lunes, 17 de noviembre de 2008

Noticias Internacionales.-

El Gobierno del Gorila Chávez asume desde hoy el control de todas las gasolineras del país.—

El Estado venezolano asumirá a partir de este lunes, a través de Petróleos de Venezuela (PDVSA), el control de las casi 2.000 gasolineras del país, en cumplimiento con la nueva Ley de Reordenamiento del Mercado Interno de Combustibles que establece, entre otras cosas, la administración total de la venta de combustible por parte de las autoridades petroleras venezolanas.
La nueva normativa ha generado gran polémica entre los propietarios de las estaciones de servicio, quienes han hablado incluso de una posible "expropiación" por parte del Gobierno de Hugo Chávez, porque además exige el cambio de imagen de las gasolineras y, posiblemente, la modificación del nombre.
El ministro de Energía y Petróleo, y también presidente de PDVSA, Rafael Ramírez, aclaró hace unas semanas que todas estas versiones son "falsas" porque el Estado venezolano solamente va a asumir "la actividad de mayoreo, es decir, la distribución de combustible a las estaciones de servicio, no estamos hablando de expropiaciones".
Por otro lado, explicó que PDVSA absorberá "automáticamente" a los transportistas y mecánicos que trabajan en las labores de distribución de los combustibles. Todos ellos pasarán a formar parte de la plantilla de una empresa nacional de transporte administrada por el Estado.
Posibles problemas de escasez
El vicepresidente de la Asociación Carabobeña de Empresarios Gasolineros (Acegas), Fernando Sánchez, ha asegurado que aún no han obtenido la información sobre el cambio de imagen y y de los nombres de las estaciones de servicio, pues considera que todavía "falta mucho" para que se produzca un cambio real ajustado a la ley.
No obstante, Sánchez indicó que una de las preocupaciones más común entre los propietarios de las gasolineras, es que la nueva ley exige que los pagos se hagan de forma puntual a la nueva filial de PDVSA que asuma el control de distribución de combustibles -antes en manos de las multinacionales- o de lo contrario no se surtirá de gasolina, lo cual a futuro podría generar problemas de escasez en el país.
Por su parte, el presidente de la Asociación de Empresarios Gasolineros del Estado Zulia (Adegás), Ramón Montiel, dijo que los propietarios de las estaciones de servicio han recibido la notificación de que a partir del lunes PDVSA asumirá el control, pero no será sino hasta la semana próxima cuando el Estado les informe de cuál será la filial que realice las labores de distribución.
Se desconoce la distribuidora
Según la legislación, la estatal petrolera deberá designar a una de sus empresas filiales para que se haga cargo del control de las gasolineras. Sin embargo, las autoridades petroleras aún no han dado a conocer el nombre de la compañía, aunque algunas fuentes han apuntado a la posibilidad de que sea Deltaven la que se haga cargo, informó el diario local 'La Verdad'.
Esta medida afectará notablemente las operaciones de las multinacionales de hidrocarburos radicadas en Venezuela, como es el caso de British Petroleum (BP), Texaco, Trébol, Petrólea, Llanopetrol, Betapetrol y Shell, porque su función será completamente desplazada por la compañía que designe PDVSA, la cual podría ser Deltaven.
En este sentido, la filial que sea designada por PDVSA hará la función de estas siete compañías, teniendo a su cargo el suministro total de gasolina y otros productos como el diésel, además del mantenimiento de todas las gasolineras de Venezuela. Según las estimaciones de la Asociación de Gasolineros del Zulia en Venezuela, hay unas 1.900 estaciones de servicio.
Abandonar el mercado de distribución y venta
La estatal petrolera hasta el momento no ha dado indicaciones formales de lo que deberán hacer las multinacionales a partir del lunes, aunque el Gobierno de Hugo Chávez dijo que tendrán que abandonar por completo el mercado de distribución y venta de gasolina.
Todo este proceso implica un cambio en la imagen de las estaciones de servicio, porque deberá ser sustituido el logotipo de la actual multinacional que suministra el servicio por el de la empresa que designe PDVSA.
Montiel declaró a 'La Verdad' que los dueños de las gasolineras no saben cuándo comenzará este proceso, pese a que la ley establece que la nueva medida entrará en vigor el lunes. Ante esta lentitud, Montiel no descarta que el proceso de cambio de imagen y de acondicionamiento de todas las gasolineras pueda durar dos años.

Detienen a dos colombianos y a un ecuatoriano en una operación antidroga.—

Dos ciudadanos colombianos y uno ecuatoriano fueron detenidos este fin de semana en la provincia costera de Esmeraldas (Ecuador) en una finca donde la Marina se incautó de cuatro toneladas de cocaína, informaron hoy fuentes oficiales.
Los colombianos, un hombre y una mujer, el ecuatoriano y la droga, que estaba enterrada y embalada en unos 3.500 paquetes, fueron trasladados a la ciudad de Esmeraldas (noroeste).
La cocaína se encontró durante una patrulla de rutina en el sector de Palma Real, en el límite fronterizo con Colombia.
Ecuador no es considerado un país productor de droga, pero la Policía sostiene que es utilizado como puente para el traslado a Europa y Estados Unidos.

Uribe dice que las "pirámides" financieras son parte de la "cultura mafiosa".—

El presidente de Colombia, Álvaro Uribe, afirmó ayer que las "pirámides", un mecanismo financiero ilegal con el que han sido estafados miles de ahorradores atraídos por exorbitantes y rápidas ganancias, son parte de la "cultura mafiosa" y añadió que se requiere un proceso pedagógico para erradicarlas.
El mandatario, que dirigió en Bogotá el tradicional consejo de Gobierno de los fines de semana, instó a las autoridades a confiscar el dinero que esté en poder de las oficinas de esas empresas donde se captan fondos ilegalmente y después desaparecen.
"Para combatir las 'pirámides' lo primero que necesitamos es un gran proceso cultural para combatir la tendencia al enriquecimiento fácil, para combatir la tendencia a la especulación, para combatir esa tendencia que nos deja la cultura mafiosa de pensar que es la especulación, que es lo ilícito, que es lo corrupto lo que da ganancia y bienestar", manifestó el mandatario.
Uribe mencionó que, al parecer, algunos funcionarios públicos tienen dinero en esas firmas y les anunció que se atengan a las consecuencias.
Precisó que unos policías de Pasto (suroeste) perdieron su dinero al confiarlo a esas casas ilegales y en un decomiso se llevaron un dinero.
"Nosotros no podemos dejar que la sal se corrompa", señaló el presidente, quien añadió que se dice que hay senadores con fondos en esas "pirámides", lo cual no es un buen "ejemplo".
Reiteró que "la única causa perdurable, respetable de la ganancia y del bienestar, es el trabajo honrado".
"Las sagradas escrituras dicen: 'Te ganaras el pan con el sudor de tu frente' no con el riesgo de las 'pirámides'", dijo.
El jefe del Estado colombiano solicitó una campaña para identificar las "pirámides".
"Tenemos que proceder con toda celeridad, ya que nos quedamos dormidos en la exploración de la norma jurídica", dijo Uribe, que admitió sentir "ofuscación" por el tema.
La policía colombiana logró abrir hoy una caja fuerte de una firma que captaba dinero en Pereira (suroeste) y halló una suma equivalente a 13 millones de dólares, con lo que el dinero confiscado hasta ahora a las "pirámides" asciende a cerca de 58.000 millones de pesos, unos 25 millones de dólares.
La crisis por el derrumbe de estas empresas que captan el dinero de ahorradores bajo la promesa de duplicarlo y hasta triplicarlo rápidamente generó disturbios esta semana en varias ciudades del país, donde los afectados exigieron su dinero y murieron al menos tres personas, incluido uno de los estafados, que se suicidó.
El viernes la Policía aseguró que hay al menos 240 oficinas que captan dinero ilegalmente y que pudieron recaudar unos 800 millones de dólares.
Ante la situación, el viernes dimitió el superintendente financiero, César Prado.
El Gobierno colombiano prepara una serie de medias para afrontar la situación, que serán anunciadas mañana en una alocución del presidente Uribe.

Evo Morales pide a la Unión Europea que no desintegre la Comunidad Andina.—

El presidente de Bolivia, Evo Morales, pidió ayer a la Unión Europea (UE) que no desintegre la Comunidad Andina (CAN) tras la decisión de las autoridades comunitarias de negociar bilateralmente un tratado de asociación con Colombia y Perú.
Morales insistió hoy en defender una negociación "bloque a bloque" entre la CAN y la UE en un discurso pronunciado en el departamento altiplánico de Oruro.
"Quiero pedir con mucho respeto a algunos funcionarios de la UE, que siempre ha sido símbolo de integración de defensa de los derechos humanos y la vida, que (...) no desintegre a la región", afirmó.
"Los imperios siempre nos quieren dividir: divididos somos débiles, pero cuando nos unimos somos fuertes". subrayó.
La UE negocia desde junio de 2007 con la CAN un acuerdo de asociación que contempla tres pilares: político, de cooperación y comercial.
Esta semana Bolivia se ha quedado sola en la defensa de una negociación "bloque a bloque" entre la CAN y la UE, que ha decidido iniciar conversaciones bilaterales con Colombia y Perú ante la falta de una postura unitaria en el grupo andino.
El líder indígena lamentó que estos países no hayan respetado la decisión que adoptaron los presidentes de la CAN en una reciente reunión en Guayaquil (Ecuador) de continuar con una negociación entre bloques.
"Esperamos que puedan entender para nuevamente retomar la negociación de bloque a bloque", sostuvo.
Morales admitió que en la CAN hay diferentes visiones en torno a la manera de asociarse con la Unión Europea, sobre todo en el apartado comercial, ya que el Gobierno de Bolivia rechaza los tratados de libre comercio.
También se refirió a la decisión de Estados Unidos de suspender las preferencias arancelarias que este país otorga a los andinos por sus esfuerzos en la lucha contra el narcotráfico.
"Como no somos neoliberales y no compartimos políticas de concentrar el capital en pocas manos, nos castigan políticamente y no tiene en cuenta todo lo que hace el Gobierno boliviano", dijo.
El mandatario criticó que Estados Unidos haya castigado solo a Bolivia pese a ser el país de la región que más ha avanzado en la lucha contra el narcotráfico.
Sobre las repercusiones de la pérdida del arancel cero para exportar determinados productos a EE.UU, principalmente textiles, Morales subrayó que Bolivia tiene "muchas posibilidades" de abrir otros mercados.
En concreto, mencionó la posible apertura de otros mercados "con países identificados también con la segunda liberación de nuestros pueblos", entre los que se refirió a Brasil y México.
Morales recordó también la rueda de negocios entre empresarios bolivianos y venezolanos que tuvo lugar esta semana en La Paz.
El encuentro contó con 121 empresas bolivianas de textiles, confecciones, cuero, madera, joyería y con 30 empresarios venezolanos y 50 empresarios bolivianos "que se comunicaron y buscaron acuerdos comerciales", dijo.
"En tres o cuatro días de esta rueda de negocios ya han comprometido para exportar más de 46 millones de dólares entre privados y estatales", dijo.

Cuatro muertos y 12 desaparecidos por derrumbes por lluvias en Colombia.—

Al menos tres personas murieron por derrumbes ocasionados por las lluvias en el departamento colombiano de Tolima y una cuarta falleció en Medellín, donde otras 12 están desaparecidas a causa de un alud que sepultó cuatro viviendas, informaron las autoridades locales.El alcalde de Medellín (noroeste), Alonso Salazar, declaró que el alud ocurrió de madrugada y agregó que hay 12 desaparecidos que tienen "pocas posibilidades" de haber sobrevivido.El funcionario explicó que se derrumbaron unos 68.000 metros cúbicos de tierra que cayeron sobre las casas.Dos personas que vivían en una de las casas sepultadas estaban de viaje, en tanto que otros residentes lograron salir de sus viviendas.Las autoridades anunciaron que investigarán si la tragedia fue causada por aguas subterráneas acumuladas.Carlos Sánchez, que durante más de tres décadas interpretó a Juan Valdez, el campesino que identifica en el mundo al café de Colombia, salió ileso del derrumbe que sepultó varias de las viviendas del condominio de Medellín en el que vive, informó su familia.Su hijo Carlos indicó a los periodistas que su padre, su madre y una hermana salieron ilesos del derrumbe causado por las lluvias, que sepultó cuatro casas del conjunto residencial en el que viven en Medellín, capital del departamento de Antioquia.El personaje publicitario de Juan Valdez fue creado en 1959 y representa a un campesino típico de la zona colombiana productora de café que siempre está acompañado por la mula "Conchita".El fallecido actor cubano de origen español José Duval personificó por primera vez a Juan Valdez y desde 1969 fue Carlos Sánchez quien lo hizo, hasta que en 2006 tomó el relevo Carlos Castañeda Ceballos, un caficultor.Por otro lado, tres personas murieron por derrumbes ocasionados por las lluvias en el departamento del Tolima (oeste).La directora de Prevención y Atención de Emergencias, Luz Amanda Pulido, confirmó que esas tres personas murieron en la localidad de Anzoátegui, donde el sábado tuvieron lugar derrumbes, que también afectaron a las localidades de Venadillo, Líbano y Santa Isabel, con un saldo de unos 600 damnificados.También se registraron deslizamientos de tierra que interrumpieron parcialmente el tráfico en la carretera entre Manizales, capital del departamento de Caldas, y Bogotá, la cual pasa por Tolima.La funcionaria explicó que se enviaron alimentos, medicinas y otras ayudas a Anzoátegui, y se dispusieron varios helicópteros para atender la emergencia.Situaciones similares se presentaron en los departamentos de Norte de Santander y Arauca (nordeste), que limitan con Venezuela.Las precipitaciones de este año han sido de las más fuertes en Colombia en una década y han ocasionado al menos 154 muertos y casi un millón de damnificados, según la Oficina de Prevención y Atención de Desastres.

Obama se despide del Senado para encarar crisis en casa y en resto del mundo.—

El presidente electo de Estados Unidos, Barack Obama, renunció este domingo a su puesto en el Senado, cuando faltan más de dos meses para su juramento y el mundo lo espera para que sea el timonel en medio de la tormenta económica y financiera."Hoy pongo fin a una etapa y empiezo otra", declaró Obama, de 47 años, en una carta en la que da las gracias al pueblo de Illinois, que lo eligió como senador hace apenas dos años."Dejo el Senado y me preparo para las responsabilidades que asumiré como próximo presidente de nuestra nación", añadió Obama, cuya ausencia en la Cumbre del G-20, realizada ayer en Washington, dio a la cita un carácter más de promesas que de acción.The Wall Street Journal y otros medios de prensa de EE.UU. apuntaron hoy que el presidente saliente, George W. Bush, que concluye su mandato con un bajísimo nivel de popularidad, convocó esta cumbre a las apuradas, que concluyó con una declaración de unidad frente a la crisis y votos de cooperación.La receta resumida en la declaración final de la cumbre incluye los ingredientes ya agregados por el Reino Unido, Japón, Alemania y China, entre los que se encuentran la baja de las tasas de interés y estímulos fiscales mediante recortes o reembolsos de impuestos.El Congreso de EE.UU. aprobó y el presidente Bush promulgó en febrero pasado un reembolso de impuestos, que distribuyó unos 155.000 millones de dólares a más de 130 millones de contribuyentes, pero ahora se resiste a otra dosis de la misma medicina.Obama, que ganó la elección presidencial el 4 de noviembre con el 52 por ciento del voto popular y tendrá en el Congreso mayoría demócrata en ambas cámaras, ha indicado que está a favor de un estímulo.Además, ha comentado que, si los legisladores no aprueban ese estímulo antes de fin de año, para él será prioridad que lo hagan después de su toma de posesión, prevista para el 20 de enero.La economía de Estados Unidos tuvo en el tercer trimestre del año la primera contracción (un 0,3 por ciento) desde 2001, las cifras de desempleo y ejecuciones hipotecarias llegan a niveles sin precedentes en varias décadas, mientras se contrae el gasto de los consumidores.Las expresiones de unidad ante la crisis y cooperación para las soluciones, contenidas en el comunicado del G-20, quedan pendientes del dilema que encara Obama, un político que ha atraído gran simpatía en el resto del mundo pero que debe atender, primordialmente, a su país."Nunca olvidaré a los trabajadores en Galesburg que encararon el cierre de una fábrica a la que habían dado sus vidas, y se preguntaban cómo proveerían cuidado de la salud a sus hijos enfermos, sin empleos y con poco ahorro", subraya Obama en su carta al pueblo de Illinois."Los problemas que encaramos como país son ahora más numerosos y difíciles que cuando yo llegué a Chicago", añadió el presidente electo, quien durante la campaña prometió que revisaría los pactos comerciales que EE.UU. ha firmado con otros países y a los que él atribuye la pérdida de millones de puestos de trabajo.La cumbre resolvió que el G-20 tendrá otra reunión antes del 30 de abril, lo que abre un plazo de unos cinco meses y medio durante los cuales el mundo probará si la crisis financiera global puede esperar a que Obama llegue a la Casa Blanca, y da al nuevo presidente apenas dos meses para marcar el nuevo rumbo.

Destituyen a 13 militares e investigan a 15 policías por presuntas ejecuciones extrajudiciales en Colombia.—

Colombia destituyó ayer a otros trece militares supuestamente implicados en ejecuciones extrajudiciales y está investigando a quince policías que habrían facilitado la masacre de cinco personas, cometida por un grupo armado ilegal en el norte del país, según informó el domingo el ministro de Defensa colombiano, Juan Manuel Santos.
Colombia destituyó ayer a otros trece militares supuestamente implicados en ejecuciones extrajudiciales y está investigando a quince policías que habrían facilitado la masacre de cinco personas, cometida por un grupo armado ilegal en el norte del país, según informó el domingo el ministro de Defensa colombiano, Juan Manuel Santos.
La destitución de los militares se dio a conocer después de que a finales de octubre el Gobierno retirara del servicio activo a 27 efectivos del Ejército, incluidos tres generales, en medio de una investigación por la desaparición de once jóvenes que luego fueron registrados como muertos en combate.
Santos desveló que los trece militares son investigados por su responsabilidad en la muerte de siete personas que aparecieron muertas cerca del municipio de Sahagún, en el departamento de Córdoba, y que forman parte de los denominados "falsos positivos", que son personas ajusticiadas por militares acusadas falsamente de pertenecer a la guerrilla.
"Ya hay gente retirada de las Fuerzas Militares, ya hemos tomado medidas, los casos están en la Fiscalía y en la Procuraduría", declaró el ministro.
Colombia afronta ahora un escándalo por violaciones a los derechos humanos cometidas por efectivos de las Fuerzas Militares, que amenaza con provocar una reducción y una estricta fiscalización de la ayuda militar que le entrega Estados Unidos para combatir el narcotráfico y la guerrilla izquierdista. Estos abusos también podrían extender el bloqueo a la aprobación de un Tratado de Libre Comercio de Colombia con Estados Unidos, debido a la oposición de los demócratas que exigen más respeto a los derechos humanos y protección a los dirigentes sindicales.
POLICÍAS CORRUPTOS
Por otra parte, Santos también informó de que quince policías fueron relevados de sus cargos y son investigados por acusaciones de que hace una semana facilitaron que un grupo armado ilegal asesinara a cinco personas en el municipio de San José de Uré, en el departamento de Córdoba.
"Los policías estaban confabulados con el narcotráfico", aseguró Santos, que reiteró que el Gobierno mantiene la política de cero tolerancia con la corrupción y las violaciones a los derechos humanos dentro del Ejército.
Un reciente informe de un grupo de derechos humanos reveló que, entre enero de 2007 y junio de 2008, se registraron 535 casos de ejecuciones extrajudiciales en Colombia. La Procuraduría realiza 930 investigaciones que involucran a 2.300 efectivos.
El presidente del país, Álvaro Uribe, asumió la presidencia el 7 de agosto de 2002, después de ganar las elecciones con la promesa de derrotar a la guerrilla en un país hastiado por la violencia. Uribe aumentó el número de efectivos del Ejército, el presupuesto militar y ordenó el pago de recompensas a informantes.
Esta ofensiva obligó a las guerrillas de las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC) y del Ejército de Liberación Nacional (ELN) a replegarse en apartadas zonas selváticas y montañosas, mientras los índices de asesinatos, masacres, secuestros y atentados se redujeron considerablemente.
Uribe exige ahora a los comandantes militares resultados en la ofensiva contra la guerrilla, lo que, según especialistas, ha contribuido al aumento de violaciones a los derechos humanos como las ejecuciones extrajudiciales.

Citigroup despedirá a otros 53.000 trabajadores.—

Citigroup informó el lunes que despedirá a otros 53.000 empleados en los próximos trimestres mientras el gigante bancario estadounidense lucha por estabilizarse luego de sufrir pérdidas masivas relacionadas con préstamos deteriorados.
Los planes, colocados en la página de la compañía en Internet, fueron analizados el lunes por el director general de Citigroup, Vikram Pandit, durante una reunión con empleados.
La corporación dijo que las reducciones laborales totales alcanzarán el 20% desde su nivel máximo, de 375.000 empleados a fines de 2007.
Los 53.000 nuevos despidos se sumarán a los 22.000 puestos eliminados que se anunciaron en octubre pasado.
El banco, con sede en Nueva York, ha reportado cuatro pérdidas trimestrales consecutivas, incluso una pérdida de 2.800 millones de dólares durante el tercer trimestre.
Poco antes de la reunión en Nueva York, el presidente de Citigroup Win Bischoff dijo durante un foro de negocios en Dubai, Emiratos Arabes Unidos, que sería irresponsable que Citi y otras compañías no redujeran personal en caso de una desaceleración económica prolongada.
"Lo que todos hemos hecho _ y quizás imprudentemente _ es que hemos agregado a muchas personas... durante el periodo que fue muy benigno", agregó Bischoff.
El domingo, Goldman Sachs Group Inc. dijo que siete altos ejecutivos, incluyendo el director principal Lloyd Blankfein, decidieron abstenerse de recibir bonos en efectivo o acciones en 2008 debido a la crisis crediticia.

BID reitera ayuda millonaria para Latinoamérica en 2009.—

El Banco Interamericano de Desarrollo (BID) reiteró, en una reunión anual de la banca latinoamericana en la capital panameña, que en el 2009 los flujos de financiamiento alcanzarán los 12.000 millones de dólares para los países de la región como ayuda ante la crisis crediticia global.
"Estamos redoblando esfuerzos para mantener flujos de financiamiento hacia nuestros países que cuentan con sólidos fundamentos macroeconómicos pero que pueden verse afectados por la crisis financiera global", dijo el representante del BID en Panamá, Marcelo Antinori durante la inauguración de la XLII Asamblea de la Federación Latinoamericana de Bancos, la noche del domingo.
Antinori, quien habló en nombre del presidente del BID Luis A. Moreno y quien no asistió a la Asamblea por compromisos durante la cumbre presidencial del G-20, señaló que la disponibilidad de créditos "es un esfuerzo bastante significativo".
En octubre, el BID y otras dos instituciones financieras regionales anunciaron paquetes de emergencia por hasta 9.300 millones de dólares para ayuda inmediata a países latinoamericanos que tengan problemas de liquidez o de balanza de pagos a causa de la crisis global de crédito y dijeron que monto podría prácticamente duplicarse para el 2009.
El representante del BID refirió a que las perspectivas para el 2009 señalan que la recesión mundial frenará el crecimiento de América Latina de un 4.5% en el 2008 a un 2,5% en el 2009.
La desaceleración se deberá principalmente a dos factores: una menor demanda en el sector exportador de la región y al mismo tiempo una caída en los precios de los bienes primarios.
"Es lógico anticipar presiones en las cuentas externas y (en) los balances fiscales de los países", señaló al destacar que las economías más afectadas serán "aquellas que tengan relaciones económicas estrechas con países desarrollado y que además reciben importante flujos de las remesas".
Asimismo exhortó a los banqueros a lograr una colaboración estrecha entre todos los sectores interesados para encarar la crisis.
El lunes los banqueros y expertos financieros comenzaran a analizar el impacto de la crisis financiera global sobre los sistemas financieros y las economía Latinoamericanas.

Casa Blanca dice que apoyará al sector automotor de EEUU.—

La Casa Blanca subrayó el lunes que apoya la idea de ayudar a la industria automovilística, pero cree que no debe provenir del programa de rescate financiero ya aprobado de 700.000 millones de dólares.
Mientras los legisladores regresaban a sesión para centrarse en la economía, la portavoz del presidente George W. Bush, Dana Perino, emitió una declaración en la que dijo que el gobierno "no quiere que quiebren los fabricantes de autos".
Perino se quejó de que los reportes de prensa sobre la casa Blanca en el asunto han incluido "intentos de menoscabar la posición del gobierno".
La declaración matutina de Perino aclaró, sin embargo, que el gobierno se opone firmemente a utilizar fondos del plan de rescate para ayudar a las compañías automovilísticas.
Dijo que los 25.000 millones que los demócratas desean sacar del plan de rescate deberán provenir en lugar de ello de un programa del Departamento de Energía aprobado previamente para desarrollar vehículos más eficientes en el uso de combustible.
Los demócratas desean usar parte del paquete de rescate de emergencia para Wall Street para ayudar a fortalecer a los tres gigantes automovilísticos estadounidenses.
General Motors Corp., Ford Motor Co. y Chrysler LLC buscan una infusión de 25.000 millones de dólares, una cifra que el domingo recibió el respaldo de varios senadores demócratas.
Los demócratas en el Senado planeaban presentar el lunes en la cámara alta una ley que adjunta un paquete de ayuda para la industria automotriz a una legislación aprobada en la Cámara de Representantes para extender los pagos por desempleo. Se espera que al votación se realice el miércoles.
El domingo, los principales senadores republicanos se opusieron a un plan de rescate del Partido Demócrata para mantener a flote al sector automotriz estadounidense.
Varios senadores republicanos compararon al sector con "un dinosaurio" al que le ha llegado su hora de "ajustar cuentas". Su oposición al plan ha despertado muchas dudas sobre si el proyecto será aprobado esta semana durante los trabajos del Congreso.
"Hay compañías que mueren cada día y otras que toman su lugar. Creo que no deberíamos tomar este camino", declaró Shelby, el principal republicano en la Comisión Bancaria, de Vivienda y Asuntos Urbanísticos.
"No están creando los productos correctos", dijo. "Creo que tienen buenos trabajadores pero no creo que tengan una buena administración. No son innovadores. Son como un dinosaurio en cierto sentido".

La Policía peruana halla la agenda personal del máximo líder en libertad de Sendero Luminoso.—

La Policía peruana halló la agenda personal del "camarada Artemio", el último líder político en libertad del grupo maoísta Sendero Luminoso (SL), confirmaron hoy fuentes oficiales.
La Policía allanó ayer tres lugares de descanso de "Artemio" en la zona selvática denominada Azul de Magdalena, en el valle del Alto Huallaga, una de las principales zonas productoras de hoja de coca y bastión del histórico cabecilla de Sendero, señaló a Efe una fuente de esta institución, sin dar más detalles.
En el operativo se encontró una agenda escrita a mano por "Artemio", el número uno de Sendero en el Huallaga, en la que describe una serie de actividades de la organización, así como tres equipos móviles de comunicación, una carta firmada por el líder senderista Abimael Guzmán (en prisión), pertrechos y uniformes, entre otros, informó hoy el diario El Comercio.
Los servicios de inteligencia confían en que el material hallado ayudará a capturar a "Artemio", identificado como José Flores León y quien no acató el fin de la lucha armada de la banda decretado por su líder histórico, Abimael Guzmán, tras su arresto junto a una decena de sus lugartenientes en 1992.
En septiembre pasado, varios medios de comunicación de Perú difundieron unas declaraciones supuestamente emitidas en una pequeña emisora selvática por "Artemio", en las que rechazaba deponer las armas y pedía "una solución política, una amnistía general y una reconciliación nacional".
Las actividades de Sendero en los últimos años se han concentrado en las regiones selváticas donde opera el narcotráfico, en las que da seguridad a las mafias, con ocasionales enfrentamientos con la policía y el personal encargado de la erradicación de los cultivos ilegales.
Precisamente ayer tres policías murieron y otro resultó herido en una presunta emboscada senderista en la localidad de Luricocha, una zona remota de la región sureña de Ayacucho, en donde se cree que el "camarada José" controla las salidas de la droga del Valle de los ríos Apurímac y Ene (VRAE).
El ministro peruano del Interior, Remigio Hernani, consideró ayer que el ataque fue perpetrado por "narcoterrorisas" en venganza por los constantes operativos de decomisos de droga en la zona realizados por la Policía.

Perú apuesta sin reservas por el Pacífico para expandir el libre comercio.—

Un país que apuesta sin reservas por el comercio internacional pese a la crisis y que desea ampliar su red de Tratados de Libre Comercio (TLC) a todo el arco del Pacífico es lo que los líderes del Foro de Coooperación Económica Asia Pacífico (APEC) encontrarán en Perú en su cumbre de esta semana.
Canadá, Singapur, Corea del Sur y, sobre todo China, son los objetivos deseados por el país andino para profundizar su apertura comercial, un aspecto prioritario de la política del presidente Alan García, que no se tambalea pese a la crítica situación de la economía mundial y al riesgo que puede suponer para algunos sectores locales.
Tras la firma del Tratado de Libre Comercio con EE.UU. a finales de 2007, que entrará en vigor en los primeros meses de 2009, Perú se se ha volcado en negociar un tratado con China que permita a los productos peruanos entrar sin barreras al mercado del gigante asiático, al que mira con gran esperanza pero también con cierto temor.
A falta de algunos flecos por cerrar sobre la salvaguarda de algunos productos sensibles para Perú y la reducción de aranceles a productos agrícolas peruanos como la uva o el mango, está previsto que el TLC se anuncie durante la cumbre de APEC y que pueda firmarse a mediados del año que viene, según dijo a Efe la ministra de Comercio Exterior de Perú, Mercedes Aráoz.
"Tenemos cosas que ya producimos y exportamos y con las que somos exitosos, como las frutas y los vegetales, así como algunas manufacturas y productos pesqueros que con el TLC tendrán un buen nivel de competitividad allí", señaló la ministra.
Además, Perú tiene la intención de atraer pequeños y medianos inversores chinos a sectores industriales, para que tomen al país andino como plataforma de exportación a toda América Latina.
Para Aráoz, cuando se consiga un tratado comercial exitoso con China no será "una sorpresa" que el país asiático se convierta en "el primer socio comercial de Perú", más aún si se tiene en cuenta que la demanda china "sigue creciendo mucho" y Perú tiene capacidad para "ser un gran suministrador".
China es el segundo cliente comercial de Perú desde 2004 y en 2007 el país asiático compró el 11,6 por ciento de las exportaciones peruanas por un valor cercano a los 2.500 millones de dólares, según datos oficiales.
La perspectiva de tener libre comercio con China también es muy atractiva para los empresarios, como señaló a Efe el presidente de la Asociación de Agroexportadores, Guillermo Van Oordt.
"Nuestro mercado es muy pequeño, entonces obviamente a largo plazo es más conveniente tratar de conseguir un porcentaje pequeño de un mercado mucho más grande, como el de China. Al final si uno evalúa riesgos y beneficios, la conclusión es que nos conviene para generar empleos de calidad para la población", afirmó el empresario.
En cuanto a los riesgos, Van Oordt alertó sobre la posibilidad de que los productos peruanos sufran por la importación de bienes subsidiados, si bien destacó la capacidad de "reinvención" de Perú para "encontrar nuevas fórmulas de competencia".
En el arco político, las únicas voces críticas contra los TLC llegan del opositor Partido Nacionalista Peruano (PNP), liderado por Ollanta Humala, para quien las políticas comerciales impulsadas hasta ahora reafirman a Perú como un "simple exportador de materias primas" cuando el país necesita ser "un productor de bienes con valor agregado".
"Pedimos prudencia con la coyuntura actual: un TLC tiene que hacerse paso a paso, especialmente cuando no se han resuelto los problemas que tiene en el mercado interno, particularmente el textil. Por eso es aventurado ir a un acuerdo con China", afirmó Humala en una reciente rueda de prensa.
Así, el líder opositor se preguntó qué pasará con los miles de agricultores, mineros y algodoneros del país que no tienen acceso a los mercados internacionales en el caso que se multipliquen los TLC.
Para la ministra Aráoz, sin embargo, este tipo de políticas ofrecen al país la oportunidad de entrar en los mercados internacionales y salir "de una visión de crecimiento autárquico que lo limita".
"Somos pequeños y con altos grados de pobreza, y no podemos integrar a la gente si no le damos una oportunidad a los emprendedores y dar a los trabajadores empleos dignos y formales. El comercio nos permite eso, además de incluir a las microempresas al mercado", concluyó Aráoz.

Fidel Castro afirma que "no dice nada" la declaración final de la cumbre de Washington.—

El ex presidente cubano Fidel Castro opina que la declaración final de la Cumbre del G-20 en Washington "no dice absolutamente nada" y se queja de que "no fueron rozados ni con el pétalo de una flor los privilegios" de Estados Unidos.
"Se trata simplemente de una apelación piadosa a la ética del país más poderoso del planeta (...) como quienes ruegan al lobo que no se devore a la Caperucita Roja", dice Castro en una nuevo artículo de opinión o "Reflexión" publicado hoy con el título de "El parto de los montes".
Según el convaleciente líder cubano, "lo increíble es la propia declaración final", que es "una aceptación plena de las exigencias de (el presidente norteamericano, George W.) Bush, antes y durante la cumbre".
Afirma que el documento está redactado en "lenguaje tecnocrático, inaccesible para las masas", refleja "pleitesía al imperio, que no recibe crítica alguna", y contiene "loas" al FMI, al Banco Mundial y a otras organizaciones multilaterales, a las que acusa de "responsables de la crisis".
Destaca que la declaración "fue suscrita por Bush, campeón del neoliberalismo, responsable de matanzas y guerras genocidas, que ha invertido en sus aventuras sangrientas todo el dinero que habría sido suficiente para cambiar la faz económica del mundo".
El G-20, según Castro, nada dice "de lo absurdo de la política de convertir los alimentos en combustible", ni del "intercambio desigual" que perjudica al Tercer Mundo, ni sobre la carrera armamentista, la ruptura del equilibrio ecológico o "las gravísimas amenazas a la paz que ponen al mundo al borde del exterminio".
"Sólo una frasecita perdida en el largo documento menciona la necesidad de 'afrontar el cambio climático', cuatro palabras", protesta el ex mandatario.
Recuerda que Washington ya "había decidido inyectar 700.000 millones de dólares para salvar a sus bancos y empresas transnacionales", mientras Europa ofrecía una cifra igual o mayor y Japón ha prometido 100.000 millones de dólares".
"Esperan de la República Popular China, que desarrolla crecientes y convenientes vínculos comerciales con los países de América Latina, otra contribución de 100.000 millones procedentes de sus reservas", agrega el líder cubano en el día en el que el presidente chino, Hu Jintao, tiene previsto llegar a La Habana.
"¿De dónde saldrían tantos dólares, euros y libras esterlinas como no fuera endeudando seriamente a las nuevas generaciones? ¿Cómo se puede construir el edificio de la economía mundial sobre billetes de papel, que es en lo inmediato lo que realmente se pone en circulación?", pregunta el ex mandatario.
"¿Valdría la pena tanto viaje (...) para reunirse con un presidente al que le quedan sólo 60 días de gobierno, y suscribir un documento que ya estaba diseñado de antemano para ser aprobado en el Washington Museum?", añade el artículo.
La "Reflexión", además, ironiza sobre la ubicación de los líderes mundiales durante la cumbre del G-20: "Bush se mostraba feliz con tener a Lula (da Silva, presidente brasileño) a su diestra en la cena del viernes. A Hu Jintao, al que respeta por el enorme mercado de su país, la capacidad de producir bienes de consumo a bajo precio y el caudal de sus reservas en dólares y bonos de Estados Unidos, lo sentó a su izquierda".
"Su más fiel aliado en Europa, Gordon Brown, primer ministro del Reino Unido, no aparecía cerca de él en las imágenes. Nicolás Sarkozy (presidente de Francia), descontento con la arquitectura actual del orden financiero, quedó distante de él, con el rostro amargado", agrega el artículo.
"Al presidente del gobierno español, José Luis Rodríguez Zapatero, víctima del resentimiento personal de Bush (...) ni siquiera lo vi en las imágenes televisadas de la cena", anota el líder cubano.
El ruso Dmitri Medvédev, que visitará Cuba la próxima semana, y "a quien (Bush) ofende con la amenaza de ubicar los radares y la cohetería estratégica nuclear no lejos de Moscú -dice Castro-, fue ubicado en un asiento distante del anfitrión".

Yahoo reemplazará a su director ejecutivo.—

El co fundador de Yahoo Inc., Jerry Yang, está renunciando a su cargo como director ejecutivo tras una gestión que quedó marcada por su negativa a vender la compañía a Microsoft Corp. por 47.500 millones de dólares, más del triple de su valor actual.
El cambio de director anunciado el lunes no será concluido hasta que Yahoo encuentre a su reemplazo. La compañía con sede en Sunnyvale, California, informó que está entrevistando candidatos dentro y fuera de Yahoo en una búsqueda dirigida por su presidente Roy Bostock y la empresa de reclutamiento Heidrick & Struggles.
"Jerry y la junta directiva llevan un diálogo sobre el proceso de sucesión, y todos estamos de acuerdo en que este es el momento adecuado para la transición a un nuevo director ejecutivo que pueda llevar a la compañía al siguiente nivel", señaló Bostock.
Yang, que lanzó Yahoo con su compañero de la Universidad de Stanford, David Filo, en 1994, volverá al puesto de "Jefe Yahoo", un papel titular que ocupó antes de reemplazar al ex jefe de estudios cinematográficos Terry Semel como director general en junio del 2007. También permanecerá en el consejo de directores de la compañía.
"Continuaré enfocado en la estrategia mundial y en hacer todo lo que pueda para ayudar a que Yahoo desarrolle todo su potencial y mejore su cultura tecnológica de avanzada, así como la excelencia de productos e innovación", dijo Yang en un comunicado.
Aunque Yang, de 40 años, había dicho públicamente que le gustaría permanecer en el cargo, la junta directiva de Yahoo enfrentó una presión cada vez más intensa para retirarlo a medida que las acciones de la compañía se desplomaban a sus niveles más bajos desde el 2003. El valor de los títulos cayó 19 centavos el lunes para cerrar a 10,63 dólares la papeleta, muy por debajo de los 33 dólares por acción que Microsoft ofreció en mayo para adquirir la empresa.
El director ejecutivo de Microsoft, Steve Ballmer, retiró la oferta después de que Yang pidiera 37 dólares por acción.
La interrupción de las negociaciones generó una rebelión entre los inversionistas encabezada por el millonario Carl Icahn, que pidió el despido de Yang en julio antes de alcanzar una tregua que lo colocó, junto con dos de sus aliados, en la junta directiva de 11 integrantes.

Los neoyorquinos reciben 100.000 rosas de los productores colombianos de flores.—

Los neoyorquinos recibieron hoy 100.000 rosas de regalo como parte de la campaña "Colombia, tierra de flores", lanzada como nueva marca de esa actividad económica por la Asociación Colombiana de Exportadores de Flores (ASOLCOL).
Decenas de voluntarios colombianos, ataviados como los trabajadores del sector de las flores en el país latinoamericano, entregaron esas cien mil rosas en cuatro puntos estratégicos de la Gran Manzana, como las estaciones Grand Central y Penn, además de la céntrica Times Square y la zona financiera de Wall Street.
"Es una ocasión histórica el lanzamiento de la marca "Colombia, tierra de flores" y mostrar a Nueva York y al resto del mundo la cara bonita y amable de nuestro país", dijo hoy el presidente de Asolcol, Augusto Solano, durante una conferencia de prensa en el consulado de Colombia en Nueva York.
El cónsul colombiano en la Gran Manzana, Francisco Noguera, resaltó en declaraciones a Efe que "las flores son una de las partes más importantes de nuestra economía y generan 200.000 puestos de trabajo allá y 250.000 aquí. Estamos muy orgullosos de ser los huéspedes de esta maravillosa campaña".
El sector de la floricultura colombiana se ha situado entre las industrias más florecientes del país, con un volumen de exportación anual entre 800 y 900 millones de dólares, y que da empleo directo a 200.000 trabajadores.
Colombia es el principal exportador de flores a Estados Unidos y el segundo en el mundo, después de Holanda.
"El éxito de la floricultura colombiana tiene un gran impacto en la economía y en los trabajadores del país", señaló Solano, que subrayó que en su país "hay un millón de personas que dependen de este sector".
Durante la conferencia de prensa, Javier Guzmán y Carolina Delgado, activistas sindicales colombianos, en representación de las organizaciones Foro Internacional de Derechos Humanos y de Trabajos con Justicia, expresaron su protesta por las condiciones de los trabajadores colombianos de ese sector.
Delgado señaló que "un estudio entre 8.000 trabajadores del sector de las flores muestra que están expuestos a 127 pesticidas, de los que tres son considerados enormemente tóxicos por la Organización Mundial de la Salud" (OMS).
El presidente de Asolcol respondió a los activistas que "los pesticidas usados en el sector son los aprobados por el ministerio de Agricultura colombiano, que no son diferentes de los que están autorizados en Estados Unidos y en Europa".
En declaraciones posteriores a Efe, Solano subrayó que el sector de la floricultura en su país es "líder en responsabilidad social".
"Bien es cierto que las cosas siempre se pueden mejorar, pero es un sector que ha desarrollado programas y códigos de conducta y responsabilidad social y ambiental, como Flor Verde", dijo Solano, al tiempo que añadió que "la asociación se ha preocupado de tener programas para mejorar el bienestar de los trabajadores".
En ese sentido se refirió a que Asolcol "ha promovido la construcción de 6.000 viviendas y de guarderías para los hijos de los trabajadores, que ahora atienden a 18.000 niños con edades entre 3 meses y 5 años".
Señaló también que uno de sus programas, "Florverde" ha recibido recientemente un reconocimiento internacional el galardón "Alianza Global para la buena Práctica en la Agricultura" (Global GAP) por sus prácticas socio-ambientales.
"Hay hechos concretos. Hay organizaciones radicales que tratan de mostrar un lado que no es real. Nosotros estamos prestos a atender visitas de todo aquel que quiera conocer la realidad del sector", precisó.
En el lanzamiento de la campaña también participó el comisionado de la oficina de Asuntos del Inmigrante de la alcaldía de Nueva York, Guillermo Linares, quien leyó una carta del alcalde Michael Bloomberg, agradeciendo el gesto de los floricultores colombianos con los neoyorquinos.
"Como representante del alcalde, agradezco el gesto de distribuir flores por la ciudad", dijo Linares a Efe, al tiempo que indicó que ese "es un gesto que refleja la contribución de la comunidad colombiana en nuestra ciudad y nuestro país".
Linares precisó que son 500.000 colombianos en Nueva York y que "contribuyen enormemente a la economía y el porvenir de la ciudad".
"Estamos muy agradecidos (a esta iniciativa) y demuestra que ahora hay vínculos muy fuertes, como el comercio con Colombia, siempre respetando los derechos de los trabajadores allá y aquí", finalizó.

El nuevo secretario de Seguridad Nacional heredará una agencia colmada de retos.—

El titular del Departamento de Seguridad Nacional que designe el presidente electo, Barack Obama, deberá responder, entre sus múltiples retos, a la propuesta de grupos hispanos de suspender las redadas contra los indocumentados en los centros de trabajo.
"No estamos haciendo comentarios sobre la designación de directores de agencias ni tampoco sobre las especulaciones en torno a los nombramientos. Se harán los anuncios cuando se hagan", dijo hoy a Efe un portavoz del equipo de transición de Obama, haciéndose eco de recientes declaraciones del presidente electo.
Pese a la extrema cautela del equipo de transición, abundan las especulaciones sobre quién podría sustituir a Michael Chertoff como titular del Departamento de Seguridad Nacional (DHS).
Según dijo hoy el diario "The Washington Post", entre los once nombres que suenan para el cargo están la gobernadora de Arizona, la demócrata Janet Napolitano; el comisionado de la policía de la ciudad de Nueva York, Raymond W. Kelly; la legisladora demócrata por California, Jane Harman, y el jefe de policía de la ciudad de Los Ángeles, William J. Bratton.
El DHS, creado hace cinco años en respuesta a los atentados del 11 de septiembre de 2001, tiene entre sus múltiples obligaciones la seguridad fronteriza, la respuesta a desastres naturales y la protección del país contra nuevos ataques terroristas.
El próximo timonel del departamento heredará una burocracia de 200.000 trabajadores y, con un presupuesto anual de 40.000 millones de dólares, tendrá que continuar la delicada labor de dirigir la mayor fusión de decenas de agencias federales encargadas de la seguridad nacional desde la Segunda Guerra Mundial.
Todo eso bajo la recelosa mirada del Congreso de EEUU, donde poco más de 80 comités y subcomités le vigilan cada paso.
Aparte de velar por la seguridad de la infraestructura, del ciberespacio y de los puertos de entrada a EEUU, el DHS tendrá entre sus tareas inmediatas evaluar las medidas de seguridad fronteriza y el cumplimiento de las leyes migratorias en el interior del país.
Según asesores cercanos a Obama, el DHS además tendrá que revisar las medidas emprendidas por el actual Gobierno contra la inmigración ilegal, en particular las redadas en los puestos de trabajo.
Varios grupos hispanos han convocado a una marcha nacional para el próximo 21 de enero -un día después de la investidura de Obama- para exigir una moratoria a las redadas y recordarle su promesa electoral de impulsar una reforma migratoria integral durante su primer año de Gobierno.
Mientras, el Foro Nacional de Inmigración tiene previsto presentar este miércoles una serie de recomendaciones para reducir las violaciones a los derechos civiles de los inmigrantes y para mejorar la seguridad fronteriza.
Así las cosas, la selección de Obama dictará el derrotero y las prioridades del DHS, que sigue inmerso en problemas financieros y burocráticos.
Cada uno de los posibles candidatos en liza, según un análisis del diario, tiene un fuerte historial en materia de seguridad nacional.
Por ejemplo, Napolitano, de 50 años, no es sólo gobierna el estado de Arizona -"zona cero" del combate a la inmigración ilegal- sino que también ha sido fiscal del Gobierno federal y fiscal general del estado.
La gobernadora, que lleva ya dos términos en un bastión republicano, ha sido acérrima crítica del fracaso del Gobierno en el campo de inmigración, que ha causado, en sus palabras, "frustración y rabia" en el país.
También fue una de las primeras mujeres en dar su apoyo a Obama y forma parte del grupo de 12 que integran su equipo de transición.
Kelly, de 67 años, ha liderado los esfuerzos antiterroristas en la urbe más grande de EEUU, aunque también tiene experiencia en Washington y capacidad gerencial en tiempos de crisis.
Harman, de 63 años, ha dicho que "vive y respira" los asuntos de seguridad sin descansar ni un sólo día, y es una de las principales dirigentes de la facción conservadora del Partido Demócrata en la Cámara Baja.
Por último, Bratton, de 61 años, lidera los esfuerzos antiterroristas en el tercer departamento policial más extenso del país, y ha contribuido a reducir la criminalidad en dos de las ciudades más grandes de EEUU.

Dolores Huerta pide a los jóvenes que luchen por los derechos de los latinos.--

La sindicalista Dolores Huerta, defensora de los derechos de los trabajadores hispanos durante más de cuarenta años, hizo hoy un llamamiento para que los más jóvenes no se conformen con lo que tienen y sigan luchando por sus derechos.
Huerta ofreció hoy una conferencia en Washington invitada por la Red de Líderes Latinos, una organización sin ánimo de lucro que se dedica a fomentar el diálogo con relevantes figuras de la comunidad hispana.
Esta mujer, nacida en 1930 en Dawson (Nuevo México), es la cofundadora y vicepresidenta emérita del Sindicato de Trabajadores del Campo (UFW, en inglés) y ha inspirado a muchas generaciones de inmigrantes hispanos.
A sus 78 años no ceja en su empeño de seguir en la contienda por mejorar las condiciones de vida de los trabajadores e insta a los más jóvenes a que recojan el testigo porque los latinos "no podemos quedarnos dormidos como lo hemos estado muchos años".
En declaraciones a Efe, aseguró que los hispanos han conseguido ser visibles en Estados Unidos "no solo por nuestro número sino por nuestro voto", un sufragio que ha sido considerado decisivo en algunos estados, en las recientes elecciones del 4 de noviembre.
Precisamente, el 21 de enero, un día después de la toma de posesión del presidente electo, Barack Obama, se celebrará en Washington una gran manifestación de organizaciones pro-inmigrantes, con la que quieren recordar al nuevo mandatario los compromisos que adquirió con los hispanos durante la campaña.
Pese a las expectativas generadas, Huertas consideró que "Obama es una esperanza para los latinos, pero sabemos que esto es una democracia y las cosas no son fáciles, una democracia no es como una dictadura en la que el presidente dice esto y pasa".
"La reforma que necesitamos tiene que pasar por el Congreso y el Senado" por lo que instó a pasar a la acción, tratando de hacer presión desde la base.
Su deseo es que "se legalice a toda la gente que está trabajando porque lo han ganado con los impuestos que han pagado y sus contribuciones", señaló.
Ahora más que nunca, lo más importante para Huerta es que todas las asociaciones y grupos de inmigrantes estén unidos y manden un único mensaje: el de la amnistía para los mas de 12 millones de inmigrantes que se calcula que están sin documentos en EEUU.
"Las marchas ya se han hecho, en todo el mundo se ha escuchado la voz de nuestra comunidad, ahora tenemos que trabajar en nuestros distritos para que los congresistas conozcan nuestra realidad", dijo e instó a los hispanos a enviar cartas a sus representantes políticos.
Como sindicalista sus logros han sido muchos, pero destacó que la mayor satisfacción ha sido "poder enseñar a la gente cómo tiene que organizarse, porque cuando la gente comprende que cuando uno está organizado tiene poder, luego de ahí se pueden obtener muchos resultados".
Fruto de ello han sido las leyes de mejora laboral aprobadas en California desde los años sesenta, las ayudas a las familias con hijos dependientes, la mejora de la asistencia pública para los campesinos y la amnistía que se consiguió en 1986 para más de 3 millones de trabajadores, entre ellos 1,4 millones de campesinos.
Detrás de estos logros, está el trabajo de esta madre de once hijos que destacó que todo el mundo tiene un papel en la sociedad.
"La mujer pone la tradición en la familia, pero no sólo en la cultura sino también en la cultura cívica, porque si la madre, la abuela están involucradas... los hijos también lo estarán", aseguró.
Huertas consideró que los hombres tienen que asumir el papel fundamental de las mujeres en la sociedad porque "este mundo no se va a arreglar hasta que (las mujeres) estén sentadas en todas esas mesas de toma de decisiones".
¿Veremos un presidente latino?, "yo creo que sí, en cada estado que he visitado durante estas elecciones he visto la cantidad de niños hispanos que hay, por ejemplo en Nevada, donde estoy segura que habrá un gobernador latino dentro de diez años y también habrá uno en la presidencia".

Perú apuesta sin reservas por el Pacífico para expandir el libre comercio.—

Un país que apuesta sin reservas por el comercio internacional pese a la crisis y que desea ampliar su red de Tratados de Libre Comercio (TLC) a todo el arco del Pacífico es lo que los líderes del Foro de Coooperación Económica Asia Pacífico (APEC) encontrarán en Perú en su cumbre de esta semana.
Canadá, Singapur, Corea del Sur y, sobre todo China, son los objetivos deseados por el país andino para profundizar su apertura comercial, un aspecto prioritario de la política del presidente Alan García, que no se tambalea pese a la crítica situación de la economía mundial y al riesgo que puede suponer para algunos sectores locales.
Tras la firma del Tratado de Libre Comercio con EE.UU. a finales de 2007, que entrará en vigor en los primeros meses de 2009, Perú se se ha volcado en negociar un tratado con China que permita a los productos peruanos entrar sin barreras al mercado del gigante asiático, al que mira con gran esperanza pero también con cierto temor.
A falta de algunos flecos por cerrar sobre la salvaguarda de algunos productos sensibles para Perú y la reducción de aranceles a productos agrícolas peruanos como la uva o el mango, está previsto que el TLC se anuncie durante la cumbre de APEC y que pueda firmarse a mediados del año que viene, según dijo a Efe la ministra de Comercio Exterior de Perú, Mercedes Aráoz.
"Tenemos cosas que ya producimos y exportamos y con las que somos exitosos, como las frutas y los vegetales, así como algunas manufacturas y productos pesqueros que con el TLC tendrán un buen nivel de competitividad allí", señaló la ministra.
Además, Perú tiene la intención de atraer pequeños y medianos inversores chinos a sectores industriales, para que tomen al país andino como plataforma de exportación a toda América Latina.
Para Aráoz, cuando se consiga un tratado comercial exitoso con China no será "una sorpresa" que el país asiático se convierta en "el primer socio comercial de Perú", más aún si se tiene en cuenta que la demanda china "sigue creciendo mucho" y Perú tiene capacidad para "ser un gran suministrador".
China es el segundo cliente comercial de Perú desde 2004 y en 2007 el país asiático compró el 11,6 por ciento de las exportaciones peruanas por un valor cercano a los 2.500 millones de dólares, según datos oficiales.
La perspectiva de tener libre comercio con China también es muy atractiva para los empresarios, como señaló a Efe el presidente de la Asociación de Agroexportadores, Guillermo Van Oordt.
"Nuestro mercado es muy pequeño, entonces obviamente a largo plazo es más conveniente tratar de conseguir un porcentaje pequeño de un mercado mucho más grande, como el de China. Al final si uno evalúa riesgos y beneficios, la conclusión es que nos conviene para generar empleos de calidad para la población", afirmó el empresario.
En cuanto a los riesgos, Van Oordt alertó sobre la posibilidad de que los productos peruanos sufran por la importación de bienes subsidiados, si bien destacó la capacidad de "reinvención" de Perú para "encontrar nuevas fórmulas de competencia".
En el arco político, las únicas voces críticas contra los TLC llegan del opositor Partido Nacionalista Peruano (PNP), liderado por Ollanta Humala, para quien las políticas comerciales impulsadas hasta ahora reafirman a Perú como un "simple exportador de materias primas" cuando el país necesita ser "un productor de bienes con valor agregado".
"Pedimos prudencia con la coyuntura actual: un TLC tiene que hacerse paso a paso, especialmente cuando no se han resuelto los problemas que tiene en el mercado interno, particularmente el textil. Por eso es aventurado ir a un acuerdo con China", afirmó Humala en una reciente rueda de prensa.
Así, el líder opositor se preguntó qué pasará con los miles de agricultores, mineros y algodoneros del país que no tienen acceso a los mercados internacionales en el caso que se multipliquen los TLC.
Para la ministra Aráoz, sin embargo, este tipo de políticas ofrecen al país la oportunidad de entrar en los mercados internacionales y salir "de una visión de crecimiento autárquico que lo limita".
"Somos pequeños y con altos grados de pobreza, y no podemos integrar a la gente si no le damos una oportunidad a los emprendedores y dar a los trabajadores empleos dignos y formales. El comercio nos permite eso, además de incluir a las microempresas al mercado", concluyó Aráoz.

Con una economía pujante y el despliegue de seguridad, Perú acoge la cumbre de APEC.--

Perú acoge esta semana la cumbre anual del Foro de Cooperación Económica Asia Pacífico (APEC), del que forman parte algunas de las economías más poderosas del mundo, para debatir en medio de extraordinarias medidas de seguridad el futuro de la economía en esa región y en el mundo.
La agenda se centraba en un principio en consolidar la zona de libre comercio en el Pacífico y avanzar en los objetivos liberalizadores de la Ronda de Doha, pero "es lógico suponer que la crisis financiera será el tema principal", como señaló el ministro peruano de Relaciones Exteriores, José Antonio García Belaúnde.
Según comentaron a Efe fuentes peruanas dentro del APEC, la cumbre se va a convertir en una especie de continuación de la agenda tratada el pasado fin de semana por el G-20 en Washington, dado que muchas de las grandes potencias económicas presentes en ese foro (EE.UU., China, Rusia y Japón) volverán a verse en Lima.
Sin embargo, es cierto que la convocatoria del G-20 en fechas tan cercanas a la cumbre de APEC, es decir, con sólo una semana de diferencia, ha rebajado el interés internacional en el foro de Lima y algunos de los países presentes, entre otros EE.UU., han reducido el nivel de sus delegaciones, dijeron a Efe fuentes diplomáticas.
Nada de esto es perceptible en Lima, que lleva todo un año preparando esta cumbre que para Perú, economía de segunda fila dentro de APEC, puede suponer una extraordinaria vitrina para darle visibilidad en el mundo.
"Si miramos con una perspectiva a largo plazo, el Asia Pacífico es el futuro del comercio y la inversión, el espacio en el que están las economías más dinámicas del mundo: EE.UU., China, Japón", comentó el ministro García Belaúnde para subrayar la importancia que su país da a la región del Pacífico.
En todo caso, y en lo que a números se refiere, la cumbre de Lima va a ser una de las más concurridas de APEC: más de 3.600 delegados de los 21 países miembros participarán en la llamada "semana de líderes" que comienza hoy lunes, y en paralelo ocho dignatarios aprovecharán para realizar visitas paralelas a Perú.
El número de policías que velarán por la seguridad de todos estos delegados asciende a 40.000, casi la mitad del total de agentes policiales (99.000) con que cuenta el país, según revelaron los máximos responsables de la seguridad peruana.
La cita central de los líderes del APEC, entre ellos los presidentes George W. Bush, de EE.UU. y Hu Jintao, de China, se celebrará los días 22 y 23 de noviembre en uno de los lugares más inexpugnables de la capital: el cuartel general del Ejército, una inmensa mole de cemento conocida como "El Pentagonito".
Perú observa la cumbre como una ocasión para cimentar el libre comercio, no para restringirlo en estos momentos de turbulencias: "Más libre comercio, más control y regulación a la banca, y más promoción al intercambio de bienes y servicios y a la creación de tecnología para apoyarnos mutuamente": esta es la receta de la ministra de Comercio Exterior peruana, Mercedes Aráoz.
Aráoz pone así palabras a lo que ha sido una constante en la política peruana, no sólo en los dos últimos años del mandato de Alan García, sino en la última década: una apuesta decidida por la liberalización y por los acuerdos de libre comercio, bilaterales o con bloques de países, huyendo de toda veleidad proteccionista.
No le ha ido tan mal al país andino con esta política: la economía pasa por su mejor momento, con un alza proyectada del 9 por ciento para este año y ahorros de más de 3.000 millones de dólares, y los embates de la crisis financiera mundial aún no se han dejado sentir con crudeza.
El subdirector gerente del FMI, John Lipsky, afirmó que la economía de Perú tiene "el crecimiento más rápido de América Latina" y está en "muy buenas condiciones" de resistir los desafíos externos.
Una de las ventajas de Perú ha sido reducir el grado de dependencia de su economía del comercio con EE.UU., que sólo supone un 26 por ciento del total, en comparación con otros países de la región donde llega a un 50 por cien.
Esto ha sido posible en gran medida gracias a la pertenencia de Perú a APEC -es uno de los últimos miembros admitidos-, y el flujo de intercambio se siente también incluso en partidas como el turismo, una de las principales apuestas de futuro de la economía peruana.

Socialistas franceses divididos se preparan para elegir un líder del partido.—

Sin poder fijarse una línea política y prácticamente al borde de la implosión después de tres días de congreso en la ciudad de Reims (norte), los socialistas franceses se preparan este lunes para elegir el jueves a su jefe máximo entre tres candidatos.
Resultado de interminables enfrentamientos entre representantes de los diversos proyectos, aparecieron como postulantes a la jefatura del Partido Socialista (PS) la ex candidata presidencial Segolene Royal, la alcaldesa de Lille, Martine Aubry y el joven representante del ala izquierda, Benoît Hamon.
En la votación del próximo jueves, el duelo principal parecía darse entre las dos mujeres socialistas.
Frente a la importante baza de su popularidad en la base que tiene Segolene Royal, Martine Aubry obtuvo este lunes la significativa adhesión del alcalde de París, Bertrand Delanoë.
Este último, jefe de uno de los proyectos presentados al congreso de Reims (norte) y que aparecía como el favorito, obtuvo sólo el 25% de las adhesiones de los militantes, y decidió no presentar su postulación a la jefatura del PS.
Esencia de los desacuerdos entre las dos mujeres y que personifican los del PS, son la concepción de lo que debe ser el partido y la política de alianzas.
Segolene Royal fundó toda su campaña para el congreso en una crítica a lo que llamó "un viejo partido con métodos de otra época", encerrado en sí mismo, sin capacidad para integrar sobre todo a los jóvenes de los barrios populares.
A partir de su análisis, la ex candidata socialista propone un "partido de masas" con militantes que decidan por referéndum interno cada vez que las circunstancias así lo exijan.
De su lado, Martine Aubry hizo valer su posición incondicional de militante y su currículum de ex ministra de Asuntos Sociales y autora de la ley de las 35 horas de trabajo semanales, para hacer creíble su posición de izquierda.
En el duelo entre las dos mujeres, el joven representante del ala izquierdista del PS, Benoît Hamon, podría aparecer como árbitro o ser la alternativa frente a la posición de las dos rivales.
Como argumento real de su posición de izquierdas, Hamon puede hacer valer, a diferencia de las dos candidatas, su rechazo a toda alianza con los centristas del partido MoDem.
Entre las dos vueltas de la elección presidencial de 2007 Segolene Royal había propuesto un pacto al candidato del MoDem, François Bayrou, y en las últimas municipales de Lille fue Martine Aubry quien concluyó un acuerdo con los centristas.
No obstante y sea cual sea el resultado del voto militante socialista, el futuro primer secretario no dispondrá en lo inmediato de una mayoría y deberá comprometer buena parte de sus energía a construirse una.
Esta tarea es esencial para hacer que el PS pueda seguir siendo el primer partido de oposición a Nicolas Sarkozy.
Por el momento, el presidente francés aparece como "el gran vencedor" de la querella de caudillos que fue el congreso socialista de Reims, según el análisis de la prensa francesa y de los especialistas.
Según el cotidiano de centro izquierda Liberation, Nicolas Sarkozy, después de ganar la presidencial, y luego de proseguir su obra con la política de apertura política, "tiene ahora un aliado para continuar el trabajo de demolición de la oposición: el propio PS".
Del mismo modo, el cotidiano estima que en las circunstancias de crisis actual será también la extrema izquierda la que recogerá los frutos de la división del PS.
"Al calor de la crisis social, que beneficiará al NPA (Nuevo Partido Anticapitalista de Olivier Besancenot), los socialistas agregaron la flor de sus divisiones", comentó Liberation.

Obama se entrevista con McCain, su derrotado adversario en elecciones EEUU.—

El presidente electo de Estados Unidos, Barack Obama, se entrevista este lunes con su antiguo rival en la carrera a la Casa Blanca, el republicano John McCain, nueva señal de su deseo de superar divisiones partidarias.
La reunión en Chicago entre el vencedor de las elecciones del 4 de noviembre y el senador por Arizona le da sustancia a la promesa de Obama de acercarse a sus antiguos rivales.
Según versiones de prensa, el equipo de transición de Obama está investigando las finanzas de su ex adversaria en las primarias, Hillary Clinton, y de su marido Bill en vistas de nombrarla secretaria de Estado.
En una entrevista con el programa de la CBS "60 Minutes", emitido el domingo, Obama confirmó que se reunió con la ex primera dama en Chicago la semana pasada pero se negó a decir si le había ofrecido un puesto.
El demócrata también dijo que nombrará al menos a un republicano para su gabinete, pero también allí fue renuente a dar detalles.
Obama ha señalado que su héroe político, el presidente durante la Guerra Civil Abraham Lincoln, reunió a su alrededor un sólido "equipo de rivales" integrado por sus oponentes para la nominación republicana en 1860.
"He pasado mucho tiempo leyendo sobre Lincoln", dijo en una entrevista. "Hay allí una sabiduría y una humildad con respecto a su enfoque sobre el gobierno, aun antes de que fuera presidente, que yo encuentro de mucha ayuda".
Una fuente de la transición dijo que el presidente electo demócrata no irá tan lejos como para ofrecerle a McCain un puesto en su gabinete.
Mientras el republicano dio un cortés discurso concediendo su derrota el 4 de noviembre y prometió trabajar con su nuevo comandante en jefe, ambos difieren claramente en cómo rescatar la economía y en la determinación de Obama de terminar la guerra en Irak.
Pero colaboradores de estos dos ex rivales señalaron que hay mucho para conversar entre Obama y un político que a menudo ha esquivado la ortodoxia del Partido Republicano, incluyendo sobre la reforma migratoria.
"Es bien sabido que ellos comparten una importante creencia de que los estadounidenses quieren y merecen un gobierno más efectivo y eficiente, y discutirán maneras de trabajar juntos para hacerl realidad", indicó la oficina de Obama en un comunicado.
El lugar de la reunión de este lunes es el cuartel general de transición de Obama. Allí también estarán Lindsey Graham, amigo de McCain en el Senado, y el legislador Rahm Emanuel, futuro jefe de gabinete de la Casa Blanca.
Uno de los principales asesores de McCain, citado por el Wall Street Journal, dijo que el ex candidato aprovechará la cita para alentar a Obama a no precipitar una retirada de las tropas estadounidenses de Irak.
De modo que todas las opciones siguen abiertas en cuanto a la reunión, mientras Obama insistió el domingo en la cadena CBC sobre la necesidad de instalar rápidamente su equipo de seguridad nacional, señalando que el país es más vulnerable a eventuales atentados durante el período de transición.

No hay comentarios: