones públicas sobre el asunto.
Fernández dijo que "no hay ninguna gestión" en marcha para darle a Venezuela la base "Ecare" en el continente antártico e inoperativa.
Uruguay mantiene activa la base científica "Artigas" ubicada en la península de la Isla Rey Jorge, separadas por buena distancia, reveló a la AP el diputado Javier García, del partido Nacional.
La versión fue propalada por el embajador uruguayo en Caracas, Gerónimo Cardozo, el 14 de noviembre a una radioemisora.
García dijo que "Fernández nos dio las seguridades que el gobierno no tiene ningún plan en marcha de ese tipo con Venezuela y que desconocía las declaraciones del embajador en Caracas".
"Le dije al canciller que por un lado me daba tranquilidad pero por otro que me preocupaba que desconociera lo que dijo un embajador a su cargo pero lo desautorizó totalmente".
Fernández no formuló declaraciones públicas al respecto.
"Le planté a Fernández, también, que era riesgoso mezclar ese continente de paz y colaboración como es en la actualidad la Antártica a la política y razones ideológicas".
El partido Nacional ha fustigado sostenidamente al gobierno del presidente Tabaré Vázquez por el estrechamiento de los vínculos comerciales y políticos con el del presidente venezolano Hugo Chávez.
Insulza envía condolencias por las inundaciones en Brasil, Colombia y Panamá.—
El secretario general de la OEA, José Miguel Insulza, envió sus condolencias a los Gobiernos de Brasil, Colombia y Panamá por las víctimas que han causado las últimas inundaciones en la región.
Las intensas lluvias que están afectando a buena parte de América Latina han dejado en los últimos días más de 160 muertos y unos 656.420 damnificados, la mayoría en Brasil y Colombia, donde la situación es crítica.
Insulza envió sus condolencias por las víctimas al presidente de Brasil, Luiz Inácio Lula da Silva; al de Colombia, Álvaro Uribe, y al de Panamá, Martin Torrijos, y expresó su preocupación por los "graves daños estructurales" sufridos en estos países.
En un comunicado, Insulza instó a los miembros de la Organización de Estados Americanos (OEA) a que se solidaricen de una manera "activa" con los países afectados.
Además, en la próxima sesión del Consejo Permanente de la OEA, que se celebrará el 3 de diciembre, Insulza solicitará que se haga una evaluación de las consecuencias del temporal en la zona para determinar cual es la mejor forma de ayudar a estos países.
La policía india continúa en Bombay su vasta ofensiva contra islamistas.—
Las fuerzas de seguridad indias tomaron este viernes el control de uno de los dos hoteles de lujo atacados el miércoles en Bombay, y continuaban su vasta operación contra los islamistas en el otro hotel y en un centro judío, dos días después de unos ataques coordinados que dejaron al menos 130 muertos.
Haciendo una acusación explícita, el ministro de Relaciones Exteriores indio apuntó a Pakistán por los atentados perpetrados en Bombay.
El hotel Oberoi/Trident está bajo control del ejército indio, y desde el jueves fueron hallados en su interior 30 cadáveres, según el ejército y la policía. Unas 200 personas fueron liberadas de ese hotel.
En el otro hotel de lujo atacado por los islamistas el miércoles por la noche, el Taj Mahal, al menos un hombre armado con dos posibles rehenes permanecía atrincherado este viernes, según informó un alto responsable del ejército indio.
"Hemos escuchado voces de una mujer y de un hombre, por lo que es posible que este terrorista tenga dos o más rehenes con él", dijo a la prensa el teniente general S. Thamburaj.
El oficial dijo también que "casi todos los huéspedes y el personal del hotel han sido evacuados ya". Poco después, varios testigos hablaron de un intenso tiroteo en el interior del hotel, que duró unos diez minutos.
Según un balance provisional, 130 personas han muerto y 300 han resultado heridas. Entre ellas figuran por lo menos siete extranjeros, a saber un británico, un japonés, un alemán, un italiano, dos australianos y un canadiense.
De momento se ignora si los 30 cadáveres hallados en el hotel Oberoi están incluidos en el balance de 130 muertos.
En un tercer blanco de los ataques islamistas, al menos 17 soldados de las fuerzas especiales indias saltaron este viernes por la mañana de un helicóptero sobre un centro judío de Bombay, donde los islamistas retienen a un número indeterminado de personas y donde se escucharon explosiones y disparos, constató un periodista de AFP.
Según fuentes oficiales, tres hombres armados podrían tener como rehenes en el interior del centro a un número indeterminado de personas, entre ellas un rabino y varios ciudadanos israelíes.
Siete rehenes fueron ya rescatados del complejo a última hora del jueves, informaron fuerzas de la seguridad.
Israel ofreció ayuda militar para la liberación de los rehenes, pero India la rechazó, indicó un portavoz del ministerio de Exteriores israelí a la AFP este viernes.
Estos hechos se produjeron dos días después de unos atentados perpetrados en Bombay por hombres armados con fusiles de asalto y granadas que atacaron los citados dos hoteles y otros ocho lugares, entre ellos la estación ferroviaria central y un hospital.
Los atentados fueron reivindicados por un grupo islamista que se presentó como los Muyahidines del Decán, por el nombre de la meseta que cubre gran parte del centro y del sur de India.
Este viernes, el ministro de Exteriores indio, Pranab Mukherjee, dijo que "según informaciones preliminares, los responsables son elementos de Pakistán", indicó la agencia Press Trust of India.
En referencia a los autores de los atentados en Bombay, el primer ministro indio, Manmohan Singh, declaró el jueves que llegaron "de fuera del país", en una alusión velada al vecino Pakistán.
Islamabad rechazó categóricamente las acusaciones, y este viernes el primer ministro Yusuf Raza Gilani volvió a condenar los atentados en una conversación telefónica con su homólogo indio.
La agencia Press Trust of India anunció que en la operación policial en el Taj Mahal fueron arrestados tres extremistas, uno de ellos de nacionalidad paquistaní e identificado como Ajmal Amir Kamal, oriundo de la localidad de Faridkot (sureste).
Los arrestados son militantes de Lashkar e Taiba, un grupo con base en Pakistán que en 2001 atacó el Parlamento indio, según fuentes oficiales indias citadas por la agencia.
El paquistaní declaró a los investigadores indios que el grupo de doce extremistas al que él pertenecía fue conducido por un buque mercante cerca de las aguas territoriales india, y que luego llegó a Bombay en una pequeña embarcación.
Uno de los islamistas atrincherados en el Oberoi/Trident dijo por teléfono a la televisión india que el grupo reclama el fin de las "persecuciones" de los musulmanes de India y la liberación de los islamistas detenidos en ese país.
El canciller británico, David Miliband, dijo que los atentados llevan "ciertas huellas" de Al Qaeda. Su homólogo francés, Bernard Kouchner, apuntó a la misma pista.
Piratas somalíes capturan un barco liberiano en el golfo de Adén.—
Un barco de transporte liberiano fue capturado por piratas somalíes este viernes de mañana en el golfo de Adén, aunque tres tripulantes consiguieron escapar y fueron rescatados por la marina alemana, indicó a la AFP una fuente militar francesa.
El barco de transporte de material químico, el 'Biscaglia', con bandera liberiana, fue atacado "por cinco piratas somalíes que encañonaron a la tripulación", declaró el capitán de fragata francés Jean-Marc Le Quilliec a un periodista de la AFP que iba a bordo de la fragata de vigilancia de la marina francesa 'Nivôse'.
Según el oficial, tres miembros de la tripulación del 'Biscaglia' saltaron al agua, a la vista de los helicópteros militares europeos desplegados en la zona.
El comandante del 'Nivôse' también precisó que los tres tripulantes fueron rescatados por un helicóptero Lince de la marina alemana, y que iban a ser enviados al 'Var', un buque de mando y de avituallamiento francés.
Colombia marcha de nuevo contra el secuestro.—
Decenas de miles de colombianos marchaban el viernes en Colombia y en varias ciudades del mundo para manifestarse en contra del cautiverio de secuestrados por rebeldes armados, algunos de ellos retenidos por diez años.
Ingrid Betancourt, la ex candidata presidencial que secuestrada por las guerrillas de las FARC y que fue liberada después de seis años, motivó a que los colombianos nuevamente quieran ponerse una camiseta blanca y marchar de manera pacífica al unísono de una frase: "Por la vida y la libertad".
Betancourt, quien marchará en la capital española de Madrid, invitó a hacer estas marchas en contra del secuestro durante su discurso en la entrega de los premios Príncipe de Asturias a fines octubre.
Al llegar diciembre, con la Navidad y Año Nuevo, Betancourt ha dicho que ésta es la peor época para los secuestrados pues es muy triste oír en la radio la felicidad con que todos celebran, mientras ellos permanecen amarrados a un árbol.
Betancourt, quien pasará las festividades con sus hijos en París, dijo que no podrá disfrutar la Navidad sin antes hacer algo por sus compañeros de cautiverio.
"La Navidad es el peor momento, en el que está uno haciendo cálculos de cuántas navidades le han faltado al lado de la gente que uno ama", contó.
"Yo no puedo acercarme a la Navidad ni pensar que voy a compartir esa felicidad con mi familia sin antes cumplir con el deber de mandarles a ellos un regalo de Navidad", agregó Betancourt a los medios radiales al invitar a todos los colombianos "a que salgan a las calles y formen ríos de gente".
El 4 de febrero se marchó bajo el eslogan "No más FARC", en un movimiento sin precedentes que aglutinó millones de personas en las ciudades más importantes de todo el mundo.
El 20 de julio, dos semanas después de una operación militar que liberó a 15 secuestrados, entre ellos Betancourt, se celebró una segunda marcha "por la libertad de todos".
Las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC) aún mantienen secuestrados a dos políticos y a 26 soldados y policías.
Sin embargo, tanto organizaciones no gubernamentales como institucionales afirman que es incierto el número de civiles que están en poder de los diversos grupos insurgentes, pero que puede alcanzar a unos 3.000.
"No sabemos cuántos son porque desafortunadamente muchos han muerto, muchos han regresado a sus casas y no sabemos...y eso habla muy mal de las estadísticas...Pero, en fin, seguimos trabajando para la liberación" de los cautivos, explicó el vicepresidente Francisco Santos, el jueves, en un foro sobre secuestro.
Muere a los 115 años la persona de mayor edad en el mundo.—
Edna Parker, quien se convirtió desde el 2007 en la persona de mayor edad del mundo, falleció a los 115 años.
El médico Stephen Coles, gerontólogo de la UCLA, dijo que el sobrino-nieto de Parker le informó el miércoles sobre el fallecimiento de Parker en una casa de reposo en Shelbyville, Indiana.
Ella tenía 115 años y 220 días de vida, dijo Robert Young, un asesor del libro Guinness de Récords Mundiales.
Parker nació el 20 de abril de 1893 en Indiana y era reconocida por Guinness como la persona más anciana del mundo desde la muerte en el 2007 en Japón de Yone Minagawa, quien era cuatro meses mayor.
Coles mantiene una lista de las personas de mayor edad del mundo y señaló que Parker fue la 14ta supercentenaria más anciana cuyo caso se haya documentado en la historia. La portuguesa María de Jesús, quien nació el 10 de septiembre de 1893, es ahora la persona de mayor edad según el Grupo de Investigación Gerontológica.
Parker era viuda desde que su esposo Earl Parker falleció en 1939 de un ataque cardiaco. Ella vivió sola en su granja hasta los 100 años, cuando se mudó a la casa de un hijo y después a la residencia de reposo en Shelbyville.
Aunque nunca tomó bebidas alcohólicas ni probó el tabaco y llevó una vida activa, Parker no ofrecía consejos para tener una vida larga. Su único consejo a quienes se reunieron para celebrar cuando se convirtió en la persona de mayor edad en el mundo fue "más educación".
Parker vivió más que sus dos hijos, Clifford y Earl Jr. Tuvo también cinco nietos, 13 bisnietos y 13 tataranietos.
"No sabemos por qué ha vivido tanto tiempo", dijo Don Parker antes del cumpleaños 115 de su abuela. "Pero nunca ha sido nerviosa y siempre ha sido una persona delgada, así que quizá eso tenga algo que ver", agregó.
Parker impartió clases en una escuela de dos aulas durante varios años después de graduarse del Franklin College en 1911. Se casó con el amor de su infancia y vecino en 1913.
Pero como era tradicional en esa época, con su matrimonio terminó su carrera de maestra. Parker cambió la vida en la escuela por la vida como esposa de granjero, preparando comida para hasta una docena de hombres que trabajaban en la finca de su esposo.
Parker señaló con orgullo el año pasado que ella y su esposo fueron de los primeros propietarios de un automóvil en su área rural.
Coincidentemente, Parker vivió en la misma casa para ancianos que Sandy Allen, a quien Guinness reconoció como la mujer más alta del mundo hasta su muerte en agosto.
Una hispana supervisará la administración de la Policía de Chicago.--
La méxico americana Beatrice Cuello será la encargada de supervisar los servicios administrativos del Departamento de Policía de Chicago, según una reestructura anunciada hoy.
Cuello, de 54 años y con una prolongada carrera en la fuerza policial, ocupará uno de los dos puestos de superintendentes adjuntos que se dividirán el comando diario del departamento.
El superintendente Jody Weis, un ex agente de la Oficina Federal de Investigaciones (FBI) que asumió en febrero, dijo que con la reestructura tendrá dos comandantes que le ayudarán a dirigir el trabajo de los 10.500 agentes policiales de la fuerza.
Además de Cuello, que se desempeñaba como jefe de los 8.100 patrulleros que tiene la policía Chicago, el afroamericano James Jackson será el encargado de las operaciones policiales.
Weis explicó en conferencia de prensa que Cuello supervisará los servicios administrativos y la oficina de estándares profesionales, que es la que se encarga de investigar la conducta de los policías.
Jackson, por su parte, supervisará a los agentes asignados a los servicios de investigación, unidades de inteligencia y la división de patrulleros.
Weis dijo que al dividir responsabilidades entre dos adjuntos, se elimina burocracia y se crea una mejor comunicación en la línea de comando.
Por otra parte, Weis anunció esta semana una nueva estrategia para combatir a las pandillas en Chicago, con la creación de una nueva división que coordinará el trabajo con los 25 distritos policiales de la ciudad.
Siete muertos en centro judío de Mumbai.—
Comandos indios irrumpieron el viernes disparando granadas y fusiles en un hotel y un centro judío de Mumbai, donde encontraron los cadáveres de cinco rehenes, entre ellos los de un rabino de Nueva York y su esposa, dijeron las autoridades, mientras continuaba la batalla en el hotel Taj Mahal y otras fuerzas indias concluyeron el asedio de otros establecimiento hotelero de cinco estrellas.
Más de 150 personas murieron cuando asaltantes islamistas atacaron 10 lugares de la capital financiera de la India a partir del miércoles por la noche, entre ellas por lo menos 14 extranjeros.
Comandos trataron de recuperar el lujoso hotel Taj Mahal mientras otras fuerzas especiales concluyeron el cerco del Oberoi, otro establecimiento hotelero de cinco estrellas, y el centro del grupo judío ortodoxo Jabad Lubavitch.
Los comandos salieron del centro judío con sus fusiles automáticos alzados en señal de victoria y la policía dijo que el asedio había terminado. La prensa india informó que cinco rehenes murieron.
Los agentes descendieron por cuerdas desde varios helicópteros para tomar el centro judío antes de que una potentísima explosión sacudiera el edificio y causara un enorme boquete en un muro. En Jerusalén, el servicio de emergencias israelí dijo que cinco rehenes y dos asaltantes murieron en la instalación.
Una unidad israelí de los servicios médicos de emergencia ZAKA entró en el edificio tras el allanamiento e informó por medio de un ayudante indio que murieron cinco rehenes y dos atacantes, indicó en Israel un vocero de ZAKA. El vocero carecía de información sobre la identidad de los rehenes o si fueron heridos centro del edificio.
La religión judía estipula que debe ser enterrada la totalidad del cadáver de una persona, y la misión de los voluntarios de ZAKA es rescatar a los vivos; y en el caso de los muertos, reunir todos los restos posibles de carne y sangre.
Numerosas informaciones de prensa, basadas en declaraciones de los mandos militares, dijeron que cinco rehenes murieron y que dos de los atacantes fueron abatidos en el centro judío.
Tras horas de disparos intermitentes y explosiones en el lujoso hotel Taj Mahal, la lucha se recrudeció al anochecer cuando las fuerzas indias comenzaron a lanzar granadas contra el establecimiento, donde por lo menos un islamista se encuentra parapetado en uno de los salones de baile, dijeron las autoridades.
Horas antes, los comandos mataron a los dos últimos atacantes que permanecían en el cercano hotel Oberoi.
"El hotel está controlado", comentó a los periodistas J.K. Dutt, director general de los comandos de la Guardia Nacional de Seguridad de la India, y agregó que fueron encontrados 24 cadáveres. Decenas de personas _ entre ellas un hombre que abrazaba un bebé _ fueron evacuadas horas antes del Oberoi.
En el centro del Jabad Lubavitch, casi 12 horas después de comenzar la batalla, las fuerzas indias abandonaron el edificio entre los vítores de la multitud. La prensa india informó luego que cinco de los rehenes habían muerto.
El jefe de la policía de Mumbai Hassan Ghaffoor declaró que "la operación sigue abierta" aunque "se encuentra en su fase final".
El asalto desde el aire al centro judío fue acompañado por disparos y detonaciones _ y en determinado momento un intenso fuego de fusilería que duró varios minutos _ a medida que los comandos registraban la institución piso por piso, según un reportero de Associated Press que se encontraba en el lugar. Para el viernes por la tarde, los comandos controlaban los dos últimos pisos.
Poco después del anochecer, una gran explosión sacudió el centro judío, destrozando las ventanas de los edificios cercanos. Siguió el sonido de armas automáticas y explosiones de menor potencia.
Uno de los comandos, con uniforme de combate, salió con un vendaje en su frente, mientras los soldados lanzaban bombas de humo dentro del edificio seguido por el fuego sostenido de fusilería.
El embajador de Israel en la India, Mark Sofer, dijo creer que en el edificio se encontraban hasta nueve rehenes y su suerte es incierta. Sofer negó las informaciones de que comandos israelíes participaron en la operación.
El viernes por la noche, el rabino Zalman Schmotkin, vocero del movimiento Jabad Lubavitch, dijo que el rabino Gavriel Noach Holtzberg y su esposa, Rivka, figuraban entre los muertos.
Holtzberg fue por lo menos uno de tres estadounidenses muertos en los ataques. Rivka nació en Israel y vivió durante muchos años en Nueva York aunque no quedó en claro si es ciudadana estadounidense.
Su hijo Moshe Holtzberg, de dos años y que fue sacado del edificio por un empleado, se encuentra ahora con sus abuelos. Su abuelo dijo el viernes a Radio Israel que no tiene noticias de los padres de Moshe.
Para el viernes por la noche, por lo menos nueve atacantes fueron muertos y uno detenido, dijo R. Patil, jefe policial del estado de Maharashtra, cuya capital es Mumbai. Informaciones de prensa indicaron que por lo menos uno o dos más se encuentran parapetados en el Taj Mahal.
Patil dijo que en total más de 150 personas murieron y 370 resultaron heridas. Las autoridades locales indicaron que 22 extranjeros fueron abatidos, aunque la cifra no pudo ser confirmada.
La cadena de televisión por cable CNN dijo que el gobierno interrumpió sus transmisiones en directo desde el lugar de los hechos en Mumbai. Las autoridades pidieron a la cadena que no mostrara secuencias en directo de la ofensiva contra los islamistas por creer que los agresores vigilaban las transmisiones. La mayoría de los canales acataron el pedido.
El funcionario de seguridad M.L. Kumawat dijo que entre los muertos figuran tres alemanes, un japonés, un canadiense, un británico y un australiano. La nacionalidad del resto no es conocida.
Luego se confirmó que además dos estadounidenses murieron: una vocera de la Synchronicity Foundation en Virginia dijo el viernes que Alan Scherr y su hija de 13 años fallecieron cuando estaban en un café en Mumbai.
Entre los heridos figuran cinco británicos, tres alemanes, dos estadounidenses, dos de Omán, un húngaro, un español, un canadiense, un finés, un filipino, un australiano, un italiano y un chino. De otros dos no es conocida la nacionalidad.
Las fuerzas de seguridad dijeron que las operaciones están casi concluidas. "Es cuestión de horas antes de que podamos concluir todo esto", comentó el teniente general N. Thamburaj a los periodistas el viernes por la mañana.
El primer ministro Manmohan Singh culpó a "fuerzas externas" de la violencia _ expresión utilizada en ocasiones para referirse a los islamistas paquistaníes, a quienes las autoridades indias culpan con frecuencia de los ataques.
El viernes, el canciller indio endureció esas acusaciones.
"Según la información preliminar, algunos elementos en Pakistán son responsables de los ataques terroristas de Mumbai", dijo Pranab Mujeryi a los periodistas en la ciudad occidental de Jodhpur.
"Las pruebas no pueden ser mencionadas en este momento", agregó, e indicó que Pakistán aseguró al gobierno de Nueva Delhi que no permitirá que su territorio sea utilizado para atacar a la India. Las autoridades indias acusan desde hace tiempo a Islamabad de permitir la presencia en su suelo de grupos extremistas musulmanes, especialmente los que combate en la disputada zona fronteriza de Kachemira. Los cautelosos comentarios de Mujeryi parecen indicar que acusó a los grupos basados en Pakistan por los ataques, no a Pakistán.
Islamabad niega desde hace tiempo esas acusaciones.
Horas antes, el ministro de Defensa de Pakistán Ahmed Mukhtar negó en Islamabad que su país tuvieron relación alguna con los ataques. "Quiero indicar de forma categórica que Pakistán no está mezclado en estos cruentos incidentes".
Gobierno tailandés dialoga con manifestantes para que abandonen aeropuertos.--
Las autoridades tailandesas entablaron este viernes un diálogo con los manifestantes antigubernaentales que juraron "luchar hasta la muerte" para evitar ser desalojados de los aeropuertos de Bangkok, en una crisis que ha dejado hasta hora a 90.000 pasajeros en tierra.
El primer ministro Somchai Wongsawat impuso el estado de excepción en torno a los aeropuertos pero luego dijo que quería evitar enfrentamientos sangrientos con los manifestantes, entre los que hay niños.
"El gobierno no quiere provocar ninguna violencia ni víctimas", por lo que "hay negociaciones en marcha", dijo Somchai a la prensa en Chiang Mai, ciudad del norte del país.
El primer ministro dijo que no "impuso un plazo" al diálogo.
Las aerolíneas empezaron este viernes a sacar a los turistas atrapados en la capital tailandesa desde una base naval, pero miles de pasajeros han perdido sus vuelos por los disturbios que han perjudicado gravemente la industria turística de este país del sudeste asiático.
El ministro de Turismo, Weerasak Kowsurat, dijo a la AFP que "unos 90.000 pasajeros no pudieron abandonar" el país del 26 al 28 de noviembre.
"No tenemos miedo. Lucharemos hasta la muerte, no nos rendiremos, estamos preparados", había amenazado Somsak Kosaisuk, uno de los principales líderes de la protesta, a una multitud de partidarios en el aeropuerto Don Mueang.
Los manifestantes contaban con un asalto nocturno de la policía y desplegaron alambre de espino en los alrededores del aeropuerto internacional Suvarnabhumi además de bloquear las carreteras que acceden a él, dijeron testigos.
Cuatro mil activistas de la opositora Alianza del Pueblo por la Democracia (PAD) -un movimiento apoyado por elementos monárquicos, por el ejército y por la élite de Bangkok- ocupan Suvarnabhumi por cuarto día, según cifras de la policía.
Otros 2.500 tomaron Don Mueang, donde el gobierno había instalado sus dependencias provisionales desde que los manifestantes tomaron su residencia en Bangkok en agosto.
Las tentativas de Somchai de afirmar su autoridad declarando el estado de excepción, autorizando acciones para desalojar los aeropuertos, parecían minadas por la intención de la policía de dialogar con los ocupantes.
"Primero lo intentaremos amablemente. La prioridad es negociar, y no reprimir con dureza inmediatamente, todos somos tailandeses", dijo a la AFP el vicecomandante regional de policía, el teniente general Piya Sorntrakoon.
El ejército ya había comunicado que se oponía al uso de la fuerza contra los manifestantes, creando tensión entre el ejecutivo y las fuerzas armandas en un país que ha vivido 18 golpes de Estado desde el fin de la monarquía absoluta en 1932.
La PAD exige la dimisión, por "corrupto", de Somchai, que es el cuñado del ex primer ministro Thaksin Shinawatra, depuesto en septiembre de 2006 en un golpe militar y exiliado. Los simpatizantes de Thaksin volvieron al poder tras las elecciones legislativas de diciembre de 2007, las primeras tras el golpe de Estado.
Somchai buscó refugio en Chiang Mai (norte) por las "tensiones" con el ejército, declaró este viernes a la AFP un portavoz gubernamental, y se quedará ahí.
"Mientras haya incertidumbres en las tensiones entre el gobierno y el ejército, por su propia seguridad, el primer ministro permanecerá a Chiang Mai", declaró un portavoz gubernamental, Suparat Nakbunnam.
"No tiene previsto volver a Bangkok (y) permanecerá en Chiang Mai indefinidamente", añadió.
El ejército tailandés negó estar preparando un golpe de Estado, después de que un portavoz del gabinete pidiera a los militares que permanezcan en sus cuarteles.
Entre tanto, las aerolíneas trataban de sacar pasajeros de Tailandia desde la base naval de U-Tapao, a unos 190 km de Bangkok, que cuenta con un rudimentario aeropuerto de una sola pista que Estados Unidos usó durante la guerra de Vietnam.
"Unos 40 vuelos llegarán y saldrán de U-Tapao hoy", anunció el departamento de aviación civil.
El vicepresidente colombiano no cree que las FARC se conmuevan con las marchas.—
El vicepresidente colombiano, Francisco Santos, se mostró "poco optimista" de que las FARC se conmuevan frente a las marchas que se celebran hoy en varios países para exigir la liberación de los secuestrados en este país sudamericano.
En una visita a las oficinas de Efe en Bogotá, Santos señaló que el mensaje que se envía con las movilizaciones "es muy importante para mostrar que ésta es una sociedad que está unida contra la violencia".
"Como colombianos que nos duele la suerte de estos ciudadanos que están pudriéndose por cuenta de las FARC en las selvas, tenemos que expresar toda nuestra solidaridad y tenemos que decirles que estamos con ellos", dijo.
Asimismo, manifestó que las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC), que mantienen cautivas a unas 700 personas, "han demostrado tener poco sentido humanitario" y consideró que esta actitud no ha cambiado bajo la administración del nuevo dirigente guerrillero 'Alfonso Cano'", alias de Guillermo León Saenz.
"Cano" asumió la comandancia del grupo rebelde tras la muerte en marzo pasado del líder histórico Pedro Antonio Marín, alias "Manuel Marulanda" o "Tirofijo", por una insuficiencia cardiaca.
Santos añadió a Efe que el Gobierno colombiano está preparado para un acuerdo con las FARC que permita la puesta en libertad de los 28 rehenes que el grupo guerrillero considera canjeables.
"Quien no ha querido moverse en ese sentido son las FARC, pero si es importante que el lenguaje lo utilicemos con toda la seriedad del caso, porque eso es darle un estatus a un delito tan horrible como el secuestro", matizó en este sentido.
El vicepresidente recordó que los secuestrados son "personas que están en la selva, encadenadas al cuello, sin tratamientos médicos, sin comunicación ninguna con la humanidad y mucho menos con la familia", por ello se negó a comparar la situación de los rehenes de las FARC con los guerrilleros presos.
Los colombianos comenzaron hoy a concentrarse en las principales ciudades del país para pedir la liberación de los secuestrados por Navidad, en respuesta al llamamiento realizado por la ex rehén de las FARC Ingrid Betancourt.
Bajo el lema "Por la vida y la libertad, los queremos en casa esta Navidad", esta movilización es la cuarta convocada este año en Colombia por el mismo motivo.
Chile dará por superado el incidente solo si Perú destituye al general Donayre.—
El Gobierno chileno dará "por superado" el incidente sobre las declaraciones del jefe del Ejército peruano "en la medida en que se cumpla lo que se dijo, es decir, que pase a retiro", algo que "todavía no ha ocurrido", dijo hoy el canciller chileno, Alejandro Foxley.
"Estamos a la espera de que el Gobierno de Perú cumpla lo que dijo, que es que este general va a ser retirado como comandante en jefe del Ejército", declaró Foxley ante los periodistas en referencia a Edwin Donayre, quien realizó unas polémicas declaraciones contra Chile.
En un vídeo publicado en Internet, Donayre le decía a un grupo de civiles y militares con quienes compartía una reunión social que había creado la consigna de "que chileno que entra (a Perú) ya no sale y si sale, saldrá en cajón. Si no hay suficientes cajones, saldrán en bolsas de plástico".
Varios medios chilenos difundieron la grabación el pasado día 25 y esa misma noche el presidente peruano, Alan García, llamó a su homóloga chilena, Michelle Bachelet, para ofrecerle disculpas y asegurarle que el militar se marcharía el cinco de diciembre.
Sin embargo, luego trascendió que, al margen de este incidente, ya estaba previsto que el general pasara a retiro en esa fecha.
Preguntado sobre si el Gobierno chileno está satisfecho con esa solución, Foxley explicó que "el presidente Alan García señaló que este general se iba a retiro porque había hecho planteamientos inaceptables y él daba las explicaciones que correspondían a la presidenta Bachelet".
"La presidenta aceptó las explicaciones en el entendido de que este señor se iba del Ejército de Perú según lo (que) había señalado (que) ocurriría el presidente Alan García, y estamos a la espera de que eso ocurra", incidió Foxley, quien consideró las declaraciones de Donayre como "absolutamente inaceptables para Chile".
Cuestionado en repetidas ocasiones sobre si la continuidad del general en su cargo hasta el cinco de diciembre supone un incumplimiento de esa promesa, el ministro respondió que sus declaraciones son "suficientemente claras", por lo que rehusó hacer más comentarios.
Bolivia estudia llevar a la OMC la "discriminación" de EE.UU con la ATPDEA.--
El Gobierno de Evo Morales estudia solicitar el arbitraje de la Organización Mundial de Comercio (OMC) en la supresión de las ventajas aduaneras de la ATPDEA al entender que EE.UU aplicó criterios "discriminatorios" con Bolivia.
El embajador boliviano para temas de Integración y Comercio, Pablo Solón, afirmó hoy que el presidente George W. Bush actuó de manera "arbitraria" con Bolivia vulnerando normas internacionales de la OMC.
El pasado miércoles, la Casa Blanca confirmó la retirada a Bolivia de las preferencias arancelarias de la ATPDEA que Estados Unidos concede a los países andinos para premiar la lucha antidrogas.
El Gobierno de Bolivia calificó esta decisión de "venganza" y de "medida política".
Ante la supuesta falta de cooperación de Bolivia en la lucha contra el narcotráfico, Solón esgrimió que los datos de Naciones Unidas confirman que este país ha sido más efectivo que Colombia y Perú, tanto en erradicación de cultivos de coca como en incautación de droga.
Recordó que las normas de comercio internacional establecen que, una vez establecidos los parámetros para la concesión de preferencias arancelarias, estos se deben aplicar por igual a todos los países sin discriminación.
Según los datos de Naciones Unidas que maneja el Gobierno de La Paz, Bolivia es el único país andino que incrementó la erradicación de cultivos de coca entre 2006 y 2007 (ya en la gestión de Morales), en concreto 1.199 hectáreas, frente a los resultados negativos de Colombia y Perú.
Solón también destacó que en ese periodo Bolivia ha aumentado las incautaciones de cocaína al pasar de 14 toneladas en 2006 a 17 en 2007, mientras que los resultados en los otros dos países en este ámbito también han sido negativos.
El aumento de incautaciones, dijo el embajador de Comercio, se debe a la eficacia de la lucha antidrogas y no al aumento de la producción de droga porque, de ser así, se habrían "disparado" los cultivos de coca, lo que no ha ocurrido según el Gobierno.
En el supuesto de que toda la hoja de coca que produce en Bolivia se transformara en droga se producirían 104 toneladas de cocaína, según Solón, quien recordó que buena parte de la planta se destina a usos tradicionales como el "acullicu" o mascado de la hoja.
"Bolivia sólo representa entre el 5 y 6 por ciento del problema del mercado mundial de la cocaína", destacó.
Solón aprovechó para recordar que el Gobierno de Bolivia ya ha adoptado una serie de previsiones para que la supresión de las ventajas arancelarias de EE.UU no afecte a las exportaciones y a los puestos de trabajo en Bolivia.
Las exportaciones bolivianas a Estados Unidos alcanzaron en 2007 376,8 millones de dólares, de los que sólo 64 se inscriben en la ATPDEA, según el Gobierno.
El resto se beneficiaron del Sistema General de Preferencias (SGP, 132,4 millones), o entran dentro del arancel cero (144,7 millones).
El sector más afectado por la supresión de estas ventajas sería el textil, que en 2007 exportó 20,5 millones a Estados Unidos.
El Gobierno de Bolivia habilitará créditos "blandos" a diez años de plazo por un monto global de ocho millones de dólares a fin de que los exportadores puedan financiar el costo de los aranceles que tendrán que pagar por la retirada de la ATPDEA y que sumaron 3,5 millones en 2007.
Además, Solón recordó que los recientes acuerdos comerciales con Venezuela permitirán a Bolivia exportar textiles a ese país por valor de 42 millones de dólares con arancel cero entre diciembre de 2008 y febrero de 2009 y con un anticipo adicional del 50 por ciento de la compra.
Solon aseguró que Bolivia quiere seguir exportando a Estados Unidos pero "sin ningún tipo de condicionamiento político" y confió en la reconstrucción de relaciones con la próxima administración de Barack Obama pero basadas "en el respeto y la soberanía".
Mueren tres piratas y un policía en tiroteo en Guyana.--
Tres presuntos piratas y un policía murieron el viernes en un tiroteo en Guyana, informaron las autoridades.
Aparentemente los sospechosos formaban parte de una banda acusada de atacar botes pesqueros entre Guyana y su vecino Surinam, informó el vocero de la policía Ivelaw Whitaker. Los presuntos piratas dispararon a los policías que acudieron a Corentyne para investigar denuncias de piratería, agregó.
Guyana lucha por controlar la piratería en el mar.
Whitaker agregó que uno de los sospechosos que murieron era un ex militar acusado de robar armas.
El miércoles la guardia costera rescató a cinco pescadores que fueron atacados por piratas. Los piratas secuestraron su nave y los dejaron a la deriva en un pequeño bote. No se sabe si ese ataque fue realizado por los sospechosos que murieron el viernes.
La costa de Surinam y Guyana vive azotada por grupos de piratas, por lo que el parlamento de Guyana ha aprobado castigos más severos para los implicados. Pero el presidente aún no ha aprobado una ley que castiga la piratería con cadena perpetua y que contempla la pena de muerte para las personas que cometan homicidios durante los asaltos de piratas.
La mayoría de los ataques en Guyana y Surinam tienen como objetivos botes pequeños, a diferencia de los ataques en Somalia, donde los piratas poseen un poderoso armamento y a veces utilizan botes veloces para asaltar grandes barcos.
viernes, 28 de noviembre de 2008
Suscribirse a:
Enviar comentarios (Atom)
No hay comentarios:
Publicar un comentario