viernes, 21 de noviembre de 2008

Noticias Internacionales.-

La OEA enviará a dos representantes a las elecciones regionales de Venezuela.—

La Organización de Estados Americanos (OEA) enviará a dos representantes del secretario general, José Miguel Insulza, a las elecciones municipales y regionales que se celebrarán este domingo en Venezuela, informó ayer el organismo.
El Consejo Nacional Electoral de Venezuela (CNE) invitó al máximo organismo regional a participar en el Programa de Acompañamiento Internacional para las Elecciones Regionales del 23 de noviembre.
Insulza designó al secretario adjunto de Asuntos Políticos, el boliviano, Víctor Rico, y al asesor especial de la Secretaría de Asuntos Políticos, Raúl Alconada Sempé, para viajar a Venezuela.
Los dos altos funcionarios de la OEA participarán como invitados en las actividades previstas por el órgano electoral venezolano, lo que significa que no participan en calidad de observadores en los comicios regionales y municipales, indicaron fuentes del organismo.
Insulza hizo hoy un llamamiento para que la jornada electoral se desarrolle en "tranquilidad y con la participación masiva de los venezolanos".
El 23 de noviembre unos 17 millones de venezolanos están convocados para elegir a 22 gobernadores, 328 alcaldes y 233 legisladores regionales, para un total de 603 cargos de representación popular.
Se trata de los decimocuartos comicios que se celebrarán en Venezuela desde que el presidente, Hugo Chávez, llegó al poder una década atrás, y los primeros después del rechazo en referendo a la reforma constitucional del pasado diciembre.

A un día de los comicios, las lluvias irrumpen en el proceso electoral venezolano.--

Los venezolanos iniciaron hoy el plazo de reflexión de 24 horas previo a las elecciones regionales del domingo, tras un cierre de campaña afectado por fuertes lluvias que colapsaron Caracas y obligaron a suspender varios actos electorales.
La campaña para los comicios regionales y municipales concluyó a las 06.00 hora local (10.30 GMT) y comenzó la fase de instalación de los centros de votación, mientras se anunciaban más aguaceros para las próximas horas.
Gran parte de los actos electorales previstos para la noche del jueves quedaron suspendidos y varios candidatos, tanto del oficialismo como de la oposición, acudieron a municipios y barrios para interesarse por la situación.
Según fuentes oficiales, al menos tres personas murieron en Caracas debido a deslizamientos de tierra que afectaron diversos puntos de la capital, situada en un valle en medio de una cordillera, y especialmente el municipio Baruta, donde quedaron tapiadas varias casas, aunque se pudo evacuar a los habitantes.
El presidente venezolano, Hugo Chávez, que hizo al final de la tarde de ayer un llamamiento a la calma antes de interrumpir la transmisión en cadena nacional del acto institucional en el que se encontraba, suspendió hoy una rueda de prensa convocada en el Palacio de Miraflores con medios internacionales.
Varios candidatos del oficialista Partido Socialista Unido de Venezuela (PSUV) acudieron cerca de la medianoche a zonas afectadas por las lluvias y garantizaron a la población todo el apoyo del Gobierno y de los cuerpos de seguridad y rescate.
Asimismo, el alcalde saliente del municipio Baruta, el dirigente opositor Henrique Capriles Radonski, que se presenta para gobernador del estado Miranda, uno de los más importantes del país, suspendió el acto electoral en el que participaba para volver al barrio capitalino.
Los equipos de socorro y diversas entidades gubernamentales seguían en la mañana de hoy prestando ayuda en los barrios más afectados de la capital, donde también se desbordó en la noche el río Guaire, que atraviesa toda la ciudad.
Se desconoce por ahora cómo pueden afectar las lluvias, que caen en casi todo el país, la jornada electoral del domingo, en la que unos 17 millones de venezolanos han sido convocados para elegir 22 gobernadores y 328 alcaldes, además de 233 legisladores regionales, en unos comicios que pueden alterar el mapa político del país.
Según se prevé, los miembros de los centros electorales deben proceder hoy a supervisar si las máquinas de votación, el material electoral y la infraestructura del local están listos, de manera que su apertura el domingo pueda realizarse sin problemas.
Los centros están vigilados a partir de hoy por parte de los 140.000 soldados, incluidos varias decenas de miles de reservistas, que forman parte del "Plan República" diseñado por los militares para garantizar la seguridad en la jornada de votación.
A partir de las 14.00 hora local del viernes (18.30 GMT) entraro en vigor la "ley seca", quedando prohibida la venta de bebidas alcohólicas hasta el lunes al mediodía, así como el porte armas y cualquier manifestación pública que implique proselitismo político.
Las condiciones meteorológicas han sembrado la preocupación entre muchos habitantes de Caracas, especialmente en los barrios pobres situados en cerros alrededor de la capital, más expuestos a sufrir los daños por las condiciones de sus viviendas.
La persistencia de la lluvia en las próximas 24 horas podría incidir también en el nivel de participación en la jornada electoral, que se preveía más elevado que en anteriores comicios regionales.
Las autoridades gubernamentales han repetido desde anoche los llamados a la tranquilidad y asegurado que las instancias estatales han activado todas las medidas necesarias para que se mantenga la normalidad, si bien anoche, en pleno caos de tráfico en la capital, se produjeron también varios apagones en algunas zonas de Caracas.

México; acusan ex zar antidrogas de recibir dinero de cartel.—

El ex zar antidrogas Noé Ramírez fue acusado de recibir al menos 450.000 dólares del Cartel del Pacífico a cambio de información confidencial, en la última evidencia de la penetración del narcotráfico en las altas esferas de instituciones encargadas de combatir el crimen organizado.
El procurador mexicano Eduardo Medina Mora informó el viernes en rueda de prensa que Ramírez es señalado también por un miembro del cartel de que recibiría pagos mensuales por la misma cantidad a cambio de información sobre investigaciones y acciones en contra de uno de los grupos más poderosos del narcotráfico.
El ex titular de la Subprocuraduría de Investigación Especializada en Delincuencia Organizada (SIEDO), detenido el jueves, es señalado de haberse reunido en al menos dos ocasiones con miembros del cartel en la ciudad de México, en una de las cuales se le habría entregado el dinero.
Ramírez se desempeñó como responsable de la SIEDO de diciembre de 2006 a julio de 2008, cuando presentó su renuncia a petición de Medina. Entonces se dijo que la solicitud respondía a movimientos para mejorar el trabajo dentro del área de la Procuraduría General de la República (PGR) responsable del combate a los carteles de la droga.
"Obran en su contra imputaciones en el sentido de que con posterioridad a la fecha en la que asumió el cargo de titular de SIEDO fue citado por un miembro del Cartel de Pacífico, de quien recibió de manera personal un pago por la cantidad de 450.000 dólares", refirió Medina.
El Cartel de Pacífico es identificado por el gobierno como una alianza de grupos del narcotráfico y encabezada por el Cartel de Sinaloa.
Ramírez es el más alto servidor público involucrado hasta ahora en la llamada "Operación Limpieza", una investigación que la PGR inició este año tras obtener indicios de la infiltración del narcotráfico en la dependencia.
Con el ex zar antidrogas, hasta ahora han sido detenidos cinco mandos y dos agentes federales en el caso más notorio de infiltración en una década.
El caso anterior se conoció en 1997, cuando fue detenido el entonces jefe del Instituto Nacional para el Combate a las Drogas (INCD), el general Jesús Gutiérrez Rebollo, quien ha sido sentenciado a 71 años por narcotráfico y cohecho por haber dado información al Cartel de Juárez.
El INCD se transformó posteriormente en la SIEDO, un área clave para la lucha que el presidente Felipe Calderón inició contra el narcotráfico desde que asumió el poder en 2006.
Medina afirmó que las investigaciones han revelado hasta el momento que los funcionarios detenidos daban información a dos fracciones del Cartel del Pacífico encabezadas por los hermanos Beltrán Leyva y otra por los hermanos Zambada.
Entre los funcionarios detenidos con anterioridad se encuentra Ricardo Gutiérrez Vargas, director de Asuntos Policiales Internacionales de la Agencia Federal de Investigaciones (AFI) y jefe de la Oficina Central Nacional de Interpol en México.
El procurador aseguró que no hay evidencia de que información sensible de Interpol haya sido entregada al cartel.
Dijo que desde su posición en la AFI, Gutiérrez era responsable de la asignación de policías y agentes federales en aeropuertos y los señalamientos en su contra son que ayudó a "facilitar trámites o transacciones realizadas ahí (en las terminales aéreas)".
Antes había sido detenido Rodolfo de la Guardia, un ex alto jefe policial federal y ex miembro del comité ejecutivo de la Interpol (2002-2004).
También fueron capturados dos altos funcionarios y dos agentes de la SIEDO, a quienes la Procuraduría acusa de filtrar información a cambio de entre 150.000 y 450.000 dólares mensuales.
México ha padecido en los últimos años una ola de violencia atribuida a una batalla entre carteles de las drogas y contra autoridades, que ha dejado miles de asesinados.
Según informes de prensa, en lo que va del 2008 han sido asesinadas más de 4.000 personas.

Gobernantes de Centroamérica y el Caribe estudiarán estrategia contra crisis.--

Santo Domingo, 21 nov (EFE).- Mandatarios de cuatro países de Centroamérica y el Caribe y expertos internacionales en economía estudiarán durante este fin de semana en La Romana (este) una estrategia regional ante la actual crisis financiera internacional.
El presidente dominicano, Leonel Fernández; el de El Salvador, Elías Antonio Saca; el de Honduras, Manuel Zelaya, y la primera Ministra de Haití, Michéle Pierre-Louis, participarán en el seminario regional "El emergente orden financiero global".
En el encuentro participarán también la secretaria general de la Comisión Económica para América Latina y El Caribe (CEPAL), Alicia Bárcena; el secretario general de la Organización de Estados Americanos (OEA) José Miguel Insulza y el financiero estadounidense George Soros, entre otros.
El Gobierno dominicano espera que de este encuentro surjan las directrices "sobre lo que debería ser una nueva arquitectura financiera global". "Pensamos plantear las sugerencias de la región para armar ese nuevo orden financiero", dijo en una nota el ministro de Economía, Planificación y Desarrollo, Temístocles Montás.
Se pretende "fijar desde la región posiciones sobre la actual crisis financiera internacional, cómo vemos la crisis desde la región y cuáles son las medidas y decisiones que se deben tomar de manera que no afecte, no solo a los países desarrollados, sino tampoco a los países de economías emergentes", agregó.
"Lo que queremos es ir diseñando algún tipo de estrategia para encarar estos problemas con una visión regional", sostuvo.
El programa de las sesiones, cuyas conclusiones serán presentadas el domingo por el presidente dominicano, Leonel Fernández, incluye también una sesión sobre la reciente cumbre del G-20 y un panel titulado "La nueva arquitectura financiera: desafíos y perspectivas para la región".
El propio Montás; el director del Departamento para el Hemisferio Occidental del Fondo Monetario Internacional (FMI) Nicolás Eyzaguirre y el catedrático de la Universidad de Columbia (Nueva York) y premio Nobel de Economía 2001, Joseph Stiglitz, serán otros de los participantes.
También intervendrán el vicepresidente de sectores y conocimiento del Banco Interamericano de Desarrollo (BID), Santiago Levy y el director del departamento de Gestión Económica y Reducción de la Pobreza para América latina y el Caribe del Banco Mundial, Marcelo Giugale, entre otros.

Presunto jefe militar de ETA "Txeroki", inculpado y encarcelado en París.—

El presunto jefe militar de la organización separatista armada vasca ETA, Miguel de Garikoitz Aspiazu Rubina, "Txeroki", fue inculpado el jueves en Paris por "dirigir una asociación ilegal con objetivos terroristas" y encarcelado, se supo el viernes de fuente judicial.
"Txeroki" fue inculpado por la juez Laurence Le Vert en el marco de una investigación judicial por el asesinato de dos guardias civiles españoles en Capbreton (suroeste de Francia), el 1 de diciembre de 2007.
Por estos hechos, la justicia francesa también lo acusa de "ocultación de robo, de robo de armas, falsificación en banda organizada y detención y transporte de sustancias para la confección de artefactos explosivos".
No obstante, la juez no consideró en su contra el cargo de asesinato, pues hasta el momento ningún elemento de la investigación permite afirmar que el presunto jefe militar de ETA era el tercer hombre del comando que disparó contra los policías españoles a la salida de una cafetería, cuando efectuaban una misión de inteligencia, según la fuente judicial.
"Txeroki" fue inculpado y sometido a investigación judicial en este caso por su participación en actos preparatorios del comando, el alquiler del apartamento o el robo de vehículos, precisó la fuente.
Luego Txeroki fue puesto bajo en detención provisional conforme a lo requerido por la fiscalía.
La fiscalía de París abrió el jueves una nueva investigación judicial por "uso de falsas placas de matrícula, posesión de falsos documentos administrativos, posesión de armas sin autorización y ocultamiento de robos, todo en relación con una acción terrorista".
El presunto jefe militar de ETA fue detenido el lunes en Cauterets (suroeste) por policías del servicio antiterrorista francés.
En el momento de su detención Txeroki estaba en compañía de Leire Lopez Zurrutuza, de 31 años, presunta miembro de ETA, prófuga desde 2005, que también fue acusada de "asociación ilegal en relación con una acción terrorista".
En el apartamento donde los dos presuntos miembros de ETA fueron detenidos, los investigadores encontraron armas cortas, documentos falsos y un ordenador.

Histórica reunión de China y Taiwán en Lima.—

El presidente de China, Hu Jintao, se reunió este viernes con un alto enviado taiwanés, en la reunión de más alto nivel que tiene lugar en el exterior entre los rivales desde su escisión en 1949.
El ex vicepresidente taiwanés, Lien Chan, quien es presidente honorario de Partido Kuomintang, se reunió con Hu por alrededor de 40 minutos en un hotel en Lima, Perú, donde los dirigentes arribaron para participar de una reunión del Foro de Cooperación del Asia Pacífico (APEC), constató un periodista de la AFP.
Un oficial de Taiwán dijo que era el más alto encuentro entre las dos partes que se lleva a cabo desde 1949, cuando el Kuomintang huyó a Taiwán después de perder la guerra civil china frente a los comunistas.
"Es muy significativo para viejos amigos reunirse lejos de Asia", dijo Lien, quien se ha reunido dos veces en China este año con Hu, en una rueda de prensa ofrecida después del histórico encuentro.
China se ha opuesto históricamente a cualquiera referencia internacional de la democracia de Taiwán, que considera es una parte de su territorio en espera de reunificación, por la fuerza si es necesario.
La reunión de este viernes en Lima es uno de los últimos pasos que dan dos rivales de la Guerra Fría, cuyas relaciones han mejorado dramáticamente este año.
En marzo, Taiwán eligió como presidente a Ma Ying-jeou, un político más amistoso con China, terminado con dos décadas de dominio en Taipei de líderes que desafiaron a China con su apoyo a la separación de la isla.
Ma se convirtió a principios de este mes en el primer presidente de Taiwán en reunirse con un alto funcionario chino, cuya visita a Taipei desencadenó masivas manifestaciones anti-Pekín.
Lien, un firme partidario de la reconciliación con Pekín, representa a Taiwán en la cumbre de líderes del Foro APEC, cuyos 21 miembros llevan el paso de la mitad del comercio mundial.
Taiwán había tradicionalmente enviado como representante a esta cumbre a líderes de negocios o prominentes ciudadanos para evitar molestias a China.
El ex vicepresidente Lien es el más prominente representante enviado hasta ahora.
En la rueda de prensa, Lien señaló que en su reunión a puertas cerradas con Hu trató asuntos en el marco de APEC, sin entregar mayores detalles.
Oficiales de la delegación china no comentaron inmediatamente la reunión.
Sin embargo Lien resaltó el histórico significado de los acercamientos sostenidos este año y dijo que los beneficios de esto podrían extenderse fuera de las fronteras de China y Taiwán.
"Esto será beneficioso para las personas de ambos lados, la región Asia Pacífico y el resto del mundo", dijo Lien.
Tras la elección de Ma, altos oficiales de China y Taiwán se reunieron en Pekín en junio, en el primer diálogo directo de ambos en 10 años. Esas conversaciones llevaron a lanzar vuelos directos regulares entre China y la isla, junto a medidas para estimular el turismo.
A inicios de mes, un alto oficial de China visitó Taiwán en un histórico viaje en el cual se firmaron cuatro convenios sobre cooperación en viajes aéreos, correo y carga marítima.
La isla de Taiwán está separada de hecho de China desde 1949, aunque está considerada por el gobierno chino como una de sus provincias.

Ortega rechaza anulación de comicios.—

El presidente Daniel Ortega rechazó el viernes mediante un decreto presidencial una iniciativa de diputados liberales para anular los comicios municipales del pasado 9 de noviembre.
"El único poder del Estado y la única autoridad nacional con jurisdicción y competencia exclusiva en materia electoral y, por consiguiente, el único capaz de poder decretar la nulidad de cualquier tipo de elecciones es el Consejo Supremo Electoral", afirmó Ortega en su decreto leído ante miles de sandinistas que celebraban el triunfo de su partido en los recientes comicios.
Agregó que bajo el mandato que le da la constitución para cumplir y hacer cumplir las leyes "se rechaza por ser notoriamente inconstitucional la iniciativa de ley", anunciada por diputados de la opositora alianza Partido Liberal Constitucionalista (PLC), que asegura hubo fraude electoral en los comicios.
Ortega dijo esperar que, ante su llamado, "todo vuelva a la normalidad y nos aboquemos a enfrentar mayores desafíos como es la lucha contra la pobreza. No tiene sentido provocar más intranquilidad", dijo.
Llamó a los partidos que participaron en los comicios a acatar los resultados anunciados por el CSE, en los que su partido, el Frente Sandinista de Liberación Nacional (FSLN), ganó 105 alcaldías entre ellas la de Managua, contra 37 del PLC.
Pero Leonel Teller, vocero de la alianza opositora, dijo a la AP que desafiarán el decreto de Ortega, introduciendo el próximo martes el proyecto de ley para anular los comicios ante la junta directiva del legislativo, donde dijo tienen mayoría.
Agregó que la alianza cuenta con unos 50 votos, de los 92 del conglomerado para aprobar la nulidad.
"Ortega perdió totalmente la perspectiva de lo que significa el orden democrático e institucional del país, porque el único poder del Estado que tiene la facultad de aprobar y reformar leyes, incluso la Constitución del país, es el legislativo y no el presidente de la Republica", dijo.
"Esas son las reglas del juego de la República", dijo, "a menos que Ortega haya tomado la decisión definitiva de convertirse en dictador".
Ortega llamó a la oposición a "contribuir a fortalecer la institucionalidad, la paz y la estabilidad y el proceso democrático del país".
Agregó que el proyecto opositor "no tiene pie ni cabeza" y si hipotéticamente pudieran votar todos los diputados a favor del mismo no tendría ninguna validez porque según la constitución el legislativo y el poder electoral son independientes entre sí.
Ortega recordó que durante las elecciones de 1996 y 2001 en que su partido alegó fraude "no llamé a la insurrección" y que, en las mismas ocasiones, la Organización de los Estados Americanos (OEA) y el Centro Carter no hicieron nada ante sus denuncias.
En una alusión velada a la Iglesia católica que se ha manifestado por la revisión de los escrutinios con observadores nacionales creíbles y la OEA, Ortega dijo que si ésta quiere la paz como afirmó el papa Juan Pablo II en Managua en 1983, "no debe fomentarse la confrontación".
Los obispos católicos han anunciado una magna procesión para el domingo, que líderes sandinistas han criticado por tener, según ellos, "sesgos políticos" en momentos de protestas por los comicios.
Ortega apareció frente a miles de sandinistas en medio de un estruendo de petardos una hora y 45 minutos más tarde de lo programado. Subió a la tarima, entre vítores de sus simpatizantes que agitaban banderas rojinegras.
Saludó con un apretón de manos el ex tricampeón mundial de boxeo Alexis Argüello, nuevo alcalde de Managua, y le levantó la mano.
La esposa del mandatario, Rosario Murillo, secretaria de Comunicación y Ciudadanía, quien le precedió en el acto, aseguró que "existe un plan golpista de la derecha para desestabilizar al gobierno", pero "será enfrentado en las calles por el pueblo ".
"Esos planes de odio y destrucción existen, están vigentes y continúan", dijo.
"Son los planes de aquellos que se alegran creando el caos y desestabilizando al gobierno, animando a gobiernos y organismos extranjeros a la injerencia", agregó. "Son los planes de los que celebran de que el pueblo pierda recursos de lo que llaman cooperación, y de los que bloquean el presupuesto social".
Argüello dijo que había perdonado a su "jefe" por haberlo confiscado en la década de 1980 porque "el perdón y la reconciliación es una de las cosas más lindas de la vida".
El ex tricampeón dijo que las necesidades de la ciudad son muy grandes, pero "vamos a resolverlas" con ayuda del presidente.

Miles de indígenas manifestaron cerca de palacio presidencial colombiano.—

Unos 5.000 indígenas colombianos manifestaron el viernes cerca del palacio presidencial en Bogotá para exigir el cumplimiento de acuerdos sobre entrega de tierras y respeto de sus derechos, temas que tratarán el sábado con el gobierno en una reunión con observadores internacionales.
Los aborígenes se concentraron durante tres horas en la Plaza de Bolívar, a pocos metros de la Casa de Nariño, tras marchar desde la Universidad Nacional (pública), donde este viernes pasaban su segunda noche.
Los nativos arribaron a la capital el jueves desde la vecina Soacha, última etapa de una movilización que iniciaron el 10 de noviembre en Cali (450 km al suroeste de Bogotá).
Allí, los líderes de la marcha pronunciaron discursos en el atrio de la explanada y mantuvieron reuniones con dirigentes sindicales y de organizaciones no gubernamentales (ONG), a quienes expusieron la difícil situación de derechos humanos en sus reservas del departamento suroccidental de Cauca.
"Convocamos al pueblo a que se una a esta minga (movimiento de resistencia), que es de todos", dijo en su intervención Feliciano Valencia, directivo del Consejo Regional Indígena del Cauca (CRIC).
Los manifestantes planeaban un debate público con el presidente Alvaro Uribe, pero el mandatario debía viajar a Perú para participar el fin de semana de la Cumbre del Foro Asia-Pacífico (APEC).
Este sábado sostendrán una reunión con varios ministros en la cual participarán, por petición suya, observadores de las embajadas de Estados Unidos, Suiza, España y Suecia, señaló Valencia a la AFP.
"Vamos a definir tiempos, instrumentos y presupuestos para avanzar en el tema del cumplimiento" de pactos, añadió, y confió en que Uribe se incorpore a las discusiones, pues "es la exigencia de la minga".
Valencia indicó, no obstante, que el debate se realizará aun sin el mandatario, cuya ausencia en la Plaza de Bolívar generó molestia en otros dirigentes como Gilberto Yafué.
"Denunciamos la falta de seriedad del presidente, que nos ignoró a pesar de que lo habíamos convocado", declaró Yafué a la AFP.
Uribe "dijo que no iba a estar porque tenía un viaje a Perú, pero nos hemos dado cuenta que sí estuvo aquí durante el día, que sigue evadiéndonos, que no quiere dar el debate ni que el país conozca la realidad", añadió.
Una semana antes de emprender la marcha hacia Bogotá, los nativos protagonizaron un debate con Uribe en el resguardo (reserva) de La María (Cauca), sin llegar a acuerdos.
La 'minga' se inició el 14 de octubre, y en las dos primeras semanas hubo disturbios que dejaron tres indígenas muertos y dos centenares de heridos entre aborígenes y policías.
Yafué confirmó que los manifestantes retornarán a sus pueblos a partir del sábado, y en Bogotá permanecerán comisiones para deliberar con el gobierno.
El CRIC exige la entrega de tierras que prometió el Estado tras haber admitido su responsabilidad en la matanza de 20 indígenas en 1991, en un hecho que involucró a paramilitares de ultraderecha, policías y hacendados, según la defensa de las víctimas.
Un acuerdo derivado de ese caso obligó al gobierno a titular 15.663 hectáreas, de las cuales están pendientes 4.263, pero los aborígenes sostienen que sólo el 40% de lo entregado es cultivable y que requieren unas 200.000 hectáreas.

Paraguay: vicepresidente rechaza invasión de propiedades.—

El vicepresidente Federico Franco expresó el viernes su rechazo a las invasiones de propiedades realizadas por campesinos para forzar la expropiación, según declaraciones a una radioemisora, en una posición contraria a la del mandatario Fernando Lugo.
"El estatuto agrario establece con claridad que las propiedades privadas invadidas no podrán ser expropiadas", dijo Franco a la radio católica Cáritas.
Sus declaraciones se contraponen a las del presidente Lugo que ha señalado en reiteradas ocasiones que "a los campesinos no les queda otro camino más que las invasiones, como último recurso para que sus reclamos sean escuchados".
Miles de labriegos sin tierra propia ocupan desde hace tres años unas 20 fincas agrícolas, propiedad de colonos extranjeros y paraguayos, en los departamentos de San Pedro, Concepción y Kanindeyú, al norte del país, y amenazan con invadir otras tantas.
Los invasores esperan que el gobierno expropie o compre parte o todas las fincas para entregárselos como parte de la reforma agraria.
Franco recordó que el 20 de mayo pasado "mi partido, el Liberal Radical Auténtico (oficialista) emitió un comunicado reivindicando el respeto a la propiedad privada pero al mismo tiempo rechazó el uso de agroquímicos que dañaran el medio ambiente".
"La reforma agraria debe cambiar de concepto: debe ser un desarrollo rural sostenible que no contemple sólo la entrega de tierras sino, principalmente la implementación de un sistema educativo y sanitario, construcción de caminos y capacitación", agregó.
El 25 de noviembre se cumplirán los primeros 100 días de administración de Lugo y según Franco "en este lapso de tiempo ni en seis meses ni en los cinco años de gobierno no se solucionarán muchos problemas del país porque algunos de ellos, como la corrupción, son endémicos y sistémicos".
No obstante, opinó que "lo mejor que hizo este gobierno en 100 días es la entrega de las primeras 3.000 computadoras portátiles a niños del departamento Cordillera (a 54 kilómetros al este de Asunción) como parte de la reforma educativa. Aldo Zuccolillo (director del diario abc Color) y el canal 9 de televisión donaron 5.000 y 2.800 laptops. Para el 2009 tendremos 30.000 portátiles mediante una donación del gobierno japonés de 7 millones de dólares".
"Con esa herramienta informática, los niños del interior del país podrán equiparar sus conocimientos a sus pares de la capital", puntualizó.

Alan García afirma que le gustaría ser presidente de Perú por tercera vez.—

El presidente de Perú, Alan García, afirmó hoy que le gustaría volver a gobernar a su país en un tercer período y dejó abierta la posibilidad de postularse en los comicios del 2016.
"Claro que me gustaría ser por tercera vez presidente de Perú", señaló García en una entrevista publicada hoy por el diario El Comercio, en la que aseguró que las acciones de sus enemigos políticos le permitirán volver "más rápido" al Gobierno.
García, que fue mandatario peruano por primera vez entre 1985 y 1990, no puede postular a la reelección inmediata en los comicios del 2011 porque se lo prohíbe la Constitución peruana.
Al respecto, indicó que está "preparado para la inquisición" que, según dijo, le prepararán sus adversarios una vez que termine su actual período.
"Mis adversarios siempre han sido tan inteligentes que construyen mi propio andamio para después. Soy un hombre dedicado a Perú, no tengo adónde ir", comentó.
El gobernante aseguró, además, que ninguna denuncia futura podrá desestabilizar a su Gobierno, al referirse al escándalo de corrupción por la presunta entrega ilegal de lotes petroleros que causó la caída de su primer gabinete de ministros hace un mes y medio.
"Nada causará desestabilización, confío en la estabilidad del país", aseveró.
Al comentar las constantes protestas violentas que se presentan durante su gestión, García consideró que Perú es "un país tendiente a la queja, pero no a la tontería".
"De manera que no esperen los agentes mundiales del contra modelo ni sus quinta columnas en Perú, que el pueblo va a seguir una aventura que es un salto al vacío", indicó.
Con un promedio de 30 por ciento de aprobación, consideró, sin embargo, que los peruanos son "quejosos" y que se ha acostumbrado "a creer" que viven en "un país derrotado".
García, que en estos días es anfitrión de la cumbre del Foro de Cooperación Económica Asia-Pacífico (APEC), destacó que esta cita "es la entrada de Perú moderno y global al siglo XXI".
"Creo que la presencia de las 21 economías más importantes del Asia Pacífico, que son las que aportan el 75 por ciento del crecimiento mundial, significa que Perú entra a este siglo con paso firme y respetado por todas esas naciones", señaló.
Refirió, además, que el encuentro de líderes del APEC permitirá "analizar las razones" de la crisis internacional y propuso que se establezcan "pequeños planes Marshall, que beneficien a los países que emergen y a la vez potencien la capacidad productiva de los países desarrollados".
"Es necesario tener en el APEC un sistema de créditos vinculados, es decir, los países ricos dando créditos a los países pobres para que compren a sus industrias, lo cual mantendrá el nivel de movimiento económico en el APEC. La idea es reescribir un diagnóstico del capitalismo en el siglo XXI", explicó.

Llaman a juicio a ex senador cercano al presidente Uribe.—

Un nuevo ex congresista fue llamado a juicio este viernes por la Fiscalía por presuntos vínculos con grupos paramilitares, según se informó oficialmente.
En los últimos dos años, la Corte Suprema de Justicia y la Fiscalía han llevado a los estrados judiciales al menos a 70 congresistas y ex congresistas, casi todos afectos al presidente Alvaro Uribe.
El fiscal general, Mario Iguarán, en entrevista con la emisora local La W, informó que el ex senador Rubén Darío Quintero, del departamento de Antioquia, enfrenta una acusación por su presunta participación en el delito de concierto para delinquir.
De no ser apelada tal decisión, el caso de Quintero pasará a manos de un juez para la etapa de juzgamiento. El ex senador está detenido desde marzo pasado en una cárcel de Bogotá.
Quintero, entre 1995 y 1997, fue el secretario privado de Uribe cuando el ahora mandatario era gobernador de Antioquia.
La investigación dice que para las elecciones parlamentarias de 2002 Quintero habría hecho una coalición política con paramilitares de la región antioqueña del Urabá, a unos 450 kilómetros al norte de Bogotá.

Se mantiene alerta roja por erupción de volcán del suroeste de Colombia.—

Las autoridades colombianas mantenían este viernes la alerta roja en el suroeste del país, luego de que el volcán Nevado del Huila hiciera erupción el jueves, generando un deshielo y a su vez dos avalanchas que obligaron a evacuar varias poblaciones en sus alrededores.
"Por el momento, podemos decir que el volcán está calmándose, pero debemos mantener el nivel de actividad del volcán en rojo hasta que confirmemos la estabilidad", dijo Marta Calvache, subdirectora del estatal Instituto Geológico y Minero (Ingeominas) a la radio Caracol de Bogotá.
"Aunque continúan presentándose ocasionalmente sismos pequeños, en general podríamos decir que la sismisidad ha disminuído muchísimo", agregó Calvache.
Las avalanchas destruyeron al menos siete puentes en los departamentos (provincias) de Huila y Cauca, este último el más afectado por la erupción porque una de las avalanchas cayó al río Páez que cruza la región, originando el desbordamiento de sus aguas.
Sólo en Cauca, informaron voceros de organismos de socorro a periodistas, el río ocasionó la destrucción de seis puentes.
La erupción y posteriores avalanchas obligaron a la evacuación de 4 municipios en Huila, donde un puente resultó destruido.
También se decretó la alerta en 14 municipios del departamento de Tolima (centro-oeste), localizados sobre el río Magdalena (el principal del país).
El volcán nevado del Huila hizo erupción el pasado 14 de abril, obligando a evacuar a unos 3.500 habitantes.
Se trata del punto más alto (5.364 metros) de la cordillera Central de los Andes y está ubicado entre los departamentos de Cauca, Huila y Tolima, y tiene influencia en una zona donde habitan principalmente comunidades indígenas.

Congresistas y periodistas en mira de comercializadora colombiana cerrada.—

La intervenida comercializadora colombiana DMG, que el gobierno acusa de lavado de activos, proyectaba destinar miles de dólares para el pago de congresistas y periodistas, según denunció la Fiscalía durante una audiencia contra el propietario de la empresa, David Murcia.
Murcia, de 28 años, es sindicado de enriquecimiento ilícito, lavado de activos, captación ilegal de dineros y concierto para delinquir, y el gobierno afirma que estafó a miles de personas que le entregaron sus dineros a cambio del pago de rendimientos de hasta el 150%.
Según una grabación divulgada este viernes y presentada por la Fiscalía en la audiencia realizada el jueves, DMG destinó unos 330.000 dólares para hacer 'lobby' en el Congreso.
El objetivo era promover una norma a su favor dentro de la reforma financiera que el legislativo estudia actualmente, como en efecto ocurrió.
De igual manera, en mensajes de texto en internet, Murcia y uno de sus socios advirtieron sobre la posibilidad de conseguir para los intereses de DMG a un grupo de periodistas de Colombia, México, Perú, Panamá y Ecuador, para los cuales se destinarían 6 millones de dólares.
"Yo les pago mejor que donde están y nos les toca salir de allí. Pueden trabajar allí y con nosotros. Vamos a adueñarnos de los medios", precisa Murcia en uno de los mensajes, leído por la fiscal a cargo de la audiencia.
En el mismo, Murcia destinaba "6 millones de dólares para 100 periodistas 'super top'" y agregaba que debían conseguir "mil periodistas 'top' de cinco millones de pesos mensuales (2.200 dólares), mil periodistas medios de 3 millones de pesos (1.300 dólares), mil periodistas bajos de 2 millones de pesos (870 dólares)".
"Esto es para abarcar Colombia, México, Ecuador, Panamá, Perú", explicaba el directivo de DMG, tras señalar: "compremos CNN".
La audiencia contra Murcia, quien fue capturado el miércoles en Panamá y trasladado a Colombia el jueves, se extendió por unas 10 horas, al cabo de las cuales el propietario de DMG fue trasladado a una cárcel de Bogotá, a lo que se oponía la defensa del sindicado.
Al término de la diligencia judicial el principal abogado de Murcia, Abelardo de la Espriella, renunció al caso argumentando que había sido engañado por su defendido.
La semana pasada miles de personas protestaron violentamente en el sur del país, tras ser defraudados por las llamadas 'pirámides financieras', cuyos responsables desaparecieron con su dinero.
Las autoridades creen que DMG funcionaba con el esquema fraudulento de las "pirámides", organismos que ofrecen altísimas rentabilidades en pocos meses, usando el dinero invertido por sus clientes, hasta que dan quiebra por fraudes a los ahorristas.

Sandinistas convocan a mitin para celebrar cuestionado triunfo electoral.—

El gobernante Frente Sandinista de Nicaragua convocó este viernes a un mitin en la Plaza de la Revolución para celebrar su triunfo en las recientes elecciones municipales, en las que la oposición denuncia que hubo fraude y exige su anulación por parte del Congreso.
El Consejo Supremo Electoral proclamó la noche del jueves del triunfo del partido del presidente Daniel Ortega en los comicios del 9 de noviembre, en los que conquistó 105 de las 146 alcaldías disputadas, incluida la capital, según el resultado oficial.
El opositor Partido Liberal Constitucionalista (PLC, derecha) obtuvo 37 alcaldías, mientras que la minoritaria Alianza Liberal Nicaragüense (también de derecha) consiguió cuatro, anunció el presidente del tribunal electoral, Roberto Rivas, en medio de un multitudinario festejo de sandinistas frente a su oficina en Managua.
Los sandinistas asumen de esta manera el control de 18 nuevos municipios, al pasar de 87 a 105 en comparación a los comicios del 2004, mientras que los liberales redujeron su control de 58 a 37 gobiernos locales.
Desde antes de los comicios, los sandinistas mantienen ocupadas las calles de la capital, donde la tensión entre dos bandos que parecen irreconciliables va en aumento.
La ONU, la OEA, la Unión Europea y Estados Unidos, además de otros cooperantes de Nicaragua, han criticado la falta de transparencia de los comicios y podrían reducir su ayuda al país más pobre de América Central.
"Nadie gana con lo sucedido. No gana Nicaragua, no gana Centroamérica ni América Latina", dijo un diplomático europeo a la AFP.
"Esto es potencialmente muy peligroso", agregó el diplomático, quien admitió, sin embargo, que "la influencia de la comunidad internacional es limitada" para solucionar la controversia sobre la transparencia del proceso.
Piquetes de partidarios del gobierno ocupan día y noche una docena de rotondas que hay en Managua, donde alzan pancartas con consignas en favor de la paz, con música de salsa y otros ritmos tropicales.
Millares de sandinistas escucharon el jueves en la noche desde afuera del Consejo Electoral los resultados oficiales, y fueron invitados este viernes a celebrar en un mitin en el Palacio de la Revolución, donde está la tumba del fundador del Frente Sandinista, Carlos Fonseca.
Los municipios ganados por el sandinismo incluyen 13 de las 17 cabeceras departamentales del país, comenzando con Managua, León, Chinandega, Jinotega, Estelí, Ocotal, Juigalpa, Rivas, Matagalpa, Somoto, San Carlos, Carazo y Masaya, con importante actividad económica y población.
Mientras, el PLC sólo obtuvo las cabeceras departamentales de Granada, la ciudad turística más importante del país, la ciudad ganadera de Boaco y el caribeño puerto de Bluefields.
En la elección municipal del 9 de noviembre se excluyeron seis municipios del Caribe Norte de Nicaragua, donde los comicios se celebrarán el 19 enero debido a problemas con el padrón electoral.
El tribunal electoral proclamó a los alcaldes electos, tras desestimar un recurso de revisión de los resultados de los comicios que el PLC presentó hace tres días, el cual debía ser resuelto el lunes de acuerdo a los plazos establecidos por la ley electoral.
Los liberales reclamaron que las actas de escrutinio entregadas por sus fiscales no coinciden con los resultados oficiales divulgados, al margen de otras anomalías.
Esta es la tercera vez consecutiva que el sandinismo gana el control de la capital, de casi dos millones de habitantes, cuyo alcalde electo es el ex tricampeón mundial de boxeo Alexis Argüello.

No hay comentarios: