martes, 25 de noviembre de 2008

Noticias Internacionales.-

El presidente de Ecuador viaja a Venezuela para reunirse con Hugo Chávez.—

El gobernante ecuatoriano, Rafael Correa, viaja esta noche a Caracas para reunirse con su colega venezolano, Hugo Chávez, confirmó una fuente de la Presidencia.
Aunque no concretó la hora, la fuente dijo a Efe que el viaje está previsto para esta noche desde la ciudad costera de Guayaquil (suroeste), donde el jefe de Estado mantendrá reuniones durante la jornada de hoy.
Asimismo, la fuente dijo desconocer aún la agenda oficial que cumplirá Correa en Venezuela y no descartó una eventual participación en una cita de la Alternativa Bolivariana para las Américas (Alba).
Sin precisar tampoco posibles temas que podrían tratar, la fuente se limitó a señalar que Correa se reunirá con Chávez, antes de su retorno, mañana, a Ecuador.

"Ojalá que no vayan a matar a Obama", afirma Hugo Chávez.—

El presidente venezolano, Hugo Chávez, dijoayer que hay una "maquinaria asesina" que es "capaz de cualquier cosa" y al referirse al presidente electo de Estados Unidos agregó: "Ojalá que no vayan a matar a (Barack) Obama".
En una rueda de prensa con corresponsales extranjeros, Chávez comentó, al ser preguntado por el recién elegido mandatario estadounidense, su esperanza de que "se coloque a la altura de las expectativas que ha creado" tanto en su país como "en buena parte del ámbito internacional".
"Imagino las presiones que tendrá... sólo el hecho de ser negro...", manifestó el presidente venezolano, quien denunció una "corriente fascistoide" y "una maquinaria más allá de la Casa Blanca" en Estados Unidos.
Expresó su deseo de "que Obama pueda convertir esa maquina infernal en una maquina benefactora para el mundo", antes de agregar: "Sólo aspiramos al respeto y ojalá (tenga) la capacidad para el diálogo respetuoso".
"Ojalá que el presidente Obama se rodee de buenos asesores y no los envenenadores de todos los días (...) que limpie la Casa Blanca de tanto fascista, tanto imperialista", comentó Chávez.
"Que le haga honor al color de su piel, a su origen, que recuerde de donde viene (...) Que oiga latir su corazón y sea fiel a lo que mande su corazón", agregó.
"Que entienda lo que está pasando en América Latina", destacó también el mandatario venezolano, quien puso como ejemplo al ex presidente estadounidense Jimmy Carter, del que dijo que es "un buen amigo".
Al advertir, en sus consideraciones sobre Estados Unidos, que hay "una maquinaria asesina" que "es capaz de cualquier cosa", añadió: "Ojalá que no vayan a matar a Obama".
Chávez reiteró las solicitudes que ya ha hecho a Obama, entre ellas retirar a las tropas estadounidense de Irak; cerrar la base de Guantánamo y devolverle a Cuba ese territorio; retirarse de la base de Manta, en Ecuador, y retirar a los "cuerpos de inteligencia que se pasean" por los países latinoamericanos "conspirando".
Instó también a Obama a retirar a la cuarta flota "de las aguas de América Latina" y levantar "el bloqueo a Cuba".
"Hágalo y desde aquí le aplaudiríamos", declaró Chávez, que también le dijo a Obama que deberá dedicarse "a solucionar los grandes problemas que (el presidente George W.) Bush le está dejando".
Las tensas relaciones entre Caracas y Washington se agudizaron el pasado mes de septiembre cuando Chávez expulsó al entonces embajador de EE.UU. en Venezuela, Patrick Duddy, en solidaridad, según dijo, con Bolivia, que había tomado antes la misma medida.

La oposición le arrebata a Chávez tres regiones clave.—

La oposición al izquierdista Partido Unido Socialista de Venezuela (PSUV) de Chávez, ganó las tres importantes regiones de Miranda, Zulia y Mayoral (el Estado de Caracas, a capital), según anunció la Comisión Nacional Electoral (CNE). Chávez reclama para los gobernadores y alcaldes de su partido la victoria en las elecciones regionales de su país en al menos 17 de los 22 estados.
La presidenta del Consejo Nacional Electoral (CNE), Tibisay Lucena, indicó que la participación fue del 65,45%, la más alta registrada en comicios regionales y locales en Venezuela. En una intervención en la sede del CNE, Lucena dio lectura de los resultados en veinte de los 22 estados cuyas gobernaciones estaban en disputa en las elecciones de este domingo.La oposición ha mantenido los estados del Zulia y de Nueva Esparta, que ganó hace cuatro años, y ha arrebatado el estado Miranda, que engloba barrios capitalinos, al oficialismo.
Por su parte, el Partido Socialista Unido de Venezuela (PSUV), fundado por el presidente Hugo Chávez, recuperó los estados Trujillo, Aragua, Guárico y Sucre, en manos de disidentes del chavismo, y mantuvo Barinas, tierra natal del mandatario y donde se presentaba su hermano, Adán Chávez.
En Miranda, el dirigente opositor Henrique Capriles Radonski venció con un 52,56% de los votos al gobernador oficialista, Diosdado Cabello, que obtuvo un 46,64%
Asimismo un candidato de la oposición, Antonio Ledezma, derrotó, con un 52,45% de los votos, al oficialista Aristóbulo Isturiz, en la Alcaldía Mayor de Caracas.
No se han dado resultados aún de los estados Carabobo y Táchira, ni tampoco de importantes núcleos urbanos, como la alcaldía de Maracaibo, capital del Zulia, o el municipio caraqueño de Sucre.
FRAUDE
El Partido Socialista Unido de Venezuela (PSUV), que dirige Chávez, respondió a las denuncias de algunos portavoces de la oposición señalando que "solo los derrotados gritan fraude". Alberto Muller, vicepresidente del PSUV, ofreció una rueda de prensa para "responder" las declaraciones opositoras en las que se sugería que el Consejo Nacional Electoral (CNE) cometería "fraude" si declaraba una prórroga general del proceso de votación.
El CNE no declaró esa prórroga y se limitó a recordar que, de acuerdo a la ley electoral, debían permanecer abiertos solo aquellos centros de votación en los que hubiese ciudadanos en la cola esperando para votar.
Muller aseguró que las perspectivas para su partido son "muy buenas" incluso en aquellas circunscripciones en las que se preveía una lucha muy reñida.
Igualmente, Muller pidió al Plan República, que ejecutan los militares para garantizar la seguridad de los centros de votación, que "haga respetar los resultados oficiales" que en su momento divulgará el CNE.

La guerra de los narcos mexicanos se cobra 27 cadáveres en menso de 24 horas.—

En las últimas 24 horas, un total de 27 personas han perdido la vida de forma violenta en México, víctimas del crimen organizado. Los sucesos se han producido en cuatro estados, Chihuahua, Baja California, Nayarit y Sinaloa.
Sólo en Chihuahua han ocurrido la mitad de estos asesinatos, con lo que según los medios locales, el número de muertos en esta zona en lo que va de año superaría la cifra de 4.000, principalmente a causa de la pugna por territorios entre los cárteles de la droga.
En San Agustín (Chihuahua), a 30 kilómetros de Ciudad Juárez, tres policías han perdido la vida tras recibir más de 50 disparos. En el mismo estado, un hombre y una mujer estadounidenses han sido asesinados a balazos. Las otras 11 ejecuciones sucedidas en Chihuahua tuvieron lugar en distintos puntos de la región.
En Baja California las autoridades han hallado los cadáveres de tres hombres en bolsas de plástico en los campos deportivos de la Mesa de Otay de Tijuana. Junto a los cuerpos, dos de los cuales habían sido decapitados, los asesinos dejaron una cartulina que rezaba: "Esto les va a pasar a los que trabajan con el albañil, atentamente La Maña". Las cabezas fueron halladas a 100 metros de distancia de allí.
Otros cinco asesinatos, presuntamente vinculados al crimen organizado, ocurrieron en otros puntos de Tijuana y Playas de Rosarito. En el estado de Nayarit dos personas han muerto después de que un individuo disparase contra la entrada principal de una discoteca de la localidad de Tepic.
En Sinaloa, estado también azotado por las pugnas entre narcotraicantes, agentes de la Dirección de Seguridad Pública de Culiacán encontraron el cadáver de un joven de 23 años lleno de balas.

Campesinos del sur de Colombia amenazan con regresar a la coca.—

Los habitantes del municipio de Puerto Asís, que fue uno de los principales poblados cocaleros de Colombia, aseguraron hoy que volverán a las "siembras masivas" de la hoja de coca por la intervención del Gobierno a las firmas que hacían captaciones ilegales de dinero.
Los clientes del grupo DMG (David Murcia Guzmán), preso en una cárcel del sur de Bogotá y acusado de enriquecimiento ilícito, entre otros delitos, realizaron una protesta por las calles de esa localidad.
"Nosotros los campesinos que hemos dejado la coca porque el grupo DMG nos ha dado la mano, vamos a seguir sembrando", dijo un campesino al informativo de televisión Noticias Uno.
Cientos de labriegos de esa región selvática de Colombia entregaron sus ahorros a las "pirámides" que les prometían duplicar su dinero en poco tiempo y además pagarles intereses altos.
Los labriegos aseguraron que con la intervención de DMG, la única forma de supervivencia que les queda ahora es la coca, porque la región "quedó en la ruina".
"Estamos mal por el Gobierno que viola los derechos constitucionales al trabajo", dijo un comerciante que tiene cerrado su local porque no hay dinero y las tarjetas de DMG con las que pagaban dejaron de circular.
El comandante operativo de la policía en el departamento de Putumayo, coronel Orlando Polo, dijo que en Puerto Asís "hay normalidad y tranquilidad en el departamento y el comercio esta funcionando normalmente".
Mientras tanto, la policía se incautó hoy de un lujoso yate de bandera panameña en una playa privada del balneario de Cartagena de Indias (norte) que pertenecía al grupo DMG y que provenía del puerto de Colón, en Panamá.
Una fiscalía panameña también ordenó este sábado la confiscación de bienes de lujo que estaban a nombre de sociedades anónimas vinculadas con la empresa DMG, por captar sumas millonarias de forma ilícita.
Murcia Guzmán fue detenido el pasado miércoles en la localidad panameña de Campana, distrito de Capira, a 54 kilómetros al suroeste de esta capital, y deportado a Colombia por miembros de la Policía colombiana, encabezados por su director, el general Óscar Naranjo.
Según cálculos divulgados por algunos medios de comunicación, unos dos millones de colombianos pudieron haber sido estafados por las "pirámides" y el grupo DMG, que basaba su actividad en la comercialización de bienes y servicios mediante tarjetas de "prepago".
El nombre de este consorcio se deriva de las iniciales de David Murcia Guzmán, empresario que lo fundó en 2005 en Mocoa, la capital del Putumayo y desde donde se extendió a otras ciudades del país y el extranjero.

Castro; Venezuela es un ejemplo a seguir.--

Venezuela es un ejemplo a seguir en América Latina y eventualmente se convertirá en un modelo de desarrollo socialista, afirmó el ex presidente cubano Fidel Castro.
Castro aprovechó una de sus habituales columnas de opinión y se mostró satisfecho por los resultados de los comicios en el vecino país, donde el domingo su amigo y aliado político, el mandatario Hugo Chávez, renovó parte de sus gobernadores y alcaldías.
"Venezuela puede convertirse en un modelo de desarrollo socialista", expresó en una de sus "Reflexiones" publicadas el martes en la prensa local,
"Es un ejemplo a seguir por otros pueblos hermanos de este hemisferio sin ponerse de rodillas: no desea marchar a remolque de un imperio que los saquea", agregó en referencia a Estados Unidos.
El ex mandatario de 82 años y quien se retiró del poder en julio del 2006 al sufrir una serie de intervenciones quirúrgicas, destacó que la victoria del oficial Partido Socialista Unido de Venezuela era "inobjetable" con una participación masiva.
Además hizo hincapié en que no existe una oposición, sino una "suma de opositores con media docena de partidos" y una "transparencia total" en torno al proceso.
En Cuba no existen los partidos políticos y el comunista es el único con personería jurídica.

Venezuela recibe a una flota rusa para maniobras navales conjuntas en el Caribe.—

Una flota rusa de cuatro buques arribó hoy al puerto venezolano de La Guaira, a unos 30 kilómetros al norte de Caracas, para iniciar las maniobras navales conjuntas que ambas naciones realizarán en aguas del Caribe.
La presencia de la flotilla en el puerto venezolano coincidirá con la visita del presidente de Rusia, Dmitri Medvédev, quien llega mañana a Venezuela para una estancia oficial de dos días.
El destructor "Almirante Chabanenko" entró a las 9.00 hora local (13.30 GMT) en el puerto de La Guaira disparando las protocolarias 21 salvas de cañón a modo de saludo al anfitrión venezolano, cuya infantería respondió con igual número de disparos de bienvenida.
Bajo un cielo encapotado que dejaba entrever algunos rayos de sol, los marineros rusos se formaron en cubierta durante los últimos metros del trayecto, mientras dos helicópteros de la fuerza aérea venezolana llegaron al lugar con autoridades militares del país.
La orquesta de la Armada venezolana interpretó diversas marchas musicales para recibir a los tripulantes rusos, en medio de un gran despliegue de medios de comunicación nacionales e internacionales.
"Con la llegada de la fragata Chabanenko se viste de gala a Venezuela", dijo el contraalmirante de la Armada venezolana, Salvatore Cammarata, en la ceremonia de recibimiento en el muelle.
El crucero nuclear "Pedro El Grande", el mayor de su clase en el mundo, quedó fondeado en el exterior del puerto, ya que debido a sus dimensiones, 254 metros de largo por 30 de ancho y 11 metros de calado, no puede atracar en el muelle.
"El objetivo es integrarnos con una serie de ejercicios de comunicaciones, maniobras tácticas, lucha contra el narcotráfico y anti-terrorismo, y guerra antiaérea", señaló el vicealmirante Luis Alberto Morales Márquez, en rueda de prensa en el puerto.
"No hay ningún tipo de ejercicios de artillería, que sería foco probable de preocupación para el tránsito marítimo", agregó Márquez, al reiterar el compromiso "pacífico" de estas maniobras navales que ha sido bautizadas como "Operación Combinada Venrus 2008".
"Las ejercicios conjuntos en alta mar comenzarán el 1 de diciembre", explicó el vicealmirante, quien añadió que hasta entonces se desarrollarán diversas actividades protocolarias y de intercambio en el puerto.
En un encuentro ayer con la prensa, el presidente venezolano, Hugo Chávez, dijo que no había "ninguna provocación" en las maniobras conjuntas que realizarán las Armadas de los dos países.
Chávez realizó estas declaraciones en respuesta a los comentarios vertidos el lunes por el Departamento de Estado de EE.UU., que anunció que "vigilará de cerca" esas actividades.
En su rueda de prensa, el mandatario venezolano no confirmó si él y su colega ruso se desplazarían al puerto para visitar la flota ni precisó el lugar exacto donde se llevarán a cabo las maniobras.
"No sé si nos dará tiempo de ir", afirmó Chávez.
Durante la visita de Medvédev, considerada histórica por ser la primera de un gobernante ruso a Venezuela, está previsto que ambos presidentes suscriban diversos acuerdos de cooperación, entre ellos uno en el ámbito de la investigación de la energía nuclear con fines pacíficos.
El jefe del Comando Estratégico Operacional de la Fuerza Armada Nacional Bolivariana (FANB), Jesús González González, precisó este lunes que en los ejercicios conjuntos participarán cinco aeronaves, cuatro embarcaciones especializadas y 1.150 efectivos rusos, así como ocho aeronaves, once buques y 600 militares por la parte venezolana.
También integrarán las maniobras varios aviones Sukhoi, de fabricación rusa, que forman parte del lote comprado por Venezuela a Rusia en 2006, según fuentes militares.
La flota rusa partió hace dos meses del "mar del Norte con dirección al océano Atlántico, recorrió el Mediterráneo con escalas en Francia, Libia y África, para posteriormente dirigirse a Venezuela", según el comunicado facilitado por las autoridades militares venezolanas.
Además del crucero a propulsión nuclear "Pedro el Grande" y el destructor "Almirante Chabanenko", la flota rusa está compuesta por un buque cisterna de apoyo logístico de flota "Iván Bubnov" y un remolcador de altura "Nikolay Chikel" SB-406.

Obama nombra nuevo jefe de Presupuesto de la Casa Blanca.—

El presidente electo de Estados Unidos, Barack Obama, designó el martes a Peter Orszag como jefe de la Oficina de Administración y Presupuesto de la Casa Blanca, con la ciclópea misión de eliminar miles de millones de dólares en gastos del gobierno.
Orszag, de 39 años, graduado en Princeton y en la London School of Economics, es ahora director de la Congressional Budget Office, una agencia suprapartidaria que asesora a los legisladores sobre temas de presupuesto.
Obama dijo que en una época de déficit y crisis económica la reforma presupuestaria no era una opción sino un "imperativo".
"No podemos sostener un sistema que succiona miles de millones de dólares de los contribuyentes para financiar programas caducos, o que sobreviven debido al poder de un político, de un cabildero o de un grupo de intereses", expresó el futuro jefe de Estado.
"Esa es la razón por la cual yo le pido a mi equipo que piense y actúe de una manera nueva para enfrentar nuestros desafíos", manifestó.
"Vamos a revisar nuestro presupuesto federal página por página y línea por línea, eliminando los programas que no necesitamos, e insistiendo en aquéllos que funcionan con una relación costo-beneficio conveniente", explicó.
Obama, que asumirá su cargo el 20 de enero, designó también a Rob Nabors como adjunto de Orszag. Nabors es actualmente director del poderoso comité de asignaciones de la Cámara de Representantes.

El "Barco por la paz" con supervivientes de bombas atómicas llega a Venezuela.—

El "Barco por la paz" que recorre el mundo con más de cien supervivientes de las bombas atómicas de Hiroshima y Nagasaki atracó hoy en Venezuela, para "promover la paz" mediante "la educación y el intercambio cultural".
El arribo del "Barco por la paz", que recorre el mundo desde hace 63 años, ha coincidido con la llegada a un puerto venezolano de buques rusos para realizar maniobras militares conjuntas con la Armada Nacional de Venezuela.
"Llegamos a Venezuela, donde hemos sido muy bien recibidos por varias instituciones, y hay un barco de guerra (ruso), así que tenemos que seguir luchando", dijo a Efe Emilie McGlone, coordinadora internacional del "Barco por la paz".
El "Barco por la paz" es fletado por una Organización No Gubernamental (ONG) ambulante que realiza un "viaje global" para exigir un mundo libre de armas nucleares.
La nave arribó al puerto venezolano de La Guaira, a unos 30 kilómetros al norte de Caracas, donde hoy también atracaron los cuatro buques de la Armada rusa.
A bordo de este barco "pacífico" hay unas novecientas personas, entre tripulación, universitarios japoneses y un centenar de los llamados "hibakusha", que son los supervivientes de las bombas atómicas lanzadas por Estados Unidos sobre Hiroshima y Nagasaki, en Japón, en agosto de 1945.
El promedio de edad de los 102 supervivientes es de 75 años y todos han estado "muy activos" durante los dos meses que llevan a bordo del "Barco por la paz", que zarpó del puerto de Yokohama (sur de Tokio) el pasado 7 de septiembre rumbo a Vietnam, y que recorrerá en su viaje 22 ciudades de los cinco continentes.
Los veteranos supervivientes de aquellos ataques, que causaron más de 120.000 víctimas mortales en el acto y más de 400.000 en los meses y años posteriores a causa de las radiaciones, han ofrecido su testimonio y se han reunido con personalidades de los países por los que han pasado.
En su visita a Venezuela, de apenas dos días, los representantes del barco tienen previsto reunirse con autoridades del Gobierno presidido por Hugo Chávez, así como representantes académicos, según informaron.
Del mismo modo, firmarán acuerdos con autoridades locales para que se adhieran a "un acuerdo por la paz" en el mundo.
Por su parte, el portavoz del Movimiento Ecológico de Venezuela, Marcial Barros, señaló cómo los supervivientes "cuentan la historia de lo que les pasó", las "consecuencias que tuvo para sus vidas", y cómo esa experiencia "les ha llevado a desarrollarse".
También celebró, en declaraciones a Efe, que los pasajeros de este barco "promueven que no sigan existiendo armas" y piden a los gobiernos la "renuncia a la guerra como un medio para resolver las controversias" entre países.

Ex chofer de Bin Laden deja Guantánamo por un acuerdo inédito EEUU-Yemen.—

El ex chofer de Osama bin Laden, Salim Hamdan, será trasladado este martes a Yemen tras permanecer casi siete años en la prisión estadounidense de Guantánamo, gracias a un acuerdo entre Estados Unidos y Yemen, según la embajada de este último país en Washington.
El traslado de Hamdan, de unos 40 años, es muy significativo tras negociaciones bloqueadas entre ambos países desde hace tres años.
Su proceso, el primero organizado en Guantánamo, había sido emblemático de los excesos de la "guerra contra el terrorismo", ya que fue condenado a solamente cinco años y medio de cárcel, contra los 30 reclamados del gobierno estadounidense.
"Recientemente fuimos informados de que Salim Hamdan será liberado. Esperamos que vuelva a Yemen esta semana", informó a la AFP Mohammed Albasha, responsable de relaciones públicas de la embajada de Yemen en Washington.
Albasha hizo referencia a "negociaciones complejas" entre ambos países.
Al yemenita Hamdam le queda un mes de condena por purgar.
Detenido a fines de 2001 en Afganistán, el ex chofer de Osama bin Laden --quien está casado y tiene dos hijas, a una de las cuales no conoce aún-- fue enviado a Guantánamo en mayo de 2002. Dice que recibió malos tratos y que estuve en completo aislamiento.
Acusado en 2003 de "complot" y "apoyo material al terrorismo", sólo fue declarado culpable de este segundo cargo por un jurado militar a principios de agosto. El jurado estimó que no estuvo directamente implicado en las actividades de su empleador.
Se trata del primer detenido procesado por el sistema especial de tribunales militares instaurado por el gobierno estadounidense.
El veredicto supuso un duro revés para la Casa Blanca, y en reacción el Pentágono anunció que una vez cumplida la pena el ciudadano yemenita seguiría encarcelado como "combatiente enemigo", una denominación que autoriza a ojos de la administración a Bush a una detención ilimitada.
En este contexto su repatriación constituye el primer acuerdo exitoso entre el gobierno de Washington y el de Saná sobre los presos de Guantánamo. Se trata sin embargo de un caso particular y no implica otras liberaciones en lo inmediato.
"Es una muy buena noticia, esperamos que sea un primer paso hacia otros traslados de detenidos. Un liberado, un centenar a liberarse", comentó Albasha.
Aproximadamente 100 de los 250 detenidos en el marco de la "guerra contra el terror" son yemenítas.
Estados Unidos mantiene a centenares de prisioneros de su llamada "guerra al terrorismo" en la base que posee en Guantánamo, la mayoría desde hace años, sin juicio, condena, acusación ni acceso a abogados, y en condiciones de aislamiento.
El presidente electo de Estados Unidos, Barack Obama, anunció que cerrará la prisión de la base de Guantánamo.
"Puede ser que los recientes comentarios del equipo de Obama sobre el cierre de Guantánamo ayudaran a resolver la negociación", señaló el portavoz de la embajada yemenita.

Medvédev realizará una "histórica" visita a Venezuela para fortalecer "alianza" .—

El presidente de Rusia, Dmitri Medvédev, llegará mañana a Venezuela en una visita oficial de dos días, en la que junto a su colega y anfitrión, Hugo Chávez, firmará acuerdos en diversas áreas para fortalecer la "alianza estratégica" de los dos países.
La visita de Medvédev, considerada "histórica" por ser la primera de un mandatario ruso a Venezuela, coincidirá con la presencia en el país de una flota rusa que llegó hoy para realizar ejercicios militares conjuntos con la Armada Nacional.
El crucero a propulsión nuclear "Pedro El Grande", el destructor "Almirante Chabanenko", un buque cisterna y un remolcador entraron esta madrugada en aguas venezolanas y atracaron en la mañana en un muelle castrense de La Guaira, localidad aledaña a Caracas.
Chávez no ha confirmado si visitará junto a su colega ruso los buques.
Está previsto que las maniobras castrenses conjuntas en el Caribe venezolano, en las que participarán 1.150 efectivos rusos y 600 efectivos venezolanos, se realicen en alta mar el próximo 1 de diciembre.
En una conferencia con medios internacionales este lunes, Chávez sostuvo que no hay "ninguna provocación" en las maniobras conjuntas con Rusia, y rechazó que se esté "tratando de especular" al establecer algún paralelismo con la "Guerra Fría".
La realización de las maniobras conjuntas entre Caracas y Moscú ha generado reacciones en Washington, que ha anunciado que "vigilará de cerca" esas actividades.
Aunque la agenda oficial no ha sido divulgada oficialmente por Caracas, Chávez comentó el lunes que Medvédev llegará el miércoles en la tarde y que de inmediato pondrá en marcha actividades oficiales, entre ellas la firma de acuerdos que no han sido precisados.
En varias intervenciones públicas, el mandatario venezolano ha destacado que discutirá con Medvédev la constitución de un banco binacional para financiar proyectos de desarrollo conjuntos y fortalecer así su "alianza estratégica", que incluye acuerdos energéticos, militares y técnicos.
"Estamos trabajando una idea de un banco binacional, de un banco petrolero internacional", ha dicho Chávez, al resaltar la importancia "estratégica" de las relaciones entre Caracas y Moscú.
Venezuela es el quinto exportador mundial de crudo y miembro fundador de la Organización de Países Exportadores de Petróleo (OPEP), y Rusia es un importante productor de crudo fuera de esa agrupación.
El subdirector del Departamento de Información del Ministerio de Asuntos Exteriores de Rusia, Alexéi Sazónov, dijo el pasado 20 de noviembre a Efe que durante la visita de Medvédev se tratará el propósito de Venezuela de construir una central nuclear en el noroeste del país.
Sazónov también recordó la cada vez mayor venta de armamentos y cooperación militar entre Rusia y Venezuela, que calificó de "rubro no principal, pero notable".
Chávez ha cumplido este año dos visitas a Rusia, la última a finales del pasado septiembre, cuando se firmaron varios acuerdos de cooperación, uno de ellos entre las estatales Petróleos de Venezuela S.A. (PDVSA) y Gazprom.
Otro convenio suscrito en septiembre fue la concesión de Rusia a Venezuela de un crédito por 1.000 millones de dólares para programas de cooperación militar, entre ellos la compra de sistemas antimisiles rusos "Top-M1" e "Igla-S", así como de aviones Il-78 e Il-76.
En los últimos tres años Caracas compró a Moscú 24 cazas Su-30MK2 y 50 helicópteros, así como 100.000 fusiles de asalto AK-103, por unos 3.000 millones de dólares, de acuerdo con datos rusos.
Dichas compras han sido objetadas por Washington con el argumento de que generarían un "desequilibrio militar" en Latinoamérica, lo que Caracas ha rechazado de forma contundente.
Chávez ha condenado las críticas de Estados Unidos a su política militar y señalado que Washington, en violación a compromisos contractuales, se ha negado de forma sistemática a suministrar apoyo técnico y repuestos de los equipos militares que le compró Venezuela en la década de 1980.
Medvédev llegará a Venezuela procedente Brasil, uno de los destinos de la gira latinoamericana que inició el pasado fin de semana en Perú y que culminará el próximo jueves en Cuba, de acuerdo fuentes rusas.

Las mujeres en América piden el fin de la violencia de género y de la impunidad.—

Las organizaciones defensoras de los derechos de las mujeres exigieron hoy el cese de la violencia de género, leyes más severas en contra de los agresores y el fin de la impunidad en América Latina.
Durante la celebración del Día Internacional de la Eliminación de la Violencia contra la Mujer, la ONU pidió a los Gobiernos adoptar con urgencia medidas para proteger a las mujeres de la violencia, el delito menos castigado y que sufre una de cada tres en el mundo.
Al respecto, la directora del Fondo de las Naciones Unidas para la Mujer (UNIFEM), Inés Alberdi, afirmó que "pese a que muchos Gobiernos han aprobado leyes en ese sentido, todavía existe una brecha enorme para su puesta en práctica".
La ONU señaló que una de cada tres mujeres es golpeada, obligada a practicar el sexo o abusada a lo largo de su vida, además de que una de cada cinco es víctima de una violación o de su intento.
Latinoamérica no es ajena a este flagelo, por lo que la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) lanzó hoy una serie de siete vídeos que busca crear conciencia sobre la situación de violencia en la que viven muchas mujeres de la región.
El informe "¡Ni una más! El derecho a vivir una vida libre de violencia en América Latina y el Caribe", coordinado por el organismo, aseguró que la región dispone de un marco normativo suficiente para enfrentar esta violencia.
Sin embargo, los poderes del Estado muestran deficiencias, falta de recursos técnicos, financieros y humanos, un escenario que se complica aún más con la persistencia de factores culturales que favorecen la impunidad, manifestó la secretaria ejecutiva de la CEPAL, Alicia Bárcena.
Las actividades para la conmemoración de este día incluyeron la presentación de informes sobre la violencia de género, marchas y protestas de centenares de féminas que exigieron un mayor compromiso de las autoridades para detener los crímenes y combatir la impunidad.
En México, el Observatorio Ciudadano Nacional contra el Feminicidio (OCNF) señaló que entre enero de 2007 y junio de 2008 fueron asesinadas más de mil mujeres.
Según el informe, el más violento fue el Estado de México, con 289 casos; seguido por el Distrito Federal, con 176; Jalisco, con 83, y Chihuahua, con 70.
Los defensores de los derechos de las mujeres exhortaron al Gobierno federal mexicano a tipificar como delito el "feminicidio" y a lanzar un protocolo especial de investigación para este tipo de casos.
En Honduras, el Centro de Derechos de Mujeres (CDM) aseguró que entre 2002 y 2008 unas 1.100 féminas han sido asesinadas, por lo que solicitó a la Corte Suprema de Justicia la creación inmediata de juzgados especializados en violencia doméstica.
En El Salvador, Guatemala, República Dominicana y Costa Rica miles de mujeres marcharon para exigir investigación en los casos de "feminicidios" y el fin de la violencia de género.
Ima Guirola, dirigente del Instituto de Estudios de la Mujer (Cemujer), explicó a Efe que en El Salvador no existe "una acción específica de las autoridades para el combate y la eliminación del asesinato de mujeres".
En Guatemala, la "Coordinadora 25 de Noviembre" denunció que el Estado y la sociedad en su conjunto no han impulsado acciones para prevenir y erradicar la violencia contra las mujeres, que se ha cobrado en el país la vida de unas 659 féminas en lo que va de 2008.
La directora de la colectiva general de mujeres dominicanas, Sergia Galván, calificó, por su parte, de preocupante el número de víctimas mortales que se ha registrado este año en el país a causa de la violencia contra las mujeres, que asciende a 158.
En Costa Rica, el Instituto Nacional de las Mujeres (INAMU) señaló que en los primeros ocho meses de 2008 se registraron 4.138 denuncias por agresión doméstica, mientras que en todo 2007 la cifra alcanzó las 6.069.
Según organizaciones defensoras de los derechos humanos, en Colombia se registran al menos 120 denuncias diarias de maltrato a las mujeres por parte de su pareja.
Además, apuntaron, cada dos horas se presentan tres casos de violencia sexual y el 60 por ciento de las víctimas son niñas o adolescentes de alrededor de 14 años de edad.
El Día de No violencia contra la Mujer fue declarado por la ONU en 1999 en honor a las dominicanas Patria, Minerva y María Teresa Mirabal, asesinadas por la policía secreta del dictador Rafael Leónidas Trujillo (1930-1961) el 25 de noviembre de 1960.

No hay comentarios: