jueves, 27 de noviembre de 2008

Noticias Internacionales.-

El crudo debajo de los 54 dólares por barril.—

Los precios del crudo cayeron el jueves por debajo de los 54 dólares el barril, luego que los sombríos pronósticos sobre la economía de Estados Unidos y el aumento de los inventarios de combustibles pesaron más que las versiones de que Rusia podría unirse a los esfuerzos de la OPEP para reducir su producción.
Al mediodía en Europa, el crudo liviano de bajo contenido sulfuroso para entrega en enero bajó 86 centavos y llegó a 53,58 dólares por barril en el intercambio electrónico previo a la apertura de la Bolsa Mercantil de Nueva York (Nymex).
Los mercados en Estados Unidos están cerrados el jueves por la celebración del Día de Acción de Gracias, pero prosiguen las transacciones electrónicas del Nymex.
Durante la noche, el contrato en la Nymex llegó a 52,62 dólares.
En Londres, la mezcla Brent del Mar del Norte para entrega en enero bajó 71 centavos y llegó a 53,21 dólares en el mercado ICE.
En otras cotizaciones de la bolsa Nymex, los contratos a futuro de la gasolina bajaron 1,98 centavos llegando a 1,16 dólares por galón (3,8 litros).
El combustible de calefacción bajó 1,27 centavos alcanzando los 1,724 dólares por galón, mientras el gas natural para entrega en enero bajó 8,2 centavos llegando a 6,796 dólares por cada 1.000 pies cúbicos.
Los precios del crudo han registrado esta semana su cotización más baja en tres años, a medida que se va extendiendo y profundizando la crisis en Estados Unidos, principal consumidor de petróleo del mundo.
Rusia, uno de los productores de petróleo más grandes del mundo, podría unirse a los recortes de la Organización de Países Exportadores de Petróleo, dijo el miércoles en Nueva Delhi el ministro de Energía ruso, Serguei Shmatko.
Por otra parte, el departamento de Comercio de Estados Unidos anunció el miércoles que los norteamericanos redujeron sus gastos en octubre a un nivel que no se veía desde los ataques terroristas de septiembre de 2001.
La caída en el consumo ha dado lugar a un incremento de los inventarios de petróleo y de gasolina. Para la semana que concluyó el 21 de noviembre, los inventarios de crudo subieron en 7,3 millones de barriles, informó el departamento de Energía. Los analistas esperaban un incremento en los inventarios de apenas 400.000 barriles de crudo.
En cuanto a los inventarios de gasolina, subieron en 1,9 millones de barriles. Los analistas esperaban un incremento de 300.000 barriles en los inventarios.
"Al parecer, 50 dólares es el nivel de apoyo" del crudo, dijo Gerard Rigby, experto en energía de Fuel First Consulting en Sydney.
Rigby añadió que si bien "todo el mundo está confundido sobre la situación económica", en el curso de "los próximos meses la preocupación máxima será la economía de Estados Unidos, que es todavía la más grande del mundo".

Mueren 119 personas en atentados en la india.--

El asedió del hotel Taj Mahal de Mumbai finalizó con la muerte de los últimos tres milicianos, dijo el jueves una fuente oficial.
El funcionario del ministerio de Gobierno de Maharashtra, que habló bajo la condición habitual de anonimato, dijo también que los ocho rehenes fueron liberados de la sede del grupo de ayuda judío ultraortodoxo Jabad Lubavich.
No conocía otros detalles ni identificó a los liberados.
Entre 10 y 12 milicianos permanecían encerrados al final en los hoteles y el centro judío, dijo un general indio. Los demás aparentemente fueron muertos o capturados, dijo el mayor general R.K. Huda a una televisora de Nueva Delhi.
Según las autoridades, 119 personas murieron y 288 sufrieron heridas cuando los presuntos milicianos islamistas, armados con fusiles automáticos, granadas y explosivos, lanzaron un ataque altamente coordinado contra 10 blancos el miércoles por la noche.
El principal objetivo de los atacantes al parecer eran los grupos de estadounidenses, británicos y judíos. Empero, casi todos los muertos son indios y turistas extranjeros sorprendidos en el fuego cruzado.
Los atacantes, algunos de los cuales entraron tranquilamente en los centros atacados vestidos de pantalones veraniegos y camisetas, iban preparados para un asedio.
"Tienen (fusiles automáticos) AK-47 y granadas. Tienen bolsas llenas de granadas y vinieron plenamente preparados", comentó el mayor general R.K. Hooda.
Ratan Tata, que regenta la empresa propietaria del lujoso hotel Taj Mahal, dijo que al parecer examinaron con antelación sus objetivos.
"Parecían conocer el trazado de la oficina trasera, la cocina. La preparación fue muy minuciosa", indicó Tata en una conferencia de prensa.
La alcaldesa de Madrid, Esperanza Aguirre, atrapada por las balas en el hotel Oberoi de Mumbai, dijo el jueves que no se percató de lo sucedido hasta que el personal del centro la sacó junto con varios miembros de su delegación, según la agencia de noticias española Europa Press.
Aguirre agregó que al salir del local perdió un zapato, se quedó descalza y pisó "bastantes charcos" de sangre.
Europa Press dijo que una vez en Madrid procedente de la India, la alcaldesa afirmó que la parte de la delegación que aún permanece Mumbai se encuentra bien y que diez de ellos _entre los que se encuentran la directora de comunicación de la Comunidad de Madrid, el fotógrafo de la presidenta y tres personas del equipo de comunicación, además de los presidentes de la Cámara de Comercio y del Centro Español de Investigaciones Militares _ se hallan resguardados en la casa del cónsul español y dos en un hotel.
Agregó que un tercer empresario español que no es miembro de la delegación madrileña sigue en la India y que los dos heridos españoles se encuentran "fuera de peligro".
Según EP, el canciller español Miguel Angel Moratinos dijo que los dos españoles que permanecen en el hotel están "tranquilos" en su habitación y esperan reunirse con los 108 que serán repatriados.
La India ha sufrido en los últimos años repetidos ataques terroristas que atribuye a milicianos musulmanes, aunque la mayoría de esos ataques fueron atentados dinamiteros coordinados contra centros concurridos: mercados, esquinas callejeras y parques.
Los ataques del miércoles por la noche fueron mucho más sofisticados ? y más audaces.
Comenzaron hacia las 9:20 de la noche cuando los islamistas dispararon indiscriminadamente en la estación ferroviaria de Chhatrapati Shivaji, una de las más concurridas del mundo. Durante las próximas dos horas se produjeron ataques cada 15 minutos _ el centro judío, u restaurante frecuentado por turistas, un hotel, luego otro, y dos ataques a hospitales. En total fueron 10 objetivos.

India: ofensiva militar contra islamistas que tomaron hoteles en Bombay.--

El ejército indio lanzó el jueves una ofensiva contra los islamistas armados que la víspera dieron muerte a más de cien personas y tomaron a numerosos extranjeros como rehenes en dos hoteles de lujo y otros puntos de Bombay.
La situación era confusa en torno a los dos hoteles de la capital financiera india donde los islamistas habían retenido a los rehenes extranjeros.
El primer ministro de India, Manmohan Singh, atribuyó los ataques a un grupo basado en el extranjero.
"Vamos a indicarles formalmente a nuestros vecinos que no toleraremos que se use su territorio para atacarnos", advirtió.
Las fuerzas de seguridad, que intentaban retomar el control de los hoteles, y los islamistas se enfrentaron en tiroteos mientras se oían fuertes explosiones en el sector, según comprobaron periodistas de la AFP en el lugar.
La policía y los comandos militares lograron entrar en el Hotel Taj Mahal, donde avanzaban "habitación por habitación", afirmó el jefe de la policía local, A.N. Roy, precisando que ya no había allí una "situación de toma de rehenes".
El policía agregó que se encontraron cadáveres en el interior del hotel y que todavía había clientes en las habitaciones, sin poder dar cifras.
Sin embargo, "existe la posiblidad de que algunas personas sigan como rehenes" en el hotel Oberoi y en Nariman House, un complejo residencial y de negocios que incluye un centro judío, precisó.
El presidente del grupo propietario del Hotel Oberoi afirmó que 200 personas podían seguir retenidas en su interior.
Y según el presidente de la Federación Judía India, Jonathan Solomon, hombres armados retenían a una familia judía y un rabino en Nariman House.
Según testigos, los asaltantes habían capturado principalmente a rehenes de nacionalidad estadounidense y británica.
Un cliente británico, Rakesj Patel, relató a la tevisión india que había sido retenido junto a otra decena de personas por hombres armados que los condujeron a las plantas superiores del Hotel Taj Mahal.
"Eran muy jóvenes, de hecho como niños (...) Dijeron que querían a todos los que tuviesen pasaportes británicos y estadounidenses", afirmó, explicando que había logrado escapar junto a otro rehén.
Bombay fue escenario en la tarde del miércoles de una serie de atentados coordinados perpetrados por hombres fuertemente armados que atacaron estos dos hoteles y otros ocho puntos de la ciudad, entre ellos la estación central de trenes y un hospital.
La presidenta de la Comunidad de Madrid, Esperanza Aguirre, una de las principales figuras de la derecha española, se encontraba en uno de los hoteles en el momento de los ataques. Aguirre no resultó herida y regresó a Madrid el jueves por la mañana.
Un grupo de parlamentarios europeos que visitaba Bombay, entre ellos el español Jaume Duch, también se encontraba en el lugar de los atentados pero salieron ilesos.
Según fuentes oficiales, al menos cinco extranjeros habrían muerto -un alemán, un italiano, un británico, un japonés y australiano- y hay dos españoles entre los heridos, que según los medios de comunicación locales serían unos 300.
El cónsul español en Bombay, César Alba, que acogió en el consulado a unos 20 españoles, aseguró que se había localizado a todos los españoles que se encontraban en la ciudad y que el gobierno español y la Unión Europea estudiaban la posibilidad de enviar un avión para sacarlos de India.
Los atentados fueron reivindicados por un grupo islamita hasta ahora desconocido que se presentó como "Muyaidines de Deccan" (por el nombre de una meseta situada en el centro de India).
Uno de los asaltantes, escondido en el hotel Oberoi, dijo por teléfono al canal India TV que su grupo lucha para lograr que el Islam deje de ser perseguido en India y exigió la liberación de todos los militantes islamistas detenidos en el país.
Los atentados suscitaron una ola de indignación internacional, especialmente de la parte de Washington, Londres y la Unión Europea.
El presidente electo estadounidense Barack Obama afirmó que Estados Unidos debe trabajar para estrechar sus vínculos con India y otras naciones para "eliminar de raíz y destruir a las redes terroristas".
El portavoz del Vaticano, el padre Federico Lombardi, calificó los ataques de "trágicos y aterradores".
Los Emiratos Árabes Unidos, Qatar y Kuwait, países del Golfo que cuentan con importantes comunidades indias, condenaron firmemente el jueves los atentados.

Presidentes de Rusia y Venezuela dan inicio simbólico a maniobras navales.—

El presidente de Rusia, Dimitri Medvedev, visitará este jueves con su homólogo venezolano Hugo Chávez el crucero misilístico 'Pedro el Grande', anclado en el puerto de La Guaira (norte), para dar inicio simbólico a las maniobras navales conjuntas de estos dos países.
Medvedev llegó a Caracas al final de la tarde del miércoles y debe viajar este mismo jueves a Cuba, último punto de una gira latinoamericana en la que también visitó Perú, para la cumbre del Foro Asia Pacífico (APEC), y Brasil, en una estrategia que busca ganar influencia en la región.
Los mandatarios ruso y venezolano inspeccionarán el crucero 'Pedro el Grande', que está acompañado por otras tres naves, entre ellas el destructor 'Almirante Chebanenko', antes de que la flota rusa inicie con la Armada venezolana sus primeras maniobras conjuntas en aguas del Caribe, inéditas desde el fin de la Guerra Fría.
"Esto no es contra nadie, estamos haciendo uso de nuestro derecho. Y seguiremos trabajando con Rusia en el tema estratégico de la defensa", enfatizó Chávez antes de la visita a la nave.
Las maniobras, bautizadas "VenRus 2008", se realizarán entre los próximos 1 y 3 de diciembre y en ellas participarán 1.600 efectivos rusos y 700 venezolanos.
La secretaria de Estado de Estados Unidos, Condoleezza Rice, minimizó el impacto que tendrán estos ejercicios y aseveró que "al igual que Estados Unidos, América del Sur puede tener buenas relaciones y contactos militares con todos los países que quiera".
"Pero dudo que alguien se pregunte sobre quién tiene más poder en el continente", dijo Rice.
Medvedev y Chávez suscribieron la noche del miércoles siete acuerdos de cooperación, entre ellos uno para el desarrollo de la energía nuclear con fines pacíficos.
Ese convenio servirá para desarrollar energía nuclear destinada a satisfacer las necesidades de Venezuela y contribuir a la diversificación de sus fuentes de energía.
"Nuestra colaboración en los últimos años se ha fortalecido seriamente y se desarrolla de forma floreciente. Considero que tiene grandes perspectivas de futuro y vamos a dedicarnos activamente a esto", declaró Medvedev en el acto de firma de acuerdos.
Además, se suscribió otro convenio para certificación de reservas en el bloque Ayacucho 3 de la reserva petrolífera de la Faja del Orinoco (este de Venezuela), entre la estatal Petróleos de Venezuela (PDVSA) y la rusa Gazprom.
Las firmas rusas Gazprom, Lukoil y TNK-BP ya tienen asignados bloques para la cuantificación y certificación de reservas en la Faja del Orinoco.
"Con este acuerdo petrolero, Rusia y sus empresas vamos a poder producir un millón de barriles en conjunto" en la Faja, aseguró Rafael Ramírez, titular del despacho de Energía y presidente de PDVSA.
En esta visita no se firmó ningún acuerdo militar, pero ambos mandatarios reiteraron su disposición a seguir ahondando su cooperación en este sector.
"Estamos desarrollando unas relaciones plenas en la esfera militar con Venezuela. No es algo coyuntural ni está dirigido contra un tercer Estado sino que está basada en una misma comprensión de la situación actual y en la idea de un mundo multipolar", indicó Medvedev.
Entre 2005 y 2007, Moscú y Caracas firmaron contratos armamentísticos por un valor de 4.400 millones de dólares que incluyen radares, 24 aviones Sukhoi-30, 50 helicópteros y 100.000 fusiles Kalashnikov entre otros.
Además, los dos países firmaron acuerdos sobre construcción y reparación de buques y plataformas marinas, sobre cooperación en el transporte aéreo, sobre simplificación del sistema de inversiones entre ambos países y para la eliminación de visas para ciudadanos rusos y venezolanos.
El anunciado acuerdo sobre la creación de un banco de desarrollo binacional no fue firmado por el momento y se encuentra en fase de estudio, según fuentes rusas.

El presidente ruso termina su visita a Venezuela y viaja a Cuba.—

El presidente ruso, Dmitri Medvédev, terminó hoy una visita oficial de 24 horas a Venezuela y partió con rumbo a Cuba, última escala de una gira latinoamericana que comenzó a inicios de semana en Perú y continuó en Brasil.
Medvédev fue despedido con honores militares en el aeropuerto de Maiquetía, que sirve a Caracas, por su colega venezolano, Hugo Chávez, con quien dio un "nuevo impulso" a una relación bilateral que tiene "grandes perspectivas" para el futuro, según reiteró.
El avión del gobernante ruso despegó de Maiquetía, localidad costera situada a unos 20 kilómetros de Caracas, hacia las 14.00 hora local (18.30 GMT) y tras unas dos horas de vuelo aterrizará en La Habana.
En una última actividad conjunta, Medvédev y Chávez visitaron el destructor "Almirante Chabanenko", una de las cuatro naves de la flota rusa que se encuentra en aguas venezolanas del Caribe para realizar maniobras conjuntas a partir del próximo lunes.
En ese barco, parte de una flota que atracó el martes en un muelle próximo a Maiquetía y que completan el crucero a propulsión nuclear "Pedro El Grande" y otros dos, ambos gobernantes firmaron un "precontrato de compra" de dos aviones comerciales con capacidad para unas 260 personas para Conviasa, la aerolínea bandera de Venezuela creada por el Gobierno de Chávez en 2006.
Durante la primera jornada de la visita de Medvédev, Moscú y Caracas suscribieron otros siete acuerdos, entre ellos uno de cooperación nuclear con fines pacíficos y otro para la explotación y refino conjunto del petróleo venezolano.
Adicionalmente, ambos presidentes anunciaron que el próximo mes nacerá un banco binacional ruso-venezolano, cuyo capital inicial será definido próximamente.
Chávez reiteró el carácter "estratégico" y de beneficio mutuo de la relación con Rusia, país que este año visitó en dos ocasiones y al cual en los últimos tres años le compró material militar por unos 3.000 millones de dólares, y al que volverá el próximo año, en una invitación que aceptó y que le cursó Medvédev el miércoles.

Implican a un opositor, medios, empresarios y militares en un complot contra Chávez.--

La comisión legislativa que investigó un supuesto plan de golpe de Estado y magnicidio contra el presidente venezolano, Hugo Chávez, pidió hoy procesos penales para el líder opositor Manuel Rosales, directores de medios de prensa, empresarios y militares.
El informe presentado a la unicameral Asamblea Nacional (AN) implica en el supuesto complot a Rosales y a los directores de los diarios El Nacional, Miguel Henrique Otero; El Nuevo País, Rafael Poleo; y de las emisoras Globovisión, Alberto Federico Ravell, y Radio Caracas Televisión (RCTV), Marcel Granier.
Asimismo, también vincula al caso al titular del gremio empresarial Fedecámaras, José Manuel González, al empresario Nelson Mezerhane y al ex embajador ante la ONU Diego Arria.
Este último es identificado como la persona que iba a asumir la Presidencia "tras el asesinato de Chávez" y, en caso de que no aceptara, iba a ocupar el cargo el general Raúl Isaías Baduel, ex ministro de Defensa.
Todos ellos han negado el plan y lo han atribuido a "un montaje", en un intento por "banalizar" el asunto, según el informe de la comisión presidida por el parlamentario oficialista Mario Isea.
El plan fue denunciado inicialmente en septiembre pasado en la emisora VTV de la red de televisión estatal y desde entonces líderes del Partido Socialista Unido de Venezuela (PSUV), fundado por Chávez, han divulgado diversas conversaciones al respecto, una de ellas atribuida a unos ex altos mandos militares retirados ya detenidos.
Los detenidos hablan de derrocar a Chávez atacando el palacio de Gobierno o matarlo "haciendo volar" el avión presidencial, y aseguran contar con apoyo de militares y directivos de medios de comunicación privados.
A otras personas también detenidas se les decomisaron armas de fuego, entre ellas un cañón que presuntamente iba a ser utilizado en el plan magnicida.
También se incautaron teléfonos, en uno de los cuales figura el número personal del líder opositor Manuel Rosales, quien desde el pasado domingo es el alcalde electo de Maracaibo, capital del estado del Zulia, fronterizo con Colombia.
El ex inspector y jefe del Comando de Operaciones Logísticas de la Fuerza Aérea de Venezuela, general José Félix Caraballo Gómez, fue posteriormente apresado por ser presuntamente "uno de los contactos" de las personas cuyas voces figuran en las grabaciones, según el legislador Isea.
El complot fue comunicado por otro general, no identificado, "pero leal" al Gobierno y a quien Caraballo Gómez "invitó a participar en la conjura", dice el informe.
El ministro del Interior, Tarek El Aissami, confirmó el mes pasado que junto al cañón decomisado se hallaron cuatro granadas "del tipo Karl Gustav", con "capacidad y alcance para destruir un avión".
También informó de que poco después se halló "un misil AT-4", normalmente utilizado por tropas de infantería para destruir o neutralizar vehículos blindados y fortificaciones, "y también para el derribo de aeronaves".
El presidente de la comisión parlamentaria sostiene que una de las aristas del denunciado complot tenía su "centro de gravedad desde Colombia" y consistía en atacar a Chávez "sin importar el contexto" en el que se encontrara, "sin importar si había masa (de seguidores) ni efectivos de seguridad".

Livni pide a Olmert que abandone inmediatamente su cargo.—

La ministra de Relaciones Exteriores y jefa del partido Kadima (en el poder en Israel), Tzipi Livni, pidió este jueves al primer ministro saliente, Ehud Olmert, que abandone inmediatamente su puesto, después del anuncio de que será inculpado de corrupción.
"El primer ministro (Ehud Olmert) debe partir, no tiene otra alternativa", declaró Livni ante los diputados de Kadima reunidos en la ciudad de Pitaj Tikva, cerca de Tel Aviv.

Ejército niega golpe de Estado y aeropuertos de Bangkok siguen bloqueados.—

El ejército tailandés negó este jueves estar preparando un golpe de Estado, después de que Bangkok quedara aislado por aire debido a las manifestaciones antigubernamentales.
Un ministro tailandés anunció que el gobierno declarará el estado de excepción en los dos aeropuertos de la capital, ocupados por los manifestantes.
"El ejército ha movido tanques por razones estratégicas", pero "puedo confirmar que no hay ningún golpe de Estado y que el ejército no está en alerta", declaró a la AFP un portavoz militar, el coronel Sunsern Kaewkumnerd.
Poco antes, un portavoz del gabinete, reunido en Chiang Mai (norte), había pedido a los militares que permanecieran en sus cuarteles.
Los opositores nacionalistas y monárquicos de la Alianza del Pueblo por la Democracia (PAD) ocupan desde el martes por la noche el aeropuerto internacional Suvarnabhumi. El miércoles se congregaron alrededor del segundo aeropuerto de Bangkok, el de Don Mueang, utilizado para vuelos domésticos, y provocaron su cierre.
"Los dos aeropuertos de Bangkok están totalmente cerrados", dijo Saererat Prasutanond, presidente de Aeropuertos de Tailandia.
Las autoridades del aeropuerto internacional dijeron el jueves que éste permanecerá cerrado hasta al menos las 11H00 GMT del sábado.
Las autoridades tailandesas autorizaron a más de 20 compañías aéreas el uso de una base militar situada al sureste de Bangkok, anunció a la AFP la Aviación Civil.
Según el presidente del Consejo del Turismo de Tailandia, el cierre del aeropuerto internacional hace perder al país unos siete millones de dólares diarios.
El martes por la noche, unos 3.000 turistas se vieron bloqueados en Suvarnabhumi, antes de ser evacuados el miércoles.
El jefe de las Fuerzas Armadas, el general Anupong Paojinda, instó el miércoles al primer ministro Somchai Wongsawat a disolver el Parlamento y convocar nuevas elecciones, menos de un año después de las legislativas de diciembre de 2007, ganadas por el partido al poder.
También pidió a los manifestantes que desalojen los lugares ocupados en Bangkok, entre ellos el aeropuerto internacional y la sede del gobierno en la capital, en vano.
Pero Somchai Wongsawat desafió al poderoso jefe militar e insistió el miércoles en que el gobierno elegido en diciembre era "legítimo" y que "seguirá funcionando hasta el final".
Somchai pronunció su mensaje poco después de aterrizar en Chiang Mai (norte), al no poder hacerlo en Bangkok, a su regreso de la cumbre del Foro de Cooperación Económica Asia Pacífico (APEC) que se celebró el pasado fin de semana en Lima.
En Chiang Mai, Somchai celebró este jueves una reunión con su gabinete, según un responsable provincial.
"El gobierno acordó declarar el estado de emergencia en dos zonas en particular, en el aeropuerto de Don Mueang y en el distrito de Bangpli, donde se encuentra Suvarnabhumi", dijo a la AFP un ministro, que pidió el anonimato.
La PAD, promonárquica, acusa al gobierno de ser un títere corrupto del ex primer ministro Thaksin Shinawatra, derrocado por un golpe militar en septiembre de 2006 y exiliado.
Desde 2006, los líderes de la PAD, entre ellos empresarios, sindicalistas y ex oficiales, han denunciado la "corrupción" del clan Thaksin, así como su "falta de patriotismo y de respeto" por la monarquía.

Ecuador y Rusia amplían sus vínculos de cooperación durante la visita de Lavrov.—

Los cancilleres de Ecuador, María Isabel Salvador, y de Rusia, Serguei Lavrov, hicieron hoy una revisión general del estado de las relaciones bilaterales para buscar mecanismos para ampliar los vínculos entre ambas naciones.
Al término de una reunión de cerca de dos horas en la sede de la cancillería, en Quito, Salvador dijo que con Rusia se convino iniciar conversaciones y negociaciones para avanzar en un acuerdo de comercio, así como ampliar la inversión rusa en asuntos energéticos.
Lavrov realiza hoy una visita oficial a Ecuador, de donde partirá esta misma tarde.
Ecuador y Rusia también acordaron avanzar sus relaciones en el ámbito de la cultura, educación y en la cooperación técnica.
En la cita de Lavrov con Salvador también se abordaron asuntos vinculados a la crisis financiera internacional y se estudiaron "estrategias conjuntas eventuales que podrían asumir ambos países para enfrentar la crisis", dijo la canciller ecuatoriana sin profundizar en detalles.
De su lado, el ministro ruso de Exteriores destacó la importancia de su visita a Ecuador al tratarse de un país que se está volviendo un "socio importante" para su nación.
En una reunión con la prensa, en la que por cuestiones de tiempo no se aceptaron preguntas y en la que los dos cancilleres se limitaron a dar líneas sobre los temas tratados, Lavrov destacó el interés de Rusia por participar en proyectos vinculados al petróleo, gas y energía, incluyendo la atómica.
La agenda de Lavrov en Ecuador incluye una entrevista con el jefe de Estado, Rafael Correa, y un almuerzo con la canciller antes de iniciar su retorno hoy mismo a Rusia.

Las lluvias dejan 167 muertos y más de 650.000 damnificados en Latinoamérica.—

Las intensas lluvias que azotan a buena parte de América Latina han dejado en los últimos días un saldo de al menos 167 muertos y unos 656.420 damnificados, la mayoría en Brasil y Colombia, donde la situación es crítica.
La catástrofe invernal golpea con fuerza el sureño estado brasileño de Santa Catarina, donde el último balance de la Defensa Civil da cuenta de 99 muertos, 19 desaparecidos y 78.656 damnificados.
El presidente brasileño, Luiz Inácio Lula da Silva, sobrevoló hoy en helicóptero el noreste del estado, la región más afectada por las precipitaciones que desde el pasado fin de semana azotan el sur y sureste del país.
Lula calificó la situación de "trágica" y anunció que destinará 1.600 millones de reales (unos 696 millones de dólares) para ayudar a las víctimas.
Los temporales cesaron en parte, pero el enorme volumen de las precipitaciones saturó el suelo, causó inundaciones y deslizamientos de tierra que destruyeron edificaciones y carreteras.
"Hay lugares donde ocurrieron deslizamientos de tierra a los que no hemos podido llegar porque todo está cubierto de agua y ahí puede haber más víctimas", dijo por teléfono a Efe desde Florianópolis, la capital regional, el sargento Milton Lorenzo Leonel, de la Defensa Civil.
En Colombia la temporada de lluvias también ha afectado a varias poblaciones y, según los organismos de socorro, ha provocado ya 44 muertos, 13 desaparecidos, más de 558.400 damnificados y cuantiosos daños materiales, especialmente de grandes extensiones de cultivos en el norte del país.
El Instituto de Hidrología, Meteorología y Estudios Ambientales señaló hoy que las precipitaciones son especialmente intensas en el archipiélago caribeño de San Andrés y Providencia y en la costa norte, donde se prolongarán hasta mediados de diciembre próximo.
Aunque las precipitaciones ya cesaron en Venezuela, el Ministerio del Interior informó que entre el jueves y viernes pasados se registraron 14 fallecimientos a causa de las lluvias, mientras que 600 personas tuvieron que ser evacuadas por vía aérea y marítima.
En Panamá, las fuertes lluvias e inundaciones dejaron un saldo de 10 muertos, 4 desaparecidos, 13.083 damnificados, 96 viviendas destruidas, 2.193 edificaciones afectadas y millonarios daños en agricultura y carreteras.
Según las autoridades panameñas, las condiciones inestables del tiempo que provocaron las cuantiosas lluvias e inundaciones se mantendrán por las próximas 48 horas, por lo que la cifra de víctimas podría aumentar.
En tanto, el Gobierno de Costa Rica decretó hoy la emergencia nacional por las inundaciones que afectan el Caribe del país y que han provocado la evacuación de 5.681 personas y millonarios daños en la agricultura y la infraestructura.
La emergencia permitirá agilizar la transferencia de fondos para atender a los damnificados de un temporal que comenzó hace una semana producto de un frente frío y un sistema de baja presión.
En el oriente de Cuba también fue necesario evacuar preventivamente en días pasados a unas 26.000 personas, ante el desbordamiento de ríos y el derrame de varias presas que cortaron carreteras e interrumpieron la cosecha de café.
Aunque el invierno terminó en octubre pasado en Honduras, Guatemala, El Salvador y Nicaragua, el devastador balance entregado por las autoridades fue de 184 muertos y 333.312 damnificados.
Otras naciones latinoamericanas, aunque ajenas al embate reciente de las lluvias, han visto cómo la naturaleza se ensaña con sus territorios.
Tal es el caso de República Dominicana, que sufrió el paso de dos huracanes y dos tormentas tropicales entre octubre y los primeros días de noviembre, que dejaron 12 muertos y pérdidas por más de 500 millones de pesos (14,2 millones de dólares) en el sector agrícola.
En el vecino Haití, las autoridades calculan que tales fenómenos meteorológicos causaron 800 muertos, 300 desaparecidos y casi un millón de damnificados.
En cambio, las provincias argentinas de Córdoba, Santiago del Estero, Entre Ríos, Buenos Aires, La Pampa, Santa Fe y Chaco son castigadas hoy en día por la peor sequía en 100 años, que ha dejado un "panorama desolador", especialmente en el cultivo del trigo, del que el país es el cuarto exportador mundial, según Omar Barchetta, dirigente de la Federación Agraria Argentina.
La sequía obligó también al presidente paraguayo, Fernando Lugo, a decretar el estado de emergencia por noventa días en la región occidental de Chaco, con el fin de solicitar apoyo internacional para socorrer con agua y alimentos a unas 18.000 familias, en su mayoría indígenas.

El Gobierno de Morales tacha de "venganza" de Bush la supresión de la ATPDEA.—

El Gobierno de Evo Morales considera una "venganza política" la decisión de presidente de EEUU, George W. Bush, de suspender los beneficios aduaneros de la llamada ATPDEA a Bolivia por su supuesta falta de cooperación en la lucha contra el narcotráfico, informaron hoy los medios.
Así se expresó el ministro de Asuntos Exteriores, David Choquehuanca, que en declaraciones al diario La Razón defendió el papel de Bolivia en la lucha antidrogas tal y como, dijo, "lo demuestran las cifras de la oficina contra la droga de Naciones Unidas".
"No podíamos esperar otra cosa del señor Bush y de esta decisión a menos de dos meses de dejar la Casa Blanca", afirmó el canciller.
El Gobierno de Washington anunció ayer que a partir del 15 de diciembre Bolivia no se beneficiará de las preferencias aduaneras que Estados Unidos concede a los países andinos para premiar su esfuerzo en la lucha contra el narcotráfico, conocidas como ATPDEA (por su sigla en inglés).
El vicepresidente boliviano, Álvaro García Linera, expresó su "indignación" por la actitud "de prepotencia y agresión" de Bush por haber ordenado la suspensión de estas ventajas aduaneras a un país "que no aceptó subordinarse a sus políticas económicas y la esclavización política".
En declaraciones recogidas por la agencia estatal ABI, García Linera lamentó la actitud "abusiva y prepotente (...) de una potencia contra un país que lo único que ha buscado son relaciones económicas y comerciales bajo el principio de respeto y soberanía".
No obstante, el vicepresidente aseguró que el Ejecutivo boliviano ha tomado una serie de acciones económicas para que los exportadores a EEUU que se beneficiaban hasta ahora del ATPDEA "mantengan los compromisos asumidos" con este país en un año para la venta de mercancías bolivianas.
En este sentido, el viceministro de Comercio y Exportaciones, Huáscar Ajata, anunció la puesta en marcha por parte del Gobierno de un fondo de ocho millones de dólares para que todos los exportadores que se beneficiaban de las preferencias arancelarias continúen con regularidad sus exportaciones.
El vicepresidente recordó que su país está "concretando otros mercados externos" para los productos afectados por el fin de la ley de preferencias arancelarias con este país.
Para él, estos nuevos mercados lograrán en meses no sólo "abastecer y suplir lo que era dirigido a Estados Unidos (a través del ATPDEA), sino que también va a mejorar en términos monetarios los ingresos de los propios productores".
La decisión de Washington se produce en un momento crítico en las relaciones entre Bolivia y Estados Unidos, marcado por la decisión de Morales de expulsar al embajador Philip Goldberg acusándole de conspirar contra su Gobierno.
Además, Evo Morales ordenó la suspensión de las actividades de la agencia antidrogas norteamericana, la DEA, en territorio boliviano y su Gobierno ha señalado que la presencia de la central de inteligencia CIA está prohibida en el país.
También la agencia de cooperación USAID ha abandonado este año la zona del Chapare, en el centro del país y feudo de Morales, por las amenazas de expulsión de los sindicatos cocaleros.

Bachelet reitera conformidad con Alan García ante las declaraciones de un general peruano.—

La presidenta chilena, Michelle Bachelet, reiteró hoy su conformidad con la reacción de su par peruano, Alan García, tras la difusión de unas declaraciones contra Chile del jefe del Ejército de ese país, Edwin Donayre.
En declaraciones al Canal 13 de televisión, la mandataria chilena destacó que Alan García la llamó la misma noche del martes, cuando se conocieron las expresiones de Donayre, para disculparse y señalarle que el militar dejará el cargo el 5 de diciembre próximo.
En un vídeo publicado en Internet, el oficial le decía a un grupo de civiles y militares, con quienes compartía una reunión social, que había creado la consigna "que chileno que entra (a Perú) ya no sale y si sale, saldrá en cajón. Si no hay suficientes cajones, saldrán en bolsas de plástico".
En Chile, diversos dirigentes políticos han pedido al Gobierno de Bachelet una actitud más firme frente al incidente, por considerar que Donayre debía ser destituido y no pasado a retiro en el trámite regular de su carrera.
"Él (García) lo va a destituir, de hecho me llamó esa noche, yo estaba en la comida del Consejo Minero, (donde) me enteré del hecho, después el Presidente Alan García me llamó, me informó lo que había sucedido, me dijo que eso no correspondía al espíritu, al pensamiento ni del Gobierno del pueblo peruano", dijo Bachelet.
Preguntada si no sería más potente que el general Donayre fuese destituido antes de su pase a retiro, la mandataria chilena insistió en que "lo importante es que él (García) me dio la señal de que el General Donayre salía".
"¿Eso es suficiente para el gobierno de Chile?", le preguntaron a la mandataria. "Sin duda", respondió.
En similares términos se había expresado anoche el canciller chileno, Alejandro Foxley, quien manifestó que "el presidente García sabrá lo que hace y ese general se va para su casa sí o sí".
"Nosotros estamos por mirar al futuro y por integrar a todos los países de América Latina (...). Nosotros pensamos mirando a futuro, que es lo que corresponde y aceptar la explicación", añadió Foxley, que habló con los periodistas durante la celebración del 90 cumpleaños del ex presidente Patricio Aylwin (1990-1994).
"El Presidente Alan García pidió disculpas, dio explicaciones por lo que había dicho este general, que francamente fue impresionantemente ofensivo y que trató de despertar un sentimiento antichileno en Perú. Nosotros no estamos en eso", subrayó el canciller de Chile.

Brasil caerá del quinto al octavo lugar entre los países más populosos en 2050.—

Brasil, actualmente el quinto país más populoso del mundo con 189,6 millones de habitantes, caerá al octavo lugar en 2050, cuando tendrá 215,3 millones, debido a la reducción del ritmo de crecimiento de la población y a que el número de habitantes comenzará a caer a partir del 2040.
La previsión es resultado de un estudio divulgado hoy por el estatal Instituto Brasileño de Geografía y Estadísticas (IBGE).
Según el organismo, la población brasileña seguirá creciendo anualmente hasta 2039, cuando el país tendrá el pico de 219,1 millones de habitantes y alcanzará el llamado crecimiento cero.
A partir del 2040, con tasas de fecundidad insuficientes para reponer la población, el número de habitantes comenzará a disminuir y en diez años caerá a 215,3 millones.
En 2050 Brasil será el octavo país más populoso ya que lo habrán superado Pakistán (292,2 millones), Nigeria (288,7 millones) y Bangladesh (254,1 millones).
China, India, Estados Unidos e Indonesia permanecerán en ese orden como los cuatro más populosos.
Según el IBGE, la tasa de crecimiento de la población en Brasil, que fue del 3,04% al año en la década del 50, del 2,89% en la del 60 y del 2,48% en la del 70, cayó este año al 1,05%. En el 2039 esa tasa será cero y en el 2050 caerá al -0,291%.
Las previsiones divulgadas hoy se basan en las tasas de fecundidad registradas entre 2002 y 2006.
"Las tasas de natalidad en Brasil iniciaron su trayectoria negativa a mediados de la década del 60 con la introducción y la paulatina difusión de los métodos anticonceptivos orales", según el Instituto.
Mientras que la tasa de fecundidad en 1991 era de 2,89 hijos por mujer, en el 2000 cayó a 2,39 hijos y el año pasado fue de 1,95 hijos.
Según el estudio, la tasa de fecundidad se ubicará en 1,5 hijos por mujer en el 2027.
El estudio también permite prever que, como consecuencia de la alta mortalidad masculina actual, el porcentaje de mujeres en la población brasileña seguirá creciendo.
En 1980 Brasil contaba con 98,7 hombres por cada 100 mujeres y en 2000 esa proporción bajó a 97 hombres por cada 100 mujeres.
La previsión es que en el 2050 Brasil tenga 94 hombres por cada 100 mujeres. Ello significa que si hoy hay 2,5 millones de mujeres más que hombres en el país, a mitad de este siglo serán casi siete millones más.
Sobre la expectativa de vida de los brasileños, el IBGE prevé que pasará de 72,7 años en 2008 a 81,29 años en 2050, casi el doble de la de 1940 (45,5 años).
La población de más de 65 años que hoy representa el 6,53% del total, crecerá al 22,71% en el.

Colombia: Fiscalía investiga infiltrados FARC.—

La Fiscalía ratificó el jueves la detención de cuatro personas a las que investiga por acusaciones de ser infiltrados o milicianos de las FARC en centros universitarios.
El fiscal Iván Piedrahíta, de la Unidad Nacional Antiterrorismo, anunció que investiga a María Antonia Espitia, ex universitaria; Reyes López Ipayú, estudiante de la Universidad Nacional de Bogotá; William Javier Díaz, docente de la Universidad Distrital de Bogotá y Carlos Andrés Cifuentes.
Los cuatro detenidos el 13 de noviembre son procesados por el delito de rebelión como presuntos guerrilleros de las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC).
El fiscal, a la vez, cerró la investigación en contra de otros siete procesados, además que otras 53 personas permanecen prófugas desde que la Fiscalía dispuso la captura del grupo.
La ratificación de la detención "es una decisión totalmente injusta porque mi defendida (Espitia) en la actualidad nada tiene que ver con la guerrilla", aseguró a la AP el abogado Rodolfo Ríos. "Ella es una desmovilizada del M-19", agregó el abogado, refiriéndose a que fue parte del rebelde Movimiento 19 de Abril, que depuso sus armas a comienzos de los 90.
"Yo me desmovilicé del M-19 en 1990. La Fiscalía dice que yo hacía trabajo (para las FARC) en el Colegio Mayor de Cundinamarca" o un centro universitario en Bogotá, aseguró Espitia, en conversación telefónica desde su domicilio ya que, por ser madre cabeza de familia, le fue concedido el beneficio de la casa por cárcel.
"El único nexo que tengo actualmente con la universidad es que hice un diplomado en la (Universidad Javeriana) y los hijos de mis amigos estudian en la Distrital", aseguró Espitia.
La Fiscalía comenzó la investigación a raíz del análisis de memorias portátiles o USB, encontradas por el ejército en febrero en un campamento de las FARC que atacó en el departamento del Meta, al sur del país.
En las memorias había "hojas de vida" o datos de más de 9.000 supuestos integrantes del llamado Bloque Oriental de las FARC, de acuerdo con investigadores de la Fiscalía.
Entre esas hojas de vidas estaban las de los cuatro detenidos. Espitia no negó que su hoja de vida estuviera en los archivos de las memorias, pero lo calificó como "un montaje" de las autoridades en su contra.
Dijo que hasta su detención se dedicaba a hacer "trabajo social" para el partido izquierdista Polo Democrático, de oposición.
De acuerdo con fiscales, cada "currículum" hallado en las memorias contiene datos generales como número de documento de identificación, nombres de los padres, ocupación antes de ingresar a las FARC, récord como combatiente y los nombres de los guerrilleros que lo recomendaron para ingresar a la guerrilla, entre otros.

Obama evoca "un nuevo comienzo" para EEUU en alocución por Acción de Gracias.--

El presidente electo de Estados Unidos, Barack Obama, prometió el jueves "un nuevo comienzo" cuando en enero asuma las riendas del país y exhortó a los estadounidenses a trabajar juntos para superar la crisis económica, en un discurso por el feriado de Acción de Gracias.
"Este fin de semana (...) el pueblo estadounidense puede agradecer que un nuevo y luminoso día está por venir", dijo Obama en la alocución radial del Partido Demócrata, que suele emitirse los sábados pero esta vez se adelantó por el feriado largo de Acción de Gracias.
"Este día de Acción de Gracias también tiene lugar en un momento de gran desafío para nuestro pueblo", dijo en referencia a la severa crisis económica que atraviesa el país con repercusión internacional.
"Por eso me he comprometido a forjar un nuevo comienzo desde el momento en que entre en funciones como presidente de Estados Unidos", enfatizó.
El feriado de Thanksgiving (Acción de Gracias) es una fiesta tradicional de las familias estadounidenses que data de la época del presidente Abraham Lincoln (1861-1865) y se celebra anualmente el último jueves de noviembre.

Un Airbús A320 cae al mar Mediterráneo con siete personas a bordo.—

Un Airbus A320 de una compañía neozelandesa que pasaba una revisión cayó al mar Mediterráneo frente a las costas francesas este jueves por la tarde (15H45 GMT) cuando realizaba un vuelo técnico con siete personas a bordo, anunciaron las autoridades locales.
Se sacaron dos cuerpos del agua y cinco personas fueron dadas por desaparecidas, señaló la prefectura de Perpiñán (sur).
La carcasa del avión de Air New Zealand, que había despegado de Perpiñán, apareció a 3,5 millas de las costas de Saint-Cyprien (sur).
El avión, que pasaba una revisión en la compañía EAS de Perpiñán, realizaba un vuelo técnico cuando sucedió el accidente.
Tres barcos de salvamento marítimo, otros dos de la gendarmería y un helicóptero han sido movilizados con motivo del accidente.
Una decena de barcos se encontraba en la zona poco antes de las 19H00 (18H00 GMT) para participar en la búsqueda, comprobó la AFP.
Se han encontrado restos del aparato a cientos de metros del lugar donde se produjo el impacto, según el ayuntamiento de Canet en Rosellón (sur).
Airbus, constructor del aparato, no ha dado información sobre las circunstancias del accidente pero confirmó implícitamente que no se encontraba bajo su responsabilidad.
EAS Industrie se negó, por su lado, a dar detalles.

Zimbabue pide ayuda para combatir epidemia de cólera.—

El viceministro de Salud de Zimbabue, Edwin Muguti, pidió ayuda este jueves para luchar contra un brote de cólera, indicando que el número de muertos había ascendido a 386 y que la epidemia podría agravarse.
Las autoridades del país africano registraron hasta ahora 9.363 casos de cólera, 386 de ellos mortales, declaró Muguti a la televisión estatal ZBC.
El balance anterior, establecido por la ONU el 25 de noviembre, daba parte de 366 casos mortales.
"Con el inicio de la estación de las lluvias, la situación podría empeorar. Nuestros problemas son relativamente sencillos, pero necesitamos asistencia", afirmó el viceministro zimbabuense.
Muguti había dicho el martes que "la situación está controlada" y que no hacía falta declarar el estado de emergencia, algo que reclaman las asociaciones de médicos zimbabuenses y las organizaciones internacionales de ayuda.
Pese a su nueva posición, el miembro del gobierno del presidente Robert Mugabe volvió a achacar la responsabilidad de la epidemia a los países occidentales, que "decidieron matarnos a fuego lento", acusó.

No hay comentarios: