domingo, 23 de noviembre de 2008

Noticias Internacionales.-

Venezolanos votan en comicios clave para Chávez.—

Los venezolanos votaba el domingo en unos comicios regionales que son una prueba de fuego para el proyecto socialista del presidente Hugo Chávez, quien convirtió a las elecciones para gobernadores y alcaldes en un referendo sobre su liderazgo.
Con los analistas pronosticando que el oficialismo retendrá la mayoría de los 22 estados, la elección asoma reñida en un puñado de distritos con una alta carga simbólica, como el bastión opositor del Zulia, que en el occidente de la nación alberga gran parte de la enorme producción de crudo del país.
Una victoria rotunda de Chávez, ya sea conquistando Zulia o logrando que sus candidatos se impongan en estados en manos de disidentes del oficialismo, le daría fuerza para volver a la carga con una reforma constitucional que le permita eliminar los límites a la reelección presidencial.
Además se resarciría de su primera derrota en las urnas desde que ganó el poder en 1998, cuando los venezolanos rechazaron sorpresivamente el año pasado una modificación de la carta magna que le abría la puerta a la reelección continua.
"El día de hoy nuestra revolución va a salir más fortalecida", aseguró el ministro de Energía, Rafael Ramírez, tras sufragar en una escuela de Caracas.
Para la oposición, algunos de cuyos mejores candidatos fueron inhabilitados para participar en los comicios, una victoria constituiría arrebatar alguno de los estados oficialistas, como el industrial Carabobo o el populoso Miranda, y mantener sus dos baluartes regionales.
Lo contrario implicaría que los adversarios de Chávez fracasaron en capitalizar el inesperado revés electoral del mandatario en el referendo constitucional.
Unos 16,9 millones de venezolanos están habilitados para elegir a 22 gobernadores en un país que es uno de los principales socios de la OPEP, además de centenares de alcaldes y cargos locales, ante la mirada atenta de 130 observadores internacionales y con 140.000 militares vigilando el proceso.
Las urnas abrieron a las 06.00 hora local (1030 GMT) y empezarán a cerrar a partir de las 16.00 horas (2030 GMT).
Autoridades electorales informaron que, tras problemas en su apertura, la casi totalidad de las mesas estaban operativas cerca del mediodía.
Cientos de personas hacían filas frente a las puertas de los centros de votación portando agua, sillas plegables y paraguas ante lo que se perfila como una larga espera en un día que amenaza con un aguacero.
"Estoy aquí haciendo fila desde las 5 de la madrugada y no me iré hasta que vote. Quiero votar para cambiar las autoridades que hay que han sido ineficientes", dijo Pedro González, un estudiante universitario, en un colegio en el sureste de Caracas.
En la capital venezolana, seguidores de Chávez comenzaron a las 04.00 horas a hacer tronar el toque de Diana por todos los rincones de la ciudad para sacar de la cama a la gente y alentarlos a salir a las calles para votar desde temprano.
TODO O NADA
Chávez recorrió frenéticamente el país durante la campaña electoral para pedir el voto por sus candidatos, argumentando que el futuro de su "revolución socialista" está en juego y que votar contra sus aliados era traicionarlo a él.
Sin ahorrar una retórica agresiva, el mandatario hasta amenazó con "sacar los tanques a las calles" si alguno de sus candidatos perdían y con encarcelar a los rivales que no aceptaran su derrota.
En tanto, sus seguidores, agrupados en el Partido Socialista Unido de Venezuela, pusieron en marcha una gigantesca maquinaria electoral para combatir la abstención en un país donde el sufragio no es obligatorio.
A pesar de que la popularidad de Chávez supera el 50 por ciento, muchos venezolanos están desilusionados con "la revolución", que combate la pobreza con un batallón de planes sociales financiados gracias a la vasta renta petrolera, pero que no consigue domar una inflación fuera de control, paliar la alta inseguridad y mejorar una caótica infraestructura.
Los precios al consumidor ya acumulan este año un aumento de casi el 25 por ciento, alimentados por un tipo de cambio fijo que analistas consideran sobrevaluado, un consumo doméstico desbocado y numerosos controles de precio.
Además, la fuerte caída en la cotización internacional del crudo plantea un reto para el Gobierno, que utiliza a la petrolera estatal PDVSA para financiar gran parte de la obra de gobierno, desde la construcción de carreteras a la distribución de alimentos para evitar el desabastecimiento.
Los ingresos petroleros también le han permitido a Chávez financiar obras y acuerdos energéticos con países de la región que se han sumado a su cruzada anti Washington, ganándose la simpatía de millones de latinoamericanos.

La afluencia de electores mantiene abiertos los centros de votación en Venezuela.--

El plazo para sufragar en los comicios regionales de hoy en Venezuela concluyó a las 16.00 hora local (20.30 GMT), aunque permanecen abiertos los centros donde hay aún ciudadanos en cola para ejercer su derecho al voto.
El Consejo Nacional Electoral (CNE) declaró, poco después de que terminara el plazo oficial, que las mesas de votación en las que haya ciudadanos en fila deben permanecer abiertas, como lo contempla la Ley.
"Aquellos centros de votación que tengan electores en cola deben permanecer abiertos (...) hasta que haya votado la última persona en la cola", dijo la presidenta del CNE, Tibisay Lucena, en una rueda de prensa en la sede del máximo órgano electoral venezolano.
Unos minutos antes, casi coincidiendo con la intervención de Lucena, representantes de la oposición denunciaron que el CNE incurriría en un supuesto fraude si prorrogaba el plazo de las votaciones independientemente de que hubiera o no electores en fila.
Julio Borges, Henry Ramos Allup e Ismael García, líderes de los partidos opositores Primero Justicia, Acción Democrática y Podemos, respectivamente, aseguraron que el CNE había recibido "una fraudulenta" orden del Gobierno del presidente Hugo Chávez para prorrogar la votación.
En declaraciones delante de la sede del Consejo Electoral, Borges afirmó que el Gobierno "sabe que está perdiendo".
"No tenemos miedo y vamos a hacer todo (lo necesario) para defender la Constitución", señaló Borges, mientras García explicó que la intención de la presunta orden -desmentida por Lucena- sería "obligar" a que electores chavistas apuntalen a última hora la votación a favor de los candidatos del oficialismo.
Poco después de la declaración del Consejo Electoral, el líder opositor Manuel Rosales, gobernador saliente de Zulia y candidato a la Alcaldía de la capital de ese estado, Maracaibo, hizo un llamamiento a que termine en paz el proceso electoral.
Ningún "escarceo" de última hora podrá cambiar los "resultados" de los comicios, que han transcurrido "bien", aseveró.
En declaraciones a la prensa, Rosales felicitó al órgano electoral por haber hecho cumplir la ley y ordenar que solo permanezcan abiertas aquellas mesas de votación en las que haya electores en cola, si bien el plazo concluyó oficialmente a las 20.30 GMT.
"Nos complace mucho (que el CNE) haya cumplido con la ley", expresó el candidato opositor, que reiteró su mensaje "al pueblo todo" para que mantenga la "tranquilidad y paz" mientras espera por los resultados de los comicios.
Por su parte, Alberto Muller, vicepresidente del Partido Socialista Unido de Venezuela (PSUV), que dirige Chávez, respondió a las denuncias opositoras, al señalar que "solo los derrotados gritan fraude".
Muller aseguró que las perspectivas en estos comicios para su partido son "muy buenas", incluso en aquellas circunscripciones en las que se preveía una lucha muy reñida.
Igualmente, Muller pidió a los militares que ejecutan el Plan República para garantizar la seguridad de los centros de votación que hagan "respetar los resultados oficiales" que en su momento divulgará el CNE.
La jornada electoral, en la que unos 17 millones de venezolanos fueron convocados para elegir a los gobernadores de 22 de los 23 estados del país, más de 300 alcaldes y más de 200 legisladores locales, transcurrió con total tranquilidad y civismo.
Tanto oficialistas como opositores se felicitaron por la masiva afluencia de electores que, desde primera hora de la mañana, acudieron a los centros de votación, augurando una fuerte participación en estos comicios.
Las autoridades militares encargadas de garantizar el orden y la seguridad en la jornada subrayaron que no se habían reportado incidentes en ninguna región del país, exceptuando delitos menores por los que fueron detenidas una decena de personas, aunque algunas posteriormente quedaron en libertad.
Tras votar al mediodía de hoy en un centro de Caracas, Chávez afirmó que "Venezuela seguirá teniendo un alto grado de gobernabilidad independientemente de los resultados" de los comicios y reiteró su llamado a la población a aceptar sin reticencia el veredicto de la jornada.
Está prohibido por Ley en Venezuela publicar sondeos a boca de urna, así como dar proyecciones de voto antes de que el Poder Electoral dé resultados.
Lucena dijo anoche que el CNE dará resultados cuando sean "irreversibles", y advirtió que ningún otro ente los tendrá antes que el máximo órgano electoral.

Venezolanos votan por autoridades regionales.—

Bajo un escenario dominado por una intensa polarización política, unos 16,8 millones de venezolanos acudieron el domingo a las urnas a elegir autoridades regionales, en un proceso que ha sido considerado por el presidente Hugo Chávez como vital para avanzar su proceso socialista.
"Estoy esperanzado en que todos sabremos estar a la altura del clima que se respira", dijo Chávez a la salida de su centro de votación tras referir que "los reportes que llegan son positivos desde todos los puntos de vista".
Agregó que el gobierno está preparado "para reconocer cualquier resultado" y afirmó que desde el fallido golpe que encabezó en 1992 "he aprendido a administrar mis derrotas".
El mandatario mencionó que el proceso electoral venezolano es el "más transparente" y "más seguro del mundo". "En Venezuela es imposible hacer fraude", aseguró.
En medio de un amplio despliegue de seguridad, Chávez llegó a su centro de votación, en una escuela de una barriada pobre del oeste de la capital, acompañado de dos de sus hijas mayores y sus nietos.
La presidenta del Consejo Nacional Electoral (CNE), Tibisay Lucena, dijo a la prensa que aunque la hora de cierre de las mesas estaba prevista para las 16 horas, la votación continuará "mientras se encuentren electores y electoras" en las filas. A las 23.30 horas (0400 GMT del lunes) se esperan las primeras tendencias oficiales.
Lucena alabó el proceso y aseguró que se estaba desarrollando con normalidad y una masiva participación.
La Fiscalía General indicó en un comunicado que 106 personas fueron "detenidas en flagrancia" el domingo en la capital y 18 estados del país por "destrucción de material electoral, distribución de panfletos y lesiones contra votantes que se encontraban en un centro de votación".
El jefe del Comando Estratégico Operacional (CEO), mayor general Jesús González, dijo a la prensa que en el estado oriental de Anzoátegui, un grupo de desconocidos atacó un centro de votación y hurtó un par de fusiles AK 103 que tenían los militares que custodiaban en lugar.
González precisó que en la entidad suroriental de Bolívar se presentó un enfrentamiento entre opositores y oficialistas en el que resultó herida una persona por arma blanca en un brazo .
El dirigente opositor Enrique Márquez denunció que en unos 150 centros de votación a nivel nacional se reportaron "excesos" de parte de algunos militares quienes no permitieron el cierre de las mesas de votación a pesar de la ausencia de electores en esos lugares.
Asimismo mencionó que en algunos centros se presentaron supuestos simpatizantes del gobierno quienes generaron conatos de desorden y retrasaron el proceso de conteo de los votos.
Al ritmo de una diana militar, simpatizantes del gobierno recorrieron desde la madrugada algunas barriadas pobres y vías de la capital para animar a los electores a salir a votar por los candidatos oficialistas.
Aquiles Vera, de 47 años y empleado de una constructora , dijo que votaría en los comicios regionales para garantizar la "permanencia del presidente" y de sus programas sociales.
Trina Valbuena, una agente de viajes de 39 años, dijo: "en las elecciones de diciembre pasado no voté por miedo a que me quitaran una ayuda médica del gobierno, pero estaba vez no me van a fregar (perjudicar)", afirmó.
En estos comicios se elegirán 22 gobernadores, 330 alcaldes y 225 diputados locales.
Decidido a tratar de recuperarse del revés electoral _ el primero en una década _ que sufrió en el referendo constitucional de 2007, y en su afán por levantar las candidaturas oficialistas, Chávez tuvo una participación activa en los casi dos meses de campaña, lo que transformó este proceso en una suerte de plebiscito.
Durante la campaña, el mandatario mantuvo un duro discurso contra los candidatos opositores e incluso llegó amenazar a algunos con llevarlos a la cárcel o sacar los tanques a la calles de ganar un adversario en el estado centro costero de Carabobo.
Unos 8.000 candidatos de más de 786 organizaciones políticas están participando en esta contienda, en la que figuran como principales favoritos los candidatos del gobierno.
Diecinueve de las 23 gobernaciones del país están en manos de oficialistas desde las votaciones de 2004, cuando la oposición perdió por amplio margen, afectada en gran medida por algunos sectores que llamaron a la abstención para boicotear la consulta.
La oposición controla en la actualidad los estados Zulia _ el mayor del país _ y Nueva Esparta, mientras grupos disidentes detentan las gobernaciones de Aragua, Sucre y Guárico.

Chávez no ve riesgos para Venezuela por caída crudo.—

El presidente venezolano, Hugo Chávez, dijo el domingo que la economía de su país se mantendrá estable aún si el precio del barril del crudo cae por debajo de los 50 dólares.
La nación petrolera ha visto desplomarse el valor de su cesta de exportación de crudo desde un promedio anual de 129,54 dólares por barril (dbp) en julio a 95,07 dpb la semana pasada.
Sólo la semana finalizada al 21 de noviembre, la cesta cayó 5,67 dpb para promediar 40,68 dpb.
"Nosotros estamos evaluando escenarios. Sin duda que ésta es una coyuntura de una alta volatilidad y nada es predecible en este momento", dijo a periodistas el mandatario tras votar en un colegio de Caracas en unas elecciones regionales.
"De todos modos, si te digo que aún cuando los precios del petróleo se mantengan en 50 dólares o hasta menos, la economía venezolana y esta nación y esta patria seguirán su marcha, nada detendrá la marcha de Venezuela y la construcción del socialismo bolivariano", agregó.
Hace menos de dos semanas, Chávez admitió por primera vez desde que estalló la crisis financiera global que, si los precios del petróleo seguían bajando, ello afectaría a la economía de su país.

Daniel Ortega, bajo la lupa del mundo por dudas en transparencia de comicios.—

El presidente Daniel Ortega, quien alcanzó el poder por primera vez en 1979 cuando la guerrilla sandinista derrocó a la dictadura dinástica de los Somoza, enfrenta críticas internacionales por las denuncias de que hubo fraude en las recientes elecciones municipales, lo que sumió a Nicaragua en la polarización política y la violencia callejera.
Ortega, quien cumplió 63 años dos días después de los cuestionados comicios municipales del 9 de noviembre, es el líder del Frente Sandinista de Liberación Nacional (FSLN), cuyos seguidores --armados de garrotes y morteros artesanales-- han copado las rotondas de Managua para impedir que la oposición salga a protestar para denunciar el supuesto fraude.
El presidente no sólo enfrenta las dudas del mundo por la transparencia de los comicios, ganados oficialmente por el FSLN (obtuvo 105 de 146 municipios), sino las críticas de una oposición mayoritaria en el Congreso y de varios ex compañeros de armas de los tiempos de la lucha contra Anastasio Somoza.
La ONU, OEA, la Unión Europea y Estados Unidos, además de otros cooperantes de Nicaragua han criticado la falta de transparencia de los comicios y podrían reducir --o cortar-- su ayuda al país más pobre de América Central.
Desde que asumió el poder en 2007 Ortega ha sido un estrecho aliado del mandatario venezolano Hugo Chávez y ha provocado las iras del presidente colombiano Alvaro Uribe por sus comentarios sobre la guerrilla de las FARC, a cuyos miembros llama "hermanos".
Casado con la poetisa Rosario Murillo y padre de ocho hijos, Ortega llegó a la presidencia prometiendo "gobernar en paz" luego de ganar con el 38% los comicios de 2006. Había sido desalojado del poder en 1990 en las urnas, tras encabezar desde 1979 un gobierno revolucionario sandinista.
Antes de volver al gobierno, Ortega perdió tres elecciones sucesivas en las que curiosamente había obtenido mayor votación: 42% en 1990, 43% en 1996 y 42% en 2001.
Supo sacar frutos de las derrotas, pues su conducción del FSLN indujo a los mandatarios liberales a usarlo como interlocutor para apaciguar a las masas y asegurar la gobernabilidad, cuando el neoliberalismo parecía apoderarse de Nicaragua.
Bajo su dirección, el FSLN dio su apoyo a leyes de privatización y al Tratado de Libre Comercio de Centroamérica con Estados Unidos.
Sus críticos dentro del sandinismo dicen que Ortega se contaminó con la "cultura política dominante" y se obnubiló con el poder personal hace una década, cuando comenzó a negociar acuerdos bajo la mesa con el presidente liberal Arnoldo Alemán (1997-2002) y luego con Enrique Bolaños (2002-2007).
En esos años, además, impuso un control absoluto dentro del FSLN, lo que llevó a varios dirigentes a dejar el partido, entre ellos su ex vicepresidente Sergio Ramírez y el popular cantautor Carlos Mejía Godoy.
Ortega era un desconocido cuando el FSLN lo comisionó para integrar la junta que asumió el poder a la caída de Somoza, el 19 de julio de 1979.
No había sido comandante en la lucha guerrillera ni pertenecía al grupo de ideólogos o intelectuales sandinistas, lo que favoreció su inclusión en la junta de gobierno provisional, en la que no sólo había revolucionarios de izquierda, sino también personas del sector conservador y católico.
Ortega se forjó en las corrientes socialistas de América Latina que dieron origen a las guerrillas de las FARC en Colombia, el FMLN en El Salvador y el FSLN en Nicaragua, que surgieron hacia 1960 inspiradas en la Revolución Cubana.
Inició su vida política en 1963 cuando abandonó la Facultad de Derecho, donde cursaba primer año, para integrarse al FSLN, que comenzaba a organizarse en las montañas y ciudades para luchar contra Somoza.
Hijo de una familia de clase media, trabajó en la clandestinidad hasta 1967 cuando fue detenido por los militares acusado de asaltar un banco y participar en actividades insurgentes.
Tras siete años en prisión, fue liberado en 1974 y partió al exilio cuando un comando guerrillero tomó como rehenes a varios funcionarios, allegados y familiares del régimen somocista, a cambio de la liberación de sandinistas presos, entre ellos Ortega.
Viajó a Cuba y se exilió después en Costa Rica, de donde regresó a Nicaragua al triunfar la revolución en 1979 para integrar la junta.

Colombia, que no integra APEC, despliega su diplomacia comercial en Lima.—

Colombia no pertenece al Foro de Cooperación Económica Asia Pacífico (APEC) pero el presidente Alvaro Uribe viajó a Lima durante la cumbre del grupo, y aprovechó para establecer contactos con China, Japón, Canadá y otros países, con el objetivo de ampliar su comercio.
Uribe arribó a la capital peruana en la tarde del viernes y pocas horas después firmó un Tratado de Libre Comercio (TLC) con Canadá, el noveno que suscribe su país. Este sábado, suscribió un acuerdo de promoción y protección de inversiones con China.
El acuerdo con Canadá generará hasta 120.000 empleos agrícolas y el 97% de las exportaciones colombianas tendrá acceso libre de aranceles al mercado canadiense, según el gobierno colombiano.
El convenio bilateral con China, en tanto, busca alentar las inversiones recíprocas, además de permitir la resolución de controversias entre inversionistas y el Estado por medio de un arbitraje internacional.
Además, se enmarca dentro de la estrategia de Bogotá para afianzar sus vínculos con el gigante asiático. Colombia quiere "profundizar inmensamente en las relaciones con China y con su gobierno en todos los aspectos", señaló el mandatario.
Uribe, viajó a Lima junto a su ministro de Comercio, Luis Guillermo Plata, y el canciller, Jaime Bermúdez. El mandatario no participa de las sesiones de APEC, sólo de una reunión de empresarios a la que también asistió el presidente estadounidense, George W. Bush.
En un discurso, Bush urgió al Congreso norteamericano a aprobar el TLC pendiente con Colombia, además de otros con Panamá y Corea del Sur, antes de iniciar su receso anual. Además, elogió a su par colombiano, con quien volvió a reunirse este sábado en Lima.
"Tuve la oportunidad de tomar un café con el presidente Uribe. El es un líder fuerte y un buen amigo. Nuestro congreso y nuestro gobierno nunca deben dar la espalda a amigos como Uribe", señaló Bush.
Más tarde Uribe, hablando también antes los empresarios de APEC, resaltó la confiabilidad de su país en materia de inversiones y dijo que seguirá luchando por la aprobación del TLC en el Congreso de Estados Unidos.
"No nos queda más que seguir trabajando con una mezcla difícil de paciencia y urgencia", dijo Uribe.
"Nosotros confiamos en la comprensión del Congreso estadounidense para aprobar este tratado", agregó el mandatario.
El congreso estadounidense mantiene mantiene congelada la aprobación del TLC con Colombia por el desacuerdo del Partido Demócrata, que exige a Bogotá resolver el problema de los asesinatos de sindicalistas y aclarar el escándalo por nexos de políticos del entorno de Uribe con paramilitares de extrema derecha.
La visita a Lima de Uribe también comprende encuentros bilaterales con China, Australia, Corea del Sur, Malasia y Japón, todos mercados con los que Colombia busca aumentar su comercio.
Siguiendo esa estrategia, Uribe intenta también que Colombia sea aceptada como miembro del foro APEC, integrado hasta ahora por 21 economías, entre ellas gigantes como China, Japón, Rusia y Estados Unidos.
De América Latina sólo México, Perú y Chile forman parte del foro, sobre el cual pesa una moratoria para el ingreso de nuevos miembros hasta 2010, por lo que este tema no está en la agenda de la cumbre de Lima.
Japón, Perú y Chile, entre otros países, han apoyado el ingreso de Colombia al foro, cuyas economías concentran más de la mitad del comercio mundial.
Colombia, con 44 millones de habitantes, genera un PIB anual de unos 150.000 millones de dólares.

Tribunales militares de Guantánamo siguen activos aunque se acerca su fin.—

Los tribunales militares especiales que juzgan a los detenidos en la base de Guantánamo inculpados de crímenes de guerra siguen funcionando pese a las dificultades, cuando viven tal vez sus últimos días antes de la investidura del presidente electo estadounidense Barack Obama, quien prometió cerrar el centro de detención.
El Pentágono sigue las órdenes "del comandante en jefe en funciones", mientras espera la investidura oficial del mandatario electo, aseguró esta semana el Almirante Mike Mullen, jefe del estado mayor conjunto estadounidense.
En Washington, un alto responsable del Pentágono y ferviente defensor de estos tribunales especiales, el general de brigada Thomas Hartmann, prepara una sesión de formación a esas comisiones militares para el equipo de Obama, confirmó a la AFP el departamento de Defensa.
Creadas por el Congreso en 2006, tras una larga batalla judicial, para juzgar mayormente a los principales responsables de los ataques del 11 de septiembre, las comisiones militares compuestas de un juez y un jurado militar tienen un funcionamiento específico que no se parece ni al sistema federal ni a las cortes marciales.
Las comisiones permiten el uso de confesiones bajo coacción, a criterio del juez o de testimonios no confirmados ante el tribunal.
Durante los dos únicos juicios que han tenido lugar, en agosto y octubre, este sistema fue unánimemente criticado por los abogados de la defensa, incluidos militares, y las asociaciones de defensa de los derechos humanos.
Nuevas audiencias preliminares para el juicio de Mohamed Jawad, un joven detenido afgano acusado de arrojar una granada contra un vehículo militar en Kabul en 2002, tuvieron lugar esta semana en Guantánamo.
El juicio está programado para el 5 de enero, quince días antes de la investidura de Obama.
El fiscal general a cargo de las comisiones militares en Guantánamo, el coronel Lawrence Morris, rechazó una petición de entrevista de la AFP. "Sobre el futuro de las comisiones militares, diríjanse al equipo de transición del presidente electo Obama", explicó el comandante Jeffrey Gordon, portavoz del Pentágono.
"Hay gente en el gobierno que espera que las comisiones militares continúen", explica a la AFP Sarah Mendelson, directora de estudios del Centro de Estudios Estratégicos e Internacionales. Para Mendelson, aunque el Pentágono trata de mantener la presión para que el nuevo gobierno no firme el cese de las comisiones militares, el equipo de Obama no puede sentirse obligado por lo que hace el actual gobierno.
"Hay también varios fiscales militares que renunciaron porque estimaban que este sistema no corresponde a los valores" del Estado de derecho, recuerda Mendelson.
El miércoles el gobierno recibió un nuevo golpe. El juez militar que preside los debates del juicio Jawad desestimó una segunda serie de evidencias aduciendo que esas confesiones fueron obtenidas bajo coacción.
"Estudiamos la decisión del juez y examinamos las alternativas", comentó el comandante Gordon.
Durante su campaña, Barack Obama, abogó en repetidas ocasiones para que el sistema federal sustituya a las comisiones militares.
"Hablé con ex fiscales, ex agentes del FBI y de la CIA, y con al menos un juez federal en funciones, y pienso que hay una fuerte oposición a la creación de un nuevo sistema de justicia", asegura sin embargo Mendelson.
Las cortes federales ya han tratado con éxito más de un centenar de casos de terrorismo en Estados Unidos, insiste la especialista.

Viaje al fondo del gran imperio de DMG.—

Un ‘rebuscador’ más en Colombia, así era la vida de David Eduardo Helmut Murcia Guzmán hace 5 años cuando todavía no tenía nada de la gran fortuna que logró amasar con su grupo empresarial DMG, la última ‘pirámide intervenida por el Gobierno Nacional esta semana.Los orígenes del hombre que decía haber encontrado la fórmula para multiplicar el dinero, tanto así que las utilidades que ofrecía a sus ahorradores eran hasta del 150%, se remontan a Ubaté, Cundinamarca, donde nació y salió a los 14 años con rumbo a Bogotá para terminar su bachillerato.A simple vista, Murcia es de esos personajes que llegan a ser admirados porque a pesar de su origen humilde logran grandes resultados, tanto así que producen consternación en aquellos que quieren saber ¿cómo llegó a la cúspide de la ‘pirámide’?, ¿cuál es la receta de su ‘éxito’?, y a la que hoy el Gobierno le encontró una única respuesta, llamada lavado de activos.Pues bién, Murcia, a quien fácilmente hubiesen candidatizado para el premio Nobel de la Economía por su mágica receta del dinero, y que luchaba porque el Congreso aprobara las actividades de su compañía, ha sido todo un andariego.Tuvo su primer empleo en Bogotá, donde se desempeñó como empacador en una fábrica de ponqués. Luego, ingresó a trabajar en una empresa que se encargaba de conseguir extras para televisión. En una entrevista a la revista Semana, ‘el multiplicador del dinero’ dijo que había estudiado actuación y que trabajó cinco años en televisión donde llegó a coordinar cerca de 2.000 extras.Según él, a los 20 años una decepción amorosa lo llevó a dejar la ciudad y viajar a Santa Marta donde montó, junto a un antioqueño, su primer empresa llamada DMG Producciones Televisión, a través de la que vendió sus servicios para la elaboración de videos turísticos durante dos años.Pero, su espíritu aventurero lo hizo saltar a Pitalito, Huila donde fundó su segunda empresa, a la que bautizó, también con sus iniciales, con el nombre de Red Solidaria DMG, a través de la que vendía rifas de carros y hacía labores sociales para los más pobres. Sin embargo, sus gestiones fueron satanizadas por algunos de los pobladores de Pitalito, quienes decían que Murcia se estaba quedando con el dinero, situación que lo hizo desplazarse en 2003 a La Hormiga, Putumayo.En esa localidad pagaba $15 mil pesos por la habitación donde dormía, y según el parróco de esa localidad Carlos Zárate, el compromiso de Murcia con la comunidad era tanto que le donaron un espacio en la emisora de la parroquia para que promoviera rifas e hiciera publicidad que canjeaba para poder sobrevivir.Allí, en Putumayo se gestó Grupo DMG. Luego de un viaje a Bogotá, Murcia regresó a La Hormiga con un capital de $1 millón, que ni siquiera sus conocidos entienden como consiguió, y una cantidad de electrodomésticos para la venta, y que según él habrían impulsado al modelo de comercio prepago, hoy tan cuestionado.Según David Murcia, el capital con el que empezó su negocio lo consiguió con los encargos que le hacía la gente de los productos naturales que él vendía. En 2003, abrió su primer local.LOS PININOS DEL GRUPO DMGPero, fue en el 2005 cuando DMG tomó un impulso grande. Murcia cuenta que el haber participado en una conferencia de un ejecutivo de la Coca Cola le permitió proyectar su negocio. Cien millones de pesos fueron suficientes para que el joven, de 25 años en ese entonces, comenzara a expandir su gran emporio, el que logró establecerse en 8 países, entre estos Colombia, Venezuela, Ecuador, Brasil y Panamá, en este último donde vivió por tres años hasta el jueves cuando fue capturado. Según el Gobierno tenía colección de autos costosos como Lamborghini y Ferrari.Una historia tan vieja como el ‘capitalismo salvaje’Es una historia que nació con el ‘capitalismo salvaje’. El primer ‘constructor’ de estas ‘pirámides’, fue el italiano Carlos Ponzi, tristemente célebre en los años 20 del siglo pasado. De ahí el nombre con que se conocen estas estafas masivas a nivel mundial: Esquema Ponzi.En 1997, cerca de dos terceras partes de la población de Albania, incluyendo el propio gobierno, fue víctima de esquemas Ponzi de inversión, produciendo pérdidas de US$ 1.200 millones, en una población de 3 millones de habitantes. Como resultado de esto hubo una rebelión que por poco desencadena en una guerra civil.En la Costa Caribe, en 1970, se hizo célebre en Cartagena Alfonso ‘El Gordo’ Piñerez, quien se apoderó de cuantiosos ahorros de incautos que le confiaron sus fortunas, después ocurrió un caro similar en Montería, con Alzando Hemer, un libanés que llegó con ‘alforjas de plata’. En Sucre, Antonio Palacio, un simpático y conversador paisa, montó en Corozal el granero ‘Apán’. Pronto se ganó la confianza de ganaderos y educadores.Las ‘pirámides’ son como una manguera rota que salpica a todos Bogota. Por cuenta de las ‘pirámides’, la primera cabeza que rodó fue la del Superfinanciero César Prado, por no haber actuado con más celeridad para frenarlas. Después estalló el escándolo por personajes que, de alguna manera, tuvieron relaciones con DMG. Las aclaraciones no se hicieron esperar.

Cayó uno de los yates de Murcia.—

Cartagena. Los amantes de pasear por el mar en embarcaciones cómodas sabían de la existencia de ‘Steven’, un hermoso yate blanco de bandera panameña; lo que pocos sabían era que se trataba del ‘niño consentido’ del magnate de las ‘pirámides’, David Murcia Guzmán.“Es una maravilla de yate”, exclama el coronel Carlos Ramiro Mena Bravo, comandante de la Policía Metropolitana de Cartagena. Su mayor asombro es por la alta tecnología en comunicaciones, con computador y celulares con conexiones satelitales. Con las mejores condiciones para navegar confiablemente en medio de las peores condiciones atmosféricas. “El mar puede estar enfurecido, y eal Steven ni se mosquea”, dice uno de los marineros que, en una ocasión, acompañó a unos turistas ‘desconocidos’ en un viaje a Islas del Rosario.La nave cuesta, según cálclos del coronel Mena Bravo, unos mil millones de pesos. Está registrada a nombre de la empresa Steven Navegation Panamá. Y, según le dijeron testigos a la Policía, era frecuente ver ‘al muchacho alto, de colita’ (David Murcia), montado en el yate, orondo, al mando del timón.Por dentro tiene las más confortables instalaciones para un inolvidable paseo por alta mar y camarotes con muebles de lujos extremos. La nave fue incautada, dentro del proceso de extinción de dominio que se ha iniciado contra las propiedades de Murcia y su holding, asociado con el lavado de activo y otras actividades ilícitas.Las autoridades andan tras las pistas de, por lo menos, otros tres yates similares al ‘Steve’, lo mismo que una decena de lujosos automóviles, la otra debilidad del hoy caido en desgracia ‘magnate de las pirámides’.Algunas de esas multimillonarias propiedades las tendría en Panamá y se cree que en otros países del Caribe. El ‘Steve’ llegó a los muelles de Cartagena en 2007.Buscan papá del ‘mico’Congresistas de las comisiones económicas no salen aún de su asombro por el ‘mico’ colgado en la reforma financiera para favorecer las tarjetas prepago de DMG. Ayer organismos de inteligencia rastreaban llamadas telefónicas ya grabadas, para determinar en manos de quiénes quedaron los $760 millones que, según interceptaciones, David Murcia ordenó aportar para lograr la aprobación del citado articulo. Minhacienda asegura que la norma no salió de su despacho.¿Cómo operaban las inversiones en DMG?BOGOTÁ. Bajo la máscara de una comercializadora de bienes y servicios, que vendía publicidad persona a persona, esta empresa llegó a tener más de 220 mil clientes en toda Colombia.Los ahorradores o clientes eran seducidos por los altos intereses que ofrecía la empresa, que en muchos casos podían superar el 100% de la inversión inicial. La clave de DMG era pagar puntos por publicidad, un sistema de consumo a través de tarjetas prepago. La publicidad la hacían las personas que entraban al negocio, que luego de firmar un contrato por 6 meses, se comprometían a publicitar a DMG, como parte del trabajo que debían realizar por la empresa, justificando de esta forma los ingresos que recibirían. El proceso inciaba cuando un nuevo cliente, remitido por la publicidad voz a voz de un cliente anterior, llegaba a DMG a depositar una suma determinada de dinero y la compañía entregaba dos tarjetas, una que correspondía a la suma exacta entregada y que funcionaba como una tarjeta débito con la que el cliente podía comprar productos de marcas que comercializaban con DMG. La otra tarjeta contenía los puntos, que eran entregados como parte del contrato por la publicidad voz a voz, es decir, por traer referidos, y dependían del nivel de consumo,o sea, del monto cargado a la tarjeta, que podría ser de 100 mil a 50 millones de pesos. El contrato estipulaba que dentro de los 6 meses, la persona debía referir a 20 personas más. Los intereses por los puntos variaban, y llegaron a pagar hasta 150% por cada uno. Esta variación dependía de la cantidad de clientes que llegaran en ese mes, si había poco, subían el porcentaje para que llegaran más, si había demasiados, los mantenían. Luego de 6 meses, si el cliente no había gastado su tarjeta prepago en una de las ferias, DMG le devolvía el total de la inversión, sumado a los puntos acumulados de la segunda tarjeta, dependiendo del contrato firmado en un inicio. La ‘pirámide’ crecía en la medida en que el cliente no retiraba su primera inversión, o el total de esta, mantenía un saldo en la primera tarjeta, y seguía acumulando puntos en la segunda con nuevos clientes.ANÁLISISGobierno no actuó a tiempoPor Cesar Corredor*El principal error fue no haber actuado a tiempo desmontando algo que era ilegal por no ser vigilado por la superintendencia financiera. Esta entidad no puede alegar que no hizo nada simplemente porque no está dentro de sus vigiladas. DMG estaba captando dineros ilegalmente y la responsabilidad de la superintendencia es la estabilidad del sistema financiero y la vigilancia de la captación de dineros del público. Esto es como si la policía alegara que no puede frenar una golpiza en una casa porque no es en un espacio público. Qué la gente haya accedido a este mecanismo significa que existe desconfianza del colombiano por los mecanismos formales. Los colombianos piensan que a través de los mecanismos formales no logran progresar. Esa cultura evidentemente hay que eliminarla por dos vías: mayor eficiencia y responsabilidad social del sector público y privado y mayor educación y fomento de la legalidad y la formalidad*César Corredor es director del departamento de Economía de la Universidad del NorteSector financiero no es víctimaPor José Luis Ramos*la dinámica que se ha generado por fuera del sector financiero formal es producto del crecimiento tan acelerado que han tenido las transacciones financieras por la globalización, el internet y el desarrollo tecnológico. Además, las instituciones gubernamentales no se han adaptado a ese crecimiento. En Colombia, existe una banca que, de una u otra manera, gana mucho dinero por efecto de su actividad e incluso, en ciertos momentos, particularmente los pobres, no tienen acceso al sistema crediticio formal, entonces DMG apareció para facilitarle el crédito y, además para otorgarle grandes utilidades. El sector financiero no se afectó ni se verá afectado. Esto es un problema social, por eso decretaron emergencia social para generar soluciones muy concretas a la población usuaria de esta modalidad. Pero en el fondo, en la economía colombiana no vería efectos como el crecimiento de inflación.*José Luis Ramos es profesor del Programa de Economía de la Universidad del Norte BREVESLas ‘pirámides’ funcionan con un esquema engañosoEl modo de operar de DMG es “un Esquema Ponzi con el aditamento actual del lavado de activos”, según analistas económicos. La estafa es un proceso en donde las ganancias se obtienen gracias a nuevos inversores que caen engañados por las promesas de obtener grandes utilidades. Funciona siempre y cuando crezca la cantidad de nuevos inversionistas –o ‘bobos’-en el sistema.Suspenden atención de los ahorradores de DMG en el Campín de BogotáLas autoridades que están al frente de las operaciones para aliviar las angustias de los ahorradores de las ‘pirámides’ hoy no recibirán documentos, para no interrumpir la jornada de fútbol en el estadio El Campín de Bogotá. Muchos de los usuarios de DMG atendidos ayer se quejan de que el proceso no es transparente, porque los documentos que les entregan no constan de un consecutivo claro y además, tienen que entregar las tarjetas prepago.Interventora dice que el proceso se hace con mucha transparenciaA pesar de las críticas, los funcionarios que están al frente de los problemas creados por la caída de las ‘pirámides’, aseguraron que el proceso se adelanta dentro de la mayor transparencia. Todo este andamiaje está bajo la responsabilidad de la interventora de DMG, María Mercedes Perry Ferreira. Los interesados deben elaborar un oficio donde señalen nombres y apellidos completos.

No hay comentarios: