jueves, 20 de noviembre de 2008

Noticias Internacionales.-

Hillary Clinton medita si asume puesto de secretaria de Estado.—

Los colaboradores de Hillary Rodham Clinton dijeron el miércoles que la ex primera dama analiza si es conveniente dejar el Senado para asumir el puesto de secretaria de Estado, un cargo que según dicen ella cree que obtendrá si lo desea.
Funcionarios de transición del presidente electo Barack Obama dijeron que otros candidatos han sido contemplados para el puesto. Pero el nombre de la senadora por Nueva York ha sido mencionado como la principal aspirante.
Incluso, se han evaluado con particular cuidado los antecedentes del ex presidente Bill Clinton.
Los colaboradores dijeron que Clinton ha sido informada de que Obama la quiere como su secretaria de Estado, aunque las versiones difieren sobre cuán directa ha sido la propuesta. Las fuentes hablaron a condición de permanecer anónimas por la índole privada de las negociaciones.
Los encuentros cara a cara entre el equipo de transición y los abogados que representan a los Clinton han terminado, pero los asesores del presidente electo dicen que prosigue la evaluación.
En busca de mitigar las preocupaciones sobre posibles conflictos de interés, Bill Clinton ha modificado una vieja política y ha accedido a revelar los nombres de todos los donantes que han dado más de 250 dólares a su biblioteca presidencial y de su fundación. Los funcionarios trataban de idear los detalles sobre la forma de manejar la lista de personas que habían dado dinero con la condición de que sus nombres no fueran revelados.
Los amigos de Hillary Clinton dijeron que la ex primera dama estaba indecisa sobre si debía dejar el Senado, donde ha servido durante casi ocho años, y donde pretendía ser una voz de liderazgo sobre la atención a la salud y otros temas. La senadora tomaría una decisión muy pronto.

Policía halla cuatro cuerpos mutilados en el norte de México.—

Los cadáveres mutilados de cuatro personas fueron encontrados junto con un mensaje intimidatorio en un vehículo abandonado en un centro turístico de México cerca de la frontera con Estados Unidos, informaron autoridades.
Los cuerpos aparecieron en la comunidad de Rosarito en el estado de Baja California que se encuentra en el extremo noroccidental de México.
La policía de Baja California dijo que los cadáveres fueron hallados el miércoles en seis bolsas de plástico dentro del vehículo en Rosarito, cerca de la ciudad de Tijuana que es uno de las localidades del norte de México más afectadas por la violencia del crimen organizado. El mensaje estaba en el parabrisas.
En un comunicado, la policía dijo que un quinto cadáver y otra nota intimidatoria fueron encontrados horas más tarde cerca de donde aparecieron los cuerpos mutilados.
El jefe de la policía de Baja California, Rafel Cervantes, dijo que la policía federal ayudará en la vigilancia de Rosarito, unos 20 kilómetros (12 millas) al sur de la frontera con California.

Implicado en estafa millonaria deportado de Panamá a Colombia.—

Uno de los principales implicados en la estafa millonaria a cientos de ahorradores en Colombia fue deportado desde Panamá para que enfrente a la justicia colombiana, informó la policía colombiana.
David Murcia, accionista mayor de la firma DMG envuelta en el escándalo, llegó la madrugada del jueves en un avión policial al aeropuerto de la ciudad de Cartagena, unos 600 kilómetros (373 millas) al norte de Bogotá, dijo el director de la policía colombiana, general Oscar Naranjo.
El general Naranjo indicó que Murcia fue capturado la noche del miércoles por las autoridades panameñas en una finca de la zona de Campana cerca de la Ciudad de Panamá cuando intentaba huir hacia Costa Rica.
En declaraciones a periodistas en Cartagena, el jefe de policía _que viajó a Panamá para tratar la deportación de Murcia_ dijo que el sospechoso será trasladado a Bogotá en breve para ponerlo a disposición de las autoridades.
Murcia fue detenido el mismo día que la fiscal Gladys Sánchez, que investiga el lavado de activos, informó que un juez aceptó su petición y expidió órdenes de captura contra los ejecutivos de DMG.
De acuerdo con Sánchez, los sospechosos fueron acusados de concierto para delinquir, lavado de activos, enriquecimiento ilícito, captación masiva de dinero y cohecho.
Murcia, que residía en Panamá, es el fundador de DMG que en los últimos tres años captó grandes cantidades de dinero de numerosos ahorradores atraídos por la ilusión de ganancias astronómicas.
El presidente Alvaro Uribe ha advertido que las autoridades perseguirán por todo el mundo a los responsables de las empresas implicadas en la estafa, conocidas popularmente como "pirámides".
El senador oficialista Carlos Ferro informó el martes que el mandatario dijo a varios congresistas que su gobierno tiene pruebas de que al menos una de las empresas de "pirámides" tendría nexos con el narcotráfico.
Entre las personas incluidas en las órdenes de captura se encuentran Giovanna Elizabeth León, esposa de Murcia; la madre del ejecutivo, Amparo Guzmán de Murcia; uno de sus cuñados, William Suárez, y tres miembros más de la firma DMG: Marco Antonio Bastidas, Margarita Pabón y Daniel Angel. Pabón y Angel ya fueron capturados.
La fiscal Sánchez ha señalado que una parte de las indagaciones está relacionada con los 7,3 millones de pesos (3,2 millones de dólares) que fueron decomisados en agosto. Nidia Rosero, quien apareció como responsable del capital, declaró a la fiscalía que la suma pertenecía a Murcia y a DMG.

Campesinos paraguayos abogan por "un sistema socialista".—

Los campesinos sin tierra buscan "el cambio del modelo político actual por un sistema socialista" y por ello se han lanzado a movilizaciones, afirmó el jueves Casildo López, dirigente de una organización radicalizada del norteño departamento de Concepción.
En los últimos dos días hubo marchas de labriegos sin tierra propia en los departamentos de San Pedro y Concepción; y en Asunción hubo manifestaciones de organizaciones civiles que reclaman al gobierno la construcción de viviendas populares.
López, en declaraciones a la radio Uno, de Asunción, aseveró que "esta sociedad capitalista es un fracaso porque no solucionó el hambre del pueblo y la falta de trabajo; los niños siguen muriéndose en el campo en donde no hay medicamentos ni atención médica".
Por ello adujo que era necesario "el cambio del modelo político actual por un sistema socialista" y señaló que la producción de soja y exportación de carne bovina beneficia a "un grupo pequeño de empresarios y no al pueblo".
"Entonces, queremos reformar la Constitución para que se cambie la democracia representativa por la democracia participativa en la cual el socialismo, al menos, le dará comida, educación y atención médica a la gente pobre", acotó el líder de la organización Lucha por la Tierra, de Concepción.
Los dirigentes del campesinado además han reclamado la salida de sus cargos del Fiscal General del Estado, Rubén Candia, y de los jueces de la Corte Suprema de Justicia por "pertenecer al pasado", en alusión a los seis décadas en que el Partido Colorado fue gobierno, hasta la llegada al poder del actual presidente, el ex obispo Fernando Lugo.
Elvio Benítez, dirigente de la Coordinadora de Productores San Pedro-norte, de izquierda, admitió el jueves que "con las movilizaciones no hemos logrado la renuncia del fiscal ni de los jueces de la Corte pero el pueblo ahora está consciente de que el presidente Fernando Lugo necesita más poderes para llevar adelante los cambios que prometió".
En una entrevista con el canal 4 de televisión, Benítez resaltó la necesidad de "reformar la constitución y otorgarle poder de resolución y ejecución a Lugo porque hoy es un títere atado a leyes que no benefician al pueblo".
"El territorio paraguayo fue privatizado: las tierras no son del estado sino del sector privado. En estas condiciones, el campesinado pobre no puede tener acceso a un terreno propio", se quejó.
Benítez reiteró que "seguiremos ocupando las fincas de terratenientes extranjeros y no permitiremos la siembra de soja ni la fumigación con plaguicidas químicos" a los que calificó como agrotóxicos.
En tanto, López aseguró que en Concepción los campesinos pobres continuarán cultivando marihuana, lo que está penado por la ley.
"Otros rubros agrícolas no pueden sembrar. Los empresarios de la marihuana le dan al campesino semillas, comida, armas y municiones y luego dinero por la cosecha. Lastimosamente, no hay otra cosa qué hacer porque el modelo político actual no ayuda a los pobres", dijo Benítez.
Alberto Alderete, director del estatal Instituto de Desarrollo Rural y la Tierra (Indert), encargado de la reforma agraria, manifestó a la prensa que las declaraciones de López y Benítez "son simples amenazas; generalmente, no las cumplen, quedan en el interior del pensamiento. Ellos dirigen organizaciones sociales de presión, hacen su trabajo".
"Ya tenemos 15 millones de dólares para iniciar la reforma agraria cuya primera etapa culminará en junio de 2009, con la asistencia a unas 40 comunidades de campesinos pobres", adelantó.

Juez ordena presentar cargos contra Cheney y Gonzales en Texas.—

El vicepresidente Dick Cheney, el ex secretario de Justicia Alberto Gonzales y otros serán acusados formalmente de responsabilidad en el abuso de presos en un centro federal de detención, determinó un juez de Texas.
El juez Manuel Banales dijo que los acusados no serán detenidos ni tienen obligación de presentarse en persona en la audiencia fijada para el viernes.
La mitad de las ocho actas de procesamiento emitidas el lunes por un jurado investigador del condado de Willacy están relacionadas con centros de detención manejados por empresas privadas en el condado de South Texas.
La otra mitad apunta a jueces y fiscales especiales que participaron en una investigación previa del fiscal de distrito del condado de Willacy, Juan Guerra.
En una acta, Cheney y Gonzales son acusados de participar en actividad de crimen organizado. Según el documento, fueron negligentes con los prisioneros federales y son responsables de agresiones en la instalaciones.
El jurado investigador acusó a Cheney de un conflicto de intereses debido a su influencia sobre el centro federal de detención de inmigrantes del condado y sus acciones en el Vanguard Group, el cual invierte en compañías de prisiones privadas.
El acta procesal acusa a Gonzales de detener una investigación sobre abusos en el centro federal de detención.
Un abogado del operador de la prisión privada The GEO Group presentó mociones acusando a Guerra de "procesos por venganza".
En una moción dijo que Guerra había secuestrado "el proceso del jurado investigador e ignorado los requerimientos del Código de Procedimientos Criminales diseñado para proteger los derechos procesales de los acusados".

AIEA dice que casos de Irán y Siria están "estancados", iraníes desmienten.--

Las investigaciones sobre las actividades nucleares de Irán y Siria están "en punto muerto" por la falta de cooperación de estos países, reconoció en un informe este miércoles la Agencia Internacional de la Energía Atómica (AIEA), algo que fue desmentido por los iraníes.
Teherán continúa desoyendo los mandatos del Consejo de Seguridad de la ONU para detener sus actividades de enriquecimiento de uranio y sigue bloqueando cualquier investigación sobre un eventual uso militar de su programa nuclear, según el informe de la AIEA presentado en Viena.
"El informe (de la AIEA) muestra que Irán, en tanto que nación responsable, ha cumplido enteramente con sus obligaciones legales, y en consecuencia esperar mucho más es ilógico e irrealizable", declaró el embajador de Irán ante la AIEA, Ali Asghar Soltanieh, según la agencia de prensa iraní Fars.
La Casa Blanca también acusó el miércoles a Irán de rechazar las negociaciones con Estados Unidos y la cooperación con la comunidad internacional al continuar con sus actividades de enriquecimiento de uranio, como constató la Agencia Internacional de Energía Atómica.
"El rechazo del gobierno iraquí de cumplir con las demandas de la AIEA y de la ONU es lamentable y decepcionante", dijo el portavoz de la Casa Blanca, Gordon Johndroe, tras la publicación de un informe de la Agencia.
Por otra parte, la AIEA sigue intentando averiguar la naturaleza del emplazamiento sirio destruido por un bombardeo israelí en el que se encontraron restos de uranio.
"Aunque no podamos excluir que el edificio en cuestión fuera destinado a un uso no nuclear, sus características (...) y su conexión con instalaciones de bombeo de agua y enfriamiento son parecidas a las que se pueden encontrar en una central con reactor", precisa la AIEA en este texto.
El informe confirma que los inspectores de la agencia han descubierto "una cantidad significativa de partículas de uranio" en el lugar, que las autoridades sirias han limpiado completamente.
Inspectores de la AIEA se presentaron en junio en el emplazamiento de Al-Kibar, donde se sospechaba que podría albergar un reactor y que fue destruido por la aviación israelí.
La AIEA conminó a Damasco a "dar pruebas de la transparencia necesaria" para permitirle visitar los restos de esa instalación, así como el lugar donde se han depositado los equipamientos retirados.
El organismo hizo un llamamiento similar a Teherán y destacó que "lamentablemente, a causa de la falta de cooperación de Irán (...), la agencia no ha podido progresar significativamente" en el expediente nuclear de este país, agrega el documento, a una copia del cual tuvo acceso la AFP.
En su informe, la AIEA no duda de que Irán continúa desarrollando sus actividades de enriquecimiento de uranio.
"Contrariamente a las decisiones del Consejo de Seguridad, Irán no ha suspendido sus actividades vinculadas al enriquecimiento y ha continuado (...) instalando nuevas cascadas (de centrifugadoras de enriquecimiento) y probando centrifugadoras de nueva generación", subraya el texto.
Según fuentes cercanas a la AIEA, Irán explotaba unas 3.800 centrifugadoras el pasado 7 de noviembre y está lista a poner en marcha otras 2.000.
Esta fuente, además, reveló que cualquier diálogo con Teherán "está bloqueado".
El informe, que debe ser debatido por los 35 miembros del ejecutivo de la AIEA en una reunión en Viena el 27 de noviembre, deplora especialmente la falta de avances para determinar si Irán busca adaptar su misil Shahab-3 para cargas nucleares.

El FMI y otros rescatan la banca de Islandia.—

Cuatro países nórdicos y el Fondo Monetario Internacional prometieron el jueves créditos de contingencia por un total de 4.600 millones de dólares (3.640 millones de euros) para evitar que se hunda la banca de Islandia y el país.
Finlandia, Suecia, Noruega y Dinamarca dijeron que prestarán a la nación insular nórdica 2.500 millones de dólares, y el FMI aprobó el mes pasado un plan de rescate de 2.100 millones de dólares.
"Insistimos que, como indica en programa del FMI, un ambicioso programa de consolidación fiscal de varios años ayudará a Islandia a estabilizar su economía, incluyendo la tasa de cambio de su divisa, y reducirá la deuda pública a mediano plazo", dijeron los ministros de Hacienda de los países nórdicos en una declaración conjunta.
El sistema bancario islandés se desplomó en octubre bajo el peso de la contracción crediticia global. Su divisa, la corona islandesa, ha perdido la mitad de su valor desde enero. Además, las operaciones bancarias tanto internas como externa en la isla han quedado prácticamente congeladas, lo que ha paralizado las finanzas de sus 320.000 habitantes.
El vocero del ministro de Hacienda finlandés Martti Hetemaki dijo que los cuatro países no han decidido aún cómo dividir el crédito de contingencia, aunque Finlandia tendrá que pedir prestado dinero para financiar su aporte.
"Deseamos conjuntamente ayudar a Islandia en unas condiciones económicas extremadamente difíciles, dijo Hetemaki. "El dinero será usado en estabilizar la divisa (islandesa) y financiar sus importaciones".
El primer ministro islandés Geir Haarde dijo que el plan del FMI ayudará en la recuperación del país.
"Creo que es un paso importante en la reconstrucción de nuestra economía. Con el acuerdo del FMI en vigencia, podemos iniciar plenamente nuestro programa de recuperación y encarrilar nuevamente la economía", dijo Haarde en una declaración. "Agradezco además a los países que contribuyeron al plan".
El mes pasado, Haarde dijo q sus socios nórdicos en Helsinki que su país necesitaba 6.000 millones de dólares para recuperarse de la crisis económica.
Además, los gobiernos de Gran Bretaña, Holanda y Alemania recibieron con agrado la decisión del FMI y prometieron "trabajar constructivamente" con Islandia "con medios de pre-financiación que permitan a la isla satisfacer en breve sus obligaciones con los depositantes".

El presidente de Vietnam llega a Venezuela para una visita oficial.—

El presidente de Vietnam, Nguyen Minh Triet, llegó ayer a Venezuela para una visita oficial de dos días cuyo objetivo es impulsar las relaciones bilaterales.
Minh Triet fue recibido en el aeropuerto de Maiquetía, a 30 kilómetros al norte de Caracas, por el ministro venezolano de Relaciones Exteriores, Nicolás Maduro, aunque ninguno de los dos ofreció declaraciones a la prensa.
El recibimiento oficial al mandatario vietnamita será mañana en el palacio de Miraflores, sede del Gobierno, y estará a cargo del presidente venezolano, Hugo Chávez.
A la vez que Minh Triet llegaba a Maiquetía, Chávez asistía a un acto electoral con militantes de su partido con vistas a las elecciones regionales y municipales del próximo domingo en el que se refirió a la importancia de la visita del gobernante vietnamita.
"El pueblo venezolano lanza un canto de victoria, de admiración y de heroísmo cuando le damos la bienvenida a Nguyen Minh Triet. Esto es historia, historia nueva. El pueblo venezolano, así lo digo, así lo sentimos todos nosotros, se llena de júbilo" con esta visita, dijo Chávez.
Además, recordó que es la primera vez en la historia que un gobernante de Vietnam realiza una visita oficial a Venezuela.
También se refirió a la visita en 2007 del secretario general del Partido Comunista de Vietnam, Nong Duc Manh, cuando se conmemoraron 18 años del establecimiento de relaciones diplomáticas entre ambas naciones.
Minh Triet llegó al frente de una delegación de 170 personas entre las que destacan los ministros de Trabajo, Thi Kim Ngan, e Información y Comunicaciones, Le Doan Hop.
Vietnam y Venezuela han establecido una serie de acuerdos de cooperación industrial y energética que serán revisados en esta visita.
El gobernante vietnamita tiene previsto viajar el próximo jueves a Perú para participar en la cumbre anual del Foro de Cooperación Económica Asia Pacífico (APEC).
Chávez estuvo en Vietnam en 2006 y, además de firmar varios acuerdos, propuso la creación de un fondo para financiar proyectos bilaterales similar al que Venezuela creó con China.
Entre los sectores que inicialmente podrían beneficiarse de la creación de ese fondo están los relacionados con el cemento, las motocicletas y el asfalto.

La Estación Espacial Internacional cumple 10 años en órbita terrestre.—

Es el embrión de la primera ciudad humana en el espacio, está a sólo 400 kilómetros de nuestra casa, ocupa el tamaño de seis pistas de baloncesto y parece una mariposa con las alas extendidas: es la Estación Espacial Internacional (EEI), que mañana cumple 10 años en la órbita terrestre.
La ocasión será celebrada por los actuales tres ocupantes del complejo, a quienes se unirán los siete tripulantes del transbordador "Endeavour", que durante cuatro caminatas espaciales montarán nuevos equipos e instalaciones para ampliar su espacio habitable.
La EEI es un proyecto de cooperación internacional en el que participan la NASA, la Agencia Espacial de Rusia, la Agencia Espacial de Canadá, la Agencia de Exploración Aeroespacial de Japón, así como 11 miembros de la Agencia Espacial Europea (ESA).
"Ha sido una tremenda hazaña tecnológica. Sólo la iguala el nivel de perseverancia y cooperación de quienes han participado en la obra", señaló Mike Suffredini, director del programa de la estación espacial en el Centro Johnson de Vuelos Espaciales de la NASA en Houston (Texas).
Pese a que se ha superado su costo inicial de 100.000 millones de dólares y también la fecha para estar terminada, que era 2006, con su construcción "hemos tenido que superar las diferencias de idioma, de geografía y de conceptos de ingeniería", añadió.
En estos momentos, el complejo gira en una órbita a casi 400 kilómetros de la Tierra y está en proceso de convertirse en un "hotel de lujo" que podrá recibir en mayo a hasta seis ocupantes de forma simultánea.
Tras diez años de visitas de los transbordadores estadounidenses y de las naves de carga rusas, la estación es una estructura del tamaño de seis pistas de baloncesto y la apariencia de una mariposa con las alas extendidas.
Su masa es de unas 300 toneladas y su volumen interior de más de 700 metros cúbicos, "con una capacidad y un tamaño que hoy son verdaderamente asombrosos", señala Suffredini.
Muy lejos está el día en que el 20 de noviembre de 1998 llegó a la órbita terrestre el módulo ruso "Zarya", que constituyó la base sobre la cual comenzó a crecer lo que es ahora la EEI.
Desde entonces, la incipiente plataforma del hombre en el espacio ha recibido 29 visitas de transbordadores y naves rusas, todas ellas con vituallas y equipos diseñados y construidos por los países participantes para aumentar su estructura.
Además, el complejo ha sido visitado por 167 astronautas y científicos en representación de 14 países y, según los cómputos de la NASA, sus tripulaciones han consumido más de 19.000 comidas desde que llegó a la EEI el primer ocupante permanente en 2000.
"Es importante celebrar esta ocasión, porque así destacamos lo que se puede hacer en un ambiente de paz", señaló a Efe Kylie Clem, portavoz de la NASA en Washington.
"Además es un reconocimiento de 10 años de duro trabajo y un momento para recordar que todavía queda mucho por hacer", señaló.
Después de 114 caminatas espaciales, la viga central de "Zarya" tiene ahora un largo de casi 100 metros y sus paneles solares cubren una superficie de 2.679 metros cuadrados.
Además, cuenta con 19 instalaciones para la investigación científica, nueve de ellas patrocinadas por la NASA, ocho por la ESA y dos por la agencia espacial japonesa.
"Con la EEI hemos aprendido tantas cosas, y vamos a aplicar esos conocimientos para ir a la Luna y a Marte", prometió Mike Fincke, comandante de la Expedición 18 de la EEI.
"Todo lo que hemos aprendido tan cerca de casa, a sólo casi 400 kilómetros del planeta, lo podremos aplicar en la Luna, a una distancia de casi 400.000 kilómetros", añadió.
Según Clem, en realidad no existe una fecha precisa para terminar la construcción de la EEI, pero la aportación de Estados Unidos se verá reducida a partir de 2010 cuando la NASA retire su actual flotilla de tres transbordadores, que han sido el cordón umbilical del complejo.
Esas naves serán sustituidas a partir de 2015 por las del programa "Constellation", "con lo que habrá más tiempo para trabajar de forma mancomunada y sacar el máximo potencial de la EEI", señaló.

'Txeroki' preparaba una nueva asamblea de ETA.—

Garikoitz Aspiazu, alias 'Txeroki' preparaba una nueva asamblea de ETA, según las anotaciones del jefe militar de la banda a las que ha tenido acceso la policía francesa y que ha conocido TVE.A punto de cumplirse los cuatro días -96 horas- de tiempo máximo bajo custodia policial del jefe militar de ETA y Leire López Zurutuza, las autoridades francesas han decidido darse 20 horas más de plazo antes de pasarlos a disposición judicial, según han confirmado a RTVE.es fuentes judiciales francesas. El motivo de la ampliación del plazo de detención es seguir investigando de qué es responsable el que según Rubalcaba "estaba al frente de todo" en ETA, después de lo cual lo pondrán ante la juez antiterrorista francesea Laurence Le Vert, previsiblemente, el viernes por la tarde. Una de las principales razones para tomar esta decisión es la dificultad con la que se están encontrando los policías franceses para descifrar las memorias electrónicas de Txeroki, que están protegidas con un código de seguridad nuevo.En este sentido, el ministro del Interior, Alfredo Pérez Rubalcaba, ha agradecido el "sobreesfuerzo" que lleva a cabo la policía francesa para "abrir" los ordenadores del jefe de los comandos de ETA.Rubalcaba ha reconocido que los ritmos de trabajo de la justicia francesa "son los que son y los aceptamos", aunque, ha subrayado, con la detención de Txeroki "sabemos que se está haciendo un sobreesfuerzo para abrir sus ordenadores cuanto antes".Además de este material informático, la policía del país vecino está investigando las dos pistolas que se le encontraron a 'Txeroki' en el apartamento de Cauterets, junto con 3.000 euros en metálico, una peluca que usaba para pasar inadvertido y 100 gramos de hachís. Especialmente importante será el análisis de las armas para saber si alguna de ellas es la que en diciembre de 2007 mató en Capbreton a los guardia civiles Fernando Trapero y Raúl Centeno. Recientemente unos presuntos etarras detenidos en Navarra contaron a la Policía que 'Txeroki' les había asegurado ser el autor de aquel atentado.El traslado a EspañaGarikoitz Aspiazu, cuya fotografía tras la detención publica El País, fue detenido el lunes de madrugada en Cauterets, en el Pirineo francés, en un apartamento turístico junto a Leire López Zurutuza. España por el momento no ha hecho llegar a Francia la petición de extradición o entrega temporal de los detenidos, según fuentes judiciales del país vecino. La petición debe hacerla la Audiencia Nacional donde el presunto etarra tiene 22 causas pendientes, de las que destacan el atentado de la T-4 de Barajas y el atentado de Capbreton.A estas 22 causas se le podrían sumar otras de confirmarse que 'Txeroki' ha sido el jefe militar de ETA y quien ha estado ordenado a los comandos cuándo y contra quién atentar. El proceso en FranciaCabe la posibilidad de que el etarra sea antes juzgado en Francia, donde ya tiene una condena de seis años de cárcel por rebeldía. En el caso de que se le procese por los crímenes de Capbreton el traslado a España podría prolongarse aún más.Aunque no se ha tramitado la entrega de 'Txeroki', el mismo día de la detención la ministra francesa de Interior, Michelle Alliot-Marie, aseguraba que se le trasladaría a España se haría al terminar "un cierto número de operaciones", sin dar más detalles.

Termina la campaña para la elección regional que marcará el mapa político venezolano.—

La campaña para los comicios regionales del próximo domingo en Venezuela se cierra hoy tras dos frenéticos meses, en los que el oficialismo y la oposición midieron sus fuerzas en busca de conquistar puntos claves para redefinir el mapa político del país.
A lo largo de esta semana, e incluso este jueves, el oficialismo y la oposición han celebrado actos proselitistas en las distintas regiones del país antes de que la campaña concluya oficialmente mañana a las seis hora local (10.30 GMT).
Cerca de 17 millones de venezolanos han sido convocados a las urnas el próximo domingo para elegir a 22 gobernadores, 328 alcaldes y 233 legisladores provinciales, de entre casi 5.000 candidatos.
La campaña ha estado marcada por la presencia del mandatario venezolano, Hugo Chávez, quien con un agresivo discurso lideró la promoción de sus candidatos, especialmente en las regiones en las que el "chavismo" presentaba supuestas debilidades de cara a los comicios.
Ha sido el caso de los estados de Zulia y Carabobo, que fueron visitados por el gobernante hasta en tres ocasiones en los últimos dos meses, en los que encabezó mítines junto a sus candidatos, inauguró obras públicas y puso en marcha otras.
También la región central de Miranda, que alberga a cuatro de los cinco municipios de Caracas, y en la que el oficialista y hombre de confianza de Chávez, el actual gobernador Diosdado Cabello, busca la reelección.
Zulia está en manos del líder opositor Manuel Rosales, gobernador reelegido de la región y ahora candidato a la Alcaldía de su capital, Maracaibo, y es una de las dos únicas gobernaciones que el oficialismo perdió en los comicios de hace cuatro años.
Rosales ha sido el principal foco de los ataques del mandatario, que lo ha llamado "corrupto, narcotraficante", y le ha jurado "cárcel" para que pague por los supuestos desmanes que cometió a lo largo de los ocho años que lleva al frente del gobierno regional.
Carabobo es gobernada por el ex chavista Luis Acosta Carles, quien aspira a la reelección y quien fue hombre de confianza de Chávez.
Acosta Carles fue execrado de las filas del Partido Socialista Unido de Venezuela (PSUV) por el por el propio Chávez, quien lo ha tildado de "traidor, vendido", y le ha vaticinado como destino "el basural de la historia".
Analistas locales coinciden en que otros "puntos calientes" cuyos resultados redefinirán el mapa político, hasta ahora dominado por el oficialismo, son las regiones de Anzoátegui, Aragua, Lara, Táchira, Guárico y Barinas, este último el estado natal de Chávez.
La presencia de Chávez en la campaña por las regionales ha sido calificada por la oposición como un supuesto signo de la "debilidad" de los candidatos oficialistas, quienes "no sacarían ni un voto" sin el cobijo del gobernante, dijo a Efe el aspirante opositor a la gobernación de Miranda, Henrique Capriles.
La variopinta oposición, que asegura haber alcanzado acuerdos de unidad en más de un 90 por ciento de las regiones y municipios, ha denunciado el presunto abuso de poder en el que habría incurrido Chávez al utilizar los medios públicos y las transmisiones en cadena obligatoria de radio y televisión para promover a sus candidatos.
Chávez y sus aliados han rechazado las denuncias opositoras y han respondido que el "desequilibrio informativo" ha estado solo en la mayoría de los medios privados, a los que tildan de actuar como factores de oposición.
El Consejo Nacional Electoral (CNE) ha anunciado la apertura de un expediente a la estatal Venezolana de Televisión (VTV) por supuestamente haber incurrido en violación de la ley de propaganda.
La presidenta del CNE, Tibisay Lucena, ha garantizado la transparencia de las venidera elecciones, que por primera vez serán totalmente automatizadas, y ha llamado a la población a participar masivamente en el proceso.
Lucena resaltó hoy ante parte de los más de 130 observadores internacionales que presenciarán las elecciones la confiabilidad del sistema automático de votación, así como del tradicional plan de seguridad República, que ha movilizado a unos 140.000 soldados por todo el país.

El partido de Chávez pide a la oposición que diga si acatará los resultados de los comicios.—

El Partido Socialista Unido de Venezuela (PSUV) del presidente Hugo Chávez exigió hoy a la oposición "un pronunciamiento contundente" sobre si acatará o no los resultados de las elecciones municipales y regionales del próximo domingo.
Hasta ahora, solo de unos pocos dirigentes opositores se han escuchado pronunciamientos en ese sentido, porque la mayoría condiciona la aceptación o el rechazo a que el resultado le sea favorable, dijeron en una rueda de prensa las dirigentes del PSUV Vanessa Davies y Blanca Eekhout.
"El mensaje de una dirigencia responsable es que se va a acatar lo que diga el CNE (Consejo Nacional Electoral), sea o no favorable para la tolda política a la que se representa, pero "no hemos escuchado todavía un apoyo irrestricto y contundente", dijo Davies.
Añadió que "la militancia opositora merece respeto y una dirigencia mucho más responsable; merece que se diga que puede confiar en las autoridades electorales, porque si no se puede confiar no entendemos cómo van a ir" a las elecciones, remarcó.
En previsión de que la oposición "grite fraude", Chávez llamó a sus seguidores a ocupar las calles tras la votación.
"El domingo a organizarse y después de votar todo el mundo a la calle", exhortó el gobernante hace dos días.
"La oposición, apoyada por el imperio yanqui, está planificando el desconocimiento de los resultados, pero el pueblo y la fuerza armada con el pueblo son garantía de paz y de que se respetará la voluntad popular", añadió el gobernante en un mitin del PSUV.
Chávez explicó que ante la perspectiva de una "aplastante derrota" la oposición va a "gritar fraude" y a reproducir el modelo aplicado en Nicaragua que, "siguiendo instrucciones de Washington, desconoció los resultados, lo que dio lugar a violentos disturbios".
Eekhout añadió que la oposición venezolana "tiene aún unas horas" para pronunciarse al respecto y que para ello, tanto los votantes opositores como oficialistas, esperan que utilice "casi el 99% de la prensa escrita, el 95% de las radios y más del 90% de la televisión que es privada en Venezuela".
"El problema no es que sea privada; el asunto es que está absolutamente orientada a desestabilizar al país", lo que podrá desmentir si llama a acatar lo que diga el CNE, insistió Eekhout.
Enrique Márquez, vicepresidente de Asuntos Organizativos del partido Un Nuevo Tiempo (UNT), uno de los principales de oposición, dijo que "el procedimiento técnico del CNE marcha favorablemente".
"Técnicamente no encontramos ninguna oportunidad de que el CNE, sino cuenta con la complicidad nuestra (...), pueda montar un fraude", declaró Márquez a la emisora privada caraqueña Unión Radio.
El director de Globovisión, Alberto Federico Ravell, dijo tras una reunión del CNE con representantes de los medios de comunicación que éstos adquirieron el compromiso "ante el pueblo de Venezuela de respetar los resultados".
"Los que pierdan deben reconocer su derrota y los que ganen estarán celebrando", añadió Ravell en nombre de la emisora privada de televisión que ha sido tildada de "golpista" por el Gobierno.
Las reglas electorales, añadió, "están bien claras", así que "nadie se la quiera dar de vivo violando las normas en las que nos pusimos todos de acuerdo y están suficientemente aclaradas".
María Corina Machado, presidenta de la Asociación Civil Súmate, que en el pasado fue acusada por el Gobierno de actuar como "un CNE paralelo", pidió a los votantes "tener confianza en el voto electrónico, pues el sistema pasó la auditoría y las máquinas no guardan secuencia", por lo que "no hay riesgo sobre el secreto del voto", lo que en su opinión sí ocurrió en elecciones pasadas.

El veto presidencial al aborto supera el intento de revocarlo en el Parlamento uruguayo.—

La reforma legal para despenalizar el aborto en Uruguay quedó hoy paralizada después de que la Asamblea General del Parlamento no lograra levantar el veto que impuso el presidente Tabaré Vázquez contra la opinión de sus propios correligionarios políticos.
En la reunión extraordinaria, no se lograron los tres quintos de los votos de cada Cámara necesarios para levantar la negativa presidencial a una reforma que había sido aprobada por diputados y senadores del Frente Amplio, la coalición de izquierdas en el Gobierno que dirige Vázquez.
Tal y como le permite la Constitución, el gobernante impuso el jueves pasado su veto a una reforma legal que permitía la interrupción del embarazo en algunos supuestos, después de que la semana anterior el Senado, con mayoría del Frente Amplio, diera su espaldarazo al texto previamente aprobado por el Congreso de los Diputados.
Los legisladores del Frente Amplio acudieron con pesimismo a esta Asamblea General del Parlamento, pues el rechazo al aborto de los opositores Partido Nacional (o Blanco) y Partido Colorado, y la falta de una mayoría absoluta oficialista entre las dos Cámaras hacían poco probable el levantamiento del veto.
En la votación nominal, de los 29 senadores (de un total de 31) presentes en la Asamblea, 14 respaldaron el mantenimiento del rechazo presidencial y 15 votaron por levantarla.
De los 90 diputados participantes (de un total de 99), 44 reafirmaron el veto y 46 apoyaron su anulación.
Sólo hubo dos legisladores del oficialista Frente Amplio que apoyaron la medida de Vázquez y varios parlamentarios del Gobierno y opositores se retiraron de la sala, entre ellos el ex ministro y antiguo guerrillero tupamaro, José Mujica, uno de los posibles candidatos "frentistas" para las elecciones de 2009.
El ex presidente Julio María Sanguinetti, del Partido Colorado, fue el único legislador de esta fuerza opositora que apoyó la reforma para la despenalización parcial del aborto.
A favor de mantener la negativa del presidente votaron en pleno sus enemigos políticos, es decir toda la bancada blanca, el resto de los colorados y el Partido Independiente.
Vázquez había alegado argumentos jurídicos, científicos y éticos para imponer su veto y actuar, así, en contra de sus compañeros políticos, en una posición muy criticada en el seno del Frente Amplio, donde se llegó a acusar al presidente de "autoritarismo" y "traición".
Esa fue la misma opinión de las organizaciones feminista y proabortistas que se manifestaron hoy en el centro de Montevideo poco antes de que se reuniera la Asamblea General y en cuyas pancartas se tildaba al presidente de "hipócrita", "autoritario" y de "promotor de los abortos clandestinos".
Sin embargo, Vázquez, médico oncólogo de profesión, siempre había manifestado que, en caso de que se llegara a la actual situación, ejercería su potestad de veto.
En su alegato para defender su decisión, Vázquez señaló que "la legislación no puede desconocer la realidad de la existencia de vida humana en su etapa de gestación" y que "el verdadero grado de civilización de una nación se mide en cómo se protege a los más necesitados".
Añadió que "el aborto es un mal social que hay que evitar" y que "en los países en que se ha liberalizado el aborto, éstos han aumentado".
En Uruguay cada año se producen más de 30.000 abortos, según cifras oficiales, aunque la realidad podría doblar ese número, tal y como señalan organizaciones no gubernamentales.
La reforma establece que "en el ejercicio de los derechos sexuales y reproductivos que reconoce y protege la presente ley, toda mujer puede decidir la interrupción de su embarazo durante las primeras doce semanas" en supuestos de penuria económica y circunstancias sociales o familiares.
El propio arzobispo de Montevideo, Nicolás Cotugno, llegó a amenazar con la excomunión a los legisladores que apoyaran la nueva ley.
Cotugno explicó en una reciente reunión con catequistas que el fundamento de la oposición de Vázquez a la reforma "podría haber ser firmado por la comisión Pro Vida de la Santa Sede".
El debate sobre el aborto ha provocado una escisión en el seno del Frente Amplio y del propio Gobierno, y ha puesto al presidente Vázquez en una posición difícil, que se añade a otras disensiones en la coalición en el poder.
La decisión de algunos de sus partidarios más acérrimos de impulsar su reelección en los comicios de octubre próximo (prohibida por la Constitución) ha levantado ampollas en las facciones que apoyan a Mujica y a otros precandidatos, a pesar de que el propio Vázquez reiterara que no se planteaba dar ese paso.

La Casa Blanca pide al Congreso aprobar plan de ayuda al sector automotor.—

La Casa Blanca instó el jueves a los legisladores estadounidenses a aprobar "tan rápido como sea posible" un plan para ayudar a la alicaída industria automotriz, luego de que los líderes del Congreso descartaron que haya una votación al respecto antes de diciembre.
La portavoz Dana Perino saludó un acuerdo bipartidista entre senadores cuyos estados tienen millones de empleos que dependen de la industria automotriz, al señalar que la Casa Blanca estaba de acuerdo con sus términos.
"Aunque necesitamos revisar el lenguaje, este es un acuerdo que el presidente puede apoyar. Instamos al Congreso a aprobarlo tan rápido como sea posible", indicó Perino en un comunicado.
Momentos antes, el líder de la mayoría demócrata del Senado, Harry Reid, indicó que era una "triste realidad" que todavía no se contara con el apoyo necesario para el plan de ayuda para el sector automotor, cuyas principales empresas han advertido que necesitan dinero para evitar una quiebra.
"Los ejecutivos de las compañías de automóviles no han podido convencer al Congreso o a los estadounidenses de que este plan de ayuda sería el último que necesitarían", dijo Reid a periodistas.

Un muerto y 22 heridos por explosión en la sede del gobierno en Bangkok.—

Al menos un muerto y 22 heridos dejó una explosión a primera hora del jueves en la sede del gobierno en Bangkok, ocupada desde hace casi tres meses por manifestantes antigubernamentales, reavivando bruscamente las tensiones políticas en Tailandia.
La explosión, supuestamente provocada por una granada, puso punto final a la tregua establecida la semana pasada con motivo de los funerales nacionales de la hermana mayor del rey, la princesa Galyani, fallecida en enero pero incinerada el sábado pasado.
Una bomba estalló a las 03H28 (20H28 GMT del miércoles) en el complejo donde se encuentran las oficinas del primer ministro y están congregados desde finales de agosto manifestantes de la Alianza Popular para la Democracia (PAD por sus siglas en inglés).
La bomba estalló delante del podio levantado por los opositores, precisaron los servicios de socorro.
La ocupación de la sede de gobierno empezó el 26 agosto y las autoridades excluyeron el uso de la fuerza para desalojar a la PAD, coalición heteróclita de la sociedad civil que afirma actuar sobre todo para proteger a la monarquía.
Los manifestantes de la PAD han jurado que no abandonarán la sede del gobierno mientras Somchai Wongsawat, cuñado del ex hombre fuerte de Tailandia Thaksin Shinawatra, siga siendo primer ministro.
La explosión nocturna provocó 23 heridos que fueron ingresados en cuatro hospitales cercanos, precisaron los servicios de ayuda, y añadieron que falleció uno de ellos -un hombre de 48 años- y once se encontraban en estado grave.
"Esperamos la llegada de los expertos (en explosivos), y la autorización para entrar en la casa de gobierno", declaró a la AFP un comandante de la policía, el coronel Somchai Chueyklin.
Los representantes de la PAD expresaron su ira. "Es la última vez que nos atacan, la próxima vez el ataque irá dirigido contra nuestros adversarios", advirtió Anchalee Paireerak, un portavoz de la alianza.
La sociedad tailandesa está profundamente dividida entre los partidarios y adversarios de Thaksin, poderoso empresario de 59 años derrocado en 2006, que huyó al extranjero después de ser acusado de corrupción. En octubre fue condenado a dos años de cárcel en contumacia por "conflicto de intereses".
Sus seguidores recuperaron el poder tras unas elecciones legislativas en diciembre de 2007, pero la PAD juró la caída de todo primer ministro pro Thaksin. La PAD contribuyó mucho a desestabilizar a Thaksin antes de su derrocamiento por el Ejército.
El 7 de octubre, dos personas murieron y 478 resultaron heridas en unos enfrentamientos entre opositores del PAD y la policía.
Los incidentes se han multiplicado desde el principio de la ocupación de la casa de gobierno.
El 4 de noviembre, una granada fue lanzada contra unos voluntarios de la PAD sin causar víctimas.
Una semana antes, diez simpatizantes de la PAD resultaron heridos por otra granada y un hombre apareció muerto en las inmediaciones.

Los afganos piden masivamente que las ejecuciones vuelvan a ser públicas.—

La población afgana, alentada por la decisión del presidente Hamid Karzai de ejecutar a siete condenados a muerte desde principios de mes, piden masivamente que las ejecuciones vuelvan a ser públicas, como era el caso durante el régimen de los talibanes, para luchar contra la criminalidad.
Las organizaciones de defensa de los derechos humanos y varios gobiernos occidentales han denunciado estas ejecuciones, las primeras desde hace un año, alegando las carencias y la corrupción del sistema judicial afgano.
Pero los afganos se han manifestado de forma unánime y la editorial de un periódico lo recogía en una editorial bajo el título "Gracias, señor presidente".
El pasado mes, en una conferencia de mujeres afganas, las participantes le pidieron a Hamid Karzai que vaya más allá y que haga públicas las ejecuciones a muerte (por la horca o pelotón de ejecución), como durante el régimen de los talibanes (1996-2001).
En aquel momento el presidente había rechazado esta posibilidad pero, el pasado fin de semana, declaró ante la prensa que se planteaba una ejecución pública para los autores de una agresión con ácido contra varias jóvenes de un instituto de la ciudad de Kandahar (sur).
Si esta propuesta es aprobada por la Corte Suprema y los responsables religiosos, "aceptaré que las ejecuciones de los que cometieron semejantes actos de barbarie se hagan delante del mundo entero", dijo.
Por su parte, el consejo de mulás del oeste de Afganistán publicó la semana pasada un comunicado pidiendo la ejecución pública de los criminales.
"Eso llenaría de miedo el corazón de los criminales y los crímenes disminuirían", justificó el portavoz del consejo, Faruq Husein.
Para Aiaz Nizai, que predica en una de las mezquitas más importantes de Kabul y da clases en la universidad, Afganistán necesita más que nunca la pena de muerte.
"El Corán prevé que las ejecuciones deben realizarse delante de un grupo de personas, para que éstas saquen la lección y se aseguren de que el crimen no se repite", recordó.
Con las ejecuciones públicas, hay más seguridad de que el verdadero culpable sea castigado, estima por su parte Mohamed Naiem, un habitante de la capital afgana.
"Aunque siempre cabe la posibilidad de que la persona sea ejecutada por su oposición al gobierno", se lamentaba.
El ministro adjunto de Justicia, Mohamed Qasim Hashimzai, se niega a comentar las carencias del sistema judicial afgano, pero también está a favor de la pena de muerte.
"En un país en el que el 90% de las personas son analfabetas, es una lección para los criminales. La comunidad internacional debe entender que los asesinatos, los secuestros y los actos de terrorismo se multiplican", declaró a la AFP.
Según él, al menos 120 condenados a muerte esperan la firma final del presidente Karzai.
"Karzai intenta reforzar su popularidad entre la población tras el aumento de la criminalidad y el fracaso del gobierno en materia de justicia", estimó en un comunicado Sam Zarifi, responsable de Amnistía Internacional Asia-Pacífico, que lucha por una moratoria en las ejecuciones.
Recuerda que no existe ninguna estadística que permita afirmar que la pena de muerte es un método disuasorio.
Sobretodo, "hay muchas sospechas de que altos cargos del gobierno están implicados en tráfico de drogas y secuestros en Afganistán. Pero nunca hemos visto que se juzgue a un traficante de alto nivel. Eso sería una prueba más importante que la ejecución pública de un puñado de criminales", subrayó.

Ecuador buscará no pagar un tercio de su deuda externa por "ilegítimo".—

Ecuador buscará "no pagar la deuda" con la banca comercial externa, que al momento suma unos 3.860 millones de dólares en bonos, tras recibir un informe de una comisión nombrada por el gobierno que detecta ilegalidades en su contratación, anunció el jueves el presidente Rafael Correa.
"Buscaremos no sólo sancionar a los culpables, buscaremos también no pagar la deuda ilegítima, la deuda corrupta, la deuda ilegal", dijo Correa al comentar los resultados de una comisión que investigó por 14 meses el pasivo comercial, multilateral, bilateral e interno que contrajo el país entre 1976 y 2006.
Hasta septiembre Ecuador acumulaba una deuda externa pública de 10.605 millones de dólares (el 20,6% del Producto Interno Bruto), de los cuales 3.860 millones están representados en bonos Global con vencimientos al 2012, 2015 y 2030.
Dichos títulos hicieron parte de la reestructuración de la deuda ecuatoriana en 2000, cuando el país cayó en mora tras la quiebra del sistema financiero que obligó a la dolarización de su economía.
Correa no especificó si el "no pago" implica una moratoria o si suspenderá los desembolsos por intereses mientras eleva demandas internacionales, propuestas que había dejado abiertas en los días previos a la divulgación del informe de la Comisión para la Auditoría Integral del Crédito Público (CAIC).
Acogiéndose a una mora técnica, el gobierno dejó en suspenso la semana pasada el pago de 30,6 millones de dólares correspondientes a intereses de los llamados Bonos Global 2012 mientras analiza las posibles medidas contra acreedores.
"La emisión de los bonos" presenta "graves presunciones de ilegalidad en la oferta de canje y en la contratación de los agentes financieros", reiteró el jefe de Estado.
El pasivo comercial, que representa el 30% del total de la deuda, "es el más costoso y en su contratación se quebrantó el orden jurídico en su totalidad, el derecho interno, el derecho internacional público y aún el derecho anglosajón al que están sometido los contratos", dijo el comisionado Alejandro Olmos.
Por su parte, Correa anticipó que los prestamos ilegales de la deuda deberán "ser trasladados por partes iguales a los responsables de adquirirla con títulos espurios, con malas artes, con chantaje, con traición y cada uno deberá pagar con sus bienes lo que corresponde".
El discurso de Correa fue recibido con pesimismo por los mercados, que elevaron el índice de riesgo de insolvencia para Ecuador lo que encarecerá o incluso podría cerrar el acceso al crédito externo, dijo a la AFP Jaime Carrera, director del Observatoria de Política Fiscal.
El pasivo comercial "se está pagando desde la época la dictadura militar" de los setenta y pasó de 200 millones de dólares a 4.163 millones debido a refinanciaciones y canjes impuestos por las entidades privadas, explicó sostuvo Karina Sáenz, también miembro de la CAIC.
"Mientras por motivos de pagos, intereses y amortizaciones" el país ha desembolsado "7.130 millones de dólares", lo que prueba "que la deuda no ha sido una fuente de financiamiento para el desarrollo, sino un mecanismo de los bancos internacionales para saquear los recursos", dijo la comisionada.
Los resultados de la auditoría serán analizados por los juristas externos, pero el "gobierno no descarta ninguna opción" frente a la deuda "ilegítima" ya sea una renegociación o hasta el default (mora), afirmó de su lado la ministra de Finanzas, María Elsa Viteri.
Ecuador aparece como el país más riesgoso para los inversionistas y prestamistas con una calificación de triple C, es decir, que está a un paso del default, según Patricio Baus, director de la calificadora internacional Fitch Ratings.

Microsoft y Yahoo, como el perro y el gato.—

El consejero delegado de Microsoft, Steve Ballmer, aporta el último dato a las ya históricas noticias sobre las negociaciones entre las dos compañías, y descarta la posibilidad de que la reciente salida del máximo ejecutivo y co-fundador del portal de Internet Yahoo, Jerry Yang, pudiera implicar un renovado interés del gigante de Redmond en adquirir el popular buscador.
"Déjenme ser claro. Ya hemos hecho todo al respecto sobre las conversaciones para adquirir Yahoo. Lo hemos dejado atrás", dijo Ballmer en su intervención en la junta general de accionistas de Microsoft.
No obstante, Ballmer reconoció que todavía observa una oportunidad interesante en el negocio de búsquedas por Internet, una actividad sobre la que Microsoft ya realizó una oferta a Yahoo tras fracasar las conversaciones para adquirir la totalidad de la compañía.

Microsoft ofrece protección gratuita contra virus.--

Microsoft ha anunciado hoy que interrumpirá las ventas de su servicio de protección y seguridad informática para PC, y que en su lugar ofrecerá un programa gratuito que ayudará a los usuarios de sus sistemas operativos -los más usados del mundo- a protegerse contra virus, programas espía y otras amenazas.
La aplicación, que Microsoft ha bautizado como 'Morro', parece reconocer el fracaso de la empresa fundada por Bill Gates para hacerse con una cuota del lucrativo mercado del software de seguridad.
En dos años Windows Live OneCare apenas ha sido capaz de convencer a las empresas y los hogares que usan su familia de sistemas, y registra apenas un 2% del total de ventas.
Microsoft confirma ahora que el 30 de junio del próximo año detendrá las ventas de OneCare. Menos detallada es la fecha de lanzamiento de 'Morro', su sustituto. Será en algún momento del segundo semestre de 2009 cuando quede disponible para su descarga.
Los analistas señalan que la empresa de Redmond tratará con este movimiento de arrasar la boyante posición de dos expertos con larguísima tradición en el campo de la seguridad, y que dominan sin preocupación sobre el sector: McAfee y Symantec.

El talón de aquiles de Google.—

Google parece tocado por una varita mágica. Todo lo que toca se convierte en oro. Si bien el camino triunfal de la firma de Mountain View en la Red también se ve salpicado por un factor: sus continuos fracasos en el campo de las redes sociales. De este modo, la compañía estadounidense ha anunciado que la andadura de su universo virtual en 3D, Lively, llegará a su fin el próximo 31 de diciembre.La idea originaria del proyecto, lanzada a la Web en el mes de julio, era conectar a los usuarios con cuenta de Google en un universo tridimensional formado por habitaciones en el que interactuaban los avatares. Todo esto con visas a incorporarse en un futuro al Google Earth y encuadrarse en lugares 'reales'.
El talón de aquiles de la empresa líder de búsquedas son las redes sociales, ya que a Lively hay que añadirle Orkut, red social con escasa repercusión a nivel mundial y que se ha visto envuelta en varias polémicas.
Los expertos sostienen que la baja popularidad de Lively se ha debido a su carácter general: muy simple para los usuarios expertos y muy complicado para los iniciados, según se informa en Baquía.
Google alega en su blog oficial que han decidido cerrar Lively para centrar su atención en las búsquedas, anuncios y aplicaciones.

No hay comentarios: