sábado, 22 de noviembre de 2008

Noticias Internacionales.-

"Hugo Chávez quiere borrarnos del mapa".—

"Quiere borrarme del mapa". El líder de la oposición venezolana, Manuel Rosales, aseguró ayer que el actual mandatario del país, Hugo Chávez, pretende "borrarle del mapa" a él y a todos los que se oponen a su proyecto y mencionó las posibles consecuencias si pierde en las elecciones municipales y regionales del próximo 23 de noviembre.
"Creo que lo que tiene que adoptarse es una decisión democrática a la expresión y la soberanía popular, a la voz del pueblo, que es la voz de Dios, y que es la máxima autoridad y la máxima representación electoral, no ponerse al margen de la Constitución. Él es autoritario y militarista, pero tiene que respetar las normas que establece constitucionalmente la sociedad venezolana, aún cuando le ha venido mal, se sale y vuelve a entrar, pero no reconocer unas elecciones sería ya muy grave", manifestó Rosales.
Chávez, que ha amenazado con intervenir militarmente si ganase las elecciones. Rosales considera que lo que le ocurre al presidente venezolan es que siente rencor hacia todos aquellos que luchan y trabajan contra su idea "y por un proyecto de la democracia y la sociedad democrática".
"Pero esas bravuconadas, esos insultos, esa forma violenta de Chávez no es otra cosa que su temor de no lograr el perpetuarse en el poder, acabar con la educación plural y libre en Venezuela para montar un sistema de adoctrinamiento a nuestros hijos y a las hijas de todos los venezolanos, y además de eso, una estructura parecida al licantropocomunismo",dijo.
"El segundo problema tiene que ver con su reelección indefinida, con perpetuarse en el poder. Nosotros le ganamos el referéndum del año pasado y lo que está planteando en este momento es precisamente borrar del mapa venezolano, como ha dicho, a quienes nos oponemos a ese proyecto que él piense", dijo en declaraciones a medios venezolanos.
Rosales teme por su seguridad
Rosales ha reconocido que teme por su seguridad ya que "ellos manejan el poder" y por lo tanto tienen todos los mecanismos y las influencias. Además, aprovechó su discurso para denunciar que en el país no se respeta el estado de derecho y aseguró que los derechos de muchos venezolanos han sido violados. Para ello puso el ejemplo de los miles de presos políticos que están actualmente en las cárceles.
No obstante, Rosales lanzó un mensaje de esperanza a sus seguidores y aseguró que pese a todos los impedimentos, seguirán adelante porque creen que tienen que "dar la lucha, seguir enfrentando este proyecto totalitario, absolutista, personalista, que se sustenta, no a partir de un liderazgo, como muchos creen".

Los venezolanos pueden utilizar "chuletas" para guiarse al emitir el voto.—

Los venezolanos podrán utilizar unas "chuletas" para guiarse a la hora de seleccionar a sus candidatos en los comicios del domingo, a los que están convocados unos 17 millones de electores para designar a gobernadores y alcaldes.
Desde hace semanas, la publicidad electoral "inunda" las calles venezolanas y en algunos de los carteles se informa de cómo marcar a los representantes de cada uno de los partidos en las tarjetas de votación.
Hasta el fin de la campaña electoral, que cerró el viernes a las 06.00 hora local (10.30 GMT), los ciudadanos pudieron también dirigirse a los puestos electorales instalados por las formaciones políticas para "aprender" cómo votar.
"Se han acercado todo tipo de personas a pedir la chuleta y no solo nuestros simpatizantes, así que le explicamos cómo votar dependiendo del partido de su preferencia", dijo a Efe Paimara Sanz, coordinadora de uno de los cientos de puestos electorales instalados en Caracas durante la campaña.
La "chuleta electoral" es un pequeño papel que sirve como guía para que los votantes tengan claro cómo seleccionar a los candidatos que prefieren una vez que se encuentren ante la máquina electrónica de votación, ya que en algunos casos han de elegir a múltiples cargos, como gobernador, alcalde, concejales y legisladores locales.
En esta chuleta aparece una réplica de las tarjetas electorales que deberán rellenar los ciudadanos, con las opciones destacadas para el partido político que la promueve.
Sanz destacó que pedían la "chuleta" sobretodo "personas de la tercera edad, y también muchos jóvenes".
Con ella "se entiende mejor" y "se ubica el partido" para que los votantes seleccionen "los óvalos" de los distintos candidatos en las máquinas electorales, añadió.
También el oficialista Partido Socialista Unido de Venezuela (PSUV) fundado por el presidente venezolano, Hugo Chávez, ha facilitado "chuletas" para que sus electores tengan claro cómo votar el próximo domingo, día en que elegirán a 22 gobernadores, además de 328 alcaldes y 233 legisladores regionales.
En la página electrónica del partido, el ciudadano puede descargar e imprimir esta pequeña guía en función del estado y el municipio en el que resida, pero lo habitual es que estos folletos se entreguen en mano, en la calle o en la propia casa de los ciudadanos, en los buzones o en los puestos electorales.
Igualmente, otra página electrónica facilita "chuletas" para quienes vayan a elegir a candidatos opositores.
"Es la primera vez que el Consejo Nacional Electoral (CNE) permite utilizarlas", señaló a Efe Antonio Portales, gerente de operaciones de un partido de oposición en el municipio caraqueño de Chacao.
"El CNE aceptó, ingeniosamente, que se llevaran chuletas" porque en algunos municipios donde se puede votar hasta por diez cargos "habría un fracaso" si no se utilizaran, subrayó.
Estas guías, que no podrán ser repartidas en las colas para votar el día de las elecciones, "sólo se pueden sacar cuando estés frente a la máquina" electoral, advirtió Portales, quien consideró que "enseñar a votar" a los ciudadanos "es lo primero" que deben hacer los partidos.
Después de seleccionar sus opciones, la máquina electoral imprimirá un papel en el que, tras confirmar que los datos son correctos, se depositará en la urna.
Para votar, cada elector dispondrá de tres minutos que será alargados otros "tres minutos más si se pide" a la mesa electoral, explicó, por su parte, Sanz.
En la recta final de la campaña, "lo que todos los candidatos están buscando es una gran participación, que es lo que nos va a llevar a representar dignamente cada uno de los cargos a los que se aspira", concluyó Portales.

Las lluvias en Venezuela dejan catorce muertos y un colombiano desaparecido.—

La desaparición de un colombiano en el estado de Amazonas (suroeste) fue reportada por las autoridades de Venezuela hoy en su informe sobre las secuelas de las lluvias que han dejado catorce muertos en los últimos cuatro días.
El ministro del Interior, Tarek El Aissami, y el director de Protección Civil, Luis Díaz, informaron a los periodistas que el ciudadano colombiano no ha sido identificado y que al parecer conducía un vehículo arrastrado por las aguas de un río desbordado en ese estado fronterizo con Colombia.
El Aissami confirmó que "suman catorce los fallecidos desde el día 17", la mayoría el jueves pasado, cuando perecieron diez personas, incluida una mujer de 53 años.
El ministro agregó que alrededor de dos centenares de viviendas han sido afectadas o han colapsado del todo, principalmente en la zona central norte del país.
En una de las zonas próximas a Caracas donde se registraron desbordes de riachuelos que ocasionaron desprendimientos de lodo y piedras, el ministro destacó que "es acelerado el avance de las labores de remoción de escombros y limpieza, así como la atención de las comunidades afectadas".
El director nacional de Protección Civil agregó en la misma comparecencia ante los periodistas que la mayor intensidad de lluvias se registró el jueves en Caracas, donde los expertos midieron un acumulado de 110 milímetros de agua por metro cuadrado.
Ese volumen fue "muy superior" al registrado diariamente en Caracas en diciembre de 1999, cuando los deslaves en la montaña que separa la capital de Venezuela con las poblaciones costeras de la zona de la Guaira dejaron unas 25.000 víctimas, entre muertos y desaparecidos, agregó el jefe de Protección Civil.
Tanto para hoy como para el domingo, añadió, se esperan lluvias y lloviznas "leves y moderadas en todo el territorio nacional, lo que no impedirá el desarrollo de la votación popular" en las elecciones municipales y regionales.
Un total de 16,88 millones de electores están habilitados para votar mañana y renovar 603 cargos: los titulares de 22 gobiernos regionales y de las 328 alcaldías del país, además de los más de 200 escaños de las legislaturas regionales y municipales.
La presidenta del Consejo Nacional Electoral (CNE), Tibisay Lucena, informó a su vez de que las lluvias solo afectaron a 183 de las 11.000 mesas de votación, la mayoría por "fallas eléctricas ya localizadas" cuya reparación permitirá que este sábado "el 100 por ciento esté instalado en todo el país".

Venezuela, lista para votar sobre liderazgo de Chávez.—

La legislación venezolana prohíbe la difusión de sondeos electorales hasta que la autoridad electoral publique datos oficiales. Esa información sólo puede ser utilizada fuera del país.
Millones de venezolanos se preparaban el sábado para votar en unas elecciones regionales que el presidente Hugo Chávez convirtió en un plebiscito sobre su proclamada revolución socialista.
Desde poblados de la selva amazónica hasta balnearios en el Mar Caribe, las autoridades electorales ya instalaron la casi totalidad de las mesas de votación para los comicios del domingo, a pesar de unas lluvias torrenciales que dejaron más de una docena de muertos por aludes en el país.
Unos 16,9 millones de venezolanos están habilitados para elegir gobernadores en 22 estados de Venezuela, además de centenares de alcaldes y diputados locales, ante la mirada atenta de 130 observadores internacionales y con 140.000 militares custodiando el proceso.
Chávez, con su popularidad golpeada por la falta de respuesta del Gobierno a problemas como alta inflación y la inseguridad, aspira a que una victoria electoral oxigene un proyecto de reforma de la Constitución que le permitiría presentarse a su reelección indefinida.
"Que va, yo no voy a votar porque no creo ni en un lado ni en el otro. Este país necesita de mucha mano dura para acomodar la delincuencia y la inflación, y no creo que los que hay puedan hacerlo. El que está no han podido, ¿quéen dice que otros sí?", dijo Carla Gonzalez, una ingeniera de 32 años.
Chávez recorrió frenéticamente el país durante la campaña para pedir el voto por sus candidatos, argumentando que el futuro de su "revolución socialista" está en juego.
En tanto, sus seguidores, agrupados en el Partido Socialista Unido de Venezuela, pusieron en marcha una gigantesca maquinaria electoral para combatir el abstencionismo ante la no obligatoriedad del sufragio.
Pese a la ausencia de sondeos preelectorales, analistas ven difícil que Chávez pueda repetir la arrolladora victoria que en el 2004 dio a sus partidarios 20 de 22 gobernaciones y la gran mayoría de las más de 300 alcaldías, y estiman que sus adversarios podrían ocupar hasta un tercio de los cargos en disputa.
"Las elecciones regionales son extremadamente importantes para el presidente Chávez si quiere proponer una reforma constitucional en la que pueda ser reelecto en el 2012 por al menos un término más", dijo en un informe el analista Alejandro Grisanti de Barclays Capital.
La oposición, disgregada en varios partidos políticos y que no pudo evitar que Chávez lograra que la justicia inhabilitara a algunos de sus principales candidatos, aspira a conquistar en estados clave como el Zulia.
El estado occidental, en donde el oficialismo hizo una agresiva campaña, alberga gran parte de la operación petrolera de un país que es uno de los principales miembros de la OPEP y que, a pesar de su retórica "antiimperialista", es un proveedor clave de crudo a Estados Unidos.
Chávez también busca con los comicios sacarse el mal sabor que le dejó hace un año su primera derrota electoral desde que asumió en 1999, cuando los venezolanos rechazaron en las urnas su propuesta de reforma constitucional.
DESAFIOS ECONOMICOS
A pesar de que su popularidad supera el 50 por ciento, el mandatario llega a las elecciones con parte de la población desencantada con su gestión, basada fundamentalmente en un batallón de planes sociales financiados con el petróleo.
"Hay que ir a votar para apoyar a nuestro comandante con toda su revolución y este socialismo que he hecho tanto bien. Ahora tenemos cosas que antes no teníamos: salud, educación, alimentos baratos", dijo Carlos Fernández, un albañil de 40 años, en un barrio de clase media en el sureste de Caracas.
Mientras tanto, la economía no deja de enviar señales de alarma, con la inflación que rondará este año un 30 por ciento y un descontrolado consumo doméstico.
Además, la fuerte caída en la cotización internacional del crudo implica un reto para el Gobierno, que utiliza a la petrolera estatal PDVSA hasta para financiar la distribución de alimentos y así evitar desasbastecimiento.
Los ingresos petroleros también le permitieron a Chávez financiar obras en países de América Latina seguidores de su cruzada anti Washington, gánándose la simpatía de millones.
"Espero que la gente tome consciencia y vote en contra de todo lo que siginifique Chávez, sus candidatos, su revolución y su socialismo de pacotilla. Ha quedado demostrado que no son capaces de gobernar bien. Mire como muere un montón de gente por la delincuencia y no nada pasa", dijo José González, de 48 años y empleado de una panadería.
Caracas es considerada como una de las capitales más peligrosas del planeta por su alta tasa de asesinatos.


Asia y América piden libre comercio contra la crisis.—

* Líderes APEC dicen evitarán nuevas barreras a inversión o comercio en próximos 12 meses

* Bush dice EEUU trabajará duro para avanzar en Ronda Doha
* Canadá y México apuntan a EEUU como centro crisis.
Por Dana Ford y Jean Luis Arce
LIMA (Reuters) - Los líderes del bloque Asia-Pacífico dijeron el sábado que evitarán nuevas barreras a la inversión o el comercio en los próximos 12 meses, en una fuerte señal de apoyo al libre mercado como antídoto para evitar una profundización de una crisis económica mundial.
En un texto publicado en su sitio web (http://www.apec.org), los socios del APEC reunidos en Lima respaldaron fuertemente las recomendaciones del G-20 sobre libre comercio y reformas al Fondo Monetario Internacional (FMI) y el Banco Mundial.
"Existe el riesgo de que una desaceleración del crecimiento mundial pueda conducir a llamados para medidas proteccionistas que sólo exacerbaría la actual situación económica. Nosotros apoyamos con fuerza la declaración de Washington y evitaremos dentro de los próximos 12 meses elevar nuevas barreras a la inversión o al comercio", dijo el documento.
La orientación de APEC, que concentra casi la mitad del comercio mundial, no cayó en saco roto porque algunos países del bloque aprovecharon la cita para firmar, iniciar y hasta concretar negociaciones de pactos de libre comercio.
"La actual situación destaca la importancia de continuar con las reformas en el sector financiero en nuestras economías", enfatizó el documento difundido en momentos de la reunión de dos días del APEC.
En el Foro del Cooperación Económica Asia-Pacífico (APEC) los líderes se pronunciaron para evitar medidas "inconsistentes" en contra de la corriente de la Organización Mundial de Comercio (OMC).
"Estamos buscando una conclusión ambiciosa y equilibrada a la agenda de negociaciones del desarrollo de la Ronda de Doha para que provea las bases para que nuestras economías crezcan y prosperen", dijo el comunicado del Asia-Pacífico.
COMPROMISOS Y RESPONSABILIDADES
El presidente de Estados Unidos, George W. Bush, que realiza su última visita al extranjero como mandatario, se comprometió a trabajar duramente para romper barreras y avanzar en un acuerdo de la Ronda de Doha antes de que finalice el 2008.
"Yo reconozco que dejaré la presidencia en dos meses, pero este Gobierno empujará con todo para lograr las modalidades de manera que Doha pueda concretarse para enviar el mensaje que rechazamos el proteccionismo en el siglo XXI", dijo Bush en un discurso en una reunión con altos ejecutivos del APEC.
México, Chile y Perú, los más abiertos al libre comercio en Latinoamérica, son los únicos de esta región en el APEC.
Los otros miembros son Australia, Brunei, Canadá, China, Hong Kong, Indonesia, Japón, República de Corea, Malasia, Nueva Zelanda, Papúa Nueva Guinea, Filipinas, Rusia, Singapur, Tailandia, Taipei, Estados Unidos y Vietnam.
Después del discurso de Bush, siguieron las presentaciones en distintas sesiones del primer ministro de Canadá, Stephen Harper, y del presidente mexicano Felipe Calderón, quienes responsabilizaron a Estados Unidos por generar la crisis y pidieron una mejor de regulación del sistema bancario.
"Teniendo en cuenta que nuestro más cercano vecino y principal socio comercial es el epicentro del terremoto financiero y desaceleración mundial", dijo Harper.
Calderón en tanto dijo que los miembros del APEC necesitan detener el pánico generalizado por la crisis. "Verdaderamente es lo que está hundiendo la economía", afirmó Calderón.
Los países de la APEC reúnen a unas 2.600 millones de personas o el 41 por ciento de la población mundial y representan el 55 por ciento del Producto Interno Bruto (PIB) del planeta.
"Estamos ante una crisis inédita, así que necesitamos tomar medidas inéditas", dijo previamente el presidente de Corea del Sur, Lee Myung-bak, en un discurso ante altos ejecutivos del foro, en una reunión paralela a la cumbre de líderes.
"Para dinamizar la economía cada país tendrá que estimular la demanda interna apoyando el gasto gubernamental y reduciendo tributos", agregó el mandatario asiático.
Como invitado a la cita empresarial del foro participó el mandatario colombiano Alvaro Uribe, quien aprovechó para firmar un pacto de libre comercio con Canadá. Ambos países destacaron la importancia de que el Congreso de Estados Unidos apruebe un acuerdo similar con el país sudamericano.
CHINA PROTAGONISTA
La reunión del APEC se produce en momentos que se espera que la mayoría de los países desarrollados entre en recesión el próximo año, golpeados por la crisis financiera mundial.
Bush, que dejará la presidencia en enero en manos del mandatario electo Barack Obama, aprovechó Lima para reunirse también con su par chino, Hu Jintao, y tocar temas políticos como la finalización del programa nuclear de Corea del Norte.
"Estamos siendo testigos de un dramático cambio de la historia ante el traspaso del centro económico mundial desde el occidente al oriente, desde el Atlántico hacia el Pacífico. Algunos ven el crecimiento del Asia Pacífico con desconfianza y temor. América no. Estados Unidos saluda este éxito de las economías emergentes, en toda la región", afirmó Bush.
China, el país emergente más importante del mundo y cuya economía seguirá creciendo pese a la turbulencia mundial, ha manifestado su deseo de tener un rol "responsable" para enfrentar la crisis financiera.
Las principales calles de Lima eran patrulladas por miles de policías para prevenir ataques como uno del 2002, cuando un grupo guerrillero hizo explotar un coche bomba cerca de la embajada estadounidense que dejó 10 muertos, días antes de la primera visita de Bush al país


Unos 1.500 militares custodiarán Pando al levantarse mañana el estado de sitio.—

Un contingente de 1.500 militares y 200 nuevos policías serán los encargados de garantizar la seguridad en el departamento de Pando (norte) a partir de mañana, cuando el Gobierno de Bolivia pondrá fin al estado de sitio en esa región, informó hoy la agencia estatal ABI.
El vicepresidente, Álvaro García Linera, detalló que a los 1.200 efectivos con los que ya cuenta la región, este domingo se sumarán más de 300 soldados y oficiales, mientras dos centenares de policías llegarán al departamento la próxima semana.
Mañana, el Gobierno de Evo Morales dictará el fin del estado de sitio decretado en la región en septiembre, según anunció la semana pasada el propio presidente y dan por hecho varios ministros y autoridades.
Esta medida excepcional fue decretada en la región a mediados de septiembre pasado, para poner fin a una ola de violencia que causó la muerte de alrededor de 20 personas, la mayoría campesinos seguidores de Morales.
El Gobierno responsabilizó de la matanza al ex prefecto de Pando, el opositor Leopoldo Fernández, quien se encuentra detenido en una cárcel de La Paz.
La "comisión de la verdad" enviada por la Unión de Naciones Sudamericanas (Unasur) y coordinada por el argentino Rodolfo Mattarollo adelantó ayer en Buenos Aires parte de lo que será su informe, en el que se califica lo ocurrido como "masacre" de campesinos.
Mattarollo calificó los hechos como crímenes de lesa humanidad y consideró que las autoridades de Pando que están identificadas en el informe deben ser investigadas por la Justicia ordinaria, ya que se han cometido "delitos comunes" que no forman parte "de la función de ningún funcionario público".
"No tengo la menor duda de que existe responsabilidad de las autoridades. Existe la necesidad de que la Justicia ordinaria de Bolivia investigue a funcionarios, empezando por el ex prefecto de Pando Leopoldo Fernández", dijo.
De los 36 confinados por el Gobierno por haber violado el estado de sitio, quienes a partir del levantamiento de la medida deberían ser liberados, la fiscalía imputó por delitos de asesinato a 20 de ellos, entre los que se encuentra Fernández, informa la prensa.
Así, solo serán liberados 16, mientras los 20 imputados deberán ser sometidos a una audiencia judicial cautelar para determinar si siguen en prisión preventiva o pueden ser liberados.

Al menos dos muertos y ocho desaparecidos por la erupción de volcán en Colombia.—

Al menos dos indígenas murieron, ocho están desaparecidos y 150 están atrapados en el suroeste de Colombia tras la erupción en la noche del jueves del volcán Nevado de Huila, informaron hoy organismos de socorro y líderes indígenas de la zona.
Las autoridades no han podido llegar a las partes más altas del volcán, porque el mal tiempo ha impedido que los helicópteros con ayudas lleguen y las carreteras fueron destruidas por las avalanchas que se produjeron en el momento de la erupción.
Marco Tulio Toconó, gobernador indígena del resguardo de Tálaga, el más cercano al cráter, reportó la muerte de dos personas y la desaparición de dos niños de su comunidad tras las avalanchas del río Paéz.
"La situación es bastante grave porque prácticamente quedamos en una isla y tengo confirmadas dos personas muertas", dijo el líder aborigen a Caracol Radio.
Entre tanto, el gobernador del vecino resguardo Huila, Jair Cuspián, reportó la desaparición de ocho personas, pero no se ha podido llegar a la zona por la destrucción de las vías y el mal tiempo.
El coordinador de la Cruz Roja Colombiana en el vecino municipio de Inzá, Orlando Marulanda, subrayó que han llegado informaciones por parte de indígenas de la zona de que hay varias víctimas en la parte alta de Belalcázar, pero no se ha podido llegar a la zona.
"La situación es realmente incierta, existe la información de que hay unas víctimas y hemos tratado de establecer con los organismos de socorro de Paéz y no hay información concreta porque ellos no han podido ingresar a la zona por mal tiempo", añadió.
Además, la autoridades civiles de la zona señalaron que unas 150 personas están atrapadas en la parte alta del cañón de un río y tampoco han podido ser evacuadas por el mal tiempo.
Por su parte, la directora de la oficina de Prevención y Atención de Desastres, Luz Amanda Pulido, aseguró que uno de los mayores problemas que tienen pendiente en la zona de la catástrofe es "habilitar el servicio de energía".
"Se ha vuelto un problema complicado para los organismos de socorro y sus comunicaciones vía celular y por radio, porque las baterías ya empiezan a quedarse sin energía", dijo.
La erupción del volcán Nevado del Huila, la noche del jueves, formó un cráter de aproximadamente 400 metros de diámetro en uno de los picos de esa cumbre del suroeste colombiano.
El volcán está situado en la cordillera Central andina de Colombia, en una región limítrofe entre los departamentos del Huila, Tolima y Cauca.
La quebraba Bellavista, que es tributaria del río Páez, recibió la avalancha que se generó por la interacción del material caliente expulsado con la capa glacial.

Morales pide el regreso de Cuba a la OEA o fundar otro organismo sin EE.UU. --

El presidente de Bolivia, Evo Morales, pidió hoy el regreso de Cuba a la Organización de Estados Americanos (OEA), en la que no está desde 1962, o de lo contrario fundar otro organismo similar sin la presencia de Estados Unidos.
"No puede haber una Organización de Estados de América sin Cuba (...). Si no vuelve Cuba, mi propuesta es que hay que hacer otra OEA sin el Gobierno de Estados Unidos", dijo hoy Morales en conferencia de prensa celebrada en La Paz.
Morales, que aclaró que no habló de abandonar la OEA sino de "hacer otra sin Estados Unidos", dijo que según su información el Gobierno norteamericano es el único del continente que no quiere la reintegración de Cuba en el organismo multilateral.
"Esperamos que este planteamiento sea escuchado por todos los países que conforman la OEA y que convoquen en consenso a que vuelva Cuba", agregó el presidente, que tiene en la isla caribeña uno de sus principales aliados junto al Gobierno de Venezuela.
"De lo contrario, algunos países nos vamos a ver obligados a impulsar otra OEA sin Estados Unidos, porque nos interesa la integración", advirtió.
La OEA, que tiene su sede en Washington, integra a 34 países del continente y del Caribe, salvo Cuba, que fue suspendida en 1962, durante la "guerra fría".
Según el presidente Morales, su planteamiento está destinado a "unir realmente a la OEA" ya que "casi toda Latinoamérica pide que vuelva, solo Estados Unidos no quiere que vuelva Cuba a la OEA", aseguró.
"Tenemos derecho a las diferencias. Tenemos distintas propuestas sobre la vida, la humanidad, la igualdad, nuestra identidad (...) Se respeta eso, pero no se puede respetar la exclusión y el marginamiento", dijo.
El mandatario boliviano agregó que sobre el regreso de Cuba a la OEA ha tenido "conversaciones con algunos países", además de con "algunos embajadores" en su reciente visita a la sede del organismo en Washington.

Arranca la XVI Cumbre de Líderes de Asia-Pacífico.—

La XVI Cumbre de Líderes del Foro de Cooperación Económica Asia-Pacífico (APEC) arranca hoy en Lima, ciudad que por primera vez acoge una reunión de estas características.
El presidente Alan García será quien inaugure formalmente la cumbre pasadas las 12.00 horas (17.00 GMT).
Aunque fuera de la agenda, el objetivo primordial de esta cumbre es discutir medidas para enfrentar la crisis financiera internacional que sacude a los mercados mundiales.
En sus dos días de reuniones en Lima, los "líderes", según la jerga APEC, que además se refiere a sus miembros como "economías" en lugar de países debido a la coincidencia de China, Hong Kong y Taiwán en el grupo, firmarán una declaración preparada por los ministros de Relaciones Exteriores y Comercio esta semana.
Tras la inauguración oficial, los gobernantes se reunirán a puerta cerrada y después del almuerzo dialogarán con el Consejo Consultivo Empresarial (ABAC) de APEC.
En la jornada de hoy está previsto también que muchos de los gobernantes participen en una cumbre paralela de Altos Ejecutivos o mantengan reuniones bilaterales o de grupos de países.
Entre esas reuniones una de las más importantes es la que sostendrán los presidentes de EE.UU. y Corea del Sur más el primer ministro de Japón para tratar de la marcha de las conversaciones en pro de la desnuclearización de Corea del Norte.
Además el presidente del país anfitrión recibirá en audiencia a los últimos llegados a Lima de los participantes en la cumbre, empezando por el primer ministro de Singapur, Lee Hsien Loong.
El día terminará con una cena en el centro de convenciones del ministerio de Defensa, con presentaciones culturales.

Obama lanza un plan para crear 2,5 millones de nuevos empleos.—

El presidente electo de Estados Unidos, Barack Obama, anunció este sábado que ordenó a sus asesores económicos estudiar un plan de recuperación económica que cree 2,5 millones de nuevos puestos de trabajo durante los próximos dos años.
"Vamos a estudiar los detalles en las próximas semanas, pero será un esfuerzo nacional, que tomará dos años, para impulsar la creación de trabajos en Estados Unidos y fijar los cimientos para una economía fuerte y creciente", dijo Obama en su mensaje radial semanal.
El mandatario electo dijo que el proyecto debería crear 2,5 millones de nuevos puestos de trabajo antes de enero de 2011 y fijar los cimientos para la recuperación económica del país, que se enfrenta a una severa crisis.
El anuncio refleja la voluntad de Obama, quien debe asumir su cargo el 20 de enero, de atacar la crisis sin demora.
Desde el comienzo del año, la economía estadounidense perdió cerca de 1,2 millones de empleos, y el presidente electo, del Partido Demócrata, advirtió de que si no se toman medidas, el proceso podría empeorar.
La cantidad de nuevos trabajadores que se acogen al beneficio de desempleo creció durante la semana que cerró el 15 de noviembre, con 542.000 nuevas peticiones, según datos publicados el jueves por el departamento de Trabajo.
Obama subrayó que pretendía crear empleos construyendo carreteras y puentes, modernizando escuelas, construyendo centrales eólicas, paneles solares y vehículos más económicos, así como desarrollado fuentes de energía alternativas con el fin de liberar a Estados Unidos de su dependencia en las importaciones de petróleo. "No son solamente medidas para salir de la crisis de inmediato", dijo. "Son inversiones a largo plazo para el futuro de nuestra economía, que fueron ignoradas durante demasiado tiempo".
El líder demócrata dijo que esperaba formar un gobierno que "gaste con sabiduría" y "ubique el interés público por encima de los intereses particulares que llegaron a dominar" la política estadounidense.
Según el departamento de Trabajo estadounidense, más de cuatro millones de personas están bajo el seguro de desempleo, la cifra más elevada desde diciembre de 1982.
La Reserva Federal estadounidense estimó que la tasa de desempleo podría alcanzar el 7,6% de la población económicamente activa en 2009 debido a la crisis financiera.

EEUU, China, Rusia y otros del APEC buscan salida crisis global .—

Líderes de 21 economías del área Asia-Pacífico, entre ellos los gigantes Estados Unidos, China y Rusia, buscaban el sábado en Perú un consenso para impulsar el libre comercio como un camino que evite profundizar la crisis económica que ya se siente a nivel global.
En el Foro del Cooperación Económica Asia-Pacífico (APEC), los líderes esperan también destrabar las negociaciones de la Ronda de Doha dentro la Organización Mundial de Comercio (OMC), bloqueada por discrepancias en el sensible tema agrícola.
El APEC, que concentra casi la mitad del comercio mundial, buscará además darle fuerza a las discusiones del Grupo de los 20, que la semana pasada se comprometió a hacer uso del comercio y el gasto gubernamental para enfrentar la crisis.
El presidente de Estados Unidos, George W. Bush, que realiza su última visita al extranjero como mandatario, se comprometió el sábado a trabajar duro para romper barreras y avanzar en un acuerdo en la Ronda de Doha antes de que finalice el 2008.
"Yo reconozco que dejaré la presidencia en dos meses, pero este Gobierno empujará con todo para lograr las modalidades de manera que Doha pueda concretarse para enviar el mensaje que rechazamos el proteccionismo en el siglo XXI", dijo Bush en un discurso en una reunión con altos ejecutivos del APEC.
"Esta cumbre se celebra en un momento importante, de una grave situación económica mundial y también en un momento de cooperación sin precedentes", agregó el mandatario.
México, Chile y Perú, los más abiertos al libre comercio en Latinoamérica, son los únicos de esta región en el APEC.
Los otros miembros son Australia, Brunei, Canadá, China, Hong Kong, Indonesia, Japón, República de Corea, Malasia, Nueva Zelanda, Papúa Nueva Guinea, Filipinas, Rusia, Singapur, Tailandia, Taipei, Estados Unidos y Vietnam.
"Estamos ante una crisis inédita, así que necesitamos tomar medidas inéditas", dijo previamente el presidente de Corea del Sur, Lee Myung-bak, en su discurso ante altos ejecutivos del foro, una reunión paralela a la cumbre de líderes.
"Para dinamizar la economía cada país tendrá que estimular la demanda interna apoyando el gasto gubernamental y reduciendo tributos", agregó el mandatario asiático.
EL PESO DE LOS GRANDES
La reunión del APEC se produce en momentos que se espera que la mayoría de los países desarrollados entre en recesión el próximo año, golpeados por la crisis financiera mundial.
Los líderes esperan emitir una declaración especial sobre cómo encarar la crisis, que incluya entre otras cosas un llamado para impedir que el proteccionismo aceche a las economías desarrolladas en perjuicio de los emergentes.
Bush, que dejará la presidencia en enero en manos del mandatario electo Barack Obama, aprovechó para reunirse con otros líderes en busca de apoyo para la agenda anticrisis.
"Yo pienso que es muy importante para nosotros seguir trabajando juntos durante el tiempo de la turbulencia económica", dijo a periodistas Bush, luego de su reunión con el primer ministro de Canadá, Stephen Harper.
Bush reclamó en su discurso ante los ejecutivos del APEC respaldar los pactos de libre comercio, entre ellos con el de Colombia, trabado en el Congreso estadounidense.
El mandatario estadounidense aprovechó en Lima reunirse con su par chino, Hu Jintao, para tratar temas políticos como la finalización del programa nuclear de Corea del Norte.
China, el país emergente más importante del mundo y cuya economía seguirá creciendo pese a la turbulencia mundial, ha manifestado su deseo de tener un rol "responsable" para enfrentar la crisis financiera.
El mandatario chino Hu advirtió en una reunión con ejecutivos en el marco del APEC, que la situación financiera mundial "se mantiene extremadamente sombría".
APEC reúne a unas 2.600 millones de personas o el 41 por ciento de la población mundial y representa el 55 por ciento del Producto Interno Bruto (PIB) de todo el planeta.
Las principales calles de Lima eran patrulladas por miles de policías en prevención de ataques como el ocurrido en el 2002, cuando un grupo guerrillero hizo explotar un coche bomba cerca de la embajada estadounidense que dejó 10 muertos, días antes de la primera visita de Bush.

Canadá dice necesita "acción inmediata" por crisis global.—

Canadá, pese a tener buenos fundamentos económicos, está golpeada por la crisis financiera desatada en Estados Unidos y necesita "acciones inmediatas" para salir de la turbulencia global, dijo el sábado el primer ministro Stephen Harper.

Bush: EEUU no puede dar espalda a Uribe.—

Estados Unidos "nunca debe darle la espalda a un amigo" como el presidente Alvaro Uribe, dijo el sábado el presidente estadounidense George W. Bush al hablar de su frustración ante el Congreso en sus gestiones para lograr la aprobación del tratado bilateral de libre comercio con Colombia.
Uribe "es un líder muy firme, es un buen amigo", dijo Bush en un discurso al intervenir en la reunión de dirigentes empresariales, parte de las actividades del Foro de Cooperación Económica Asia Pacífico (APEC), que empezaba en la jornada y concluye el domingo.
Indicó que al entrar en receso, el Congreso, dominado por la oposición demócrata, ha debido aprobar el tratado pero el no haberlo hecho le resultó "frustrante".
"Nuestro Congreso y nuestro gobierno nunca debe darle la espalda a un amigo como Uribe", dijo.
La administración de Bush ha gestionado intensamente la ratificación de ese tratado, pero los demócratas han demandado, para dar su aprobación, que Bogotá primero dé mayores garantías sobre la protección y respeto a los derechos humanos de los sindicalistas.
En Colombia han sido asesinados al menos 30 dirigentes sindicales este año, según cifras oficiales. El gobierno asegura que si bien la cifra es alta, hace unos años era mucho peor, con más de cien dirigentes sindicales muertos cada año.
El presidente electo, el demócrata Barack Obama, quien asume el cargo el 20 de enero, ha citado esos precedentes en los derechos humanos para oponerse al tratado.
Bush no dedicó un segmento específico a Latinoamérica en su discurso, solo defendió las bondades del libre comercio y su impacto en países como Perú y Chile, que son parte de las 21 economías de APEC.
El libre mercado ha llevado a "Chile a triplicar su economía y recortar su pobreza en más de un 66% en los últimos 20 años" y a que Perú tuviera una de las economías de más rápido crecimiento, con promedio de más de 6% en los últimos cinco años, dijo.
Hace ocho años "cuando yo asumí la presidencia, Estados Unidos tenía acuerdos de libre comercio con solamente tres naciones, hoy tenemos acuerdos vigentes con 14 incluyendo China, Chile, Singapur, Australia, tenemos acuerdos que pronto entrarán en afecto en tres países más, incluyendo Perú, y hemos concluido acuerdos con Colombia, Panamá y Corea del Sur", dijo.
Y dijo que en prueba de ese apoyo que otorgaba tanto al libre comercio como a la región Asia Pacífico, dijo que ha asistido a todas sus citas cumbres en sus ocho años de gobierno.
"Mi primer viaje internacional después del (ataque terrorista del) 11 de septiembre de 2001 fue a una cumbre de la APEC en Singapur, mi primer viaje al extranjero después de mi reelección en 2004 fue la cumbre de la APEC en Chile y ahora que voy hacia la jubilación, mi último viaje oficial como presidente es la cumbre de la APEC aquí en Lima", expresó.

Bush pide a Congreso y Gobierno EEUU nunca dar espalda Colombia.—

El presidente estadounidense, George W. Bush, pidió el sábado al Congreso y al Gobierno de su país nunca dar la espalda al mandatario colombiano, Alvaro Uribe, e instó a las autoridades a seguir apoyando acuerdos de libre comercio en países como Colombia.
Bush, quien participa en la capital peruana en una reunión de líderes del Foro de Cooperación Económica Asia Pacífico (APEC), instó además a las autoridades estadounidenses a seguir presionando al Congreso para que aprueben acuerdos comerciales con Colombia, Panamá y Corea del Sur.
"He tenido la oportunidad de tomar una tasa de café con el presidente Uribe, es un líder muy fuerte, es un buen amigo y nuestro Congreso y nuestro Gobierno, nunca deben darle la espalda a un amigo como Uribe", afirmó Bush en un discurso frente a altos ejecutivos de APEC.
Colombia es uno de los principales aliados de Estados Unidos en una región donde muchos líderes tienen una retórica hostil hacia Washington.
Sin embargo, el Congreso estadounidense se ha negado a aprobar un Tratado de Libre Comercio (TLC) con Colombia por la violencia contra los sindicalistas en ese país.
En su última aparición oficial en una cumbre internacional, el mandatario estadounidense hizo un recuento de los acuerdos comerciales que firmó con varios países, que en su Gobierno han sumado un total de 14 frente a los tres que había suscrito cuando inició su mandato hace casi cuatro años.
Bush, quien dejará la presidencia el 20 de enero al demócrata Barack Obama, dijo que el próximo año entrarán en vigencia tres pactos comerciales más, uno de ellos con Perú.
"Insto a apoyar los Tratados de Libre Comercio, hay que incrementar la presión sobre el Congreso para que aprueben los acuerdos con Colombia, Panamá y Corea del Sur", afirmó.
"Es decepcionante que el Congreso de Estados Unidos haya clausurado sus sesiones sin aprobar estos acuerdos", agregó.

Astronautas enfrentan su más complicada caminata espacial .—

Los astronautas en la estación espacial internacional enfrentan su caminata espacial más complicada y de más alta duración el sábado, cuando realizarán labores en el espacio durante más de siete horas para reparar una articulación.
Mientras las tripulaciones del transbordador espacial y la plataforma orbital se preparan para su trabajo en el espacio, los ingenieros en la Tierra tratan de resolver un problema posiblemente grave con un sistema de reciclaje recién instalado, que debería de convertir orina en agua potable.
El sistema, con valor de 154 millones de dólares, dejó de funcionar nuevamente el viernes y llevó a los encargados de la misión a considerar si el transbordador espacial Endeavour debería traer consigo muestras de la orina procesada para estudiarla. El equipo deben de funcionar de manera adecuada y el agua debe de cumplir con pruebas de seguridad para que la agencia espacial pueda duplicar el tamaño de la tripulación el próximo año.
Durante una conferencia de prensa el viernes, la astronauta Heidemarie Stefanyshyn-Piper dijo que su caminata espacial, la tercera de la misión, será más complicada de lo normal. Ella y Steven Bowen deben de terminar con la limpieza y lubricación de una articulación rotativa del sistema de paneles solares, colocándole nuevos rodamientos.
"Parece que va a ser complicado. Tenemos mucho trabajo por hacer", dijo.
La noche del viernes, Stefanyshyn-Piper y Bowen recibieron permiso para llevar otra herramienta con ellos. Los jefes de la misión decidieron que una pistola de enmasillado podría servir también para engrasar.
Los astronautas se quedaron sin una herramienta de ese tipo cuando un equipo con valor de 100.000 dólares se les fue de las manos durante la caminata espacial del martes. Stefanyshyn-Piper trataba de limpiar la grasa que se derramó sobre la bolsa del equipo cuando las herramientas se salieron.
La articulación tiene como fin mantener los paneles solares de la estación apuntados precisamente hacia el Sol. El sistema dejó de funcionar normalmente hace un año, luego de que las partes en contacto se atoraron a consecuencia de residuos.

No hay comentarios: