martes, 18 de noviembre de 2008

Noticias Internacionales.-

Chávez busca afianzar su revolución frente a los opositores y disidentes.—

Las elecciones regionales del 23 de noviembre en Venezuela constituyen para el Gobierno del presidente Hugo Chávez el reto de afianzar su revolución, mientras la oposición apuesta por una difícil unidad y surgen disidencias del chavismo.
Con el lema de que votar a favor de los candidatos oficialistas es "votar por Chávez", el presidente venezolano, con un alto índice de popularidad, ha buscado convertir los comicios regionales y municipales en una especie de plebiscito sobre su persona y su propuesta socialista para el país.
Un año después de perder el referendo sobre la reforma constitucional que proponía en su rumbo hacia el socialismo, Chávez ha emprendido una cruzada en apoyo a los candidatos del Partido Socialista Unido de Venezuela (PSUV), formación que creó para aglutinar a los movimientos que le eran afines.
Ante las encuestas que vaticinan un retroceso del oficialismo en los comicios, el presidente ha multiplicado su presencia en mítines y caravanas en todo el país, con varias apariciones diarias en diferentes ciudades, además de actos institucionales, muchos de ellos transmitidos en cadena obligatoria de radio y televisión.
En opinión de los analistas, Chávez necesita una clara victoria en estas elecciones para consolidar su línea política y buscar, en un futuro próximo, la manera de reactivar su propuesta de reelección sin límite que quedó varada al ser rechazada la reforma de la Carta Magna que impulsaba.
Los comicios del domingo, en los que unos 17 millones de venezolanos podrán elegir a 22 gobernadores, además de alcaldes y legisladores regionales, son "una confrontación entre dos modelos ideológicos" en la que está en juego "el futuro de la revolución bolivariana".
Así lo indicó en recientes declaraciones a Efe el candidato oficialista a la alcaldía mayor de Caracas, Aristóbulo Istúriz, quien consideró también que la llamada "disidencia" del oficialismo "es coyuntural", y que "el 'chavismo' tiene una gran capacidad para recuperarse de las disidencias".
En varias gobernaciones y alcaldías, los candidatos del PSUV afrontan en estas elecciones no sólo a la oposición "tradicional" sino también a "disidentes" del chavismo que han rechazado el llamamiento a la unidad bajo el signo del partido creado por el presidente.
La "disidencia" en las filas del oficialismo empezó a manifestarse cuando Chávez lanzó su propuesta de partido único, del que se desmarcaron diversas personalidades y agrupaciones como Patria Para Todos (PPT) y el Partido Comunista, ambos calificados de "traidores" por el mandatario venezolano.
En las últimas elecciones regionales, en 2004, el oficialismo ganó en todos los estados del país, salvo dos, Nueva Esparta, en el este, y el rico estado petrolero del Zulia, en el oeste del país.
Posteriormente, cinco gobernadores elegidos bajo la plataforma chavista se separaron del oficialismo.
En estos comicios se mantienen candidaturas disidentes en gobernaciones tan simbólicas como la de Barinas, estado natal del presidente, donde su hermano, Adán, es el aspirante oficialista para suceder en el cargo al padre de ambos, Hugo de los Reyes Chávez.
En el escenario electoral del próximo domingo, la oposición no ha logrado tampoco la esperada unidad sin fallas que preconizaban sus dirigentes, pese al pacto del pasado 23 de enero en que acordaron la presentación de "candidaturas unitarias" en estos comicios.
La semana pasada, el líder opositor Julio Borges afirmó que se había conseguido un único candidato en "más del 90 por ciento" del total de 603 cargos en disputa en las elecciones y expresó la esperanza de que se pudieran resolver todas las divergencias.
En varios estados se llegó a postulaciones únicas después de duras peleas entre aspirantes opositores, pero las divisiones persisten en algunos casos como el municipio caraqueño de Chacao, considerado bastión antichavista, en el que tres representantes de la oposición y un oficialista se disputan la alcaldía.

Chávez califica de "decepcionante" los resultados de la Cumbre del G20 en Washington.—

El presidente venezolano, Hugo Chávez, calificó como "decepcionante" la reunión del Grupo de los 20 celebrada este fin de semana en Washington, un resultado que, según dijo, ya había anticipado.
"Se reunían en Washington, con el presidente de Estados Unidos, los presidentes de 20 de los países más grandes del mundo, de las llamadas economías más desarrolladas. Creo que la reunión fue decepcionante, como iba a ocurrir", dijo Chávez, según un comunicado del palacio de Gobierno difundido hoy.
Chávez resaltó que "no tenía esperanzas de que de esa reunión" del G20 "saliera algo positivo para el mundo, porque Estados Unidos es el gran culpable de la crisis", El mandatario de Venezuela, quinto exportador mundial de crudo, volvió a atacar al sistema capitalista y a vaticinar su supuesta próxima caída, en medio de una fuerte crisis mundial.
"Estamos obligados a prepararnos para la travesía de 2009, que no va a ser fácil, porque el mundo capitalista se está hundiendo", aseveró el mandatario, durante un acto proselitista este lunes en los Valles del Tuy, zona aledaña a Caracas, según la información oficial.
"Europa, Estados Unidos, medio mundo está en crisis. A nosotros (Venezuela) la crisis no nos ha afectado para nada, gracias a que aquí llegó, hace diez años, la revolución bolivariana", añadió.
Sin embargo, reconoció que la economía venezolana se verá afectada por la vía del mercado petrolero.
"El precio del petróleo sigue cayendo, el precio del petróleo está ya por debajo de 50 dólares, cuando hace tres meses estaba en 140 (dólares). Por esa vía nos va a afectar la crisis mundial", reconoció Chávez.
El barril de crudo venezolano perdió 6,61 dólares y cerró el pasado 14 de noviembre con un precio promedio semanal de 46,35 dólares, de acuerdo con el informe semanal del Ministerio de Energía y Petróleo.
En lo que va de año, el precio del barril venezolano promedia 95,07 dólares, casi el triple de los 35 dólares previsto en el presupuesto nacional de este año.
En el presupuesto de 2009, el Gobierno previó un precio del barril de 60 dólares, aunque el propio Chávez ha dicho que "es suficiente" un valor del crudo de 55 dólares para el funcionamiento del aparato público y el desarrollo de los planes sociales.

Uribe y el vicepresidente electo Biden hablan por teléfono sobre el TLC.—

El presidente de Colombia, Álvaro Uribe, y el vicepresidente electo de Estados Unidos, Joseph Biden, hablaron por teléfono sobre el Tratado de Libre Comercio (TLC) entre los dos países, que está pendiente de ser ratificado por el Congreso estadounidense, informó hoy en Bogotá una fuente oficial.
Un funcionario colombiano confirmó a periodistas que Uribe recibió el lunes una llamada de Biden, con quien conversó 10 minutos y agregó que en esa conversación "hubo sintonía".
La fuente indicó que el jefe del Estado colombiano le insistió al próximo vicepresidente de EE.UU. en la importancia que tiene para las dos naciones el TLC, firmado entre Colombia y esa nación en 2006.
Dicho convenio comercial no ha sido ratificado por oposición de la mayoría del Partido Demócrata en el Congreso de EE.UU. que le exige a Colombia mejoras en materia de derechos humanos y protección sindical.
Según informaciones de prensa, el tema del TLC fue uno de los que trataron la semana pasada el presidente saliente de EE.UU., George W. Bush, y el mandatario electo el 4 de noviembre, Barack Obama, durante su reunión de transición.

El ministro de Exteriores de Japón llega el jueves de visita oficial a Bogotá.—

El ministro de Relaciones Exteriores de Japón, Hirofumi Nakasone, llegará el próximo jueves a Bogotá para una visita de dos días a Colombia con motivo del centenario de las relaciones bilaterales, informó hoy una fuente oficial.
Nakasone se reunirá el viernes con el presidente de Colombia, Álvaro Uribe, y con el ministro de Exteriores, Jaime Bermúdez, indicó a Efe una fuente diplomática.
El jefe de la diplomacia nipona firmará un nuevo acuerdo de donaciones a bibliotecas colombianas y visitará el Museo del Oro, de Bogotá.
Desde 1999 el Gobierno del Japón ha financiado la construcción de un centenar de bibliotecas en una veintena de regiones colombianas con un aporte de más de ocho millones de dólares y beneficios para más de un millón de personas.
Japón también ha otorgado a Colombia cooperación para programas de salud y educación por más de 26 millones de dólares desde 1989, cuando se estableció el programa de asistencia no reembolsable.
En julio pasado, el entonces canciller colombiano Fernando Araújo visitó Tokio invitado por el Gobierno de ese país. La visita fue su última gestión oficial antes de ser sustituido por Jaime Bermúdez.
A finales del mes pasado estuvo en Tokio el vicepresidente de Colombia, Francisco Santos.

Piratas conducen a petrolera saudita gigante hacia costa norte de Somalia.—

Los piratas conducían el martes al enorme petrolero saudita del tamaño de tres canchas de fútbol cargado con dos millones de barriles de crudo hacia la costa norte de Somalia, tras el osado secuestro de la embarcación en pleno océano Indico, mar adentro de las costas kenianas.
"El petrolero está frente a las costas de Somalia y sigue bajo el control de los piratas", declaró a la AFP un portavoz de la V Flota de Estados Unidos, con asiento en Bahrein.
El lunes por la noche, una portavoz de la Flota había indicado que los piratas se dirigían hacia un puerto del norte de Somalia.
Los 25 miembros de la tripulación, dos de ellos británicos, están "en buen estado de salud, nadie a bordo del navío resultó herido", declaró por su parte a la AFP una fuente de la compañía Vela International Marine Lt, que gestiona el buque "Sirius Star", propiedad del gigante del petróleo saudita Aramco.
Esta fuente, que pidió el anonimato, precisó que el "Sirius Star", cargado al máximo de crudo en el momento de su captura, tiene una capacidad de "unos dos millones de barriles", una carga por valor de unos 100 millones de dólares.
No se ha obtenido ninguna indicación sobre las reivindicaciones de los piratas y no se ha podido saber si piden un rescate.
"No tenemos constancia de que hayan hecho petición alguna", dijo el portavoz de la flota norteamericana interrogado por la AFP.
El "Sirius Star", que mide casi tres veces más que un portaviones estadounidenses, fue atacado a más de 450 millas náuticas (800 km) al sureste de la ciudad de Mombasa, en Kenia.
El jefe del estado mayor conjunto de Estados Unidos, Michael Mullen, dijo el lunes que estaba "sorprendido" por el radio de acción de los piratas, ya que el petrolero saudí se encontraba en alta mar cuando fue secuestrado.
"Me sorprende más el procedimiento (del ataque), que el tamaño" del barco, dijo Mullen.
En la reciente escalada de ataques piratas, no se había registrado ninguno en tan alta mar, añadió, y señaló la dificultad de realizar una intervención armada contra los piratas. "Una vez han abordado (el barco), es muy difícil detenerles porque, evidentemente, tienen rehenes", dijo.
Otra nota discordante con el modus operandi habitual, es que este ataque se produjo lejos del Golfo de Adén y del mar Arábigo donde se concentraban los ataques atribuidos a hombres armados procedentes de Somalia, un país en caos desde el comienzo de la guerra civil en 1991.
Este año, los piratas somalíes han atacado al menos 83 barcos extranjeros en el océano Índico y en el Golfo de Adén, el doble del balance de 2007, según la Oficina Marítima Internacional.
El domingo, los piratas somalíes atacaron en el golfo un carguero japonés, y al mismo tiempo liberaron a otro de la misma nacionalidad y a su tripulación, que llevaba secuestrado seis meses.
Alarmada por la situación, la ONU adoptó en junio una resolución que permitía a los navíos de guerra atacar a los piratas en aguas somalíes y la Unión Europea (UE) aprobó la primera operación naval de su historia para luchar contra la piratería en la región.
China anunció el martes que estaba realizando una "operación de rescate" para salvar a uno de sus pesqueros capturado la semana pasada en el mar de Kenia, cuya tripulación había sido llevada a Somalia.
La marina británica anunció el martes que había entregado ocho supuestos piratas somalíes a las autoridades kenianas capturados en una operación en alta mar, según el ministro de las Fuerzas Armadas británicas Robert Ainsworth.

Rebelión congoleña decide retirada unilateral como "oportunidad a la paz" .—

La rebelión congoleña liderada por Laurent Nkunda decidó el martes efectuar un "repliegue unilateral" de 40 kilómetros en dos frentes del este de la República Democrática del Congo (RDC, ex Zaire) para "dar una nueva oportunidad a la paz".
El buró político del Congreso Nacional de Defensa del Pueblo (CNDP, rebelión), reunido en Jomba (este), decidió que la rebelión lleve a cabo "un repliegue unilateral de sus tropas en una distancia de 40 km tanto en el eje Kanyabayonga-Nyanzale como en el eje Kabasha-Kiwanja", informó en un comunicado.
La rebelión pidió por otra parte a la Misión de Naciones Unidas en la RDC (MONUC) que "se haga cargo de la seguridad en esas zonas de separación y se asegure de que ninguna otra fuerza las ocupa, porque tal ocupación anularía inmediatamente la decisión de retirada del CNDP".
Los rebeldes afirmaron que con esta retirada quieren "dar una nueva oportunidad a la paz y confortar a su excelencia Olusegun Obasanjo en sus esfuerzos de mediación en la RDC".
Este anuncio tiene lugar dos días después del encuentro entre el jefe rebelde tutsi Laurent Nkunda y Obasanjo, ex presidente de Nigeria nombrado a principios de noviembre enviado especial de Naciones Unidas para la RDC.
La MONUC informó por su parte que el martes estallaron combates entre el ejército congoleño y miembros de la milicia progubernamental Mai-Mai cerca de la ciudad estratégica de Kanyabayonga.
"Estallaron combates en Kayna y Kirumba entre las FARDC (Fuerzas Armadas de la RDC) y los Pareco (Patriotas Resistentes Congoleños, milicia progubernamental)", declaró a la AFP el portavoz de la MONUC en Kinshasa, el teniente coronel Jean-Paul Dietrich.
Estas dos localidad están situadas a unos 20 km al norte de Kanyabayonga, estratégica localidad de unos 50.000 habitantes que cierra el paso a toda la parte norte de la provincia de Kivu Norte.
Contactado por la AFP desde Kinshasa, el jefe de las milicias progubernamentales, el general Lafontaine, confirmó estos choques explicando que habían sido el resultado de un "trágico error".
"Nuestras fuerzas estaban desplegadas en emboscada (...) para frenar un eventual avance" de los rebeldes de Laurent Nkunda, afirmó. Pero miembros de las FARDC "que estaban cambiando de posición penetraron en nuestro dispositivo y abrimos fuego. No fue un combate preparado sino un error monumental", afirmó el jefe Mai-Mai, que forman los Pareco.
"Furiosos" a causa de este incidente, "militares de las FARDC comenzaron esta mañana a agredir a la población y a disparar en Kirumba y Kayna, donde reina una confusión total", explicó.
"No entiendo qué clase de ejército es éste que saquea y agrede a los congoleños, en lugar de defenderlos ante el enemigo", denunció el general Lafontaine, precisando que dio orden a sus hombre de "hacer cesar" estas atrocidades.
Este sector ya había sido víctima la semana pasada de saqueos y agresiones "a gran escala" por parte de miembros de las FARDC, descontentos y asustados por un repliegue operacional del ejército congoleño.
Tras el saqueo de muchas viviendas, los habitantes de Kanyabayonga, abandonaron la estratégica ciudad, constató un periodista de la AFP.
El presidente de la RDC, Joseph Kabila, decidió instalar su oficina en la sede del Parlamento en Kinshasa para "estar más cerca de los jefes de partido y de los grupos parlamentarios en previsión de un diálogo relativo a la situación en el este del país", informó una fuente de la presidencia congoleña que pidió el anonimato.
Por su parte, la UNICEF advirtió desde Ginebra que el riesgo de cólera crece en el este de la RDC debido a la falta de higiene y la imposibilidad de hacer llegar ayuda humanitaria.
En La Haya, la Corte Penal Internacional (CPI) anunció que el 26 de enero de 2009 comenzará un juicio por otro conflicto que entre septiembre de 2002 y agosto de 2003 arrasó el noreste de la RDC. La CPI juzgará al jefe de la milicia congoleña, Thomas Lubanga, acusado de haber enrolado a niños como soldados.

Oposición de Nicaragua desafía a oficialismo y vuelve a las calles.—

La oposición nicaragüense volverá este martes a las calles en un desafío a sus rivales sandinistas que el domingo impidieron una marcha a balazos y pedradas, con saldo de al menos nueve heridos de ambas partes en la noroccidental ciudad de León.
"Estamos listos a marchar, nos vamos a manifestar, no vamos a ceder, si quieren agredirnos lo van a hacer pero no vamos responder, el espirítu es totalmente pacífico", dijo a la AFP, el vicepresidente del Movimiento Vamos con Eduardo (MVE), Eliseo Núñez.
Ante eventuales ataques de los adversarios sandinistas, Núñez dijo que sus partidario no van a iniciar ningún acto de violencia, pero que harán todo lo necesario para que la marcha se lleve a efecto tal como lo han planificado.
Núñez denuncio que el gobierno amenazó a los transportista que les retiraran las licencias de operación si movilizan a la gente de los departamentos hacia la capital, ante lo que se están replanteando planes alternativos.
La movilización esta prevista para la tarde del martes desde el llamado sector financiero al oeste de la capital hacia el Parque de La Paz, centro histórico de la ciudad.
El candidato a la vicealcaldía de Managua, Enrique Quiñonez, manifestó que los simpatizantes liberales les van a acompañar a la marcha porque "no tienen miedo a ninguna dictadura de (el presidente) Daniel Ortega".
No obstante, confió que no haya ningún tipo de violencia.
La presidenta del Movimiento Por Nicaragua, Violeta Granera, invitó a la población a no responder a los ataques partidarios del gobierno para que se evidencie de que lado esta la violencia.
Granera manifestó que la población "no puede entrar en miedo y dejar que acciones terroristas e ilegales nos encierren en nuestras casas, tenemos que protestar para que aquí no se implante una dictadura".
Asimismo llamó al presiente Ortega a llamar a sus seguidores a parar la violencia para evitar situaciones impredecibles para el país.
El retorno a los liberales a las calles presagian nuevos disturbios debido a que partidarios del gobierno mantienen una movilización activa en las calles de la capital en defensa del voto que les dio el triunfo en los comicios del 9 de noviembre.
El secretario general del sandinista Frente Nacional de los Trabajadores (FNT), Gustavo Porras, anuncio de su lado que "nosotros tenemos derecho a estar en las rotondas" de la ciudad para pedir que al Consejo Supremo Electoral (CSE) que de los resultados definitivos.
En algunos colegios privados anunciaron que suspenderán las clases hacia el mediodía por seguridad de sus alumnos, ante eventuales hechos de violencia.
La oposición cuestiona por fraudulentos los resultados de los comicios municipales del 9 de noviembre, que dan como ganador al gobernante Frente Sandinista de Liberación Nacional (FSLN).
Los datos parciales divulgados por el CSE daban al FSLN 101 alcaldías, de ellas 9 cabeceras departamentales, incluida la capital, y 31 al opositor Partido Liberal Constitucionalista (PLC, derecha)

CIJ se declara competente en denuncia croata contra Serbia por genocidio.—

La Corte Internacional de Justicia (CIJ) se declaró el martes competente para juzgar una denuncia de Croacia contra Serbia por genocidio durante la guerra en la ex Yugoslavia (1991-95).
"La Corte tiene competencia sobre la denuncia de la República de Croacia", declaró la presidente de la CIJ, Rosalyn Higgins.
Los jueces han rechazado ciertas "excepciones preliminares", es decir, las objeciones de Serbia a una investigación a fondo del asunto, aunque algunas sí serán tenidas en cuenta.
"La Corte fijará las fechas para el procedimiento más adelante", agregó Higgins.
Esta decisión abre la vía a un segundo juicio por genocidio ante la CIJ.
En las audiencias de mayo, Serbia puso en tela de juicio la competencia de la Corte sobre la denuncia presentada por Croacia, alegando que Serbia no podía endosarse las responsabilidades legales de la antigua República Federativa de Yugoslavia (RFY), parte en guerra contra Croacia en 1991 cuando ésta declaró su independencia.
Los jueces rechazaron este argumento. Higgins recordó que la actual Serbia inició un proceso ante la CIJ contra una decena de Estados que la bombardearon en 1999.
Serbia también objetó contra la aplicación de la Convención contra el Genocidio al estimar que no se había producido ningún genocidio o, en el caso, de que hubiese ocurrido, sería imputable a la antigua Yugoslavia.
"Como se trata de una cuestión que va al fondo de la denuncia, no puede ser objeto de una objeción preliminar", argumentó la presidenta del tribunal.
Croacia presentó en 1999 una demanda ante la CIJ en la que acusaba a Serbia y Montenegro (por aquel entonces la Federación Yugoslava) de violar la convención de 1948 para la prevención y la represión del genocidio durante la guerra de Croacia, que causó 20.000 muertos.
Las autoridades de Zagreb consideraron que Serbia llevó a cabo una "limpieza étnica" contra los civiles croatas.
Para Zagreb, se trató de "una forma de genocidio que se tradujo en el desplazamiento, muerte, tortura y detención ilegal de numerosos croatas, así como en la destrucción masiva de bienes".
Croacia recordó que, a raíz de una denuncia similar presentada en 1993 por Bosnia Herzegovina, los jueces de la CIJ se declararon competentes para juzgar los hechos.
La CIJ estimó en febrero de 2007 que Serbia no orquestó un genocidio en Bosnia, aunque sí calificó de genocidio la masacre de Srebrenica (este de Bosnia) en julio de 1995. No obstante, no lo atribuyeron directamente a Belgrado.
Tras la audiencia, el representante de Croacia, Ivan Simonovic, se felicitó por la decisión de los jueces, asegurando que el procedimiento iniciado por su país permitiría "construir los cimientos de la estabilidad en la región".
El letrado estimó que el inicio del proceso podría comenzar dentro de tres años.
La CIJ es la más alta institución jurídica de la ONU y juzga las diferencias entre los Estados. Sus sentencias son de obligado cumplimiento e inapelables.

Juez español Garzón renuncia a investigar paradero de víctimas de franquismo.—

El juez español Baltasar Garzón renunció este martes a investigar el paradero de los desaparecidos de la Guerra Civil y el franquismo y dejó el caso en manos de tribunales provinciales, como pedía la fiscalía, sin esperar a que la Audiencia Nacional se pronuncie sobre su competencia.
El juez de la Audiencia Nacional, principal instancia judicial española, anunció el 16 de octubre que iba a investigar la suerte de más de 114.000 desaparecidos y autorizó la apertura de 25 fosas comunes donde se cree están enterradas víctimas del bando perdedor de la Guerra Civil (1936-1939), es decir los Republicanos, y de la etapa de represión de la dictadura franquista (1939-1975).
Garzón decidió este martes enviar la causa a los juzgados territoriales en los que se encuentran las fosas que autorizó a abrir, anunciaron fuentes judiciales.
La fiscalía se oponía a esta investigación, que podría ser la primera sobre esa etapa en España, amparándose en una ley de amnistía de 1977 por la cual prescribían los delitos de esa época.
Pero el Comité de Derechos Humanos de la ONU pidió recientemente anular esa ley, por estimar que está en contradicción con los tratados internacionales ratificados por España.
La decisión de Garzón "deja en evidencia la debilidad de la democracia española a la hora de afrontar la reparación a las víctimas del franquismo", declaró Emilio Silva, presidente de la Asociación para la Recuperación de la Memoria Histórica (ARMH).
Además "deja la pelota en el tejado del gobierno", que es contrario a una investigación judicial, al igual que la fiscalía, dijo.
La ARMH, que agrupa a familiares de víctimas, exhuman los restos de sus parientes desde hace ocho años al margen de las acciones judiciales. Desde el 2000 ha abierto más de 170 fosas y exhumado unos 4.000 cuerpos, y posee datos de la existencia de casi 400 fosas en todo el país.
El 16 de octubre, el juez pidió además a los registros civiles los certificados de defunción de los 35 principales responsables -entre entre ellos el general Franco-, del bando fascista vencedor de la Guerra Civil, para "declarar la extinción de responsabilidad penal por fallecimiento", lo que hizo este martes con 44 responsables.
Garzón explica en su auto que "una vez que se ha constatado la extinción de la responsabilidad por fallecimiento (...), la competencia de este Juzgado y de la Sala de lo Penal de la Audiencia Nacional desaparecen".
Por eso transfiere a los juzgados territoriales la responsabilidad de encargarse de forma "urgente" de la apertura de las fosas, en una de las cuales se cree que se encuentra el poeta Federico García Lorca, asesinado por los franquistas poco después del estallido del conflicto.
El juez pide "la más rápida y urgente exhumación de los cuerpos de los que existan datos (...). Máxime si se tiene en cuenta que, al tratarse de un crimen de detención ilegal con desaparición forzada de personas, el delito se sigue cometiendo hoy, tanto en el caso de los que aparezcan muertos, como en el de los que estén vivos", según el texto del auto.
Además considera "urgente la identificación de los autores materiales o los demás participes en los hechos" y sus testimonios, ya que si viven, "tendrán una edad muy avanzada", según el auto.
Garzón también pide investigar el paradero de niños que en esa época fueron sustraídos de sus familias republicanas y a quienes se les cambió de nombre para ser adoptados por familias del bando ganador o que fueron internados en instituciones estatales.

Presidente chino de visita en Cuba.—

El presidente Raúl Castro y su colega chino Hu Jintao visitaron juntos a centenares de estudiantes del país asiático, que junto al mandatario cubano entonaron una canción sobre Mao.
Vestido con un traje gris, Castro cantó la canción en chino y fue acompañado por unos estudiantes sorprendidos. El mandatario explicó que aprendió la canción cuando era joven.
Hu, con traje oscuro, pronunció un discurso en el cual agradeció a Cuba por enviar médicos a la nación asiática el año pasado después de un terremoto y por permitir a unos 2.000 jóvenes chinos estudiar en la isla.
"A pesar de la larga distancia que separa China y Cuba, la amistad entre ambos pueblos se remonta a tiempos lejanos. Los años recientes han sido testigos del desarrollo integral de nuestra amistad y cooperación en múltiples áreas, dándose resultados fructíferos", afirmó.
Hu llegó a La Habana la noche del lunes en la segunda escala de una gira en América Latina. Horas antes, el presidente Hu anunció que su país y Costa Rica comenzarán en enero la negociación de un acuerdo de libre comercio.
El rotativo señaló que el arribo de Hu marcó el final de una jornada durante la cual Ma Xiuhong, vicetitular de Comercio de la nación asiática, y Ramón Ripoll, viceministro primero para la Inversión Extranjera y la Colaboración Económica de Cuba, rubricaron "una decena de acuerdos y documentos bilaterales".
Entre otros destacan los contratos para la "entrega de azúcar y níquel cubanos" a la nación asiática. Mientras China venderá materiales de construcción para la isla, ayudará a la restauración portuaria y a la rehabilitación de la red sismológica cubana después de la devastación causada por tres huracanes. Además se contemplan "la inversión y el desarrollo de la biotecnología", señaló.
China es el segundo socio comercial de Cuba, con un intercambio que "sobrepasó el pasado año los 2.600 millones de dólares" según Granma. Venezuela es el primer socio con 7.000 millones de dólares anuales.
La nación asiática le compra anualmente a la isla unas 400.000 toneladas de azúcar y unas 20.000 toneladas de níquel. Cuba tiene los segundos mayores depósitos de níquel del mundo detrás de Canadá. El intercambio de China con América Latina pasó de 10.000 millones de dólares en el año 2000 a 102.600 millones el pasado año.
No se informó si el ex presidente Fidel Castro, de 82 años y convaleciente de una serie de operaciones verá al visitante asiático.
El presidente de China viajará a Lima el miércoles para cumplir una visita oficial previa a su participación en la cumbre de líderes del Foro de Cooperación Económica Asia-Pacífico (APEC) que tendrá lugar el sábado y domingo.
La visita de Hu ha concitado gran expectativa por cuanto se prevé el probable anuncio de la conclusión de las negociaciones entre Perú y China para un tratado de libre comercio, señaló el martes el canciller José Antonio García Belaunde.

Medvedev desafía a EEUU con su visita a América Latina.—

El presidente ruso Dimitri Medvedev, que esta semana iniciará una gira por cuatro países de América Latina -Perú, Brasil, Venezuela y Cuba-, pretende imponerse como un actor internacional de primer nivel y desafiar en su área de influencia a Estados Unidos, a su vez muy activo en las fronteras rusas.
El viaje Medvedev que comienza el viernes en Perú, le llevará a reunirse durante todo el fin de semana con los líderes del Foro de Cooperación Económica Asia-Pacífico (APEC, en sus siglas en inglés), que incluye al presidente saliente de Estados Unidos, George W. Bush, y al presidente chino, Hu Jintao.
Después el líder del Kremlin se dirigirá a Brasil para reunirse con su presidente Luiz Ignacio Lula da Silva, antes de viajar a Venezuela, cuyo jefe de Estado, Hugo Chávez, es famoso por lanzar declaraciones incendiarias contra Washington.
Medvedev pondrá la guinda a su viaje con un recorrido por Cuba, el mítico aliado de la Unión Soviética durante la Guerra Fría y enemigo comunista de Estados Unidos desde finales de los años 50.
La marina rusa, que pretende demostrar que los informes publicados hace una década anunciando su declive eran exagerados, hará una prueba de fuerza bajo las narices de Washington realizando maniobras conjuntas con Venezuela en el mar Caribe, según informaron los representantes.
Medvedev está llevando a cabo una estrategia, puesta en marcha por su mentor el ex presidente Vladimir Putin, que recicla las tensiones de la Guerra Fría y las establece a las puertas de Washington en América Latina, según los analistas.
Con este viaje, Rusia muestra un "aumento de interés para ampliar su influencia global, especialmente en el continente que Washington considera bajo su esfera tradicional de influencia", dijo Yevgeny Volk, un representante del centro de investigación norteamericano Heritage.
El lunes, en declaraciones a la agencia RIA Novosti, el ministro ruso de Relaciones Exteriores, Sergei Lavrov, insistió en que los lazos con América Latina y la región caribeña no dependían de "terceros países", haciendo referencia a Estados Unidos.
Sin embargo, los medios de comunicación rusos han relatado que los recientes ejercicios navales y aéreos que su país realizó junto a Venezuela eran una respuesta directa a las iniciativas de Estados Unidos de ampliar su escudo antimisiles cerca de las fronteras rusas en Europa central.
La adquisición de Venezuela de armas rusas ha generado una gran preocupación en sus vecinos Colombia y Estados Unidos por los peligros de una carrera armamentística en el sur del continente americano.
El periódico ruso Kommersant anunció que, durante su visita, Medvedev negociará nuevas ventas de armas rusas a Venezuela, incluyendo escudos antiaéreos y cazas.
Con seguridad, su visita a Cuba traerá a la memoria los recuerdos de la Guerra Fría, aunque el diario Kommersant informó en agosto que Cuba había reaccionado mal a las sugerencias rusas de enviar sus bombarderos a la isla.
El ministro cubano de Relaciones Exteriores, Felipe Perez Roque, dijo este mes que el objetivo de los lazos con Rusia en materia militar era "reforzar el potencial defensivo de Cuba".
Moscú se niega rotundamente a aceptar los planes de la administración saliente de Estados Unidos de ampliar el escudo antimisiles que tiene en Europa, aunque Washington insiste en que el objetivo de este arma no es Rusia sino "estados granujas" como Irán.

Obama, decidido a "reforzar las relaciones con los aliados" de la OTAN.—

Barack Obama está decidido a "reforzar las relaciones con los aliados" de la OTAN y a "resolver juntos los desafíos globales", según un mensaje enviado por el presidente electo estadounidense leído el martes en la asamblea parlamentaria de la Alianza Atlántica que se celebra en Valencia (este de España).
"Tengo la intención de trabajar de cerca con el próximo presidente de la asamblea parlamentaria de la OTAN, el estadounidense John Tanner, para reforzar las relaciones con nuestros aliados y para resolver juntos los desafíos globales", escribió Barack Obama.
La asamblea parlamentaria de la Organización del Tratado del Atlántico Norte (OTAN) "ofrece un foro de valor para un debate informal y la búsqueda de un consenso entre nuestros aliados", y esta asamblea "debe continuar su trabajo vital de asistencia a la dirección de la Alianza durante los 10 próximos años y después", continúa Obama en su misiva, que fue leída por el actual presidente de la asamblea, el portugués José Lello.
La asamblea parlamentaria de la OTAN, organismo consultivo de la Alianza Atlántica, está compuesta por parlamentarios de todos los países miembros --Estados Unidos, Canadá y 24 países europeos-- y celebra su cita anual desde el sábado hasta el martes en Valencia.
El secretario general de la OTAN, Jaap de Hoop Scheffer, felicitó el 5 de noviembre a Obama por su victoria en las elecciones presidenciales de Estados Unidos y subrayó que "los desafíos a la seguridad de hoy exigen una cooperación y una solidaridad aún más fuertes entre los Aliados".
Obama, que asumirá su cargo el 20 de enero próximo, asistirá en abril a la cumbre del 60 aniversario de la OTAN en Estrasburgo (Francia) y la vecina Kehl (Alemania), al otro lado de la frontera.

Morales visita EE.UU. esperanzado en que mejore relación bilateral con Obama.—

El presidente boliviano, Evo Morales, inició hoy una visita a Washington en medio de fuertes tensiones con EE.UU. y con la intención de sentar las bases para mejorar la relación con el Gobierno que presidirá Barack Obama a partir de enero.
La agenda de trabajo de Morales en Washington tiene un marcado carácter multilateral, pues de momento no hay prevista ninguna reunión bilateral con el Gobierno saliente de EE.UU.
Lo que sí pretende el mandatario es establecer los primeros contactos con el equipo de transición del presidente electo, Barack Obama, algo que fuentes diplomáticas bolivianas han considerado "difícil" que ocurra.
Bajo el mandato del primer presidente afroamericano en la historia de EE.UU., Morales quiere mejorar las relaciones entre ambos países, fuertemente deterioradas desde septiembre a raíz de la expulsión mutua de sus embajadores en La Paz y Washington.
"Tenemos mucha esperanza (en) que van a mejorar las relaciones diplomáticas, de comercio y de inversión con nuestro país. Tenemos mucha esperanza y somos optimistas", dijo hoy Morales en un acto de homenaje a Martin Luther King en las escalinatas del monumento dedicado al decimosexto presidente de EE.UU., Abraham Lincoln.
Las relaciones bilaterales se han enfriado todavía más por la decisión de Morales de suspender las operaciones en Bolivia del Departamento Estadounidense Antidrogas (DEA) y de la Agencia para el Desarrollo Internacional (USAID), y la prohibición a la Agencia Central de Inteligencia (CIA) de desarrollar sus actividades.
La respuesta de EE.UU. ha sido iniciar el proceso para suspender los beneficios arancelarios que concede a Bolivia por su supuesta falta de cooperación en la lucha contra el narcotráfico.
Ese programa, conocido como Ley de Preferencias Arancelarias Andinas y Erradicación de Drogas (ATPDEA, en inglés), permite la entrada de gran parte de los productos bolivianos al mayor mercado del mundo sin el pago de impuestos aduaneros.
Unos 25.000 empleos en Bolivia dependen del ATPDEA, según dijo recientemente el Gobierno de Morales en una audiencia ante la Oficina de Comercio Exterior de Estados Unidos (USTR, por su sigla en inglés) para defender su postura y evitar que se suspendan esos beneficios.
El próximo Ejecutivo estadounidense podría reconsiderar la anunciada suspensión del ATPDEA para Bolivia.
Con la intención de que se dé marcha atrás a esa suspensión, el presidente boliviano tiene previsto reunirse con influyentes senadores demócratas y republicanos.
Entre otros, Morales se entrevistará con el líder de la mayoría demócrata en el Senado, Harry Reid, y el presidente del Comité de la Banca, el demócrata Christopher Dodd.
Hoy se reunió ya con Richard Lugar, el republicano de mayor rango en el Comité de Relaciones Exteriores del Senado, quien calificó la visita de Morales a Washington como "un paso positivo" para mejorar el diálogo y el entendimiento entre los dos países.
En un comunicado, Lugar destacó la importancia del ATPDEA para Bolivia al asegurar que "levantar la suspensión fortalecerá las crecientes relaciones políticas y económicas entre las dos naciones, ayudará a crear empleos y traerá cooperación a la región".
Morales explicará mañana ante el Consejo Permanente de la Organización de Estados Americanos (OEA) sus propuestas de cambio para Bolivia y el desarrollo del proceso constituyente que vive su país, en la que será su primera comparecencia ante el organismo interamericano.
El presidente boliviano será probablemente recibido a su llegada a la OEA por un grupo de paisanos suyos que han convocado una protesta pacífica contra "las políticas antidemocráticas, económicas, sociales, internacionales e inmigratorias" del Gobierno estadounidense.

En Latinoamérica los más ricos no son los más felices, según un estudio del BID.—

Los ciudadanos de los países de América Latina que han tenido un mayor crecimiento económico en los últimos años están menos satisfechos con su nivel de vida que los que han crecido poco o nada.
Así consta en un ambicioso estudio del Banco Interamericano de Desarrollo (BID) que fue presentado hoy en Washington por el presidente del organismo, Luis Alberto Moreno, el coordinador de la investigación, Eduardo Lora, y el canciller de Chile, Alejandro Foxley.
"Más allá de los Hechos: Entendiendo América Latina" recoge las opiniones de 24.000 ciudadanos de 24 países América Latina y el Caribe, a los que se pidió que calificaran de cero a diez la satisfacción de su vida, así como la educación, la salud y la seguridad en sus naciones.
"En términos generales, los latinoamericanos están satisfechos con sus vida", señaló Moreno, aunque curiosamente "las personas que viven en algunos de los países más pobres son los más optimistas, mientras que los ciudadanos de algunos de los países más desarrollados están entre los más pesimistas".
El estudio reveló que los cambios rápidos en la economía y no solamente en los niveles de ingreso o consumo afectan el grado de satisfacción de los ciudadanos a corto plazo, algo que han denominado la paradoja del "crecimiento infeliz".
Los tres países que mostraron mayores índices de satisfacción fueron Costa Rica, con una puntuación de 7,4 sobre diez, Panamá (6,8) y México (6,6), aunque ninguno de estos está entre los que más ha crecido en la región en el periodo 2001-2006.
El que más creció en este periodo, en términos de renta per cápita, fue Trinidad y Tobago, con un 8,8 por ciento, seguido de Ecuador (3,9 por ciento) y Perú (3,5 por ciento).
Por el contrario, los ciudadanos de Chile fueron los menos satisfechos con sus condiciones de salud, educación, vivienda y empleo, pese a tener una de las economías más saneadas en comparación con el resto de los países de la región.
Según Lora, los Gobiernos que concentran sus políticas únicamente en el crecimiento "están destinados a perder apoyo a largo plazo, si no responden a las altas expectativas (...) en áreas como la educación, la salud y la distribución de ingresos".
De los temas abordados en la encuesta, el informe revela que las percepciones sobre educación y el empleo de los ciudadanos difieren de la realidad, según los criterios establecidos.
Así, por ejemplo, la mayoría de personas en América Latina y el Caribe está satisfecha con la educación pública, a pesar de que los estudiantes de la región obtienen bajos resultados en las pruebas internacionales de rendimiento escolar.
En concreto, citan a países como Venezuela, Uruguay, Paraguay y Bolivia, que mostraron niveles de satisfacción con la educación superiores a los de Japón, a pesar de que el rendimiento de los estudiantes nipones fue un 35 por ciento superior.
Esto se debe, según Lora, a que los padres han tenido en cuenta criterios como las infraestructuras y la seguridad de sus hijos en el centro, frente a otros estrictamente académicos.
En cuanto al empleo, el 81 por ciento de los consultados dijo estar satisfecho con su trabajo, pese a que un cuarto de la población está sumida en la pobreza.
En esta ocasión, de acuerdo con los expertos, los ciudadanos tuvieron en cuenta criterios como la autonomía, la flexibilidad y el respeto en el ámbito laboral, más que la calidad del trabajo en sí.
Además de los ingresos, el estudio también incluyó otros factores que pueden afectar a la satisfacción de las personas, como las relaciones familiares, las amistades y las creencias religiosas.
En este sentido, nada pueden hacer las políticas públicas, pero "los Gobiernos pueden decidir mejor sus prioridades si entienden la manera de pensar de las personas", señaló el director del BID.
El empleo, la seguridad y la capacidad económica para tener acceso a alimentos básicos, sanidad y una vivienda fueron las principales preocupaciones de los ciudadanos de la región.
Foxley señaló que este informe es pionero porque por primera vez se incluye la opinión de los ciudadanos sobre las políticas que llevan a cabo sus Gobiernos y un reto para los políticos.
Los gobernantes "tenemos que ser capaces de anticiparnos para enfrentarnos a las demandas de la calidad de los servicios públicos que nos piden nuestros ciudadanos", aseguró.
La presentación del estudio también contó con la asistencia del Duque de Palma, Iñaqui Urdangarín, uno de los yernos del Rey de España, Juan Carlos.

Dimite el director ejecutivo de Yahoo tras fracasar la venta a Microsoft.—

Jerry Yang, el cofundador de Yahoo, ha dimitido de su cargo de director ejecutivo tras fracasar la venta de la compañía a Microsoft, ha señalado hoy en un comunicado la firma estadounidense, que tiene sus oficinas centrales en California. A mediados de año, Microsoft había propuesto la compra de Yahoo en un precio de 47.500 millones de dólares. El fracaso de la operación habría llevado a Yang a renunciar a su cargo, tras exigir 37 dólares por acción.
El presidente de Yahoo, Roy Bostock, ha señalado que ya se ha iniciado la búsqueda de un reemplazo tanto dentro como fuera de la empresa. "Jerry y la junta de directores han estado conversando de forma permanente sobre el momento de la sucesión y hemos acordado que este es el momento oportuno de hacer la transición a un nuevo director ejecutivo que lleve la compañía a su próximo nivel", ha dicho Bostock en una declaración.
Yang, quien en 1994 fundó Yahoo con su compañero David Filo en la Universidad de Stanford, permanecerá en la empresa como miembro de la directiva. En una declaración, ha indicado que su tarea estará dirigida hacia "una estrategia global y a hacer todo lo posible para que Yahoo haga realidad su potencial y aumente su liderazgo en la cultura de la tecnología y la excelencia del producto y la innovación".
Las presiones para la renuncia de Yang se habían recrudecido en los últimos meses en medio de una persistente bajada de las acciones de la compañía en el mercado bursátil. Hoy, esas acciones se han situado a 10,63 dólares, un nivel que contrasta con los 33 dólares que había ofrecido Microsoft a comienzos de mayo.

Facebook expulsa a grupos de neonazis.—

Facebook ha eliminado siete grupos de usuarios en Italia que eran usados por neonazis para incitar a la violencia contra la comunidad gitana.Estos grupos violaban las condiciones de uso de la red social, indicaron sus responsables.
"Facebook apoya el libre flujo de información, y los grupos ofrecen un foro para discutir temas importantes. Sin embargo, se retirará cualquier grupo que sea violento o amenazante", indica la compañía en un comunicado. Facebook permite a las personas publicar detalles personales y crear un grupo de amigos en línea. Los usuarios también pueden elaborar grupos en torno a intereses compartidos como política, música o cine.
La decisión se tomó después de que algunos políticos europeos acusaran a la red social de facilitar una plataforma para el racismo. "La existencia de estos grupos es repulsiva", indica el socialista Martin Schulz.
Facebook asegura que no revisa los perfiles antes de ser publicados, pero dispone de un equipo que busca violaciones a sus condiciones de uso. Éstas prohíben que los usuarios publiquen artículos agresivos o objetables por delitos raciales o étnicos.

No hay comentarios: