sábado, 15 de noviembre de 2008

Noticias Internacionales.-

Detienen a candidato a alcalde, crítico de Chávez.—

Funcionarios venezolanos advirtieron el sábado que un gobernador, quien se ha destacado como uno de los principales opositores al presidente Hugo Chávez, será detenido pronto por cargos de corrupción.
El vicepresidente Ramón Carrizález dijo que el gobernador opositor Manuel Rosales podría ser detenido poco después de los comicios del 23 de noviembre, en los que serán elegidos alcaldes y gobernadores.
Carrizález dijo que en esas fechas, las autoridades no tendrán que observar un procedimiento especial requerido para la detención de los principales funcionarios gubernamentales.
"Bueno, a partir de 23 de este mes, cuando él tiene que salir de la gobernación porque se le cumplen los ochos años en la gobernación, él deja de tener un fuero especial", dijo el vicepresidente. "Ese gobernador a partir del 23 puede ser detenido sin necesidad del antejuicio de mérito.
Rosales ha sido dos veces gobernador del estado de Zulia. Se ha postulado para alcalde de Maracaibo, la segunda ciudad más grande de Venezuela.
Carrizález añadió que las autoridades consideran posible que Rosales huya.
"Ahora todo indica que se le está preparando el terreno por allá por Miami, y por Estados Unidos, para irse, para abandonar el país", señaló.
El mes pasado, Chávez amenazó con apresar a Rosales por supuestos actos de corrupción y por presuntamente planificar el asesinato del presidente. Rosales ha negado los cargos.

Chávez advierte que cortará señal de medios que adelanten resultados electorales.—

Los medios audiovisuales que difundan resultados de los comicios del 23 de noviembre antes de que el Consejo Nacional Electoral (CNE) divulgue el primer boletín oficial serán sacados del aire, advirtió este viernes el presidente de la República, Hugo Chávez."Emisora de radio o de televisión que viole las normas electorales el 23 de noviembre y se ponga a anunciar resultados antes de que el CNE lo haga será sacada del aire, y eso será motivo para suspenderle la licencia, para que nunca más transmita nada. No tengan la menor duda de que lo voy hacer", dijo Chávez.El próximo 23 de noviembre unos 17 millones de venezolanos podrán elegir a 22 gobernadores estatales y 328 alcaldes, además de 233 legisladores regionales.La advertencia la hizo el gobernante venezolano durante un acto electoral en el estado Anzoátegui, en la región nororiental del país.Las normas electorales venezolanas prohíben a los medios divulgar sondeos realizados a boca de urna o proyecciones de resultados basados en encuestas mientras el CNE no haya emitido el primer boletín oficial con cifras.Una vez que el CNE ha dado los primeros resultados, los medios ya pueden difundir los números que tengan en sus manos.Esta norma ha sido generalmente respetada, salvo algún caso no representativo, en comicios y consultas precedentes.

El Gobierno nicaragüense veta a la OEA y la oposición anuncia una lucha legal tras los comicios.—

La oposición de Nicaragua anunció hoy una estrategia de lucha popular combinada con acciones legales para defender el voto que considera le han "robado", mientras que el Gobierno rechazó la intervención de la OEA para resolver el conflicto que vive el país tras los pasados comicios municipales.
Cinco días después de celebradas elecciones municipales en todo el país, el candidato opositor liberal a la alcaldía de Managua, Eduardo Montealegre, reiteró su rechazo a los resultados del cómputo oficial que, aunque preliminar, otorga la victoria a los sandinistas, en el poder.
"Ni que el CSE (Consejo Supremo Electoral) publique 20 veces estos informes sobre las elecciones los voy a aceptar, porque aquí se quiere cometer un gran robo y un gran fraude", dijo.
Según Montealegre, "el Frente Sandinista de Liberación Nacional (FSLN) y particularmente el presidente Daniel Ortega han maquinado este fraude desde hace meses sin observación nacional e internacional".
Durante una rueda de prensa en la sede de su casa de campaña, en compañía de la mayoría de los candidatos liberales a las alcaldías de las capitales de provincias del país, a quienes llamó "candidatos ganadores", Montealegre repitió que no se quedarán de brazos cruzados.
El dirigente liberal dijo que la alianza opositora, encabezada por el Partido Liberal Constitucionalista (PLC), ha presentado diversos recursos legales ante los consejos municipales y departamentales contra las presuntas anomalías ocurridas en las elecciones del domingo pasado y que luego los llevará al CSE.
Y llamó "mentiroso" al vicepresidente de ese organismo, el sandinista Emmet Lang, que ha reiterado que los opositores no han presentado recursos contra las actuaciones de las autoridades electorales, como contempla la ley.
Por su parte, el embajador de Nicaragua ante la OEA, Dennis Moncada, rechazó hoy en una rueda de prensa en Managua la intervención del organismo en el conflicto al señalar que su Carta no otorga facultad para intervenir "en los asuntos de la jurisdicción interna de los Estados miembros".
"La OEA no es un supraestado ni es un Estado federado. Ni su Carta, ni la Carta Democrática pueden estar por encima de la soberanía, la autodeterminación y la libertad de los Estados miembros", sostuvo.
Moncada agregó que la Carta establece limitaciones tanto a la OEA como a su secretario general, José Miguel Insulza, acusado junto con la oposición y el Gobierno de Estados Unidos por el Gobierno sandinista, de favorecer un "plan desestabilizador" para provocar su "colapso".
Tras la jornada electoral, Insulza expresó su preocupación por las dificultades surgidas en el recuento de los votos, mientras que EE.UU. destacó la denuncia de "extensas" irregularidades cometidas durante los comicios.
Tanto la OEA y como el Centro Carter, propuestos inicialmente por la oposición liberal como observadores del proceso electoral y como mediadores, luego, para encontrar una solución al conflicto actual, fueron señalados como grupos tendenciosos que han "demostrado un sesgo con las fuerzas antidemocráticas" de Nicaragua, en palabras de Emmet Lang.
La oposición liberal no descartó recurrir a la Carta Democrática de la Organización de Estados Americanos (OEA) si las autoridades electorales no responden a sus demandas.
También anunció que el próximo domingo realizará una manifestación pacífica de protesta en León, 90 kilómetros al oeste de Managua, a la que seguirá otra el martes en Managua y en las principales plazas del país.
El CSE, por su parte, publicó hoy por primera vez en un anuncio pagado los resultados provisionales de los comicios municipales de las provincias escrutadas en las que se otorga la victoria a los sandinistas.
Los datos publicados por el Poder Electoral no incluyeron cinco capitales de provincia en las que los liberales opositores llevan la ventaja, según ha certificado en anteriores informes el mismo organismo estatal.
El máximo tribunal electoral de Nicaragua otorga el triunfo al gobernante Frente Sandinista de Liberación Nacional (FSLN) en 78 de los 101 municipios y en las 11 capitales de provincia ya certificadas por el órgano electoral.
La alianza opositora, encabezada por el Partido Liberal Constitucionalista (PLC), gana en 20 de esos 101 municipios y la Alianza Liberal Nicaragüense (ALN), en otros tres.
Nicaragua celebró el 9 de noviembre comicios para elegir alcaldes, vicealcaldes y concejales en 146 de los 153 municipios del país.

Bolivia y Chile harán estudios para resolver el conflicto sobre las aguas fronterizas.—

Bolivia y Chile realizarán estudios hidrométricos paralelos para tratar de resolver el conflicto que mantienen sobre las aguas del fronterizo manantial Silala, informaron hoy los medios.
Esta fue la principal conclusión de una reunión técnica mantenida ayer por delegaciones gubernamentales de ambos países para solucionar el problema por las aguas de este manantial, situado en la frontera entre el departamento boliviano de Potosí y el norte chileno.
Uno de los participantes en el encuentro por parte de Bolivia, el ministro de Aguas, René Orellana, aseguró a los medios que ambos ejecutivos realizarán estos estudios técnicos, cuyos resultados serán reconocidos por los dos países.
Bolivia hará un estudio hidrométrico para establecer cuál es el verdadero porcentaje de agua que aporta el suelo boliviano a la vertiente del Silala, informó Orellana en declaraciones recogidas por el diario La Prensa.
Esto será requisito fundamental para continuar las negociaciones en torno al conflicto que Bolivia y Chile mantienen desde el siglo pasado.
Para las autoridades de Bolivia, el Silala es un manantial, situado en el departamento de Potosí, cuyas aguas fueron desviadas artificialmente para ser aprovechadas en el norte de Chile, mientras que Santiago defiende que es un río de curso internacional.
La reunión mantenida ayer en la ciudad oriental de Santa Cruz fue la cuarta ocasión en que comisiones de ambos países se reunieron para analizar este asunto, que forma parte de los trece puntos establecidos en la agenda de discusiones bilaterales fijada entre los gobiernos de los presidentes Evo Morales y Michelle Bachelet.
Encabezó la delegación boliviana, además de Orellana, el vicecanciller, Hugo Fernández, mientras que en representación de Chile estuvieron la directora de Límites de Cuencas, María Teresa Infantes, y el cónsul Esteban Mendoza.
Bolivia reclama a Chile la restitución de la salida soberana al océano Pacífico que perdió en la guerra que libraron ambos países a fines del siglo XIX, y en la cual Perú terció a favor de los bolivianos.

El presidente de Ecuador felicita al Gobierno de Nicaragua por la victoria en las elecciones.—

El presidente de Ecuador, Rafael Correa, felicitó hoy al Gobierno sandinista por lo que él llamó una "victoria" en las elecciones del pasado domingo, en las que se eligieron alcaldes, vicealcaldes y concejales en 146 de los 153 municipios de Nicaragua.
"Una felicitación muy grande a ese Gobierno revolucionario, el Gobierno sandinista del comandante Daniel Ortega por la contundente victoria en las últimas elecciones que han obtenido. Han logrado 101 alcaldías contra 40, cuarenta y pico de la oposición", dijo Correa durante su informe semanal de radio.
En el informe, transmitido hoy desde la provincia de Pichincha, cuya capital es Quito, Correa insistió en enviar "felicitaciones al Gobierno sandinista de Nicaragua".
Desde Managua se informó el pasado jueves que el candidato liberal a la alcaldía de Managua, Eduardo Montealegre, consideró positiva la decisión de las autoridades electorales de revisar todas las actas de ese municipio, pero también insuficiente por considerar que hubo irregularidades en toda Nicaragua.
La decisión del Consejo Supremo Electoral (CSE) de revisar todas las actas de los comicios del pasado domingo en el municipio de Managua es "un paso positivo", expresó Montealegre.
Sin embargo, agregó que es "insuficiente porque las irregularidades se presentaron en todo el país", antes, durante y después de las elecciones.

La economía peruana crece un 9,92 por ciento en el mes de septiembre.—

La economía peruana creció un 9,92 por ciento en septiembre, con lo que el país acumula una expansión del 10,08 por ciento en los primeros nueve meses del año, informa hoy la prensa local.
Asimismo, la tasa de crecimiento interanual llegaría al 10,01 por ciento entre octubre de 2007 y septiembre de 2008.
Pese a la crisis internacional, la economía peruana sumó así 87 meses de crecimiento ininterrumpido, según datos del Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI).
Por sectores, la construcción, el comercio y los servicios avanzaron en septiembre un 19,70, un 16,28 y 7,41 por ciento respectivamente con lo que sumaron un crecimiento del 18,41, 13,12 y 9,22 por ciento en cada caso en los primeros nueve meses del año.
La actividad manufacturera creció un 9,04 por ciento gracias al buen desempeño de los subsectores primario (9,18 por ciento) y no primario (9,02 por ciento).
De enero a septiembre, la manufactura reportó un crecimiento de 9,09 por ciento.
El sector electricidad y agua creció un 10,23 por ciento en septiembre, mientras que la pesca avanzó un 23,81 por ciento sustentada por el alza en la pesca marítima (29,82 por ciento) y pese al retroceso de la pesca continental (-13,30 por ciento).
En los primeros nueve meses el sector pesquero avanzó un 4,97 por ciento.
Por su parte, la actividad Agropecuaria creció en septiembre un 4,66 por ciento, un 5,94 si se suma el crecimiento entre enero y septiembre.
Durante septiembre, el sector minería e hidrocarburos creció un 5,42 por ciento impulsado por la evolución de la producción minero metálica (4,70 por ciento) y los hidrocarburos (11,93 por ciento).
Este sector acumula un crecimiento del 7,90 por cieno en los primeros nueve meses del año.

Seis de cada diez argentinos creen que la situación económica es mala.—

Seis de cada diez argentinos cree que la situación económica del país es mala, según una encuesta publicada hoy junto con otra que muestra el pesimismo de los empresarios para el año próximo.
La encuesta, realizada por la Universidad Católica Argentina y la firma TNS Gallup, muestra además que el indicador de expectativas económicas registró en octubre la mayor caída desde 2004, al registrar una bajada mensual del 14,9 por ciento.
Señala que entre enero y octubre pasados, el índice perdió así 31 puntos porcentuales respecto al valor que tenía a fines de 2007.
En esta medición, seis de cada diez argentinos consideran que la situación económica del país es mala, frente a un 9 por ciento que afirma lo contrario y un 30 por ciento que mantiene una opinión intermedia.
Asimismo, muestra que un 41 por ciento de la población argentina espera que la situación económica empeore en los próximos seis meses, un 19 por ciento cree que habrá una mejora y el resto no prevé cambios.
El trabajo indica además que el 38 por ciento de los argentinos cree que habrá menos empleo, mientras que el 36 por ciento cree que el nivel actual se mantendrá y un 14 por ciento espera una mejoría.
Alrededor de ocho de cada diez argentinos consideran que la crisis financiera global afectará de manera considerable a la marcha de la economía local, puntualiza.
Mientras, una encuesta de la Confederación Argentina de la Mediana Empresa indica que el 69,5 por ciento de los empresarios consultados asegura que este año su producción cayó o se mantuvo sin cambios frente a 2007 y un 39,5 por ciento dice que registró aumentos.
El 50,5 por ciento de las pequeñas y medianas industrias trabaja con menos de la mitad de su capacidad instalada, por lo que mantiene gran parte de su estructura ociosa, puntualiza.
El sondeo de la asociación empresarial señala que el 62 por ciento de las pymes redujo este año sus niveles de rentabilidad, en tanto que un 23,2 por ciento la mantuvo igual y un 14,8 por ciento la aumentó.
Para 2009, el 62 por ciento de las empresas consultadas espera reducir o mantener su producción mientras que el resto se prepara para un aumento.
Un 33,8 por ciento afirmó que reducirá su plantilla de personal, mientras el 51,4 por ciento dijo que la mantendrá sin cambios y el 14,8 por ciento aseguró que la aumentará.
Las empresas que planean despedir personal lo vinculan con la caída de las ventas y de la producción y el 52 por ciento no planea concretar nuevas inversiones el año próximo, puntualiza la encuesta de la CAME.
Se calcula que unos 150.000 trabajadores, la mayoría del sector automovilístico, la alimentación y la construcción, han sido cesados, suspendidos o están con vacaciones anticipadas a causa de la menor actividad económica provocada por la crisis global.
El Ministerio de Trabajo prometió este viernes a dirigentes sindicales "aportar soluciones" para evitar despidos y aseguró que cuenta con recursos para subsidiar el salario de los empleados afectados.

Obama, gran ausente del G20, concentrado en reactivación de economía de EEUU.—

El presidente electo de Estados Unidos, Barack Obama, el gran ausente de la cumbre del G20 que se reúne en Washington, dijo el sábado que la economía estadounidense está "en recesión" y urgió al Congreso a tomar medidas para aliviar el dolor financiero de millones de norteamericanos.
"Si el Congreso no aprueba un plan inmediato que le dé a la economía el impulso que necesita, lo convertiré en mi primer orden del día como presidente", dijo Obama en el mensaje radial semanal del Partido Demócrata.
El presidente electo agregó que los legisladores deben tratar el creciente impacto de la crisis económica cuando se reúnan para la sesión final del año la semana que viene.
"Los insto a aprobar al menos un adelanto de un plan de rescate que cree trabajo, alivie la presión sobre las familias y ayude a que la economía comience a crecer nuevamente", dijo Obama.
"En particular, no podemos darnos el lujo de demorar la ayuda a más de un millón de estadounidenses que habrán agotado su seguro de desempleo para fin de año", agregó.
Tras su histórico triunfo el 4 de noviembre, el que será el primer presidente negro de Estados Unidos heredará una economía en crisis y dos guerras cuando suceda a George W. Bush el 20 de enero.
El plan de transición de Obama se aceleró el sábado con la designación de tres asesores para el que será su equipo en la Casa Blanca, incluyendo a su vieja amiga Valerie Jarrett como alta consejera y asistente de relaciones intergubernamentales.
La prensa estadounidense informó esta semana que Obama considera a Hillary Clinton, su ex rival en las primarias demócratas, como posible secretaria de Estado, luego de que ambos se reunieran el jueves en Chicago.
No obstante también se dio a conocer que el presidente electo se entrevistó con el gobernador de Nuevo Mexico, Bill Richardson, para discutir sobre este alto cargo diplomático.
El candidato demócrata de las presidenciales de 2004, el senador John Kerry, supuestamente también está en la lista de Obama, pero el diario The Washington Post señaló que Clinton es "una gran candidata" para encargarse de la difícil tarea de remendar la retaceadas alianzas de Estados Unidos en el exterior.
Mientras los líderes de las potencias industrializadas y emergentes del G20 se reunían el sábado para adoptar un "plan de acción" contra la crisis mundial, Obama dijo que reparar la dañada economía estadounidense sería su prioridad desde enero, cuando asuma el cargo.
En su discurso radial, el presidente electo saludó la convocatoria de Bush a la cumbre del G20 "porque nuestra crisis económica global requiere una respuesta coordinada global".
"Y en la medida en que actuemos en línea con otras naciones, debemos también actuar inmediatamente, aquí en casa, para encargarnos de la propia crisis económica de Estados Unidos", dijo, pidiendo un segundo paquete de estímulos para enfrentar la crisis.
La Casa Blanca está focalizada en administrar el plan de rescate de 700.000 millones de dólares aprobado ante la emergencia de la crisis financiera, aunque el gobierno anunció que renunciará a la idea inicial de comprar activos invendibles de los bancos, dado que es más eficaz invertir directamente en el capital de esas instituciones.
La economía estadounidense se contrajo 0,3% en el trimestre de julio a septiembre, cuando los consumidores recortaron drásticamente sus gastos, y ahora los aliados demócratas de Obama en el Congreso hacen presión para que se apruebe un rescate más amplio que abarque también la debilitada industria automotriz.
"Aun saliendo de esta recesión", continuó Obama, "también debemos reconocer que después de esta crisis viene una oportunidad de crear nuevos empleos, fortalecer nuestra clase media, y mantener nuestra economía competitiva en el siglo veintiuno".
La mayor economía mundial no está técnicamente en recesión todavía, aunque la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE) prevé que Estados Unidos sufrirá una fuerte contracción de 2,8% en el trimestre en curso.

Sin descanso en la lucha contra los incendios en California.—

Los bomberos luchaban este sábado contra dos incendios en California (oeste), en un lujoso barrio de la región de Santa Bárbara y en un barrio cerca de Los Angeles, que provocaron la evacuación de 10.000 personas y redujeron a cenizas a cientos de casas.
El incendio cerca de Sylmar, un suburbio de Los Angeles, se inició la noche del viernes y, azotado por violentos vientos, devastó un millar de hectáreas.
"Deben prepararse para lo peor", advirtió el capitán del departamento de bomberos, Steve Ruda, a los residentes de un barrio de casas rodantes. "No sé cuantas casas (fueron destruidas). Unas 600 totalmente devastadas", añadió Ruda.
"El fuego las quemó literalmente hasta el suelo. No quedó nada", indicó.
El incendio, que amenaza todavía a un millar de viviendas, obligó a la evacuación de 10.000 personas, provocando asimismo el cierre de varias autopistas y la evacuación parcial de un hospital, según los bomberos de Los Angeles.
El personal del centro médico Olive View tuvo que ocuparse de los pacientes bajo respiración asistida con bombas manuales, debido a cortes de electricidad, y algunos recién nacidos, así como pacientes en estado crítico, fueron trasladados a otros hospitales, informaron medios locales..
El gobernador de California, Arnold Schwarzenegger, declaró el estado de emergencia el viernes por la mañana, procedimiento que permite movilizar todos los recursos del estado (en el oeste de Estados Unidos) en caso de grave peligro para la población o las propiedades.
Las causas del incendio, que deja al menos cuatro heridos, de los cuales tres bomberos, eran de momento desconocidas. El alcalde de Los Angeles Antonio Villaraigosa, atribuyó la violencia de los incendios a la fuerza "atroz" de los vientos, que soplan a cerca de 130 km/h.
"Sabemos que hemos perdido docenas de estructuras (...) seguramente más de las que hemos perdido en la última década", declaró Villaraigosa en una rueda de prensa.
El fuego se declaró cerca de Los Angeles, mientras que cientos de bomberos seguían luchando contra el incendio que azotó el jueves la región de Montecito, refugio de celebridades a 160 kilómetros al noroeste de Los Angeles.
Más de 100 mansiones quedaron destruidas en esta localidad de 14.000 habitantes, así como en Santa Bárbara, mientras que unas 5.000 personas fueron evacuadas. La mañana del sábado, el fuego había devastado más de 700 hectáreas y estaba controlado al 40%.
Trece personas resultaron heridas, tres por quemaduras y diez intoxicadas por el humo, según portavoces del condado de Santa Bárbara, donde el gobernador también declaró el estado de emergencia.
En Montecito tienen su residencia numerosas celebridades, como la animadora televisiva Oprah Winfrey o los actores Michael Douglas, Jeff Bridges y Rob Lowe. Este último obligado a evacuar su domicilio la noche del sábado.
"Veía un partido de football con mi hijo cuando mi mujer me llamó y me dijo '¡Montecito se quema, salgan!'", contó el actor.
"Tomamos el auto, salimos de la alameda y toda la montaña detrás de nosotros estaba en llamas, llamas de 60 metros", añadió Lowe, consultado en el programa de Oprah Winfrey el viernes.
En 2006, la revista Forbes ubicó a Montecito en el séptimo lugar en una lista que registra los códigos postales más caros. Las casas allí instaladas cuestan un promedio de 2,9 millones de dólares.
Victima de la sequía desde 2006, California se ve afectada regularmente por devastadores incendios.
En el otoño (boreal) de 2007, el sur del estado fue asediado por incendios que dejaron ocho muertos, destruyeron 2.000 casas y provocaron la evacuación de 640.000 personas.

Responsabilidad social de comercio e inversiones, uno de los temas de APEC.—

La responsabilidad social compartida del comercio y de las inversiones, para que sus beneficios lleguen a los más necesitados, será uno de los temas centrales de la Cumbre de líderes de la APEC, anunció en Lima Luis Giampietri, presidente de la comisión organizadora del evento.
Señaló que ese tema fue propuesto por Perú, como país organizador, y que está orientado a buscar mecanismos que aseguren que los sectores de menores recursos también serán beneficiados por el crecimiento económico.
"La responsabilidad social compartida busca que las ventajas y ganancias de los acuerdos económicos, lleguen realmente a la población de menores recursos, y sientan se produce mejoras económica en sus vidas", dijo en declaraciones a la emisora RPP Noticias.
Giampietri, quien es vicepresidente de la República, dijo que otros de los temas que serán abordados en la cumbre del Foro Ecomómico Asia Pacífico (APEC) son la crisis económica mundial, la cooperación técnica y económica, la ronda de Doha y el cambio climático.
La cumbre de APEC, que reunirá el 22 y 23 de noviembre a 21 líderes mundiales, será una de las más importantes en la historia del foro, por la cantidad de funcionarios de alto nivel que han confirmado su asistencia, agregó.
Indicó que estarán presentes 19 líderes políticos, entre ellos los presidentes de Estados Unidos, China, Japón y Rusia, y que sólo faltan las confirmaciones de Nueva Zelandia y Malasia.
Además participarán 55 ministros, 1.300 empresarios, 3.618 delegados, 2.800 periodistas, 600 agentes de seguridad de las propias delegaciones.

OPEP: Irán propone reducir producción entre 1 y 1,5 millones de barriles.--

Irán va a proponer una reducción de la producción de un millón a 1,5 millones de barriles diarios (mbd) de petróleo en la reunión extraordinaria de la OPEP prevista en El Cairo el 29 de noviembre, indicó el sábado la televisión estatal.
"Sería mejor que en la reunión urgente de El Cairo se decidiera otra reducción de un millón a 1,5 millones de barriles diarios", dijo el representante iraní ante la OPEP, Mohammad Ali Jatibi, según la televisión estatal.
"Por lo tanto, se alcanzará un equilibrio entre la oferta y la demanda", agregó, al subrayar que el volumen de la reducción debería tomar en cuenta la evolución de la crisis económica mundial.
Le cartel examinará el 29 de noviembre la respuesta a dar al derrumbe de los precios del crudo, pese a la decisión el 24 de octubre por parte de la OPEP de reducir la producción en 1,5 mbd.
El viernes, Jatibi consideró "preocupante" la situación actual del mercado.
"Frente a la caída de los precios y la inestabilidad del mercado, Irán apoya una baja de la producción", dijo.
Los precios del petróleo retrocedieron el viernes en Nueva York frente a la acumulación de los signos de deterioro de la economía mundial y pese a la posibilidad de una nueva baja de la producción de la Organización de los Países Exportadores de Petróleo (OPEP), que convocó de urgencia a la reunión de El Cairo.

Al menos diez muertos en dos atentados con coche bomba en Irak.—

Al menos diez personas murieron y otras 60 resultaron heridas este sábado en dos atentados con coche bomba en Bagdad y en Tal Afar, una localidad norteña situada cerca de la frontera siria, anunció la policía local.
El primer atentado fue perpetrado en torno a las 15H15 locales (12H15 GMT) en un mercado de coches en el centro de Tal Afar, aclaró la policía. En él perdieron la vida al menos siete personas y otras 37 sufrieron lesiones, según un último balance.
En un comunicado, el ejército estadounidense dio cuenta, por su parte, de 10 muertos y 20 heridos en el atentado, cometido contra "civiles en un mercado de automóviles".
Tal Afar se encuentra al oeste de Mosul, la capital provincial de Nínive conocida por ser "el último bastión urbano de Al Qaida", según el ejército estadounidense.
Por la noche un atentado con coche bomba golpeó las inmediaciones del Teatro Nacional, en el corazón de Bagdad, con un saldo de tres muertos y 23 heridos, anunció la policía.
Por otro lado, al menos 16 personas, entre ellas nueve policías, resultaron heridas el sábado en actos violentos en Bagdad y en el oeste de la capital iraquí, señalaron fuentes policiales.
Una bomba, cuyo blanco era una patrulla policial, hirió a tres policías y a cuatro civiles en el barrio de Al Atifiyé, en el norte de la capital, anunció una fuente del ministerio de Interior.
En el barrio de Machtal (sureste de Bagdad) tres civiles sufrieron lesiones al ser alcanzados por un artefacto colocado en un camión cisterna vacío que se incendió, según la misma fuente.
En la localidad de Nasr wa Salam, a 40 km al oeste de Bagdad, seis policías, uno de los cuales era oficial, resultaron heridos por la explosión de una bomba al paso de su patrulla, según el capitán Jumaa Hussein Hamadi.

Gobernantes: Más acción del estado evitará recesión mundial.--

Las principales potencias económicas acordaron el sábado realizar todas las acciones a su alcance para evitar un agravamiento de la crisis financiera, incluyendo el fortalecimiento de la presencia del estado en los mercados libres como medio de garantizar la transparencia de sus acciones y darle nuevas reglas de juego.
En una declaración dijeron que las políticas a ser implementadas deberán constituir "principios comunes de una reforma" que fortalezca el sistema regulatorio nacional e internacional, considerado como uno de los principales causantes de la crisis financiera que prácticamente ha paralizado las economías más poderosas.
Reunidos en Washington en una cumbre presidencial, los miembros del G-20 (el grupo de naciones ricas y no muy ricas) hace la salvedad sin embargo que la supervisión estatal en los mercados deberá ser "prudente" y asegurarse que todos sus participantes sean sometidos a los mecanismos "apropiados a sus circunstancias".
Fortalecer el mercado mediante una mayor participación del estado "parece una contradicción", hizo notar el presidente mexicano Felipe Calderón, uno de los tres participantes latinoamericanos en la cumbre convocada por el presidente George W. Bush.
"Eso no significa que el libre mercado esté muerto, que esté terminada la economía global", afirmó en una rueda de prensa en la embajada mexicana. "Al contrario, se requiere más mercado... pero también más estado que lo regule, que corrija sus desigualdades y evite sus arbitrariedades y sus abusos".
La desregulación financiera excesiva fue un factor que los presidentes señalaron coincidentemente como uno de los principales causantes de la crisis. Dijeron que al mantenerse por un largo periodo avivó las vulnerabilidades financieras en los países industrializados y acentuó las dificultades fiscales en unos mientras en otros generaba elevados superávit.
En la declaración, emitida al término de sus deliberaciones que empezaron la noche del viernes con una cena en la Casa Blanca, los gobernantes señalaron no sólo posiciones principistas sino también fijaron un plan de acción, parte del cual debería estar ya implementado para la siguiente reunión antes del 30 de abril del 2009, cuando Barack Obama será ya presidente en reemplazo de Bush.
"Debemos sentar las bases de una reforma que nos asegure que una crisis global como esta no ocurra otra vez", dijo Bush a los asistentes al concluir la cumbre, recordándoles que esa no sería tarea de una sola reunión. "Tenemos todavía mucho trabajo por delante".
El mensaje del presidente brasileño Luiz Inacio Lula da Silva de que las economías emergentes --que el próximo año generarán todo el crecimiento económico global ya que los ricos estarán en recesión-- debieran tener más voz y voto en los asuntos financieros mundiales fue plasmado en la declaración. Pero, ésta señala al Fondo Monetario Internacional (FMI) y al G-20 como el foro más apropiado para esa nueva realidad.
La presidenta argentina Cristina Fernández no formuló declaraciones. A la sesión de apertura a las 8 de la mañana, Fernández llegó tan atrasada que no pudo posar para la foto oficial con sus demás colegas. Pero éstos accedieron a formarse otra vez para incluirla.
El primer ministro británico Gordon Brown destacó como uno de los acuerdos importantes de la reunión la coincidencia de reactivar las detenidas conversaciones de la ronda de Doha, que hace siete años busca establecer nuevas reglas del comercio mundial.
"Ese es un importante acuerdo junto con la estabilidad financiera y la expansión de nuestras economías", dijo.
El hecho de que la declaración incluya un plan de acción motivó un comentario de "espíritu alentador" del presidente francés Nicolas Sarkozy, uno de los más entusiastas sobre el éxito de la cumbre, la primera de su tipo desde que el G-20 fuera creado en 1998.
Los presidentes acordaron también expandir el número de miembros del Foro de Estabilidad Financiera, un grupo poco conocido con sede en Basilea, Suiza, formado en 1999 para promover la estabilidad financiera internacional mediante el intercambio de información y cooperación internacional en supervisión y vigilancia financiera. Actualmente tiene 12 países miembros, de los cuales sólo Singapur es del bloque de economías emergentes.
Mientras la reunión llegaba a su fin, centenares de personas se manifestaron en calles de Washington contra la guerra, a favor de la independencia tibetana o por otras causas propias de su activismo. Pero, la cumbre no congregó las multitudes de manifestantes de otros encuentros como éste, especialmente de los realizados a comienzos de esta década.
Además de Estados Unidos, Argentina, Brasil, México, Gran Bretaña y Francia, participaron Canadá, China, Alemania, India, Indonesia, Italia, Japón, Arabia Saudí, Sudáfrica, Corea del Sur, España y Turquía.

Lamentan muerte de inmigrante en Nueva York.—

Decenas de personas se reunieron en una iglesia de Long Island para recordar a un inmigrante ecuatoriano cuya muerte fue considerada un crimen de xenofobia por las autoridades.
La ceremonia para Marcelo Lucero se realizó el sábado por la noche y su cadáver será enviado a Ecuador para ser enterrado ahí.
El ecuatoriano de 37 años fue acuchillado a muerte el 8 de noviembre en Patchogue. Los fiscales indicaron que siete adolescentes lo atacaron por ser hispano.
Un jurado de investigación acusó a los siete, pero los cargos serán revelados hasta la acusación formal de la Corte Suprema, para la que aún no se ha establecido una fecha.
Los adolescentes se declararon inocentes en una corte de distrito local cuando se les declaró un cargo preliminar por asalto en pandilla. Un joven de 17 años, acusado de herir fatalmente a la víctima, enfrenta también cargos de asesinato sin premeditación como crimen de odio en una corte de distrito.

Se duplican los "narcotúneles" en la frontera de Arizona.—

El número de "narcotúneles" descubiertos en la frontera entre Arizona y México, a los que los contrabandistas recurren ante el incremento en la seguridad en la frontera, se duplicó durante este año.
De acuerdo con estadísticas de la Patrulla Fronteriza, durante el año fiscal 2007 se reportó el descubrimiento de siete túneles, mientras que en el 2008 esta cifra se elevó a 14 dentro del Sector Tucson, que abarca el 90 por ciento de la frontera de Arizona.
"Seguimos viendo las medidas extremas que toman los grupos de organizaciones delictivas que traen contrabando de narcóticos o de personas ilegalmente", dijo a Efe Mario Escalante, portavoz de la Patrulla Fronteriza Sector Tucson.
La mayoría de los túneles en la frontera de Arizona han sido descubiertos entre las ciudades de Nogales, Arizona, y Nogales, Sonora (México) debido a que los contrabandistas se aprovechan de la infraestructura de drenaje existente y que sirve a las dos ciudades fronterizas.
"No encuentran la manera de cruzar por el desierto, no encuentran la forma de cruzar la cerca, por lo que la frustración los lleva a utilizar este tipo de túneles para cruzar narcóticos o personas", agregó.
Sin embargo, apuntó el agente federal, "este tipo de excavaciones clandestinas son muy peligrosas, corren el riesgo que se derrumben de un momento a otro, pero esto es lo que están haciendo los contrabandistas con tal de traer su cargamento de drogas".
Durante las primeras semanas del año fiscal 2009, que comenzó el pasado 1 de octubre, ya se han descubierto otras tres excavaciones clandestinas.
"En esta ocasión entraron al túnel mayor que desahoga hacia el norte con drenaje debajo de la ciudad de Nogales por debajo del puerto de entrada DeConcini", agregó Escalante en referencia al más reciente descubrimiento ocurrido el pasado domingo.
Los contrabandistas comenzaron el túnel de aproximadamente 150 pies de largo del lado mexicano y se conectaron con el sistema de drenaje.
Debido al alto índice de túneles que han sido encontrados, la Patrulla Fronteriza cuenta con un grupo de agentes entrenados para revisar continuamente el drenaje y detectar cualquier tipo de actividad o situación sospechosa.
Actualmente está en fase de prueba de un pequeño robot para ingresar a las excavaciones e investigar detalles sobre el origen de la excavación, longitud y si existe algún tipo de peligro para que ingresen los agentes federales.
Cuando se descubre un túnel, la Patrulla Fronteriza contacta a las autoridades mexicanas para que inicien también una investigación.
En el caso especifico del túnel descubierto el pasado domingo, no se pudo arrestar a ninguna persona, pero sí se encontró parte del equipo utilizado para su construcción.
"Después que son descubiertos los túneles, iniciamos el proceso de remediación, buscamos la manera de rellenarlo o enrejarlo en caso de que pueda impedir el flujo del agua dentro del drenaje", dijo Escalante.
El Sector Yuma de la Patrulla Fronteriza, que también cubre parte de la frontera de Arizona, reportó el hallazgo de dos "narcotúneles", uno en el 2007 y otro en el 2008.
El más reciente hallazgo ocurrió el pasado viernes, cuando la agencia federal recibió una llamada de alerta sobre actividad sospechosa dentro de una vivienda al este del puerto de entrada de San Luis en Arizona.
Dentro de la vivienda, los agentes federales encontraron equipo pesado para excavar, aunque la construcción del lado estadounidense aún no había comenzado.
En este caso las autoridades arrestaron a un hombre identificado como Luis Carlos Anaya González, un ingeniero civil de origen mexicano.

El Secretario de Seguridad Nacional se muestra preocupado por la violencia en la frontera.—

El Secretario de Seguridad Nacional, Michael Chertoff, expresó hoy su preocupación por la violencia en México, aunque aseguró que el Gobierno está preparado para enfrentarla si las acciones rebasan la frontera.
"Creo que el presidente de México, Felipe Calderón, está haciendo un trabajo épico en la lucha contra el narcotráfico, pero era de esperarse que estos grupos contestaran de forma violenta, matando policías y provocando fuertes enfrentamientos entre ellos mismos", dijo hoy Chertoff, durante una conferencia de prensa en la Escuela de Leyes de la Universidad de Arizona en Tucson.
"Creo que sería muy malo para México y para los Estados Unidos si el presidente Calderón no tiene éxito en su lucha", agregó el alto funcionario.
El pasado 3 de noviembre, el director de la Policía Estatal del estado mexicano de Sonora, Juan Manuel Pavón Félix, fue asesinado durante una emboscada realizada por presuntos sicarios en la ciudad de Nogales, Sonora, en la frontera entre Arizona y México.
"Hasta el momento no tenemos ningún tipo de inteligencia que nos indique que la violencia generada por los carteles mexicanos pudiera cruzar la frontera, pero de todas formas estamos preparados", aseguró el secretario.
Chertoff afirmó que está listo para dejar su puesto el próximo enero, cuando inicie su trabajo la administración del presidente electo Barack Obama.
Asimismo aseguró que se han hecho grandes avances en la seguridad en la frontera y que se ven reflejados en la disminución del 22 por ciento de arrestos de inmigrantes indocumentados en Arizona al término del año fiscal 2008 y la reducción del 17 por ciento en general en la frontera suroeste durante el mismo periodo de tiempo.
Según Chertoff, este descenso no sólo es una consecuencia de los problemas que enfrenta la economía en EEUU, sino de una mayor seguridad y el uso de tecnología en la frontera.
Hasta la fecha se han completado más de 217 millas del muro fronterizo y 160 millas de barreras para autos a lo largo del límite con México, otras 210 millas se encuentran bajo construcción.
"Hemos hecho un progreso significativo, pero aún no hemos terminado por completo", dijo Chertoff, quien el jueves hizo un recorrido por la frontera de Arizona.
Advirtió que el progreso que se ha logrado en cuanto a la seguridad de la frontera puede perderse si no se mantiene la misma línea.
Chertoff recomendó a la administración Obama que hable con los "expertos" en la frontera, como son los agentes de la Patrulla Fronteriza y los agentes del Servicio de Aduanas y Protección Fronteriza (CBP).
Actualmente su equipo trabaja con el de transición del nuevo gobierno para cooperar con su sucesor en temas como la seguridad en la frontera y la prevención de ataques terroristas.
El Secretario de Seguridad Nacional reiteró su apoyo a la implementación de un programa que permita el ingreso al país de manera legal a trabajadores, así como una posible legalización de inmigrantes indocumentados.
"Creo que cualquier tipo de programa de legalización de inmigrantes indocumentados debe de incluir algún tipo de penalidad, como una multa y el gobierno debe de asegurarse que estas personas no sean favorecidas ante aquellas que pacientemente han esperado fuera de los EEUU por su residencia", puntualizó Chertoff.
Mientras el funcionario daba la conferencia en la Universidad de Arizona, unos 60 manifestantes se expresaron en contra de la construcción del muro fronterizo fuera del recinto.
"Chertoff es un hombre que ha violado los derechos, ha cambiado, ignorado muchas leyes que tenemos en esta país para protegernos", dijo a Efe Kat Rodríguez, miembro de la Coalición de los Derechos Humanos de Arizona.
"El muro fronterizo no ayuda a nada, causa las muertes de miles de personas, afecta el medio ambiente y viola los derechos de las comunidades indígenas", finalizó la activista.

No hay comentarios: