domingo, 16 de noviembre de 2008

Noticias Internacionales.-

Obama abandona el Senado, anuncia nuevos miembros de su equipo.—

El presidente electo Barack Obama renunció el domingo a su cargo como senador y anunció nuevos miembros de su equipo en la Casa Blanca.
En una carta publicada el domingo en los diarios de Illinois, Obama dijo: "Termino un camino para empezar otro... pero nunca olvidaré y siempre estaré agradecido a los hombres y mujeres de este gran estado que hicieron posible mi carrera de servicio al público".
Obama rendirá protesta por el control de la Casa Blanca el 20 de enero. El mandatario electo incluyó en su nuevo círculo a algunos de sus aliados en la campaña electoral y en su oficina del Senado.
El futuro presidente escogió, por ejemplo, a Pete Rouse como asesor. Rouse fue secretario general de Obama en el Senado, al mismo tiempo que lo era para el líder de la mayoría en el Senado Tom Daschle, de Dakota del Sur, y el senador Dick Durbin, de Illinois.
Obama también escogió a Mona Sutphen como subsecretaria general de la Casa Blanca. Sutphen forma parte del equipo de transición del presidente electo y ha sido directora ejecutiva de Stonebridge International, una consultora con sede en Washington. El secretario general designado de la Casa Blanca es Rahm Emanuel, miembro de la cámara baja.
Jim Messina también formará parte del equipo Obama, como subsecretario general de la Casa Blanca. En la actualidad funge como director de personal del equipo de transición de Obama y fue secretario general a nivel nacional durante la campaña presidencial.
El sábado, Obama nombró a Philip Schiliro, un veterano de Washington, como asistente del presidente en asuntos legislativos.
El equipo del presidente electo también incluye a Ron Klain, ex secretario general de la Casa Blanca para el ex vicepresidente Al Gore. Klain desempeñará ahora la misma función para el vicepresidente electo Joe Biden.
Valerie Jarrett, amiga desde hace tiempo de Obama, será asesora y asistente al presidente en relaciones intergubernamentales.
Otros puestos que se anunciarán pronto podrían incluir a Robert Gibbs, asesor principal de la campaña electoral de Obama, y que parece ser será nombrado secretario de prensa de la Casa Blanca.
David Axelrod, que también desempeñó un papel clave durante la campaña, podría ser nombrado asesor y Gregory Craig, el abogado del ex presidente Bill Clinton durante su proceso de impugnación, se convertiría en abogado de la Casa Blanca.

Tres hispanos aspiran al escaño de Rahm Emmanuel.—

Dos políticos hispanos figuran en la lista de 15 candidatos a ocupar el escaño en la Cámara de Representantes que dejará vacante el demócrata Rahm Emmanuel, futuro jefe de gabinete de Barack Obama en la Casa Blanca.
Al confirmarse que Emmanuel abandonará el puesto en el Distrito 5, que cubre el noroeste de la ciudad de Chicago y porciones de los suburbios del oeste, será necesaria una elección especial en fecha a determinarse para cubrir la vacante.
Hasta el momento, la lista de aspirantes está integrada por seis concejales municipales, entre ellos el méxico-americano Manuel Flores (D-1) y el puertorriqueño Ariel Reboyras (D-30).
Los otros concejales son Tom Allen (D-38), Margaret Laurino (D-39), Tom Tunney (D-44) y Eugene Schulter (D-47).
También han manifestado interés los representantes estatales John Fritchey, John D'Amico y Sara Feigenholtz, y la representante electa Deborah Mell.
Igualmente la comisionada Cynthia Santos, del Distrito Metropolitano Regulador del Agua, el comisionado Mike Quigley de la Junta de Comisionados del Condado de Cook -donde se asienta Chicago-, y la actual directora de asuntos de veteranos de Guerra de la gobernación, Tammy Duckworth.
El alcalde de Chicago, Richard M. Daley, se ha mantenido neutral y no ha manifestado preferencia por candidato alguno.
Fuentes políticas recordaron que en la elección de Emanuel al Congreso fue decisivo el endoso del alcalde y el apoyo de su maquinaria política en Chicago.
Por otra parte, en la lista de posibles sucesores del presidente electo Barack Obama en el Senado sigue firme el congresista Luis Gutiérrez, quien acaba de ser reelegido para su noveno mandato en el Distrito 4.
El reemplazo será escogido antes de fin de año por el gobernador de Illinois, Rod Blagojevich, tras escuchar a una comisión que analizará los antecedentes de las personas que han manifestado interés en el puesto.

Tres muertos y 9 desaparecidos por alud en ciudad colombiana de Medellín.—

Tres muertos y nueve desaparecidos dejaba este domingo un alud de tierra en un sector exclusivo de la ciudad colombiana de Medellín (noroeste), informaron las autoridades, que ven escasas posibilidades de encontrar supervivientes.
Los organismos de socorro rescataron los cadáveres de dos niños de 12 y 13 años, primos entre sí, y el del vigilante de la urbanización donde cayó el derrumbe, de 44.
Las labores de búsqueda de por lo menos nueve desaparecidos continuaban en la noche, aunque con dificultades por la gran cantidad de tierra (unos 68.000 metros cúbicos) y las lluvias.
"Hay pocas esperanzas de sobrevivientes", dijo a periodistas el alcalde de la ciudad, Alonso Salazar, indicando que cuatro viviendas fueron sepultadas y varias sufrieron daños.
"Considero que no hay posibilidades de sobrevivientes, a no ser un milagro, porque el desprendimiento de tierra es bastante grande", declaró el general Dagoberto García, comandante de la Policía de Medellín (400 km al noroeste de Bogotá).
El deslave se produjo hacia las 05H45 locales (10H45 GMT) sobre la unidad residencial Alto Verde, en un sector montañoso del barrio El Poblado, uno de los más exclusivos de la ciudad.
Salazar indicó que fuertes lluvias caídas en Medellín -segunda ciudad en importancia del país- serían la causa del derrumbe, aunque dijo que también se pudo haber presentado un problema de aguas que desestabilizaron el terreno.
Un oficial de la Defensa Civil no descartó que las personas sepultadas sean más y sostuvo que la ausencia de varios residentes por el feriado del lunes evitó que la tragedia fuera peor. "Por fortuna mucha gente había salido a sus fincas", comentó.
Según la fuente, el rescate de las víctimas tomará entre dos y tres días.
Es la segunda tragedia que causan las precipitaciones en Medellín este año. El 31 de mayo un deslizamiento dejó 27 muertos y 16 heridos en un barrio humilde de la ciudad, afectada con frecuencia por esos episodios en los sectores de ladera.
Las lluvias que azotan a gran parte del país mantenían en emergencia el fin de semana a unos cuatro departamentos, entre los cuales Tolima (centro), donde el sábado fallecieron dos menores de edad y un adulto, y cerca de 2.000 personas resultaron damnificadas.
El Instituto de Estudios Ambientales y Meteorológicos (Ideam) pronostica que las precipitaciones se extenderán hasta mediados de diciembre.

Morales cree que EE.UU. unirá a la derecha boliviana para las elecciones de 2009.—

El presidente de Bolivia, Evo Morales, afirmó que el Gobierno de Estados Unidos "instruirá" a la derecha de su país para unirse contra su candidatura en los comicios de diciembre del 2009, informó hoy la Agencia Boliviana de Información (ABI).
"Yo estoy casi seguro, hermanas y hermanos, que las próximas elecciones toda la derecha se va a unir, por instrucción del Gobierno de Estados Unidos", afirmó el sábado el gobernante en la localidad de Independencia en la región central de Cochabamba.
El mandatario aludió a los debates existentes entre las diversas fuerzas políticas del país para formar un frente único contra su candidatura en las elecciones fijadas para el 6 de diciembre 2009.
Una propuesta en ese sentido fue lanzada por el jefe de la centrista Unidad Nacional (UN), el empresario Samuel Doria Medina.
Morales también aludió a las pugnas internas en la principal fuerza conservadora, Poder Democrático y Social (Podemos), que controla el Senado, porque cree que "en cualquier momento se unirán" otra vez para hacerle frente.
El presidente boliviano tiene previsto viajar en las próximas horas a Estados Unidos donde asistirá el lunes a la Asamblea General de la ONU y el miércoles visitará la Organización de Estados Americanos (OEA).
Las relaciones entre los gobiernos boliviano y estadounidense se han deteriorado de forma constante desde que a mediados de septiembre pasado los respectivos embajadores fueron expulsados de La Paz y Washington.
Morales también ha dejado en suspenso las relaciones de Bolivia con la agencia de cooperación USAID y el Departamento Antidroga de Estados Unidos (DEA) y hace poco su Gobierno ha subrayado que está prohibida la presencia en el país de la Agencia Central de Inteligencia (CIA) de ese país.
El mandatario boliviano cree que la administración del presidente estadounidense, George W. Bush, ha conspirado en su contra y financiado un golpe de Estado fallido, pero ha expresado su confianza en que las relaciones con Washington mejoren con el futuro inquilino de la Casa Blanca, Barack Obama.

Sólo un 19 por ciento de los peruanos aprueba la gestión del presidente Alan García.—

Tan sólo un 19 por ciento de los peruanos aprueba la gestión del presidente Alan García, la cifra más baja desde que inició su Gobierno en 2006, debido a los recientes escándalos de corrupción, según una encuesta que publica hoy el diario El Comercio.
Un 77 por ciento de los peruanos desaprueba a García principalmente a causa del alza ininterrumpida de los precios y por la existencia de corrupción, un motivo que hasta ahora no aparecía con fuerza en los sondeos.
Según la encuesta, realizada por la empresa Ipsos Apoyo, el 56 por ciento de los peruanos cree que en los dos años y medio de gobierno aprista no se ha hecho nada para combatir la corrupción y un 38 por ciento opina que no se ha hecho lo suficiente.
Esta situación es consecuencia del escándalo del "petrogate", que causó la dimisión en bloque del Ejecutivo presidido por Jorge del Castillo, debido a la difusión de unas grabaciones en las que se implicaba a altos funcionarios en la concesión irregular de lotes petroleros a una empresa noruega.
En este sentido, un 38 por ciento de los encuestados se mostró a favor de divulgar grabaciones obtenidas ilícitamente si existe la certeza sobre su veracidad y permiten denunciar un acto de corrupción, mientras que el 37 por ciento cree que se debe divulgar en todos los casos y dejar que el público juzgue, y el 20 por ciento señaló que no se deben difundir.
El nuevo primer ministro Yehude Simon cuenta con una aprobación del 32 por ciento y una desaprobación del 34 por ciento, mientras que un destacado 34 por ciento no precisa su opinión sobre el jefe del Ejecutivo.
En su conjunto, el Gobierno tiene una desaprobación del 80 por ciento, si bien la institución peor vista por los ciudadanos es el Congreso, que es desaprobado por un 82 por ciento de los peruanos.

Menem niega haber desviado las pistas sobre el atentado a una mutualista judía.—

El ex presidente argentino Carlos Menem negó que intentara desviar la investigación por el atentado contra la mutualista judía AMIA de Buenos Aires, cometido durante su mandato (1989-1999), como sospecha un juez federal que le citó a declarar por esos hechos.
"La verdad es más fuerte que la inmoralidad y la calumnia", subraya Menem en un comunicado que publica hoy la prensa local en respuesta a la resolución del juez Ariel Lijo, quien le citó a declarar el 9 de diciembre próximo.
El ex mandatario y actual senador asegura además que es víctima de una "persecución política".
"Reitero que las calumnias y los ataques inmorales de los profetas del odio y sus mucamos no van a poder prevalecer sobre la verdad ni sobre mi férrea voluntad de defenderla contra viento y marea", señala.
A 14 años del atentado contra la sede de la Asociación Mutual Israelita Argentina (AMIA), perpetrado en 1994 y que causó 85 muertos y más de 200 heridos, la justicia halló pruebas para exigir a Menem que responda si ordenó desviar pistas relacionadas con un ciudadano sirio vinculado a quien se considera ideólogo del ataque, el ex diplomático iraní Moshen Rabbani.
A petición de la Fiscalía, el juez Lijo citó a Memen y otras ocho personas, entre ellos el ex jefe de los servicios secretos Hugo Anzorreguy y Juan José Galeano, el cesado juez que investigó el ataque terrorista.
Carlos Menem, de 78 años, se pregunta si la citación judicial responde a "la urgencia de tapar otros hechos de enorme gravedad institucional que pesan sobre el actual Gobierno" de la presidenta Cristina Fernández.
"Se me convoca luego de 14 años de ocurridos aquellos devastadores hechos y a 9 años de haber dejado la Presidencia a dar explicaciones sobre situaciones que no son siquiera descritas, que no suponen, en cualquier caso, ninguna irregularidad y cuyas irracionales calificaciones jurídicas se desparraman con irresponsabilidad", asegura.
Menem es también uno de los 18 acusados en el juicio oral que lleva adelante un tribunal de Buenos Aires por el contrabando de armas argentinas a Croacia y Ecuador, cometido entre 1991 y 1995.
En el caso de la AMIA, el fiscal Alberto Nisman le acusa de ser una de las personas que protegieron "a quien desde el comienzo de la pesquisa aparecía como uno de los máximos sospechosos" del atentado contra la mutualista judía, en referencia al sirio Alberto Kanoore Edul, vinculado a Rabbani.
Ariel Lijo investiga irregularidades cometidas por el ex juez Galeano al instruir la causa del atentado contra la AMIA hasta que fue cesado como magistrado en 2005 "por mal desempeño".
El juez ha procesado a Galeano y a Anzorreguy, además de dictar millonarios embargos sobre sus bienes.
Veintidós personas, entre ellas varios ex policías, que fueron acusados de complicidad en el atentado, fueron absueltas por falta de pruebas en septiembre de 2004 después de casi tres años de juicio oral, lo que generó un escándalo en la opinión pública y abrió el proceso por el que se destituyó a Galeano.
El atentado del 18 de julio de 1994 contra la AMIA fue el segundo ataque terrorista contra objetivos judíos en Argentina tras el atentado contra la embajada de Israel en Buenos Aires, el 17 de marzo de 1992, y que causó 29 muertos.
Ambos ataques fueron atribuidos a organizaciones terroristas islámicas y la justicia argentina pidió la captura de ocho iraníes, entre ellos el ex presidente Hashemi Rafsanyani, solicitud que ha sido rechazada por la República Islámica.

Morales viaja a la ONU y a la OEA para agradecer el apoyo internacional en la crisis.—

El presidente de Bolivia, Evo Morales, partió hoy hacia Nueva York para agradecer mañana en la Asamblea de la ONU el apoyo a su gestión en la reciente crisis política, y hará lo propio el próximo miércoles en Washington en la sede de la OEA.
Una fuente del Palacio de Gobierno confirmó a Efe que Morales partió hacia EE.UU. tras participar en un acto en la región central de Cochabamba, donde anunció que el próximo 20 de diciembre Bolivia será declarada libre de analfabetismo, como Cuba y Venezuela.
El mandatario explicará a la Organización de Naciones Unidas (ONU) y la Organización de Estados Americanos (OEA) los acuerdos alcanzados el mes pasado con la oposición para solucionar los conflictos políticos que afectaron al país desde agosto.
Tanto la ONU como la OEA, la Unión de Naciones Suramericanas (Unasur) y la Unión Europea (UE) enviaron a Bolivia observadores y mediadores del diálogo celebrado entre el Gobierno de Morales y las fuerzas conservadoras y autonomistas del país.
El conflicto tuvo su peor momento en la explosión de violencia del 11 de septiembre pasado en la región de Pando, donde murieron 18 personas, la mayoría afines al presidente Morales.
Las partes alcanzaron el acuerdo tras la decisión de Morales de aceptar la modificación del proyecto de nueva Constitución, que será sometido a un referendo el próximo 25 de enero.
En EE.UU. Morales también se entrevistará con senadores demócratas y republicanos para analizar la situación de la relación con el Gobierno de ese país, gravemente deteriorada desde septiembre pasado, cuando se produjo una expulsión mutua de embajadores.
La suspensión en Bolivia del Departamento Antidroga de EE.UU. (DEA, por su sigla en inglés), de la Agencia de cooperación USAID, y la prohibición a la Central de Inteligencia Americana (CIA) para operar en el país son los temas conflictivos que se discutirá en esas reuniones.
Morales tomó esas decisiones al acusar a la Embajada de Estados Unidos y sus agencias de conspirar en su contra y dar recursos a la oposición para derrocarlo durante los conflictos citados.
Con los legisladores estadounidenses, Morales también conversará sobre la decisión de presidente George W. Bush de dejar a Bolivia fuera del alcance de los beneficios de la ley de Preferencias Arancelarias Andinas y Erradicación de Drogas (ATPDEA).
El Gobierno de La Paz también tiene "interés" en una reunión con el mandatario electo de Estados Unidos, Barack Obama, si bien reconoció que era "muy difícil" que se produzca ese encuentro.
"Al presidente le gustaría poder felicitar (a Obama) y tener una conversación, pero no creo que en esta oportunidad se dé esta reunión", dijo el viernes el Canciller David Choquehuanca.
No obstante, Morales volvió hoy a criticar a EE.UU. y dijo que Cochabamba debe declararse "territorio libre del imperialismo norteamericano", y el sábado acusó a ese país de tener la intención de organizar y unir a la derecha para enfrentar su postulación en las elecciones de diciembre de 2009.
Morales ofrecerá tres conferencias en universidades de Nueva York y Washington, hará una ofrenda floral al ex presidente de EE.UU. Abraham Lincoln en reconocimiento de su lucha contra la esclavitud y se reunirá con representantes del Foro de Pueblos Indígenas.

Brasil y Bolivia implementarán acciones conjuntas antidrogas en 2009.—

Los gobiernos de Brasil y Bolivia implementarán a partir del próximo año un plan conjunto de acciones para combatir el tráfico de drogas, según anunció el ministro boliviano de Gobierno, Alfredo Rada, informaron hoy medios locales.
En entrevista publicada este domingo en el diario Folha de Sao Paulo, Rada indicó que el plan de cooperación antidrogas que será presentado el próximo viernes en la sureña ciudad brasileña de Porto Alegre entrará en vigor desde enero.
El plan contempla que las autoridades policiales y judiciales de los dos países realicen investigaciones conjuntas.
"Hay voluntad política de encarar acciones inmediatas, lo que denominamos un programa de cooperación bilateral, en el año de 2009, que comenzaría ya en enero y que significaría operaciones conjuntas policiales y judiciales de lucha contra el narcotráfico en los dos lados de la frontera", afirmó Rada La presentación del plan ocurrirá en la reunión de ministros de Justicia de los países miembros y asociados del Mercado Común del Sur (Mercosur).
La intención de presentar el plan bilateral en ese espacio, según Rada, sería la suma de otras naciones, como Argentina y Paraguay, que ya conocen la iniciativa pero no se han pronunciado al respecto.
Brasil estaría buscando una posición estratégica en el combate a la drogas en Bolivia, uno de los principales productores de cocaína en el mundo, tras la expulsión de esa nación de la Agencia Estadounidense Antidrogas (DEA, por sus siglas en inglés).
Rada, quien defiende una acción global contra las drogas, se reunió el pasado jueves en Brasilia con su homólogo brasileño, Tarso Genro.
"Lo que no aceptamos es que la cooperación esté condicionada a algún tipo de decisión política. Eso son asuntos internos de cada Estado", aseveró Rada, en referencia a exigencias de Estados Unidos y la Unión Europea al Gobierno del presidente Evo Morales para combatir el narcotráfico en Bolivia.
"Reivindico la experiencia boliviana. Erradicamos más de lo que prevé la ley y no necesitamos lamentar la muerte de campesinos y daños al (medio) ambiente", puntualizó el ministro, quien hizo referencia al fracasado "Plan Colombia", en el que el Gobierno de Estados Unidos entregó 6.000 millones de dólares a ese país.

Gobierno iraquí aprueba proyecto de retirada de tropas de EEUU en 2011.—

Tras meses de duras negociaciones, el gobierno iraquí aprobó este domingo un acuerdo de seguridad elaborado con Estados Unidos que prevé la retirada completa de las tropas norteamericanas de Irak a finales de 2011.
El acuerdo fue adoptado por 28 de los 38 ministros reunidos en consejo durante más de dos horas y media, con lo que se alcanzó la mayoría de dos tercios necesaria, indicó una fuente oficial.
El texto, que incluye 31 artículos, se convierte así en proyecto de ley y será presentado al Parlamento, que podrá adoptarlo por mayoría simple.
El acuerdo, negociado entre Bagdad y Washington durante cerca de un año, prevé la partida a finales de 2011 de los 152.000 soldados estadounidenses desplegados en unas 400 bases en el país árabe, ocho años después de la invasión que propició la caída del ex dictador Saddam Hussein.
A medio camino, en 2009, el acuerdo prevé la retirada de las tropas estadounidenses de las ciudades y demás localidades iraquíes.
Uno de los puntos más delicados durante las negociaciones de los últimos meses fue la inmunidad de los soldados estadounidenses. Sobre ese punto, un comité conjunto determinará si un soldado estadounidense sospechoso de haber cometido un crimen estaba en misión o no, y si puede ser juzgado ante los tribunales iraquíes.
Además, Irak tendrá derecho, si lo pide, a registrar el material estadounidense que entre o salga de sus fronteras.
El acuerdo es acuciante, ya que el actual mandato de la ONU que regula la presencia de las tropas estadounidenses expira el 31 de diciembre.
El primer ministro iraquí estaba casi seguro de conseguir la mayoría de dos tercios, ya que contaba con el apoyo de los partidos kurdos y de la coalición chiita, a quienes representan 19 ministros, así como con una mayoría de los ministros independientes y una parte de los ministros sunitas.
Tras dos lecturas en el Parlamento, con un intervalo de dos días, y un voto definitivo seis días más tarde, el texto ha de ser ratificado luego por el Consejo presidencial iraquí.
Sólo entonces, Maliki firmará el documento junto con el presidente estadounidense George W. Bush.
El principal negociador iraquí, Muafaq al Rubai, dijo a la AFP el viernes que el borrador aprobado este domingo le parecía un "muy buen texto".
"Ese texto garantizará la completa, total e irrevocable soberanía de Irak", dijo Rubai, que también es consejero nacional de seguridad.
La Casa Blanca también describió el viernes el texto como "un buen acuerdo", conveniente para ambos países.
El gran ayatolá Ali Sistani, la más alta autoridad religiosa chiita de Irak, dio el viernes implícitamente su luz verde a la adopción del texto. Afirmó que le corresponde al gobierno decidir si es oportuno firmar un acuerdo de seguridad con Washington, e insistió en el respeto de la "soberanía" de Irak y en alcanzar un mayor "consenso".
Sin embargo, el clérigo radical chiita Moqtada Sadr, auténtica bestia negra de los estadounidenses, llamó el viernes a los países musulmanes a manifestarse contra el proyecto de acuerdo de seguridad, y anunció la creación de una nueva milicia de "resistencia" contra "el ocupante".
Las objeciones del clérigo no deberían de tener impacto en la decisión del Parlamento, ya que sus partidarios sólo ocupan 28 de los 275 escaños.
La seguridad en Irak ha mejorado sensiblemente desde hace un año, al aliarse las fuerzas estadounidenses e iraquíes con las milicias tribales sunitas para luchar contra Al Qaida y recuperar el control de zonas hasta entonces ingobernables.

Perú se alista para Cumbre de Asia Pacífico con crisis económica en agenda.—

La crisis económica, que ha sumido al mundo en una recesión, dominará la agenda de la Cumbre del Foro Económico Asia-Pacífico (APEC), que con 21 líderes -tres de ellos latinoamericanos- se realizará esta semana en Lima.
La APEC, una organización que ha concentrado sus esfuerzos prioritariamente en el comercio, se ve abocada en esta oportunidad a tratar el tema de la crisis financiera originada en Estados Unidos y que se ha extendido al resto del planeta.
El presidente estadounidense, George W. Bush, será precisamente uno de los líderes presentes, en lo que significa su última gran cita internacional antes de dejar la Casa Blanca en enero próximo.
La cumbre en Lima se realizará entre el sábado y el domingo próximos, una semana después de la reunión del G-20 en Washington (que reunió a economías que producen el 85% del PIB mundial, entre ellas 9 de miembros de la APEC), que reforzó el rol Fondo Monetario Internacional y expresó la necesidad de cooperar para restaurar el crecimiento mundial.
Tres países latinoamericanos son miembros de la APEC: Chile, México y el anfitrión, Perú.
Además de los latinoamericanos, los miembros de APEC son Australia, Brunei, Canadá, Corea del Sur, China, Estados Unidos, Filipinas, Hong Kong, Indonesia, Japón, Malasia, Nueva Zelanda, Papua Nueva Guinea, Rusia, Singapur, Taiwán, Tailandia y Vietnam.
Las 21 economías de APEC reúnen una población de 2.600 millones de personas, un tercio de la población mundial. Producen por aproximadamente 19,3 billones de dólares, o 60% del Producto Interno Bruto (PIB) mundial. El comercio de los de APEC representa 47% del total mundial, lo que demuestra la importancia del bloque.
La Cumbre de APEC se realizará en la sede del ministerio de Defensa en Lima -conocido coloquialmente como 'El Pentagonito'- y estará precedida por dos días de deliberaciones de cancilleres, así como por una reunión de empresarios y otra de pequeñas y medianas empresas.
En una semana de intenso trabajo en Lima habrá más de 3.600 delegados de las 21 economías presentes, señaló en un comunicado Luis Giampietri, vicepresidente del Perú y jefe de la organización de la cita.
Al margen de la cita multilateral, varios temas concitan la atención, empezando por las tensiones entre Estados Unidos y Rusia, las mayores entre las dos potencias desde el final de la guerra fría.
Esto en un momento en que Rusia busca posicionarse en América Latina, especialmente a través de la Venezuela de Hugo Chávez, un líder que en los últimos meses ha incrementado su antagonismo hacia Washington.
El presidente ruso, Dimitry Medvedev, viajará a Venezuela, al igual que a Brasil, tras su paso por APEC.
Otro tema que podría surgir en la Cumbre es el del programa nuclear de Corea del Norte, una encrucijada para funcionarios de Corea del Sur, Japón, Rusia, Estados Unidos y China que estarán en Lima.
Para el país anfitrión, la cita llega en un momento de tensiones internas por un caso de corrupción que el mes pasado provocó la renuncia en bloque del gabinete, y cuyas secuelas todavía se dejan sentir.
Mientras tanto, la principal central sindical obrera anunció una marcha en el centro de Lima para el próximo viernes en repudio a la visita al Perú del saliente presidente Bush.
El gobierno también está preocupado por conflictos que se puedan presentar en el país, razón por la cual están en alerta roja en todo el país 110.000 policías y unos 90.000 militares.
En Lima la seguridad será extrema con anillos de seguridad en torno de los hoteles donde estarán los mandatarios, y el ministerio de Defensa.
Un número no determinado de efectivos militares serán desplegados en lugares estratégicos de la ciudad, dijo el general Julio Vergara, jefe del Plan de Seguridad de la APEC.
El jefe policial informó que 2.059 efectivos de seguridad del Estado con 441 vehículos estarán a cargo de la protección de los presidentes, jefes de gobierno, sus esposas y sus comitivas.

Piratas somalíes liberan a un barco japonés pero secuestran a otro navío.—

Piratas somalíes dejaron partir a un tanquero japonés cargado de productos químicos y a su tripulación, pero se apoderaron de otra embarcación en el Golfo de Adén, a pesar de la presencia de varios buques de guerra que patrullaban la zona, indicaron responsables el domingo.
El "Stolt Valor" y su tripulación de 18 indios, dos filipinos, un ruso y un bangladesí fueron puestos en libertad, dijo Andrew Mwangura, que dirige la oficina keniana del Programa de Ayuda a los Marineros. La embarcación había sido capturada el 15 de septiembre.
"El barco fue liberado el sábado", declaró Mwangura a la AFP.
Un oficial marítimo de India confirmó esta liberación, dijo que la tripulación gozaba de buena salud y que el carguero se dirigía a Bombay.
"Está a salvo, fueron liberados. Dentro de unas 40 horas llegarán a la zona segura y necesitan unos tres días para llegar a India", dijo a la AFP por teléfono desde Bombay el portavoz del Sindicato Nacional de Marinos Indios (SNMI), Sunil Nair.
Este barco fue registrado en Panamá por Ocean Carrier Transit, que posee otros 12 cargueros, aunque el propietario es Central Marine de Japón, indicaron funcionarios.
Nair confirmó que se pagó un rescate. Los piratas habían pedido 2,5 millones de dólares, pero esta fuente indicó que ignoraba si se había pagado la suma completa.
El secretario general de SNMI, Abdulgani Y. Serang, afirmó que "indudablemente" se pagó un rescate, pero se negó a revelar la suma, informó la agencia de noticias Press Trust of India.
Anteriormente, los sindicatos de marinos indios se habían quejado de que el gobierno de su país no había logrado la liberación del barco. Sus miembros amenazaron con negarse a navegar en aguas llenas de piratas a menos que se tomasen medidas.
Sin embargo, mientras el "Stolt Valor" regresaba a su puerto, Mwangura informó que piratas somalíes se habían apoderado de otro barco, el "Chemstar Venus" japonés de 20.000 toneladas, en otro ataque el día anterior.
"El buque fue secuestrado el sábado", a unos 150 km al este del Golfo de Adén, agregó.
Este barco de carga tiene una tripulación de 18 filipinos y cinco surcoreanos, según Mwangura.
Por otra parte, la marina de Rusia anunció en un comunicado el domingo que un patrullero ruso obligó a huir a piratas en el Golfo de Adén.
"El patrullero 'Intrépido' de la flota militar de Rusia impidió un intento de captura por parte de piratas del barco 'Rabij', que se encontraba en el Golfo de Adén, con pabellón de Arabia Saudita", indicó la marina rusa.
Corea del Sur, India y varios países más están considerando la posibilidad de enviar buques de guerra a la región, después de que varios barcos y de Asia fueron secuestrados y liberados únicamente a cambio del pago de un rescate.

Los socialistas franceses no logran ponerse de acuerdo sobre un nuevo líder.—

Los socialistas de Francia no lograron superar sus divisiones internas el domingo, luego de fracasar en sus intentos de elegir un nuevo líder para el partido y una plataforma para desafiar al presidente conservador Nicolas Sarkozy.
La ex candidata presidencial Ségolène Royal, que perdió ante Sarkozy en las elecciones hace un año y medio, acusó a sus rivales de aferrarse a métodos "obsoletos" después de que ellos se negaron a apoyarla durante este congreso de su partido, que duró tres días.
"Ahora los militantes tendrán la palabra, a partir del jueves próximo (durante la votación para elegir al primer secretario del Partido Socialista). La mano extendida a los otros no fue aceptada", declaró Royal ante la prensa.
"Ellos deberán elegir entre un retorno a métodos obsoletos y un nuevo Partido Socialista (PS)", agregó.
Los delegados que asistieron al congreso en Reims (noreste) tenían la esperanza de unirse tras un solo candidato, que después hubiera sido ratificado por los militantes.
Pero luego de interminables negociaciones, no surgió ningún líder que pudiera contar con el respaldo de la mayoría.
"El Partido Socialista está gravemente enfermo", afirmó el alcalde de París, Bertrand Delanoe, quien durante varios meses fuera considerado un candidato fuerte, pero que se vio obligado a retirarse al no conseguir suficiente apoyo.
Royal, de 55 años, presidenta del consejo de la región Poitou-Charente, prometió renovar a la izquierda abriendo un debate sobre una eventual alianza con los centristas. Esta posición es ferozmente combatida por la vieja guardia del PS.
Aunque Royal todavía podría ganar la votación del jueves, su capacidad de liderazgo se verá considerablemente afectada sin el apoyo de los principales dirigentes del partido y se teme que continúe la lucha interna.
El Congreso de Reims era considerado como una última posiblidad para que los socialistas pusieran fin a las luchas intestinas y dedicasen sus esfuerzos a restaurar su credibilidad con un nuevo líder antes de las elecciones presidenciales de 2012.
Sin embargo, el principal partido de la oposición francesa no logró unirse, haciendo temer que no surja ninguna figura fuerte para desafiar a Sarkozy, cuyo lugar en los sondeos ha mejorado recientemente gracias a su enérgica actuación como presidente de turno de la Unión Europea.
El jueves próximo, Royal deberá enfrentar a Martine Aubry, de 58 años, alcaldesa de Lille (norte) e hija del ex presidente de la Comisión Europea Jacques Delors, y al diputado europeo Benoît Hamon, de 41 años, quien se presenta con un programa izquierdista.
Martine Aubry, una enérgica adversaria de Ségolène Royal, explicó a sus correligionarios que el electorado francés podría dar la espalda a los socialistas definitivamente si no lograban ponerse de acuerdo.
La candidatura de Royal fue propulsada al primer lugar en una votación de los miembros del partido a principios de este mes, cuando su moción obtuvo casi 30% de los votos, superando a Delanoe y a otros cuatro rivales.
Los miembros del PS elegirán al sucesor de François Hollande, el ex compañero de Royal y padre de sus cuatro hijos, que apoyó a Delanoe durante la batalla por el puesto de primer secretario del PS.
El congreso del partido se realizó en un marco de gran preocupación por la crisis económica mundial. El ex primer ministro socialista Laurent Fabius advirtió que unos 300.000 puestos de trabajo estaban en peligro en Francia.
"Este es un horror económico y social. Necesitamos estar preparados para enfrentarlo", insistió Fabius.

Un gran jurado evalúa las evidencias contra los jóvenes acusados por la muerte de un ecuatoriano.—

Un gran jurado evalúa desde hoy las evidencias relacionadas con el asesinato del ecuatoriano Marcelo Lucero, dijo a Efe Gerardo Mejia, abogado de la familia del inmigrante.
Mejia explicó que el fiscal Tom Stoda entregó a las 23 personas (civiles cuya identidad el público desconoce) que componen el gran jurado las evidencias que ha acumulado contra siete jóvenes, todos menores de edad, acusados por la muerte de Lucero, el 8 de noviembre, cerca de una estación de tren en la localidad de Patchogue, en el condado de Suffolk (Long Island).
"El fiscal presentó hoy las pruebas que existen al gran jurado", indicó Mejia, quien recordó que Stoda disponía de 120 horas tras el momento de las detenciones para entregar la evidencia.
El abogado defensor junto al cónsul ecuatoriano en Nueva York, Jorge López Amaya, y el representante de la Secretaría Nacional del Migrante en esta ciudad, Luis Moreno, se reunieron el jueves con Stoda para pedirle que se eleven los cargos a los jóvenes, de homicidio involuntario a asesinato en segundo grado.
Las autoridades ecuatorianas así como activistas pro inmigrantes quieren que "todo el peso de la ley" caiga sobre el grupo, que había salido "en busca de mexicanos" cuando encontraron a Lucero y su amigo Angel Rojas, que consiguió huir y alertar a la policía.
El fiscal -según Mejia- les dijo que no iba ni a reducir ni elevar los cargos contra los jóvenes, uno de ellos latino, y que lo dejaría en manos del gran jurado, que puede hacer esa recomendación, tras evaluar la evidencia.
Lucero, de 38 años, murió tras ser apuñalado por uno de los jóvenes, todos menores, que habían salido -según su declaración policial posterior- "a buscar mexicanos" para golpearlos.
Los siete jóvenes, que serán juzgados como adultos, son acusados de ataque de pandilla por odio racial o étnico y, uno de ellos, Christopher Overton, de 16 años, enfrenta además el de homicidio por haber sido quien presuntamente apuñaló a Lucero, cuyo cadáver será enviado la próxima semana a Ecuador.
El gran jurado escuchó además la declaración de Rojas sobre lo ocurrido esa noche, quien logró huir y notificó a la policía de la agresión, así como el testimonio de testigos presentados por la Policía y que se desconoce quiénes son, explicó el abogado.
Mejia precisó también que la próxima semana el gran jurado debe entregar el documento con su decisión y recordó que ellos tienen la potestad para decidir si hay suficiente evidencias como para sostener las acusaciones o elevarlas.
La muerte de Lucero, que trabajaba en una lavandería, ha causado gran preocupación entre inmigrantes y activistas que hoy celebraron una vigilia, junto a sus familiares y el consulado ecuatoriano, en el lugar donde murió en Patchogue.
Por su parte, Carlos Canales, de la organización Workplace Project que brinda ayuda a jornaleros en Hempstead, Long Island, dijo hoy a Efe que la muerte de Lucero ha aumentado el temor que existía entre los inmigrantes, muchos de los cuales han sido blanco de ataques de odio racial.
Canales, que trabaja de 1999 con jornaleros en las localidades de Farmingville y Patchogue, dijo que les han pedido que estén alertas y que nunca caminen solos.
Adelantó que la próxima semana se reunirá con la Unión de Jornaleros de Farmingville para llegar a un acuerdo sobre mecanismos de seguridad.
La mayoría de la población inmigrante en el condado de Suffolk, al que pertenecen Farmingville y Patchogue, es de origen mexicano, seguidos por centroamericanos y suramericanos de diferentes países.
Canales pronosticó que la muerte de Lucero no será el último incidente lamentable en Long Island y recordó que muchos inmigrantes han sido víctimas de agresiones o se ha intentado quemar sus casas, como el caso de la familia que sufrió ese ataque en 2004.
También recordó a los mexicanos Margarito Estrada e Israel Pérez, quienes en 2000 fueron víctimas de una brutal paliza con una pala y cuchillo por dos hombres blancos.
Ambos fueron engañados por Christopher Slavin, entonces de 29 años, y Ryan Wagner, de 20 años, que bajo pretexto de contratarlos para un trabajo les agredieron en un edificio desocupado.
Slavin y Wagner cumplen 25 años de prisión tras por este caso, que se consideró un crimen por odio racial, pero son los únicos que han sido llevados ante la justicia, de toda la serie de incidentes antiinmigrantes.
"No se ha hecho nada, la policía dice que no ha podido encontrar a los responsables", declaró hoy Canales a Efe.
Mientras que esta semana la Policía de Suffolk informó de que residentes de Islip denunciaron haber recibido un boletín de seis páginas, presuntamente del grupo supremacista blanco Ku Klux Klan titulado "The Klansmen's Voice", que fue dejado en sus patios o entrada a sus hogares.

Endeavour se acopla con la estación espacial.--

El transbordador espacial Endeavour se acopló el domingo con la estación espacial internacional, el primer paso en una enorme ampliación de ésta que duplicará su capacidad para albergar astronautas.
El comandante Christopher Ferguson condujo la nave hasta que se unió a la estación con suavidad el domingo por la tarde, a 341 kilómetros (212 millas) sobre la India. El radar trabajó bien, a pesar de los problemas que presentó anteriormente con la antena.
"Estoy ansioso por abrir la escotilla y darles la bienvenida compañeros", dijo el capitán de la estación espacial, Mike Fincke.
Su compañero de tripulación Gregory Chamitoff fue uno de los más emocionados al ver al Endeavour. Chamitoff ha vivido en la estación espacial casi seis meses y la nave lo traerá de vuelta a casa.
"¡Vaya!", exclamó. "Se ve hermoso... estoy sonriendo de oreja a oreja".
Durante la tarde, antes de que el Endeavour comenzara su acercamiento final a una distancia de casi 13 kilómetros (ocho millas), Fincke y su tripulación grabaron un video sorprendente sobre la nave y la luna, que también se destacó en muchas fotografías de su lanzamiento nocturno.
"La estación espacial está, de hecho, lista para una remodelación extrema", dijo Fincke a sus colegas en el transbordador. Y agregó que era un día muy importante en el espacio.
Cuando el Endeavour se encontró a unos 180 metros (600 pies) bajo la estación, el comandante Christopher Ferguson hizo que la nave girara hacia atrás 360 grados, para que los tripulantes de la estación espacial le tomaran casi 300 fotografías que serán enviadas a la Tierra.
Las imágenes digitales ayudarán a la NASA a determinar si la nave tuvo algún daño durante el despegue el viernes por la noche. Por lo pronto se hallaron al menos dos fragmentos de escombro en las fotografías del despegue.
El primer objetivo de los 10 astronautas, una vez reunidos, fue hacer un canje de tripulación.
La astronauta Sandra Magnus reemplazará a Chamitoff y permanecerá tres meses y medio en la estación espacial.
Además el Endeavour llevó varias toneladas de equipo para la remodelación de la estación espacial: un baño nuevo, una cocineta y una máquina para hacer ejercicio, dos compartimientos para dormir y un nuevo sistema de reciclaje que transforma la orina y otros líquidos condensados en agua potable.
La NASA no puede duplicar la tripulación de la estación espacial, actualmente de tres personas, hasta que todo el equipo nuevo sea instalado, revisado y trabaje adecuadamente. La meta es que vivan permanentemente seis personas en ella para junio.
El Endeavour y su tripulación pasarán casi dos semanas en la estación, un poco más de lo normal. Se realizarán cuatro caminatas espaciales a partir del martes, las cuales servirán principalmente para limpiar y lubricar una articulación rotatoria con un panel solar que no funciona desde hace un año pues está atascada con fragmentos de metal de las partes que se friccionan en su uso.

No hay comentarios: