miércoles, 19 de noviembre de 2008

Noticias Internacionales.-

Al-Qaida insulta a Barack Obama.--

El segundo al mando en la organización terrorista Al-Qaida, Ayman al-Zawahri, insultó al presidente electo de Estados Unidos Barack Obama en un mensaje difundido el miércoles, utilizando un término racista que implica que el próximo mandatario estadounidense es sólo un negro que hace lo que le ordenan los blancos.
El mensaje aparentemente busca convencer a musulmanes y árabes que Obama no representa un cambio en las políticas de Estados Unidos. Al-Zawahri dice en el mensaje de audio difundido en los sitios islámicos en la internet que Obama es "todo lo contrario de los honorables negros estadounidenses", como el activista Malcolm X, asesinado en 1965.
Al-Zawahri calificó a Obama de "negro doméstico".
Hablando en árabe, al-Zawahri usa el término "abid al-beit", que literalmente quiere decir "esclavo doméstico". Pero los subtítulos en inglés de su discurso tradujeron la expresión como "negro doméstico".
El mensaje incluye imágenes de discursos de Malcolm X en el que éste explica el término, diciendo que los esclavos negros que trabajaban en las casas de sus dueños eran más serviles que aquellos que trabajaban en el campo. Malcolm X usó el término para criticar a los líderes negros que él acusaba de no defender sus posiciones ante los blancos.
El audio se escucha mientras se observan imágenes de al-Zawahri, Malcolm X orando y Obama reunido con los líderes judíos. Al-Zawahri menciona un ataque aéreo estadounidense del 5 de noviembre en Afganistán, lo que indica que el video fue realizado después de esa fecha.
En el primer comentario público de al-Qaida sobre la victoria electoral de Obama, al-Zawahri dijo que la elección de Obama no ha cambiado las políticas estadounidenses que _ dice _ buscan oprimir a los musulmanes y otros.
"Estados Unidos se ha puesto un nuevo rostro, pero su corazón sigue siempre lleno de odio, su mente ahogada en la codicia, y su espíritu disemina el mal, los asesinatos, la represión y el despotismo", dijo el segundo de Osama bin Laden.
Agregó que los planes de Obama de mudar tropas a Afganistán están destinados al fracaso, porque los afganos se resistirán.
"Sepan que los perros de Afganistán han encontrado que la carne de vuestros soldados es deliciosa, así que envíen miles y miles más", dijo.

Piratas somalíes piden rescate por petrolero, uno de sus barcos destruido.—

La situación se hacía más tensa el miércoles en el Golfo de Adén, después de que los secuestradores del petrolero saudí pidieran un rescate y un buque de guerra indio atacase a un barco de piratas, que podrían haber capturado hasta tres barcos más.
La fragata india "INS Tabar", uno de los buques de guerra que protegen la zona, destruyó uno de los principales barcos de los piratas en la noche del martes tras haber sido blanco de sus disparos, afirmó el portavoz de la marina india Nirad Sinha.
"Por lo que se ve en las fotografías, el barco pirata quedó completamente destruido", afirmó por su parte un alto oficial indio que pidió el anonimato.
Este es el mayor golpe asestado hasta ahora a los piratas y la primera vez que se destruye uno de sus principales buques.
Este enfrentamiento se produjo mientras grupos marítimos internacionales informaban de nuevos secuestros frente a las costas de Somalia y la Oficina Marítima Internacional (IMB por sus siglas en inglés) afirmaba que los ataques de piratas somalíes "se han vuelto incontrolables".
Andrew Mwangura, responsable keniano de un programa internacional de asistencia a los marineros, informó de que un pesquero tailandés, un buque de carga matriculado en Hong Kong y un barco griego fueron capturados el martes.
Sin embargo, el ministro griego de la marina mercante afirmó no estar al corriente de la captura del navío griego.
Mientras tanto, en una zona situada más al sur, los piratas que el pasado fin de semana capturaron al superpetrolero saudí "Sirius Star" -cargado con dos millones de barriles de crudo por valor de 100 millones de dólares- reclamaron un rescate para liberarlo.
"Hay negociadores a bordo del barco y en tierra. Cuando hayan dado su acuerdo al rescate, éste será enviado en efectivo al petrolero", declaró en la televisión qatarí Al Yazira un hombre presentado como uno de los autores del secuestro.
El pirata, identificado por Al Yazira como Farah Abd Jamej, no precisó sin embargo el monto exigido.
El "Sirius Star" está anclado desde el martes frente a las costas de Harardere, uno de los puertos utilizados como base los piratas somalíes, a 300 km al norte de Mogadiscio.
La compañía operadora del petrolero, Vela International Marine Ltd, afirmó que la seguridad de la tripulación -dos británicos, dos polacos, un croata, un saudí y 19 filipinos- es su principal prioridad.
Y el ministro británico de Relaciones Exteriores, David Miliband, pidió la liberación inmediata de la tripulación.
La captura del "Sirius Star" es la operación de piratería más espectacular realizada hasta ahora frente a las costas de Somalia y representa un desafío para la fuerza marítima internacional encargada de proteger el tráfico de mercancías en esta parte del mundo.
"La situación observada en las últimas semanas muestra un aumento anormal de los actos de violencia y de las capturas de navíos pese al refuerzo de la seguridad en la región", declaró a la AFP Noel Choong, director del Centro de Observación de la Piratería de IMB, con base en Kuala Lumpur.
La Organización del Tratado del Atlántico Norte (OTAN), Estados Unidos y varios países europeos han enviado buques a la región en un intento infructífero de impedir la piratería.
El Golfo de Adén controla el acceso al Canal de Suéz, por el que los barcos pueden cruzar de Asia a Europa evitando bordear todo el continente africano. Esta es una vía marítima crucial para los petroleros.
Según profesionales japoneses del transporte marítimo, Tokio estudirá también el envío de una misión naval a la zona para proteger a sus cargueros.
Según el IMB, desde el pasado enero, los piratas atacaron a 94 barcos frente a la costas de Somalia y en el Golfo de Adén. De ellos, 38 fueron secuestrados, 17 de los cuales siguen en manos de los piratas con un total de 250 tripulantes a bordo.
Fuentes oficiales afirmaron desde Manila que 127 de los marineros secuestrados son filipinos.

Pakistán: misil mató a importante jefe de Al Qaida.—

Un importante líder de origen árabe de la red islamista Al Qaida murió en un ataque con misil, probablemente estadounidense, llevado a cabo el miércoles en el noroeste de Pakistán, indicó a la AFP un responsable de los servicios de seguridad.
Las fuerzas de seguridad identificaron al miembro de Al Qaida como Abdulá Azam al-Saudi, un alto mando de la red de Osama Bin Laden.
"Era un mando importante de Al Qaida, encargado de reclutar y entrenar a los combatientes", según un responsable de los servicios de seguridad.
Fue una de las cinco personas, dos de ellas combatientes extranjeros, que murieron este miércoles por un nuevo misil al parecer norteamericano, no lejos de zonas tribales del noroeste de Pakistán donde operan los talibanes y Al Qaida, según los servicios de seguridad paquistaníes.
"El ataque aéreo destruyó la vivienda de un miembro de una tribu local, Saji Mohammad, en el distrito de Bannu", cerca de la frontera afgana, declaró a la AFP un alto responsable del ejército que requirió anonimato y afirmó que el misil fue lanzado por un avión norteamericano sin piloto.
"Al menos dos extranjeros figuran entre los cinco muertos", precisó. El Ejército paquistaní utiliza el término "extranjero" para designar a los combatientes de Al Qaida árabes o de Asia central, que en las zonas tribales son alojados por los talibanes paquistaníes cercanos a la red de Osama Bin Laden.
Se trata del segundo miembro importante de la red Al Qaida que murió en un ataque con misiles en el noroeste de Pakistán, en la frontera con Afganistán.
Otro mando de la red de Osama Bin Laden, de nacionalidad egipcia, había muerto a principios de noviembre en un presunto ataque norteamericano en la misma región.
El hombre, que había aparecido en varios videos difundidos por Bin Laden, conocido como Abu Yihad al-Masri, murió cuando dos misiles lanzados por un avión espía sin piloto alcanzaron el camión en el que viajaba por el distrito tribal de Waziristán del Norte, según responsables de los servicios de seguridad.

La rebelión congoleña inicia retirada para "dar una oportunidad a la paz".—

Los rebeldes del líder congoleño tutsi Laurent Nkunda iniciaron una retirada unilateral de algunos frentes para "dar una oportunidad a la paz" en el este de la República Democrática del Congo (RDC, ex Zaire), donde infligieron duros reveses al ejército regular.
Tal como lo había anunciado el martes, los rebeldes "se están retirando de numerosas localidades", declaró a la AFP el portavoz militar de la Misión de la ONU en el país (MONUC), el teniente coronel Jean Paul Dietrich.
"El proceso se está llevando a cabo" y los cascos azules de la ONU "patrullan la región y observan la retirada" de tropas rebeldes, indicó la misma fuente.
Las tropas se retiraban de los ejes Kanyabayonga-Nyanzale y Kabasha-Kiwanja, de frentes ubicados a unos 80 km al noreste y al norte de Goma capital provincial de Kivu Norte, pero no del frente más sensible, es decir el que está ubicado a 15 km de Goma, ciudad de medio millón de personas.
"Del eje Kanyabayonga-Nyanzale, ya se retiraron hasta Kikuku" a unos 30 km, precisó el portavoz militar de la MONUC.
"La retirada comenzó ayer (martes). Nos hemos retirado de 40 km", declaró a la AFP el portavoz de la rebelión, Bertrand Bisimwa, interrogado telefónicamente desde Kinshasa.
El martes, los rebeldes que responden al Congreso Nacional para la Defensa del Pueblo (CNDP) de Nkunda, anunciaron la retirada para "darle una oportunidad a la paz" y respaldar la labor mediadora del emisario de la ONU en la RDC, Olusegun Obasanjo.
La rebelión había pedido a la MONUC que se "hiciera cargo de la seguridad de estas zonas de separación y que se asegurara que ninguna otra fuerza las ocupaba". "Semejante ocupación anularía inmediatamente la decisión de retirada", había advertido el CNDP.
Tan sólo unas horas después del movimiento de las tropas, la rebelión acusó al ejército regular, a milicianos Mai-Mai -que combaten junto al ejército- y a rebeldes hutus ruandeses de haber tomado posiciones en las zonas evacuadas.
"Miembros de FDLR (rebeldes hutus ruandeses) y de las FARDC (ejército regular congoleño) se han instalado en Vitshumbi", pequeño puerto a orillas del lago Eduard, según Bisimwa.
"Los Mai-Mai están avanzando hacia Kiwanja desde la localidad de Kinyandoni", una veintena de kilómetros más al norte, añadió.
El teniente coronel Dietrich indicó que el miércoles está prevista una reunión entre responsables de la alta jerarquía militar de la MONUC, del CNDP y del ejército regular congoleño para analizar asuntos prácticos para "poner en marcha (la retirada) y la desmilitarización de la zona".
A mediodía del miércoles, la MONUC no había hecho ningún comentario sobre las acusaciones del CNDP, que podrían poner en tela de juicio el primer signo favorable en el terreno desde la visita el fin de semana que el enviado especial de la ONU hizo a Kivu Norte.
Obsanjo se reunió con Nkunda y obtuvo de su parte el compromiso de respetar el alto el fuego proclamado unilateralmente el 29 de octubre por la rebelión, pero que quedó en papel mojado.
La calma volvió el miércoles a la región estratégica de Kanyabayonga (100 km al norte de Goma), controlada por el ejército regular y que cierra el acceso al norte de la provincia, tras los enfrentamientos del martes entre milicianos Mai-Mai y el ejército.
Al menos dos Mai-Mai murieron en el conflicto, constató una periodista de la AFP en Kirumba, ciudad desierta de habitantes en las que muchas casas han sido objeto de pillaje.
En el plano diplomático, Francia, que ostenta la presidencia de turno de la Unión Europea (UE), reafirmó la necesidad de reforzar la MONUC, tras haber propuesto el lunes al Consejo de Seguridad de la ONU que aumente en poco más de 3.000 hombres los efectivos de la fuerza onusiana en la RDC, que cuenta con unos 17.000 cascos azules, que constituyen la más importante misión de paz de Naciones Unidas desplegada en la actualidad.

Oposición nicaragüense, sin "miedo", mantiene reclamo de revisar elecciones.--

La oposición de Nicaragua advirtió este miércoles al gobierno de Daniel Ortega que no le tiene "miedo" y que seguirá luchando por lograr la revisión de los resultados de los comicios municipales, que le dieron el triunfo al oficialismo, al considerarlos fraudulentos.
"No nos van a detener (..) Aquí nadie tiene miedo", desafió el líder opositor y candidato a la alcaldía de Managua, Eduardo Montealegre.
El político hizo el anunció tras las movilizaciones realizadas esta semana por el gobernante Frente Sandinista (FSLN, izquierda) para sofocar cualquier intento de la oposición agrupada en el Partido Liberal Constitucionalista (PLC, derecha) de salir a las calles a protestar contra la victoria alcanzada por el oficialismo en las elecciones municipales del pasado 9 de noviembre.
Miles de simpatizantes sandinistas armados con piedras, garrotes y bombas artesanales sitiaron el martes a cientos de opositores cuando comenzaban a reunirse en el centro de Managua para emprender una marcha de protesta contra un presunto fraude ocurrido en las municipales.
Los sandinistas, entre quienes la oposición y la prensa observó a muchos pandilleros, lanzaron piedras y morteros artesanales contra todo lo que encontraron a su paso: vehículos, ventanas, puertas de residencias y atacaron a puñetazos y con piedras a los ciudadanos que querían unirse a la marcha.
"Eso fue una expresión más de la intolerancia y la violencia del orteguismo (seguidores de Ortega) que quieren coartar la libertad de movilización de la misma manera en que coartaron el voto de los ciudadanos", cuestionó el diputado de la oposición liberal, José Pallais.
En tanto, Montealegre aseguró que la represión no los iba a "intimidar" y acusó a Ortega de ser "un cobarde por enviar a un montón de vagos" a reprimirlos y provocar disturbios que han sumido en caos al país desde hace una semana.
Esta es la segunda vez que los sandinista neutralizan una marcha del PLC, tras los violentos disturbios ocurridos el pasado domingo en el occidental departamento de León.
Las dos protestas fueron suspendidas por la dirigencia liberal para evitar un derramamiento de sangre, sin que ello evitara que ambas dejaran una decena de heridos, entre ellos cuatro periodistas de medios nacionales y extranjeros.
La dirigencia del FSLN justificó la movilización de sus bases a una supuesta celebración del triunfo de su partido en 105 de los 146 municipios del país y para exigir al Consejo Supremo Electoral (CSE) la proclamación de los candidatos electos para alcaldes, vicealcaldes y concejales.
El PLC desconoció sin embargo el triunfo sandinista, alegando que las actas electorales de cerca de 12.000 Juntas de Votación en poder de sur fiscales, no coinciden con los resultados divulgados por el CSE, y que el proceso estuvo supuestamente lleno de anomalías.
En esa dirección, el PLC presentó el lunes un recurso de revisión ante el CSE para pedir la revisión total de los resultados electorales, como parte de las acciones legales que buscan anular los votos del FSLN.
El vocero del CSE, Félix Navarrete, informó a la AFP que los magistrados podrían resolver los recursos el próximo lunes, para luego proclamar a los electores, aunque la fecha tope para formalizar la lista de ganadores vence el 5 de diciembre.
De manera paralela el PLC se apresta a introducir al Congreso un proyecto de ley que busca anular los comicios, ante la negativa del tribunal electoral de escuchar y resolver las anomalías denunciadas en torno al proceso.
La iniciativa, que sería presentada la víspera, fue pospuesta para este miércoles debido a retrasos de forma en la elaboración del proyecto, afirmó el diputado Pallais.

Las fuerzas iraquíes están preparadas para controlar el norte del país.—

Las fuerzas de seguridad iraquíes "estarían listas a partir de hoy mismo, si fuera necesario", para controlar solas el norte del país, último bastión de la insurrección contra Estados Unidos y de la red islamista Al Qaida, aseguró el general estadounidense Tony Thomas.
"Hay en la provincia de Nínive 60.000 hombres entre militares y policías iraquíes. Si desapareciésemos mañana, no existe ninguna posibilidad de que Al Qaida les obligue a retirarse como ocurrió en 2004 y 2005", afirmó el general Thomas, jefe del contingente estadounidense en el norte de Irak, durante una entrevista con la AFP en la base militar de Marez, en los alrededores de Mosul (norte).
El general Thomas dirige a los 25.000 soldados estadounidenses desplegados en la provincia de Nínive -cuya capital es Mosul- y en la vecina de Diyala, consideradas como las más peligrosas del país, donde la insurreción sigue siendo muy activa.
"Cada día trabajamos para mejorarlas (a las fuerzas de seguridad iraquíes), pero tengo total confianza en el hecho de que ahora son lo suficientemente fuertes y profesionales para poder controlar la provincia de Nínive y mantenerla en un Irak soberano", agregó.
Las tropas estadounidenses ya no desempeñan un papel ofensivo sustancial en la región, asegura el militar norteamericano.
"La mayoría de operaciones están dirigidas por los iraquíes. Son ellos los que establecen los planes, nosotros les ayudamos, con hombres, consejeros o apoyo aéreo, pero le sorprendería ver hasta qué punto se van vuelto autónomos", explica.
"Nosotros vigilamos las cosas, pero todo se hace sin nosotros", afirma, considerando que una de las principales mejoras fue el paso, a principios de 2008, del conjunto de las fuerzas iraquíes bajo el mando único de un general.
Unos 35.000 policías y soldados iraquíes están desplegados en Mosul (370 km al norte de Bagdad), considerada como una de las ciudades más peligrosas del país y el último bastión urbano de Al Qaida en Irak.
En una muestra de la determinación de las fuerzas iraquíes, el 12 de noviembre, tras el asesinato de dos cristianos en Mosul, el comandante de las operaciones de la provincia, el general Riad Jalal Tufic, fue destituido y remplazado por el general Hasan Karim, procedente del cuartel general de operaciones en Bagdad.
Según una fuente militar iraquí de alto nivel, "llegaron órdenes (de Bagdad) con vistas al traslado (del general Tufic) tras las violentas operaciones de los últimos meses en el distrito de Nínive, principalmente los ataques contra familias cristianas. Estos hechos de violencia obligaron al gobierno a enviar dos brigadas a Mosul para restablecer la seguridad".

Lugo releva al máximo jefe militar en la segunda remodelación de la cúpula castrense.—

El presidente de Paraguay, Fernando Lugo, relevó hoy al comandante de las Fuerzas Militares, general Bernardino Soto Estigarribia, en una decisión que se extenderá a una decena de altos mandos del Ejército, la Fuerza Aérea y la Armada.
Lugo, en su carácter de comandante en jefe de las Fuerzas Armadas, puso en ese cargo al contralmirante Cíbar Benítez Cáceres, quien ejercía la jefatura de la Armada (Marina), en un acto realizado en la Academia Militar, en Capiatá, a 25 kilómetros de Asunción.
Soto había sido designado hace dos años por el entonces mandatario Nicanor Duarte, de quien en ese entonces fue edecán, y fue el único oficial que mantuvo el cargo en la remodelación ordenada por Lugo una semana después de asumir al poder, el 15 de agosto de 2008.
"Al contraalmirante Cíbar Benítez Cáceres: le deseo éxito, que sus comandados le acompañen y que sus decisiones estén siempre adaptadas en el análisis crítico y la institucionalidad", dijo hoyel jefe de Estado ante los altos mandos de las Fuerzas Armadas.
Lugo, ex obispo de la diócesis de San Pedro, centro, la región más pobre del país, hizo historia en los comicios del 20 de abril pasado, tras poner fin a 61 años del Partido Colorado en el poder.
"Nosotros siempre decimos en la Iglesia que es difícil reemplazar a alguien que con su testimonio, con su ejemplo, ha dado muestras de servicio", aseveró el mandatario, quien instó a los jefes militares a mantener "la disciplina, la ética".
"Que el Dios de los ejércitos, el Dios presente en nuestra religiosidad personal (...), que el Dios trinitario, Padre, Hijo y Espíritu Santo, sea la fortaleza en nuestras debilidades", subrayó.
Fuentes castrenses explicaron que la designación de Benítez como máximo jefe militar deberá obligar al relevo o pase a retiro de al menos una decena de oficiales más antiguos que él, entre ellos los comandantes del Ejército, Catalino Roy Ortiz, y de la Fuerza Aérea, Roberto Marecos.
El nuevo comandante de las Fuerzas Militares ocupaba el número trece en la lista de militares más antiguos y entre los doce de mayor trayectoria figura también el obispo de las Fuerzas Armadas y de la Policía Nacional, Ricardo Valenzuela, según las mismas fuentes.
Soto, hermano del dirigente del ahora opositor Partido Colorado Mario Soto Estigarribia, dijo a periodistas que se acogerá al retiro "sin resentimiento contra nadie" y rechazó que su alejamiento tuviera vinculación con presuntas divergencias con el ministro de Defensa, Luis Bareiro Spaini.
"Él está en una función administrativa y yo en una función operativa. Fue un relacionamiento de ministro a comandante", afirmó Soto, en alusión al titular de Defensa escogido por Lugo, un general retirado que no integra la cadena de mando.

El Gobierno argentino apoya el dictamen de la expropiación de Aerolíneas Argentinas a Marsans.—

El Gobierno argentino expresó hoy su apoyo al dictámen de una comisión parlamentaria que recomienda expropiar a Aerolíneas Argentinas y su subsidiaria de vuelos domésticos Austral al grupo español Marsans.
La Comisión Bicameral de Reforma del Estado y Seguimiento de las Privatizaciones recomendó el martes al plenario del Legislativo avanzar hacia una ley de expropiación de Aerolíneas y Austral después de que Marsans rechazara la valuación de las empresas realizada por el Tribunal de Tasación argentino.
El secretario argentino de Transportes, Ricardo Jaime, subrayó hoy que el Gobierno va a "hacer cumplir la ley que estableció el rescate de ambas compañías", lo que supone seguir el proceso parlamentario de expropiación.
El grupo español encomendó una tasación al Banco Crédit Suisse según la cual el precio de las compañías oscila entre 330 y 546 millones de dólares, frente a la valoración negativa de 832 millones de dólares dictaminada por el Tribunal de Tasación y otros organismos públicos.
"Marsans no ha determinado cómo ha llegado a un resultado tan dispar (en la tasación), salvo que haya otro tipo de intencionalidad, que es lo que siempre se ha denunciado y es el vaciamiento de Aerolíneas", dijo Jaime a la radio local América.
"Hay tres trabajos importantísimos (de organismos estatales) que avalan" la recomendación de expropiar" las aerolíneas, agregó.
El funcionario destacó que los representantes de Marsans "no se presentaron" este martes ante la comisión parlamentaria "para defender la tasación que habían realizado y ya están pidiendo una tercera tasación, lo que es absolutamente deficiente y contradictorio".
El grupo español basa su petición en un acuerdo firmado el 17 de julio pasado, que entre otros puntos establece que las discrepancias sobre el precio de las aerolíneas debe ser dirimida por una consultora de prestigio internacional cuyo dictamen será definitivo y obligatorio para las dos partes.
Pero tal pacto no fue avalado por el Parlamento, que en septiembre pasado aprobó una ley de "rescate" de las aerolíneas pero bajo un precio fijado por el Tribunal de Tasación.
En este sentido, Jaime remarcó que el Gobierno argentino "cumplió con todos las etapas correspondientes" en el Parlamento y "todas las instancias necesarias" para rescatar a la aerolínea de bandera y su subsidiaria.
Señaló que el Tribunal de Tasación, la Auditoría General de la Nación y un estudio contable de la Universidad de Buenos Aires determina que "el precio de las acciones de ambas empresas es cero, habida cuenta del patrimonio neto negativo (por unos 30 millones de dólares) que el propio Marsans ha presentado en el balance".
En las próximas horas, representantes de Marsans en Buenos Aires llevarán a cabo una rueda de prensa para explicar la posición del grupo español en este conflicto.

Perú anuncia exitoso fin de negociación TLC con China.—

El presidente de Perú, Alan García, anunció el miércoles que su país ha concluido exitosamente negociaciones con China para un tratado de libre comercio.
El anuncio fue hecho por García en una acto en la casa de gobierno y en presencia del mandatario chino Hu Jintao, quien llegó más temprano para una visita oficial a esta nación andina.
"Hoy podemos, en presencia del señor presidente Hu Jintao, anunciar la feliz conclusión de las negociaciones del acuerdo de libre comercio con China", dijo García en un discurso frente a su colega.
El acuerdo "estamos seguro será la base de un gran desarrollo para el Perú y un gran desarrollo para China", agregó García.
Hu indicó que con García ponen en marcha "la constitución oficial y el desarrollo de una asociación estratégica entre China y Perú, también nuestra decisión de la conclusión de las conversaciones acerca de un tratado de libre comercio".
Calificó el momento de las relaciones bilaterales actuales como "una fase renovada" y el gobernante asiático auguró que "gracias a nuestros esfuerzos aunados, las relaciones bilaterales tendrán un futuro cada vez más hermoso".
Poco antes, durante una reunión bilateral de ambos dirigentes en el palacio presidencial, García dijo que ambos países debían trabajar en una agenda para incrementar el intercambio comercial hasta unos 20.000 millones de dólares para el año 2015.
Aunque con mucho optimismo, García sostuvo que "la meta de más de 20.000 millones de dólares para el año 2015 posiblemente podrá ser superada".
China y Perú iniciaron negociaciones comerciales a solicitud de Lima en noviembre del 2006, de acuerdo con el Ministerio de Comercio Exterior, y las discusiones concluyeron hace pocas semanas.
Perú, con una de las economías de mayor crecimiento en la región, tuvo un intercambio comercial con China de unos 3.800 millones de dólares en 2006, de 5.500 millones de dólares el año pasado y de enero a septiembre ya superaba los 6.000 millones de dólares.

Nicaragua: Ministerio de Defensa e Iglesia advierten de espiral de violencia.—

El ministerio de Defensa nicaragüense advirtió este miércoles que la violencia desatada desde las elecciones municipales del 9 de noviembre amenaza con derivar en "una escalada de hechos impredecibles", mientras miles de sandinistas exigían en las calles que se anuncien los resultados oficialmente.
Esta es la primera vez que Defensa -entidad que coordina las relaciones entre el presidente Ortega y el alto mando del Ejército- emite una alerta de esta naturaleza desde que se inició la crisis entre el oficialismo, proclamado vencedor, y la oposición, que contesta ese triunfo plagado de irregularidades.
Estos disturbios "crean zozobra, inseguridad y dañan la imagen del país" y podrían "derivar en una escalada de hechos impredecibles", alertó el ministerio de Defensa en un comunicado.
Por su parte, la Conferencia Episcopal de Nicaragua (CEN) también rechazó la violencia "venga de donde venga" y pidió a los principales actores que "agoten todos los recursos constitucionales, jurídicos y democráticos que permitan encontrar una solución a la actual crisis, conforme a la verdad y la justicia".
Mientras, la dirigencia del Frente Sandinista de Liberación Nacional (FSLN) del presidente Daniel Ortega, seguía instando a sus seguidores, que este miércoles volvieron a las calles de la capital, para que estén "alerta" y movilizados hasta que el Consejo Supremo Electoral (CSE) anuncie los resultados finales.
Los manifestantes, con pasamontañas y el rostro cubierto con pañuelos y armados de palos y morteros artesanales, llegados en decenas de buses de todo el país, se congregaban por tercer día frente al centro de computos del CSE para que agilice el anuncio del escrutinio final, constató AFP.
Según los resultados parciales, los sandinistas habrían vencido en 106 de las 146 alcaldías en juego, lo que contesta el Partido Liberal Constitucionalista (PLC, derecha), que presentará una iniciativa en el Congreso para anular los comicios, por lo que considera un fraude masivo, y se vuelvan a realizar en un plazo de 45 días.
El PLC había exigido un nuevo recuento de los votos sobre la base de las actas de escrutinio en su poder, lo que fue rechazado por el tribunal electoral.
En los últimos días, el Frente Sandinista de Liberación Nacional (FSLN) de Daniel Ortega ha movilizado a simpatizantes armados para sofocar las dos marchas de protesta de la oposición, y que han dejado cerca de una decena de heridos.
Pese al acoso, el aspirante a la alcaldía de Managua por la oposición, el ex banquero Eduardo Montealegre, anunció que no darán marcha atrás en su decisión de que se aclaren legalmente los resultados, para lo que seguirán saliendo a las calles de manera pacífica.
Las fuerzas antimotines han tenido que salir en varias ocasiones en socorro de Montealegre, quien se considera vencedor en Managua, ante las turbas de sandinistas, que han tomado plazas con piedras, garrotes y bombas artesanales frente a la mirada impávida de la policía, cuya pasividad ha sido criticada este miércoles por la prensa.
Para el Centro Nicaragüense de Derechos Humanos (Cenidh), el gobierno ha impuesto a través de sus grupos de choque "la suspensión de las garantías y libertades" constitucionales al impedir manifestarse a la oposición.
La Mesa de Cooperantes de Nicaragua -integrada por 25 países y organismos internacionales- exhortó a las autoridades a que disipen las "dudas" existentes sobre los resultados electorales y deploró los actos de violencia y algunos han amenazado con reducir sus ayudas.
En medio de la tormenta, un alto funcionario del CSE responsabilizó a los medios de comunicación de instigar "un fraude mediático" con apoyo de la oposición y de Estados Unidos para "torpedear las elecciones" municipales.

Industria automovilística alerta sobre nuevos peligros debido a la crisis.—

La industria automovilística alertó este miércoles sobre nuevos peligros provocados por la crisis económica mundial, mientras las últimas cifras sobre la economía estadounidense alimentan el temor a una larga y dolorosa recesión que implicaría despidos masivos.
Fabricantes de coches en Estados Unidos, Gran Bretaña, Alemania e Italia han pedido auxilio a sus gobiernos, abriendo un nuevo frente en la crisis tras dos meses de tormenta financiera y provocando nuevos desplomes en las nerviosas bolsas.
Cifras del gobierno estadounidense indicaron el miércoles que los precios al consumidor cayeron un récord de 1% en octubre -la mayor caída mensual en 60 años- liderados por los precios del petróleo, a casi 50 dólares el barril, contra casi 150 dólares en julio pasado.
Con esta caída la inflación interanual bajó a 3,7%, contra un 4,9% el mes anterior.
La Bolsa de Nueva York abrió en baja tras la difusión de las cifras sobre la inflación, que destacó el retroceso de la demanda en la primera economía mundial.
El índice Dow Jones caía un 1,84% a las 17H00 GMT, y el Nasdaq un 2,99%.
Los presidentes de los denominados "Tres Grandes" fabricantes de coches estadounidenses (General Motors, Ford y Chrysler) regresarán el miércoles al Congreso, tras advertir el martes que la economía del país enfrenta un "colapso catastrófico" si el gobierno no les otorga 25.000 millones de dólares adicionales en garantías de préstamos.
"La industria del automóvil está ligada a muchas otras industrias y el impacto negativo (de su posible colapso) en el desempleo es inimaginable", estimó Daisuke Uno, estratega jefe de Sumitomo Mitsui Banking Corporation.
En Gran Bretaña, la Sociedad de Fabricantes y Comerciantes de Automóviles (SMMT) y la Federación de la Industria Automovilística Minorista llamaron al gobierno a adoptar medidas para proteger al sector de una contracción crediticia.
El fabricante alemán Opel, una división del estadounidense GM, recortará la producción el año próximo y está pensando en reducir la semana laboral a 30 horas, dijo uno de sus directivos, Hans Demant, al diario Frankfurter Allgemeine Zeitung.
"Estamos preparándonos para tiempos duros y revisando a la baja en un 10% nuestros pronósticos de volumen de producción para 2009", dijo Demant.
Opel pidió al gobierno alemán que garantice los préstamos que pueda necesitar si su casa matriz se declara en bancarrota, y la canciller Angela Merkel indicó que tomará una decisión antes de que termine el año.
En tanto, una compañía alemana que fabrica paneles solares, SolarWorld, ofreció 1.000 millones de euros (1.260 millones de dólares) por las fábricas de Opel en Alemania.
El presidente del grupo automovilístico italiano Fiat, Luca Cordero di Montezemolo, consideró "necesario" adoptar medidas de apoyo al sector automovilístico europeo, para que no se encuentre en desventajas frente a su homólogo estadounidense si este recibe más ayuda del gobierno.
El presidente del grupo japonés Nissan, Carlos Ghosn, indicó por su lado que su empresa probablemente registre ganancias "cero" en la segunda mitad del actual año fiscal.
"Tenemos que reconocer que 2009 será uno de los años más desafiantes para nuestra industria y toda la economía en los últimos 50 años", dijo Ghosn al diario The Wall Street Journal.
Funcionarios indicaron que la Unión Europea prepara acciones específicas para ayudar al sector, por ejemplo a través de incentivos para fabricar coches ecológicos, pero no con un rescate general de la industria automovilística, uno de los mayores empleadores de Europa.
"No habrá subsidios, y además la industria no está pidiendo subsidios", dijo el comisionado de Industria de la UE, Guenter Verheugen.
Nuevas malas noticias surgieron en España, donde la economía se halla al borde de la recesión tras 14 años consecutivo de crecimiento. El PIB español se contrajo un 0,2% en el tercer trimestre en relación al anterior, cifras oficiales confirmaron el miércoles.
La Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE) advirtió que España se encamina hacia la recesión y llamó al gobierno a realizar reformas que se anuncian dolorosas para los trabajadores.
Las bolsas europeas se hundieron el miércoles, profundizando sus pérdidas tras la difusión de las cifras sobre la economía estadounidense.
La Bolsa de Fráncfort cerró en baja de 4,92%, Londres perdió un 4,82%, París un 4,03% y Madrid un 3,74%.
Hacia las 17H00 GMT, la principal bolsa de Latinoamérica, la de Sao Paulo, perdía un 1,24%. La Bolsa de México retrocedía un 1,44% y la de Buenos Aires un 1,65%.
La Bolsa de Tokio cerró en baja de 0,66%, Hong Kong cayó un 0,77% y Sídney un 0,7%. La Bolsa de Shanghai, no obstante, ganó un 6,05% al cierre luego de que los corredores se lanzaran a la compra de gangas en el sector de la energía.
Otras cifras gubernamentales estadounidenses mostraron que los permisos para construir nuevas casas también cayeron a un mínimo récord en octubre al profundizarse la crisis del sector inmobiliario.
En tanto, en Lima, los líderes de 21 economías del Foro de Cooperación Asia-Pacífico (APEC) se aprestan a enviar este fin de semana un mensaje de apoyo al libre comercio para hacer frente a las presiones proteccionistas derivadas de la crisis.
"Es la economía de la ribera del Pacífico la que en este momento es la más liberal, la más amplia, la que intercambia más productos y crece con más velocidad y va a ser el motor con el cual salgamos de esta crisis", dijo el presidente peruano, Alan García.

Cada hora son explotados 228 niños en Latinoamérica y el Caribe, denuncia UNICEF.—

Un total de 228 niños y, principalmente, niñas son explotados cada hora en Latinoamérica y el Caribe, denunció hoy el Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF).
Nils Katsberg, director regional de UNICEF para América Latina y el Caribe, dijo desde su sede en Panamá con motivo del Día Mundial contra el Abuso Infantil que esta fecha recuerda "la impostergable necesidad de garantizar el derecho de niñas, niños y adolescentes a gozar plenamente de sus derechos en un ámbito de protección".
"Es tiempo de reconocer la magnitud de este problema y actuar en consecuencia", y en el III Congreso Mundial contra la Explotación Sexual de Niños, Niñas y Adolescentes que se celebrará del 25 al 28 de este mes en Brasil "tendremos la oportunidad" de hacerlo, añadió.
En el encuentro en Brasil se darán cita representantes de más de 150 países, gobiernos, sociedad civil, organismos internacionales y grupos de adolescentes, en la búsqueda de una agenda con metas concretas a fin de acabar con esta problemática.
Katsberg recalcó que la información recopilada de distintos países de la región de América Latina y el Caribe muestra que entre el 70 y el 80 por ciento de las víctimas de abuso sexual son niñas, que en la mitad de los casos los agresores viven con las víctimas y en tres de cada cuatro son familiares directos.
En este sentido, expresó que "cuando el abusador tiene las llaves de casa, la sociedad no puede permanecer indiferente".
"Se necesita un movimiento de hombres que repudien esta mal llamada masculinidad y se conviertan en un factor de protección. Las niñas no son juguetes sexuales de los adultos", afirmó.
Para el director regional de UNICEF, la falta de información sobre la situación que atraviesan millones de niños en la región agrava aún más la situación, y exhortó a los gobiernos a que inviertan en sistemas que permitan medir la dimensión de esta problemática.
En Latinoamérica se calcula que más de 2 millones de niños, niñas y adolescentes son explotados sexualmente cada año, según UNICEF, que cita datos del Instituto Interamericano del Niño, la Niña y el Adolescente (IIN) de la Organización de Estados Americanos (OEA).
Katsberg consideró importante la ayuda financiera para las víctimas, ya que "son muchas las madres que aún ante la certeza de un abuso perpetrado por sus propios maridos, deciden callar ante la imposibilidad de sostener el hogar en caso de denunciarlo".
No obstante, reconoció que en los últimos años hubo avances en la región y varios países cuentan con planes de acción para la erradicación de la explotación sexual infantil, de los que casi todos prevén penas para la producción de pornografía infantil.
Además, cada vez mas países lanzan líneas de atención telefónica para las víctimas y promueven el compromiso del sector privado del turismo para generar acciones de prevención, sostuvo.
A pesar de todo, Katsberg advirtió de que la desprotección frente a la explotación sexual, la trata, el tráfico, el abandono y la violencia "sigue siendo una realidad para millones de niños, niñas y adolescentes de la región".

Brasil ignora la razón de las maniobras de Rusia y Venezuela, pero niega preocupación.—

El canciller brasileño, Celso Amorim, dijo hoy que su país ignora el motivo de las maniobras militares que realizarán Venezuela y Rusia en aguas del Caribe, pero negó que eso cause algún malestar, porque se trata de dos países amigos.
"Son dos países amigos y eso no es precisamente un motivo de preocupación", declaró Amorim a periodistas en Brasilia al ser consultado sobre esos ejercicios militares, previstos para fines de este mes.
Con cierto dejo de ironía, Amorim también comentó que ignora el motivo de esas maniobras, pero aclaró que no es un asunto de la injerencia de Brasil.
Las maniobras fueron anunciadas por Moscú y Caracas, que en los últimos años han incrementado la cooperación en el área militar.
Rusia, además, se ha convertido en un importante proveedor de material bélico a Venezuela, lo que ha causado cierto resquemor en Estados Unidos, que mantiene un fuerte pulso ideológico en la región con el Gobierno de Hugo Chávez.
En coincidencia con las maniobras, el presidente ruso, Dimitri Medvedev, ha anunciado una gira por varios países de América Latina, en ocasión de su asistencia al Foro de Cooperación Económica Asia Pacífico (APEC), que se celebrará en el puerto peruano de El Callao.
Además de participar en la reunión de la APEC, Medvedev visitará Brasil entre los días 24 y 26 de noviembre, luego seguirá rumbo a Venezuela y concluirá su gira en Cuba.
Según explicó Amorim, la cooperación militar será uno de los asuntos que discutirán Medvedev y el presidente brasileño, Luiz Inácio Lula da Silva, en un encuentro que tendrán en Río de Janeiro.
El ministro expresó que Brasil está interesado en la adquisición de material de defensa, que no especificó, pero aclaró que cualquier operación sólo se concretará si incluye transferencia de tecnología.
"Brasil no comprará equipamientos militares sin transferencia de tecnología, porque toda compra (en ese apartado) forma parte de una política de desarrollo industrial y tecnológico nacional", indicó Amorim.

La Policía incrimina a 10 autoridades y directivos por el accidente aéreo de TAM en Brasil.—

La policía brasileña incriminó hoy a diez directivos de los órganos de control aeroportuario y de la aerolínea TAM por su responsabilidad en el accidente del Airbus A-320 que dejó 199 muertos en un aeropuerto de Sao Paulo el año pasado.
El informe judicial, que ya había sido filtrado a la prensa la semana pasada, acusó a cinco responsables de la Agencia Nacional de Aviación Civil (Anac), a tres altos cargos de la Infraero (administradora de los aeropuertos) y a dos responsables de la aerolínea, que protagonizó el más trágico accidente de aviación de Brasil.
Todos ellos son acusados del delito de atentar contra la seguridad del transporte aéreo, castigado en el código penal con penas de hasta seis años de prisión, explicó hoy la policía de Sao Paulo al presentar el informe.
El accidente ocurrió el 17 de julio de 2007 cuando el avión, con 176 personas a bordo y procedente de Porto Alegre, derrapó al aterrizar bajo la lluvia en el aeropuerto de Congonhas (Sao Paulo), se salió de la pista y chocó contra un almacén de la propia compañía en las afueras de la terminal aérea.
Además de los ocupantes de la aeronave murieron 23 personas en tierra.
De la Infraero están incriminados su ex presidente José Carlos Pereira y los inspectores de pista de Congonhas Agnaldo Molina Esteves y Esdras Ramos.
La pista de Congonhas había sido remodelada recientemente y los investigadores consideran que pudo haber inexactitud en la medición de las condiciones de operación bajo lluvia.
De la Anac, responderán ante la Justicia el ex presidente Milton Zuanazzi, la ex directora Denise Abreu, el superintendente Luiz Cazumi Miyada y los responsables de seguridad Marcos Tarcisio Marques dos Santos y Jorge Luiz Brito Velozo.
De la compañía fueron acusados el director de seguridad de vuelo, Marco Aurelio dos Santos, y el ex gerente de ingeniería de operaciones Abdel Salam Abdel.
La investigación también apuntó la responsabilidad del fabricante de la aeronave, Airbus, por lo que encaminó a la Justicia de Sao Paulo una petición para que se decida qué persona responderá en nombre de la empresa, porque la legislación brasileña no permite incriminar a una persona jurídica.
A lo largo de sus 3.264 páginas el informe no consigue determinar, sin embargo, si hubo fallo humano o mecánico.
"Por el informe, lo que quedó de los componentes, no es posible afirmar con cien por ciento de seguridad que hubo fallo en los equipamientos, aunque la posibilidad es remota para los peritos, pero tampoco tenemos cien por ciento de seguridad de error humano", afirmó hoy el comisario Antonio Carlos Barbosa, que dirige la investigación.
Para el comisario, un "factor determinante" fue la posición equivocada de unas palancas del sistema de aterrizaje, toda vez que una estaba en posición de despegue y otra en reverso, postura utilizada para favorecer el frenado.
No obstante, el jefe policial indicó que la omisión o acción de los funcionarios acusados hoy "contribuyó" al accidente, debido a que no tomaron medidas para mejorar la deficiente pista de aterrizaje del aeropuerto en reuniones previas a la catástrofe.

Miles de sandinistas mantienen sitiada Managua y exigen al CSE que proclame su triunfo.—

Miles de seguidores del gobernante Frente Sandinista de Liberación Nacional (FSLN) mantienen sitiada Managua, donde se oponen a todo intento de la oposición por denunciar un fraude en las elecciones municipales y reclaman a las autoridades que hoy oficialicen su triunfo.
Los sandinistas volvieron a las calles de la capital nicaragüense para defender lo que consideran su victoria en los comicios municipales, que altera la calma que había vivido Managua en horas tempranas tras dos días de violencia política.
El Ministerio de Defensa de Nicaragua advirtió hoy en un comunicado que está en "sesión permanente" observando la situación y pidió el cese de la violencia que "daña la imagen del país" y que "podría derivar en una escalada de hechos impredecibles".
La emisora Radio Ya, afín al Gobierno del presidente Daniel Ortega, informó de que militantes sandinistas se han concentrado en rotondas céntricas de Managua, pero no se reportan estallidos de violencia.
El regreso de los sandinistas a las calles han vuelto a entorpecer las actividades comerciales y la libre circulación del transporte, especialmente en el sector de Metrocentro, cerca del edificio que alberga al Centro Nacional de Cómputos del Poder Electoral.
Los seguidores de Ortega demandan al Consejo Supremo Electoral (CSE) que proclame oficialmente el triunfo que en informes provisionales les da en 101 de los 146 alcaldías en disputa, incluida Managua.
Los sandinistas movilizaron ayer a miles de sus seguidores, que llegaron a Managua desde diferentes localidades del país y que, divididos en grupos de varios cientos, tomaron la ciudad, bloqueando sus principales avenidas, armados con palos, piedras, machetes y morteros artesanales.
El aspirante liberal a la alcaldía de Managua, el diputado Eduardo Montealegre, tuvo que escapar ayer de ser linchado por enardecidos sandinistas que sitiaron el lugar desde el que pretendía liderar una marcha, que fue suspendida.
La oposición liberal, encabezada por Montealegre, rechaza por "fraudulentos" los resultados dados por el Poder Electoral sobre los comicios celebrados el pasado día 9.
Montealegre, que ha dedicado la jornada de hoy a sostener diversas reuniones con diplomáticos y representantes de organismos internacionales, dijo que de ahora en adelante no revelará el punto de sus encuentros, para evitar el asedio de los sandinistas.
Portavoces del Movimiento Vamos con Eduardo indicaron a Efe que hoy desalojaron la casa de campaña de Montealegre por temor a ser atacados por los seguidores de Ortega.
"Vamos a seguir luchando pacíficamente porque no queremos violencia", dijo el líder opositor.
Por su lado, el jefe de la bancada liberal en la Asamblea Nacional, Maximino Rodríguez, propondrá mañana una ley para anular los comicios en 143 municipios para repetirlos en 2009, lo que es rechazado por el presidente del CSE, Roberto Rivas.
Los países y organismos que forman la llamada Mesa de Cooperantes con Nicaragua instaron a todos los sectores a encontrar el medio pacífico y transparente de resolver "las dudas expresadas" sobre el resultado de los comicios.
La Mesa de Cooperantes, integrada por Canadá, EE.UU., Japón, la Unión Europea y organismos financieros multilaterales, manifestó su "creciente preocupación por la situación reinante en Nicaragua y por lo que diversos sectores del país consideran falta de transparencia e imparcialidad en la conducción del reciente proceso electoral".
"Un ambiente positivo para la cooperación, para el desarrollo, requiere de una clara muestra del compromiso de los principios democráticos fundamentales", consideraron.
Indicaron que entre esos principios figuran "el derecho a las elecciones libres, transparentes y justas por parte de las autoridades públicas y los dirigentes políticos".
Además deploraron "todos los actos de violencia" y llamaron "a todas las autoridades y a todos los partidos y sectores del país a que encuentren mecanismos pacíficos y transparentes que disipen las dudas expresadas alrededor del proceso electoral".
Los obispos de Nicaragua condenaron la violencia y pidieron agotar todos los recursos constitucionales, jurídicos y democráticos que permitan encontrar una solución a la crisis que afronta el país "conforme a la verdad y la justicia".

Bachelet pide a América librarse de las mafias como lo hizo de las dictaduras.—

La presidenta de Chile, Michelle Bachelet, hizo hoy un llamamiento a los países de América para acabar con las mafias y el narcotráfico igual que en el pasado pusieron fin a las dictaduras.
"Si fuimos capaces de zafarnos de las dictaduras y abrir paso a un régimen de libertades creando condiciones para la inclusión y la solidaridad, tenemos también que ser capaces de unirnos contra las mafias y las bandas criminales", dijo Bachelet, al inaugurar la reunión de la Comisión Interamericana para el Control del Abuso de Drogas (CICAD/OEA).
La lucha contra el narcotráfico y el consumo de drogas requiere el liderazgo de los Gobiernos y políticas orientadas a las personas, temas que se tratarán desde hoy y hasta el próximo día 21 en un encuentro en Santiago de Chile al que asisten 180 delegados de los 34 países miembros de la Organización de Estados Americanos (OEA), organismo al cual pertenece la CICAD.
En la sesión de hoy, Chile asumió la presidencia de la CICAD para el periodo 2008-2009, cargo que hasta el momento estaba en manos de Colombia.
La mandataria chilena destacó que, además de Estados fuertes y eficientes, es "esencial" que las políticas públicas estén orientadas hacia "la realidad de las personas".
Bachelet instó a los delegados y a los representantes de distintas organizaciones internacionales a no retroceder ante el narcotráfico, y abogó por un trabajo conjunto entre todos los países para afrontar la problemática con acciones globales.
Por su parte, el secretario ejecutivo para asuntos políticos de la OEA, el argentino Dante Caputo, alertó de la creciente relación entre el narcotráfico y los riesgos para la democracia, con la injerencia de bandas de narcotraficantes en la vida política de algunas naciones latinoamericanas.
"Somos la primera región del mundo que reúne democracia, pobreza y desigualdad", dijo, un "triángulo increíble" que, a su juicio, suele tener consecuencias negativas porque "la pobreza crea la fragilidad que abre las puertas al narcotráfico".
Caputo destacó que, para luchar contra el tráfico de drogas, el Estado debe erigirse en protagonista, al lamentar que muchos países de la región tienen "fallas importantes" que dificultan su cometido.
Para combatir el "déficit de estatalidad" que sufren algunos países latinoamericanos, el experto de la OEA instó a los Gobiernos a recuperar el poder e implementar medidas que abarquen todo el territorio.
"La ley no es igual para todos. A algunos les toca y a otros no", criticó Caputo, quien abogó por "debatir qué modelo de Estado se necesita".
En tanto, el viceministro de Justicia colombiano, Gilberto Orozco, quien hasta hoy ostentaba la presidencia de la CICAD, afirmó que en el último año se ha observado una baja en las plantaciones de coca, aunque el consumo de cocaína ha aumentado.
"A nivel mundial se ha registrado un descenso en áreas cultivadas de coca, especialmente en Colombia, pero también hemos detectado un doloroso aumento del consumo de cocaína, particularmente en la juventud", dijo a Efe el funcionario.
Sobre las actuaciones realizadas durante su presidencia de la CICAD, destacó que "se ha podido perfilar un nivel de cooperación con los Estados muy eficaz, sobre todo compartiendo información y definiendo áreas de cultivo".
En alusión a la situación de su país, el mayor productor de drogas del mundo, Orozco aseguró que el debilitamiento de las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC) incidió en la disminución de la producción de narcóticos, si bien han emergido nuevas mafias.
"El control eficaz que se ha ejercido sobre este grupo insurgente a nivel de la represión legítima por la fuerza pública ha ayudado en la disminución de la producción de droga", recalcó.
La secretaria ejecutiva de la Consejo Nacional para el Control de Estupefacientes de Chile (CONACE), María José Chadwick, fue elegida por unanimidad como presidenta de la CICAD, mientras que el nuevo vicepresidente será el estadounidense David T. Johnson, del Departamento de Estado de EE.UU.

No hay comentarios: