miércoles, 26 de noviembre de 2008

Noticias Internacionales.-

Al menos 78 muertos y numerosos rehenes en ataques en Mumbai.--

Grupos de hombres fuertemente armados atacaron hoteles de lujo, un restaurante y una terminal ferroviaria atestada en por lo menos siete ataques coordinados que dejaron unos 78 muertos y 200 heridos en la capital financiera de la India, dijeron autoridades el jueves.
Además, los atacantes tomaron rehenes occidentales en los hoteles de lujo Taj Mahal y Oberoi, dijo A.N. Roy, un alto funcionario policial de Mumbai. Una explosión sacudió la madrugada del jueves el hotel Taj Mahal, seguida por un incendio.
La agencia noticiosa Press Trust of India dijo el jueves que el grupo Deccan Muyaedín, previamente desconocido, se adjudicó la responsabilidad por los ataques en correos electrónicos enviados a varios medios de comunicación.
Posteriormente, las autoridades indicaron que la policía mató a cuatro sospechosos y arrestó a nueve más.
El secretario estatal del Interior, Bipin Shrimali, dijo que cuatro hombres murieron en dos incidentes cuando intentaban darse a la fuga en automóviles. El ministro estatal del Interior, R.R. Patil, indicó que otros nueve fueron arrestados, pero no quiso dar más detalles.
Los atacantes se centraron específicamente en británicos y estadounidenses, dijeron testigos. Los tiroteos es escucharon durante horas.
Los pistoleros también atacaron un cuartel policial en el sur de Mumbai, donde se produjeron la mayoría de los ataques, que comenzaron el miércoles por la noche y continuaban el jueves por la mañana.
"Estamos siendo atacados, hay disparos en la puerta", dijo el agente A. Shetti por vía telefónica desde el cuartel de la policía.
Horas después del primer ataque, A.N. Roy dijo que la policía seguía enfrentándose con los pistoleros.
"Los terroristas han usado armas automáticas y en algunos lugares se han arrojado granadas. Los encuentros continúan y estamos tratando de derrotarlos (a los atacantes)", señaló Roy.
Johnny Joseph, principal secretario del estado Maharashtra, del que Mumbai es la capital, dijo que la cifra de fallecidos podría subir aún más.
El motivo de los ataques no estaba claro de inmediato, pero Mumbai ha sido blanco frecuente de ataques terroristas atribuidos a extremistas islámicos, incluyendo una serie de explosiones que mataron a 187 personas en julio del 2007.
La policía reportó que había rehenes en los hoteles Taj Mahal y Oberoi, dos de los de mayor categoría en esta atestada y acaudalada ciudad.
Los pistoleros que irrumpieron en el Taj Mahal "estaban buscando extranjeros. Ellos gritaban una y otra vez: '¿Quién tiene pasaporte estadounidense o británico?' ", dijo Ashok Patel, un ciudadano británico que escapó del hotel.
Las autoridades pensaban que entre siete y 15 extranjeros estaban prisioneros en el Taj Mahal, pero no estaba claro de inmediato si los rehenes en el Oberoi eran indios o extranjeros, dijo Anees Ahmed, un alto funcionario del estado.
En Washington, la Casa Blanca y el Departamento de Estado condenaron enérgicamente los ataques en Mumbai, pero dijeron que no estaban al tanto de muertes de estadounidenses., Indicaron también que todos los funcionarios norteamericanos allí estaban a salvo.
"Condenamos esos ataques y la pérdida de vidas inocentes", dijo el portavoz de la Casa Blanca Tony Fratto, quien añadió que se informó de la situación al presidente George W. Bush. "Continuamos buscando más información".
El Departamento de Justicia dijo que el FBI estaba monitoreando la situación muy de cerca y estaba preparado para ofrecer asistencia si las autoridades indias lo solicitan, pero que ello no había sucedido aún.
La sangre manchaba el suelo en la estación ferroviaria de Chhatrapati Shivaji, donde los atacantes rociaron balas contra la muchedumbre. El jefe de la policía ferroviaria A.K. Sharma, citado por la agencia Press Trust of India, dijo que varios hombres armados estaban atrincherados en la estación.
Otros pistoleros atacaron el restaurante Leopold, un local sumamente popular entre los extranjeros, y la estación de policía en el sur de Mumbai, el área donde ocurrieron la mayoría de los ataques. El restaurante estaba acribillado con agujeros de bala y en el suelo habia sangre y zapatos de los comensales.
Un británico que estaba cenando en el Oberoi dijo a la televisora Sky News que los pistoleros allí buscaban específicamente a estadounidenses y británicos.
Alex Chamberlain dijo que un pistolero de 22 ó 23 años movió a entre 30 y 40 personas del restaurante a la escalera y le ordenó a todos que alzasen los brazos. Dijo que el pistolero hablaba hindi o urdu.
"Ellos estaban hablando específicamente de británicos y estadounidenses. Había un italiano al que le preguntaron: '¿De dónde eres'?, y él dijo que era de Italia y ellos le dejaron en paz. Y yo pensé 'me van a matar si me preguntan algo', y gracias a Dios que no lo hicieron", dijo Chamberlain.
El británico dijo que se las arregló para escaparse cuando los comensales fueron obligados a subir las escaleras, pero dijo que piensa que gran parte del grupo quedó retenido.

Raúl Castro dispuesto reunirse con Obama en entrevista.—

El presidente cubano, Raúl Castro, dijo estar dispuesto a reunirse en un lugar neutral con Barack Obama para solucionar medio siglo de enfrentamiento con Estados Unidos, según una entrevista con el actor Sean Penn.
La entrevista fue realizada por Penn en La Habana antes de la elección de Obama como presidente de Estados Unidos, y publicada el martes en el sitio web de la revista The Nation (www.thenation.com).
"Debemos reunirnos y comenzar a resolver nuestros problemas", dijo Castro, según el relato en inglés de Penn, que viajó a Cuba tras entrevistar en Caracas al presidente venezolano, Hugo Chávez, el principal aliado de Castro.
"Deberíamos reunirnos en un lugar neutral", dijo Castro, un general de 77 años que no suele dar entrevistas.
Castro sugirió que el encuentro se realice en Guantánamo, en el extremo oriental de Cuba, donde Estados Unidos tiene una base naval que los cubanos consideran una violación de su soberanía.
"Y al final de la reunión podríamos hacerle un regalo al presidente... podríamos mandarlo a casa con la bandera de Estados Unidos que ondea sobre la Bahía de Guantánamo", dijo.
Raúl Castro gobierna Cuba desde que su hermano Fidel se enfermó en julio del 2006, primero interinamente y desde febrero como presidente.
En los últimos dos años y medio ofreció dialogar dos veces con Estados Unidos.
"Deberíamos respetarnos unos a otros. Nunca hemos tenido nada contra el pueblo estadounidense. Buenas relaciones serían mutuamente ventajosas. Quizás no podamos resolver todos nuestros problemas, pero podemos resolver unos cuantos", dijo Castro en la entrevista con Penn.
Obama dijo durante su campaña electoral que impulsaría una "diplomacia directa" y conversaría con las autoridades de Cuba sin precondiciones.
El presidente electo, que asumirá el cargo el 20 de enero, también dijo que suavizaría las restricciones de viaje y para enviar remesas a Cuba, limitadas durante los dos gobiernos de George W. Bush.
Interrogado por Penn sobre cuál sería su prioridad en ese hipotético primer encuentro con Obama, Castro dijo: "Normalizar el comercio".
Estados Unidos aplica desde hace más de 46 años un embargo comercial contra Cuba, al que las autoridades cubanas atribuyen muchos de los problemas del país.
Una enmienda introducida en la última década permite a Cuba comprar alimentos en Estados Unidos, siempre que pague al contado.
En la entrevista con Penn, que según relató el actor empezó con un té y terminó con una cena regada con vino tinto, Castro dijo que, de no ser por el embargo, petroleras de Estados Unidos podrían participar en la exploración de aguas cubanas.
"Tenemos nuevas investigaciones avanzadas que sugieren fuertemente la existencia de reservas de petróleo en aguas profundas que empresas estadounidenses podrían venir y perforar. Podemos negociar", concluyó.

Uribe anuncia que entregará a la procuraduría sus declaraciones de renta y las de sus hijos.—

El presidente colombiano, Álvaro Uribe, anunció hoy en Bogotá que entregará a la procuraduría todas sus declaraciones de renta y las de sus dos hijos, cuya divulgación le fue solicitada por la oposición liberal en un debate legislativo sobre el desplome de las entidades ilegales de captación de dinero.
"Lo hago por respeto al pueblo colombiano, por transparencia y por fortalecer la autoridad moral para poder continuar la tarea de combatir todas las expresiones del delito", expresó Uribe en una declaración que entregó a la prensa en la sede del Ejecutivo.
El gobernante dijo que, en su caso, entregará al órgano estatal de control de los funcionarios públicos todas sus declaraciones de renta, "desde la primera hasta la última".
"Además, entregaré las declaraciones de renta de mis hijos", agregó el gobernante, para denunciar que en su país se presenta "un tráfico de calumnias contra el buen nombre" de su familia.
Uribe precisó que una "pirámide" (captadora ilegal de dinero) se promovió con la propaganda de que en ella "están los hijos del presidente (Jerónimo y Tomás)" y que una mujer llamó a su esposa, Lina Moreno para decirle que en una "reunión de señoras" se dijo que ella (la Primera Dama) dirigía otra entidad de este tipo.
Otra señora , agregó el jefe del Estado, llamó para preguntar el lugar del departamento del Vichada (este) en el que el presidente poseía un predio, como se lo dijeron unos comisionistas de tierras, para adquirir uno en las vecindades.
En la misma comparecencia, Uribe afirmó que sus hijos "no están en la corrupción", "no son traficantes de influencias ante el Estado" y que escogieron "ser hombres de trabajo, honestos y serios" antes que "holgazanes", "vagos con sueldo" o dependientes del padre.
Al parecer, el presidente aludió a las suspicacias que se han generado por la publicación de fotografías en las que alguno de sus hijos aparece con un directivo de la intervenida comercializadora DMG, sigla con las letras del nombre de David Murcia Guzmán, detenido la semana pasada en Panamá y deportado a su país.
La empresa era la matriz de un emporio que operaba mediante la entrega de tarjetas prepagado a inversores a cambio de la devolución en cierto tiempo de la misma cantidad de dinero que depositaron con altos intereses y que, según temen las autoridades judiciales, tenía como base el lavado de activos de narcotraficantes y paramilitares.
La intervención de DMG fue formalizada hace once días junto a la declaración, por parte del Gobierno, del estado constitucional de "emergencia social" para afrontar la crisis que se desató con el desplome de "pirámides".
El problema fue debatido anoche en un debate en el senado promovido por el Partido Liberal Colombiano (PLC), que conforma la oposición a Uribe junto al izquierdista Polo Democrático Alternativo (PDA).
En la sesión, la portavoz del PLC, la ex ministra Cecilia Montaño, dijo que su formación pedía al presidente y a sus hijos "presentar sus declaraciones de renta de 2002 a 2007 (años que coinciden con el tiempo que Uribe lleva en el poder), hacer públicos sus ingresos, para que le devuelvan la confianza al país en sus autoridades".

El Gobierno seguirá con el plan de saneamiento pese al rechazo en el oriente boliviano.—

El Gobierno de Evo Morales afirmó hoy que seguirá adelante con el plan de saneamiento de tierras a pesar del rechazo y las denuncias que organizaciones agrícolas y ganaderas del oriente del país han planteado contra el proceso.
El ministro de Gobierno (Interior), Alfredo Rada, insistió hoy en declaraciones a los medios en que esta medida "va a continuar en todo el país" ya que es "un proceso consagrado por ley".
Rada respondía así a las críticas recibidas por la Cámara Agropecuaria del Oriente (CAO), que exigió frenar el saneamiento, y por la Confederación de Ganaderos de Bolivia (Confabol), que ha interpuesto una demanda a las autoridades públicas por la toma de tres haciendas en la región de Alto Parapetí (Santa Cruz, este).
El ministro instó a los propietarios que consideren que sus intereses están siendo afectados por el saneamiento a acudir a las instancias legales y no a la fuerza para presentar sus demandas.
El proceso de "saneamiento" que impulsa el Gobierno consiste en la verificación por parte del Instituto Nacional de la Reforma Agraria (INRA) de la "función económica y social" de las propiedades rurales.
Las tierras que no cumplan esa función económica y social serán revertidas a sus titulares y entregadas a las comunidades indígenas y campesinas de la zona.
El titular de Interior negó las versiones que indican que hubo abusos y violencia en las operaciones que desarrollaron las autoridades del INRA junto con la policía el viernes pasado en tres fincas del área rural del Alto Parapetí que el Gobierno pretende sanear en favor de indígenas guaraníes.
Esta operación se saldó con la detención de tres personas y la incautación de armas en una de las fincas de un terrateniente de nacionalidad estadounidense.
El propio prefecto (gobernador) de Santa Cruz, Rubén Costas, denunció ante los medios que las acciones del INRA ocasionaron la destrucción de dos sistemas de agua y paralizaron la construcción de 95 nuevas viviendas en dos municipios de la zona, según el diario La Razón.
"Rechazo completamente estas insinuaciones de alguna persona y tendrán que demostrarlo", señaló Rada, quien recordó que "fueron los propios terratenientes y latifundistas quienes acudieron a la violencia hace unos meses para evitar el saneamiento" en la región.
"Si vuelven a hablar de comités de defensa armados como hicieron hace algunos meses, tendrán que saber que va a haber una respuesta del estado con la fuerza legal y constitucional", añadió.
Este proceso de saneamiento también ha provocado conflictos en la región de Beni (noreste), donde el Gobierno anunció la expulsión de una comunidad de menonitas (grupo religioso ultraconservador) que al parecer ocupa tierras de forma ilegal desde hace tres años en el municipio de San Javier, de la provincia Cercado.
Pese a que el Ejecutivo anunció ayer su decisión de aplazar el desalojo de las tierras hasta que se verifique la adquisición de esos terrenos, el viceministro de Tierras, Alejandro Almaraz, adelantó, que a pesar de este trámite, se cumplirá con lo dispuesto por el INRA.
"Van a ser desalojados y nosotros pensamos que eso va a ser así, a nosotros nos ha tocado examinar las razones de los menonitas y no vemos, francamente, que sean salvables", afirmó la autoridad en declaraciones recogidas por la agencia Erbol.
Según los medios, estos menonitas compraron las tierras donde viven de forma ilegal a estafadores por lo que no cuentan con documentación legal que certifique su saneamiento y podrían ser expulsados de los terrenos para ser entregados luego a comunidades campesinas.
No obstante, la comunidad ha tomado contacto con los campesinos de la zona que les han apoyado con varias manifestaciones.

Chávez dice que se va a estudiar la creación de una "zona monetaria" común" en el ALBA.—

El presidente de Venezuela, Hugo Chávez, anunció hoy que se va a estudiar la creación de "una zona monetaria" común al recibir en el palacio de Miraflores a los líderes de los países del ALBA y al presidente de Ecuador, Rafael Correa.
Chávez convocó para hoy una cumbre de la Alternativa Bolivariana para las Américas (ALBA) para tratar "desde el Sur" la crisis financiera mundial a la que han acudido los presidentes de Bolivia, Evo Morales; Nicaragua, Daniel Ortega; y Honduras, Manuel Zelaya; además del ecuatoriano, Rafael Correa.

El canciller descarta que Chile adopte otras medidas por los dichos de un general peruano.—

El ministro de Relaciones Exteriores de Chile, Alejandro Foxley, afirmó hoy que su Gobierno no adoptará otras medidas, como una nota diplomática de protesta, por las afirmaciones del general Edwin Donayre, que en un vídeo se refiere en duros términos a los chilenos.
El jefe de la diplomacia chilena descartó además que su país llame a informar al embajador de Chile en Lima, Fabio Vío.
Las declaraciones del comandante en jefe del Ejército peruanos fueron abordadas por el canciller y la presidenta Michelle Bachelet en una reunión que sostuvieron a primera hora de este miércoles en el Palacio de La Moneda.
"Cuando el presidente de la República del Perú llama a la presidenta de Chile para darle una explicación y para decirle que le va pedir la renuncia al general, es una explicación satisfactoria", afirmó el canciller Alejandro Foxley.
El presidente de Perú llamó anoche a la mandataria chilena para manifestarle que las palabras del general "no representan" a su Gobierno y anunció que ha ordenado el pase a retiro del comandante en jefe del Ejército.
Con una copa en la mano, Donayre asegura en un vídeo grabado en noviembre de 2006 y subido recientemente a YouTube haber dado "la consigna (de) que chileno que entra, ya no sale, saldrá en cajón. Si no hay suficientes cajones, saldrán en bolsas de plástico".
En septiembre pasado, el comandante en jefe del Ejército peruano condecoró en Lima a su homólogo chileno, el general Oscar Izurieta, con la medalla de la "Orden Militar Francisco Bolognesi", en el grado de Gran Cruz, la máxima distinción que otorga el ejército peruano.
Uno de los objetivos de ese encuentro fue reforzar el clima de distensión entre los gobiernos de ambos países tras la decisión de Perú de presentar una demanda fronteriza ante la Corte de La Haya.

Talibanes afganos amenazan a varios países en un video.—

Los talibanes amenazaron a varios países que tienen tropas en Afganistán, entre ellos Francia, España y Estados Unidos, en un vídeo distribuido el 14 de noviembre y detectado por las fuerzas de seguridad españolas, afirmó este miércoles la radio española Cadena Ser.
Los países amenazados en el vídeo de 42 minutos son Estados Unidos, España, Australia, Dinamarca y Francia, y también Israel, que no tiene tropas en el país.
En las primeras imágenes se ven las banderas de estos países y la de la ONU y continuación estallan y son remplazadas por una bandera islámica blanca.
El vídeo amenaza a los países "fuera y dentro del territorio afgano si no se retiran de Afganistán", según esa radio privada.
Un presunto líder talibán habla a continuación en darí (variante del persa), rodeado de otros cuatro talibanes armados con kalashnikov. En otras imágenes se muestran soldados de la Fuerza de Asistencia para la Seguridad (ISAF) dependiente de la Organización del Tratado del Atlántico Norte (OTAN), y atentados suicidas en Irak, Afganistán y los territorios palestinos, según la Cadena Ser.
El vídeo, cuya fecha de grabación no se conoce, fue distribuido el 14 de noviembre, cinco días después de un atentado suicida en Afganistán en el que dos soldados españoles murieron, y "fue detectado por las fuerzas y cuerpos de seguridad del Estado", que le "dan total credibilidad", según la emisora.
Los autores de estas imágenes, grabadas en el norte de Afganistán, integran un grupo étnico mixto dirigido por el líder talibán Shayj Abd al-Basit y están considerados como "uno de los grupos más agresivos y peligrosos", según la radio.

El cólera se propaga en Zimbabue mientras los políticos siguen negociando.—

Una epidemia de cólera que ya causó más de 360 muertos sigue propagándose en Zimbabue, cuyo gobierno decidió no declarar el estado de emergencia, mientras poder y oposición continuaban negociando el miércoles para intentar salvar un acuerdo sobre reparto del poder firmado en septiembre.
"La situac médicos zimbabuenses pidieron al gobierno que declarase el estado de emergencia para luchar contra la epidemia.
"El gobierno sabe lo que tiene que hacer", afirmó Muguti acusando a los países occidentales de la situación.
"Este es el resultado de las sanciones ilegales que nos impone Occidente", afirmó.
La Unión Europea (UE), Estados Unidos y otros países occidentales impusieron a Zimbabue sanciones que se limitan a algunas personalidades políticas clave y a aliados del presidente Robert Mugabe, de 84 años, tras su controvertida reelección en 2002.
Desde hace dos semanas, Zimbabue sufre un grave aumento de los casos de cólera, pero las autoridades siguen divulgando balances inferiores a los de Naciones Unidas y minimizando la magnitud de la crisis en los medios de comunicación estatales.
Así, el miércoles, el diario oficial The Herald se limitaba a un pequeño artículo en las páginas interiores informando de que el gobierno intensificará las "campañas de información" para combatir la enfermedad.
"Nos preguntamos cuántos muertos más serán necesarios para que accedan a decretar esta epidemia como desastre nacional", declaró a la AFP Douglas Gwatidzo, director de la Asociación zimbabuense de Médicos por los Derechos Humanos.
"Las cloacas desbordan por todas partes, el abastecimiento de agua es inconstante y a veces inexistente", agregó.
El cólera, que prolifera en el agua sucia de excrementos humanos, puede curarse fácilmente si es tratado a tiempo. Pero los sistemas de agua, de saneamiento y de salud de Zimbabue se han visto afectados por el derrumbe de la economía en los últimos ocho años y se encuentran actualmente en un estado desastroso.
Esta crisis humanitaria se ve agravada por el estancamiento de la situación política desde la derrota electoral del régimen de Mugabe en las elecciones generales de marzo pasado.
Representantes del gobierno y la oposición volvieron a reunirse cara a cara el miércoles en Johannesburgo en el marco de unas negociaciones emprendidas la víspera para a salvar el acuerdo de reparto de poder.
"Reanudamos las negociaciones en Sudáfrica, pero no tengo confianza en el resultado", declaró a la AFP Welshman Ncube, negociador de una facción disio", sin precisar su contenido.
Según The Herald, la negociación entre el poder y los dos movimientos de oposición se centra en una enmienda constitucional destinada a crear un puesto de primer ministro para el líder del MDC, Morgan Tsvangirai.

Groenlandia votó masivamente y sin sorpresa por la autonomía ampliada.—

Los groenlandeses optaron, por aplastante mayoría y sin sorpresas, por un régimen de autonomía ampliada que abre la vía a la independencia de esta isla estratégica del Artico, bajo la hegemonía danesa desde hace casi 300 años.
Según los resultados oficiales del referéndum organizado el martes, un 75,54% de los votantes apoyaron el "Sí" y un 23,57% el "No". En total, unos 39.000 electores de 80 ciudades y aldeas fueron convocados a pronunciarse.
"Groenlandia ha recibido un mandato para ir más lejos" en el camino de la independencia, manifestó en la televisión groenlandesa, visiblemente emocionado, Hans Enoksen, el jefe del gobierno local.
Enoksen agradeció "al pueblo groenlandés por este hermoso resultado".
En Dinamarca, el primer ministro Anders Fogh Rasmussen también recibió positivamente el resultado del referéndum.
"La propuesta de una autonomía ampliada para Groenlandia cuenta con un apoyo político masivo tanto en Groenlandia como en Dinamarca. Celebro que la propuesta hay recibido también un amplio respaldo del pueblo de Groenlandia, como lo demostró la participación masiva en la votación", afirmó el jefe de gobierno danés en un comunicado.
El índice de participación fue de 71,96%, muy superior al 63,2% registrado en el referéndum que el 1979 dio semiautonomía a la isla.
Además del derecho a la autodeterminación y al reconocimiento en tanto que pueblo de conformidad con el derecho internacional, el régimen negociado con Dinamarca dará a los groenlandeses el control de sus recursos (petróleo, gas, oro, diamantes, uranio, zinc, plomo).
La lengua groenlandesa se convierte por otro lado en lengua oficial.
En Nuuk, la capital, donde vive un cuarto de la población, la emoción era grande, en particular en el rostro de los mayores. Los fuegos artificiales iluminaron el cielo incluso antes de saberse el resultado final.
"Ya era tiempo de que recuperemos nuestros derechos y la libertad robada a nuestros ancestros, un pueblo de cazadores libres y orgullosos, cuyas tierras fueron colonizadas", agrega David Brandt, un ex marino y pescador, resumiendo las frustraciones acumuladas por generaciones.
En opinión del ex jefe del gobierno groenlandés, Lars-Emil Johansen, uno de los fundadores del régimen de semiautonomía, en 1979, "fue el deseo de recuperar su orgullo, de levantar cabeza después de tantas injusticias en el pasado, lo que hizo que los esquimales votasen en masa".
"Sí, por supuesto que podremos salir adelante, sí, podremos", afirmó, soñando ya con la independencia "en un futuro no muy lejano", como lo había indicado ya, antes, el jefe de gobierno actual.
La mayor isla del mundo, con 2,1 millones de kilómetros cuadrados y una población de 57.000 habitantes (entre ellos 50.000 inuit y 7.000 daneses de la metrópoli) ocupa una posición estratégica en el Ártico, entre Europa y Estados Unidos, que ha instalado una base radar en Thule, en el noroeste.
El deshielo en esta región ártica, debida al cambio climático, haría la zona más accesible para la exploración en el futuro.
Los países que rodean el Océano Ártico -Canadá, Dinamarca, Noruega, Rusia y Estados Unidos- ya se han lanzado en una competencia por una región rica en materias primas, por lo que Groenlandia, que de momento vive esencialmente de la pesca, no quiere quedarse sin su parte.
Una comisión conjunta danesa y groenlandesa, encargada de estudiar las competencias transferibles al gobierno local y cuyas conclusiones han servido de base al referéndum, ha propuesto que "los ingresos de actividades relativas a materias primas sean distribuidos a Groenlandia".
Oficialmente, el referéndum no es vinculante, pero el gobierno ha prometido respetar el resultado.

Medvedev concluye su visita a Brasil, su principal socio en Latinoamérica.—

El presidente de Rusia, Dmitri Medvedev, concluyó hoy una visita oficial de dos días a Brasil en la que destacó la importancia de este país como su principal socio en América Latina.
"Tenemos la intención recíproca de ampliar la cooperación en todas las áreas", dijo Medvedev durante un discurso oficial en Río de Janeiro tras la firma de varios acuerdos de cooperación con el presidente brasileño, Luiz Inácio Lula da Silva.
Los dos presidentes emitieron también una declaración conjunta y destacaron la intención de sus respectivos gobiernos de ampliar las relaciones estratégicas en varios frentes.
"Me gustaría destacar los resultados constructivos de nuestro trabajo de ayer y hoy", dijo Medvedev en referencia a "todo un paquete de acuerdos" bilaterales y la decisión mutua de coordinar en el futuro las posiciones de Brasil y de Rusia en el escenario internacional.
"Es obvio que estamos coordinando nuestra política exterior, algo indispensable en la situación actual", declaró el gobernante ruso en referencia a la crisis financiera global.
Medvedev y Lula firmaron acuerdos de cooperación en las áreas aeroespacial y militar y uno para eliminar la necesidad recíproca de visas para visitas de menos de 90 días de duración a cada país.
Para Lula, entre estos acuerdos la cooperación en tecnología espacial "merece especial destaque", pues Rusia está ayudando a Brasil a desarrollar su propio Vehículo Lanzador de Satélites (VLS).
Los dos presidentes coincidieron en la necesidad que las relaciones comerciales vayan más allá del mutuo intercambio de materias primas y productos básicos, para incluir más bienes manufacturados y de alto valor agregado.
El gobernante ruso partió hoy de Río de Janeiro rumbo a Venezuela, próxima etapa de una gira latinoamericana que lo llevará también a Cuba y que fue iniciada en Perú.

Advierten sobre plan terrorista para metro de Nueva York.--

Las autoridades federales advirtieron el miércoles sobre la posibilidad de un ataque terrorista al tren subterráneo de Nueva York durante el período de festividades de fin de año que comienza esta semana.
Un memorando interno obtenido por The Associated Press dice que el FBI recibió un informe "verosímil aunque no fundamentado" de que terroristas de al-Qaida habrían analizado a fines de septiembre el ataque al metro.
El vocero de Seguridad Interior Russ Knocke dijo que la advertencia fue emitida como asunto de rutina, pero añadió que podría incrementarse la presencia policial en Nueva York y otras áreas metropolitanas grandes.
Según el informe, los terroristas de al-Qaida "a fines de septiembre habrían discutido ataques a los sistemas de transporte de pasajeros en y alrededor de la ciudad de Nueva York. En estas discusiones se habría hablado de atacantes suicidas o la colocación de explosivos en los sistemas de transporte subterráneo/ferroviario de pasajeros".
"No tenemos detalles concretos que confirmen que este plan ha avanzado más allá de la expresión de aspiraciones, pero emitimos esta advertencia por temor a que ese ataque pueda ser ejecutado durante la inminente temporada de festividades", dice el documento, fechado el martes.
Si bien las agencias federales suelen emitir todo tipo de advertencias, ésta emplea un lenguaje particularmente franco.
Funcionarios de inteligencia y seguridad interior, junto con las autoridades locales, intentaban corroborar la información "y seguirán investigando todas las pistas posibles", dice el memorando.
El jueves, con la festividad de Acción de Gracias, comienza extraoficialmente la temporada de fiestas que concluye el día de Año Nuevo.

Aumenta el número de personas que pasan hambre en Nueva York.—

El número de personas que pasan hambre en Nueva York ha aumentado en un 28 por ciento en el último año y las organizaciones de asistencia alimentaria apenas tienen capacidad para atender la demanda, según un informe publicado hoy.
El incremento de personas en las filas frente a los comedores populares y de los centros que suplen de una compra ha ido a la par con la crisis económica que afronta el país y con el aumento en el número de estas organizaciones que han visto un recorte de fondos que reciben para ayudarles en esa gestión, señala el informe anual de la Coalición contra el Hambre.
El informe, titulado "No Bailout for the Hungry: Funding Slashed to Emergency Food Providers as Hunger in NYC Continues to Soar", indica además que un 68,8 por ciento de los centros que sirven comida consultados han informado que no tienen suficientes alimentos para suplir la necesidad, comparado con el 59 por ciento en 2007.
Alrededor de un 87 por ciento de las organizaciones consultadas para el informe de la Coalición reportó un aumento en el número de personas a las que dan de comer en los últimos meses y lo que más ha crecido son las familias con niños, ancianos e inmigrantes.
Un 80 por ciento de los centros dijo haber tenido un aumento en él último año en el número de familias con niños; un 74.7 por ciento en la cantidad de ancianos en necesidad de alimentos y un 58,1 por ciento reportó un incremento en el número de personas que trabajan a las que suplen de alimentos.
Un punto preocupante del informe es que un 89 por ciento de las agencias consultadas considera que las necesidades del público atienden continuarán creciendo en los próximos seis meses.
Un 54.8 por ciento de los que respondieron al estudio dijeron que usan su propio dinero a veces, a menudo o siempre, para apoyar las necesidades de sus programas de alimentos.
El recorte de fondos, como consecuencia de la crisis económica, ha sido tanto a nivel municipal, estatal y federal.
Un 72,3 por ciento de las organizaciones señaló además una reducción el año pasado en los fondos y alimentos que les suple el gobierno mientras que un 70,8 por ciento dijo haber sido afectada por una disminución en general en dinero y comida para atender al público.
Un ejemplo de las organizaciones que han visto un aumento en la demanda por comida es el de Servicios al Inmigrante Cabrini, en el bajo Manhattan, donde 500 personas más se han registrado este año para recibir una pequeña compra de esa organización.
Durante el año pasado esta entidad reportó un aumento en general en el número de personas en necesidad de comida, mientras que los fondos del gobierno y las donaciones privadas de alimentos se redujeron considerablemente.
En la ciudad existen tanto los comedores populares que sirven una comida al día a los necesitados como los programas que les suplen de una pequeña compra que llevan a su hogar, ambos a cargo de iglesias, centros de ancianos y grupos comunitarios.
"Hay más gente desempleada. La gente está más desesperada por comida y con miedo de que se acabe. Tenemos gente haciendo fila por comida dos horas antes de que se comience a distribuir", dijo Christina Baal, directora ejecutiva de Servicios al Inmigrante y la Familia de Cabrini.
Por su parte, Joel Berg, directora ejecutiva de la Coalición contra el Hambre, comentó que "las malas noticias son que tenemos más agencias que nunca a las que se les ha acabado la comida. La situación con la gente que pasa hambre, que fue realmente horrible en 2007, ha alcanzado proporciones de crisis".
Berg afirmó que las buenas noticias son que el próximo presidente de la nación y el Congreso tienen la oportunidad de revertir esta situación y de crear empleos decentes.
La defensora del pueblo, Betsy Godbawn señaló por su parte que cuando la economía sufre "todo el mundo se afecta".
"Pero, las familias que siempre son las más afectadas son las que viven bajo el nivel de pobreza", lamentó.

Los inmigrantes son "sangre nueva" para la prosperidad de EEUU, según un informe.—

Los inmigrantes hispanos jugarán un papel clave en la economía en las próximas décadas, en momentos en que EEUU debe alistarse para el "tsunami" de una población que envejece, un abultado déficit fiscal y una mermada fuerza laboral.
Esa es, al menos, la predicción que ha hecho el llamado Instituto de Reforma, al analizar el papel "vital" de la inmigración para la economía, y la "sangre nueva" que ofrece en particular para los 76 millones de "baby boomers" (nacidos entre 1946 y 1964) camino de la jubilación.
A juicio del Instituto, aunque la crisis económica actual y la amenaza de una profunda recesión centran la atención del Gobierno y de los legisladores, a largo plazo también deberían preocuparles los retos de una población cada vez más envejecida.
Según su análisis, el futuro no es muy promisorio para la meta de la recuperación económica a largo plazo, debido a un creciente déficit fiscal, escasez de trabajadores en diversos sectores y una caída en la demanda de vivienda.
Por tanto, es inevitable que la jubilación de los "baby boomers" y el flujo migratorio en EEUU constituyan dos fuerzas que moldearán el futuro del país, según el Instituto.
¿Quiénes si no los inmigrantes para responder a los retos futuros del país? "La infusión de nueva sangre que representa la inmigración será clave para mitigar las nefastas consecuencias" debido a los citados factores que ponen en peligro la prosperidad económica, indica el análisis.
La demográfa Dowell Myers, de la Universidad del Sur de California y autora del estudio, advirtió de que, conforme se vayan jubilando los "baby boomers", EEUU tendrá que responder a los retos de un aumento en la asistencia pública y la deuda nacional, una mermada fuerza laboral y la saturación del mercado inmobiliario de casas en venta.
El auge en las ventas se producirá porque la mayoría de los ancianos regresa al nido de sus hijos, ingresa a un asilo, o muere.
En EEUU, la mayoría de las personas se jubila a los 65 años, y sus beneficios mensuales del Seguro Social provienen de los impuestos que pagaron durante toda su vida laboral.
Salvo algunas excepciones, un trabajador puede jubilarse a los 62 años pero recibe menos de lo que le corresponde a partir de los 65 años.
En Estados Unidos hay 24 ancianos de 65 años o mayores por cada 100 trabajadores entre los 25 y 64 años de edad.
La primera tanda de "baby boomers" que alcance los 65 años ocurrirá en 2011, casi a la vuelta de la esquina, pero su proporción respecto a los trabajadores en activo aumentará en los próximos 20 años, a hasta 41 ancianos por cada 100 trabajadores.
Sólo que el sistema del Seguro Social no está listo para una población que envejece y está próxima a solicitar los beneficios de asistencia médica bajo el programa conocido como "Medicare".
El Instituto de Reforma señala, por ejemplo, que los gastos en asistencia pública por los ancianos aumentará de 38 por ciento del presupuesto federal en 2008, a 65 por ciento para el año 2032.
Así, las autoridades enfrentarían opciones indeseables: la reducción de gastos en programas vitales de defensa, educación o transporte; un mayor endeudamiento del Gobierno, o un temido aumento en los impuestos, algo para lo que no hay apetito.
En todo caso, los inmigrantes y sus hijos, con o sin papeles, ensanchan las arcas del Estado y la base tributaria del país.
Baste recordar que, según la Oficina de Presupuesto del Congreso, entre el 50 y el 75 por ciento de los trabajadores indocumentados pagan impuestos locales, estatales y federales.
Se calcula que sólo el Seguro Social recibe al menos 7.000 millones de dólares anuales por los impuestos que pagan los indocumentados y que no pueden reclamar por su condición de "ilegales".
"Lo que estamos diciendo es que el tema de la inmigración es impostergable y aunque la gente está centrada en el aquí y ahora, la crisis de los baby boomers se nos viene encima", dijo hoy a Efe Chris Dreibelbis, director de comunicaciones y políticas del Instituto.
"Siempre ha habido quejas de que los inmigrantes son una carga pública pero la historia ha demostrado lo contrario. Los inmigrantes generan beneficios para el país y serán clave en los próximos años", puntualizó.

Residentes de Arizona celebran la fiesta de Acción de Gracias con un toque hispano.—

Alrededor de 1.500 residentes de Tucson disfrutaron hoy del tradicional "Thanksgiving en el Barrio", una celebración que se lleva a cabo anualmente en el sur de Arizona desde hace más de una década.
"Este es un evento familiar, queremos que todas las personas puedan disfrutar de un plato de comida tradicional del Día de Acción de Gracias", dijo a Efe Rafael Vega, coordinador del proyectos de Luz Social Services, una de los organizadoras del evento.
"Queremos que la gente se olvide por lo menos unas horas de sus problemas y disfrute de este evento que hoy cumple 11 años", agregó.
La celebración se llevó a cabo en las instalaciones del Centro Comunitario El Pueblo ubicado en el sur de Tucson, un barrio primordialmente hispano.
Desde muy temprano, más de 300 personas formaban una fila para recoger un boleto que les permitiera disfrutar de la tradicional comida.
Familias como la de Ramona Robles, de 65 años y residente de la ciudad de Tucson, quien llegó acompañada de su nieto y su hija para disfrutar junto con su familia, tal y como lo ha hecho durante los últimos tres años.
"Estamos muy agradecidos por la comida", dijo Robles.
Para otros como Miguel Ruiz, inmigrante mexicano de 38 años, es la primera vez que disfruta de una comida del "Día de Acción de Gracias".
"Por lo menos hoy tenemos algo que agradecer, ya que estos días no han estado muy buenos, no hay trabajo", dijo Ruiz, un jornalero que en los últimos ocho meses ha trabajado a duras penas dos veces por semana.
"Este será un fin de año muy difícil, sobre todo, para mi familia que está en México", agregó.
El inmigrante mexicano dijo está considerando la posibilidad de regresar a su pueblo natal en Oaxaca el próximo mes antes de las fiestas de fin de año.
También pasa tiempos difíciles la familia de Maria del Rosario González, ya que su esposo perdió su trabajo hace un mes y aún no ha encontrado algo fijo.
"Uno de mis hijos está trabajando y yo hago tamales para completarnos", dijo Gonzlez, de 46 años y originaria de Tucson.
Pensando en familias que están pasando dificultades económicas, docenas de voluntarios participaron en el evento que contó con las donaciones de miembros de la misma comunidad.
"Esta vez recibimos más de 110 pavos cocinados y donados por voluntarias", dijo Vega.
Como parte de la celebración, los participantes disfrutaron de música en vivo, juegos y recibieron información sobre múltiples servicios comunitarios.
Según Vega, la comida tradicional de Acción de Gracias está fuera del alcance del presupuesto de algunas familias, por lo que con esta celebración buscan asistir a este segmento de la comunidad.
"También es un el momento ideal para conocer a sus vecinos y hacer nuevas amistades", puntualizó.
Aunque el "Día de Acción de Gracias" es una celebración norteamericana, cada vez son más las familias inmigrantes que la adoptan como suya.
"Es un bonito día para reunir a toda la familia y disfrutar de una comida juntos", dijo González, que el jueves preparará la cena de Acción de Gracias en su casa, en la que no faltarán platillos mexicanos como tamales y pozole.

Saquean sedes de "pirámides" e incendian vehículos de fiscalía en Colombia.--


Las sedes de dos "pirámides" financieras en Mocoa fueron saqueadas hoy por decenas de ahorradores defraudados que previamente incendiaron varios vehículos de la Fiscalía General y bloquearon la carretera de acceso a esa ciudad del sur colombiano, informaron las autoridades policiales de la región.
El comandante de la policía regional, el general Luis Alberto Pérez, dijo que los desórdenes comenzaron a primera hora con el corte del tráfico entre Mocoa, la capital departamental del Putumayo, y Pitalito, localidad en la región vecina del Huila.
La movilización fue obstruida por ahorradores de entidades ilegales de captación de dinero que se quebraron o cuyos directivos desaparecieron, como Proyecciones DFRE (Dinero Fácil, Rápido y Efectivo) y Euroinversiones.
Ambas tuvieron gran presencia en el Putumano junto a DMG, comercializadora de productos y servicios a partir de tarjetas prepago que entregaba a sus inversionistas y que fue intervenida el pasado 17 de noviembre.
La firma, creada en Mocoa, era presidida por David Murcia Guzmán, quien fue detenido la semana pasada en Panamá, desde donde se le deportó a Colombia.
El general Pérez dijo a medios periodísticos locales que tras el desalojo policial de quienes bloqueaban el tráfico, unos "vándalos" se dirigieron al estacionamiento de la fiscalía e incendiaron varios vehículos, sin precisar el número.
Otros se desplazaron hasta las oficinas de las "pirámides" intervenidas y, en medio de forcejeo y enfrentamientos con la Fuerza Pública las saquearon, agregó la misma fuente.
El desplome de estas entidades ilegales llevó al Gobierno del presidente Álvaro Uribe a declarar, el mismo día 17, el estado constitucional de "emergencia social".
Uribe justificó la medida por la "perturbación social" causada por la crisis, por efecto de la cual cientos de miles de colombianos perdieron su dinero, en una cuantía que no ha sido calculada de manera oficial.

Chávez recibe con honores a Medvédev en el palacio de Gobierno.—

El presidente venezolano, Hugo Chávez, recibió hoy en la sede del Gobierno a su colega de Rusia, Dmitri Medvédev, en el inicio de una visita oficial del líder ruso en la que se prevé la firma de acuerdos que fortalecerán la "alianza estratégica" entre Caracas y Moscú.
Medvédev fue recibido con honores por su anfitrión venezolano en el palacio presidencial de Miraflores, centro de Caracas, en un acto protocolario transmitido en cadena nacional obligatoria de radio y televisión.
Tras un apretón de manos, ambos gobernantes recorrieron parte del palacio presidencial acompañados de sus comitivas, sin ofrecer declaraciones a la prensa, y se espera que sostengan una reunión privada.
El presidente ruso arribó poco antes de las 21.30 GMT al aeropuerto de Maiquetía, a 30 kilómetros de Caracas, donde fue recibido por el vicepresidente, Ramón Carrizález, antes de dirigirse al Panteón Nacional en Caracas para depositar una ofrenda floral ante la tumba de Simón Bolívar.
Medvédev llegó a Venezuela momentos después de la clausura en Caracas de una cumbre del ALBA en la que los líderes de los países miembros y el presidente de Ecuador, Rafael Correa, como observador, se comprometieron a buscar la implementación de una "zona monetaria" que otorgue independencia comercial a la región.
Asistieron a la cita de la Alternativa Bolivariana para las Américas (ALBA) los presidentes de Bolivia, Evo Morales; Nicaragua, Daniel Ortega, y Honduras, Manuel Zelaya, además de Correa.
También participaron el vicepresidente del Consejo de ministros cubano, Ricardo Cabrisas, y el primer ministro de Dominica, Roosevelt Skerrit, en representación de sus respectivos países, ambos integrantes del ALBA.
Al concluir la reunión, Chávez invitó a los participantes a quedarse en Caracas para una cena privada con el presidente ruso en el recinto de Fuerte Tiuna.
La visita de dos días de Medvédev, considerada "histórica" por ser la primera de un mandatario ruso a Venezuela, coincide con la presencia en el país de una flota rusa que llegó el martes para realizar ejercicios militares conjuntos con la Armada Nacional.
El crucero a propulsión nuclear "Pedro El Grande", el destructor "Almirante Chabanenko", un buque cisterna y un remolcadora en aguas venezolanas y atracaron en un muelle castrense de La Guaira, localidad aledaña a Caracas.
Fuentes oficiales informaron que mañana Chávez y Medvédev visitarán el crucero "Pedro El Grande", que se encuentra en el puerto de La Guaira, aledaño a Caracas.
Medvédev, que llegó a Venezuela procedente de Brasil, permanecerá dos días en visita oficial antes de viajar a Cuba.

Opositores venezolanos se atribuyen un "triunfo indiscutible" en las elecciones.—

El partido opositor Un Nuevo Tiempo (UNT) consideró hoy que los resultados de los comicios regionales y municipales del pasado domingo son un "triunfo indiscutible" de quienes rechazan el proyecto socialista del presidente Hugo Chávez.
Omar Barboza, presidente de UNT, explicó en una rueda de prensa que ese triunfo se constata al ver que en las elecciones de 2004 la oposición obtuvo el control de dos estados, mientras en las actuales conquistó cinco, además de la Alcaldía Mayor de Caracas.
Barboza destacó que con esa conquista "casi el 50 por ciento de la población nacional" tiene autoridades regionales de partidos opositores.
El dirigente de UNT argumentó que "esa realidad neutraliza las más de dos horas que el presidente Chávez utilizó el lunes para explicar cómo había ganado cuando había perdido".
Por otra parte, Barboza reconoció la excelencia del sistema automatizado de votación, pero criticó que las autoridades del Consejo Nacional Electoral (CNE) hayan sido "débiles" frente a las violaciones de las normas electorales en las que presuntamente incurrió Chávez.
Barboza calificó de "permisiva" la actitud del CNE frente a la permanente incursión de Chávez en la campaña electoral y a la ininterrumpida cobertura que el canal estatal Venezolana de Televisión dio a sus intervenciones.
En las elecciones del pasado domingo, el Partido Socialista Unido de Venezuela (PSUV), que dirige Chávez, colocó gobernadores en 17 de los 22 estados del país y alcaldes en 267 de los 328 municipios en litigio.
Sin embargo, la oposición se hizo con una importante cuota de poder en estados y municipios considerados "clave" desde el punto de vista político y demográfico.
Diferentes partidos de oposición, unidos tras un acuerdo firmado el pasado 23 de enero, ganaron la Alcaldía Mayor de Caracas y los estados Zulia, Miranda, Carabobo, Táchira y Nueva Esparta.

Colombia lidera la exportación de bienes culturales en Suramérica, según un libro.—

Colombia lidera la exportación de bienes culturales en Suramérica, seguida por Argentina y Brasil, que se ubica en cambio como un fuerte comercializador de productos tecnológicos, según un libro presentado hoy en Buenos Aires.
"Una economía tan importante como la brasileña se ubica en tercer lugar a raíz al límite que le genera el idioma portugués y a la importancia de su mercado interno como consumidor de bienes culturales", sostiene la obra "Nosotros y los otros. El comercio exterior de bienes culturales en América del Sur".
El libro, presentado por la Secretaría de Cultura argentina, contiene información provista por organismos nacionales de Argentina, Brasil, Chile, Colombia, Perú, Uruguay y Venezuela, informó esa dependencia en un comunicado.
El texto, realizado por el Seminario sobre Sistemas de Información Cultural del Mercosur, señala que Argentina se muestra como un país que exporta cultura en diversos formatos, con importantes ventas en libros, música, películas y vídeos.
Brasil, en cambio, muestra bajos volúmenes de divisas por la venta de libros y música, y cifras casi inexistentes en la comercialización de películas, mientras que Chile se exhibe como exportador de bienes de la industria editorial, y Colombia, como líder regional en la venta al exterior de libros, recoge la publicación.
Más del 90 por ciento de las exportaciones culturales permanecen en el continente americano y, de esta fracción, casi el 20 por ciento se dirige a Estados Unidos, el país desarrollado que mayor cantidad de bienes culturales compra a la región.
En cambio, Suramérica mantiene "un bajísimo nivel de comercialización hacia Europa".
Por su parte, los ingresos desde España ascienden al 22 por ciento del total, mientras que el continente asiático se consolida como un fuerte importador bienes conexos y engloba el 35 por ciento de las ventas, gracias a la comercialización de productos tecnológicos, como equipos de vídeo y televisores, según el texto.
"Esto estaría mostrando no sólo la baja capacidad que tiene la región para difundir la producción editorial en regiones ajenas a Latinoamérica, sino su gran permeabilidad a ese tipo de producciones originadas en el continente europeo", puntualizó el comunicado oficial.
Durante el acto en la Secretaría de Cultura también se presentó un buscador sobre comercio exterior cultural incorporado al portal de la dependencia gubernamental (www.cultura.gov.ar/lic), que permite consultar el destino y origen de exportaciones e importaciones de estos bienes.

No hay comentarios: